Tumgik
Text
Trópico de Capricornio — Henry Miller
¿Novela erótica o autobiográfica?
Tumblr media
Henry, es el protagonista de la novela: Un empleado de la telegráfica «Cosmodemónica», un cuasi consumado degenerado sexual, filántropo de ocasión, misántropo en mayor medida, fácilmente un misógino, un crítico del capitalismo, y sobre todo un exaltador de la discordia y de la individualidad.
La trama de esta novela es simple, se configura en dos modos de narración:
I. Relata sucesos específicos en la vida de Henry (narrados por él mismo).
II. Presenta los monólogos interiores de Henry respecto a su día a día y a temas diversos que causan cierto temblor en su ánimo: El sexo, los judíos, la literatura, las mujeres, la prostitución, la pobreza, etc.
No podríamos considerarla novela erótica (solamente). A pesar de sus agresivas descripciones del acto sexual, cuenta, mayormente, con un argumento que no da cabida exclusiva al coito, más bien utiliza al sexo recurrentemente para una mejor descripción de escenarios o personajes. Esto nos lleva a un segundo punto: ¿Novela autobiográfica? Digamos que no, pues, además de diversos factores que examinará el lector durante su lectura, está el hecho de que no todo lo que narra Henry (personaje) ha sucedido realmente en la vida de Henry (autor). Diversos apuntes biográficos guardan cierta contradicción con la novela… En todo caso, podríamos considerarla una semiautobiografía.
Tumblr media
Permítame, lector, advertir lo siguiente: esta novela no es un elogio de la lírica y del buen gusto de la tradición literaria. Sin embargo, señalo que, el propio Miller (autor y personaje) no consideraba a gran parte de su obra como «literatura». Incluso, en el proemio de Trópico de Cáncer, dice: «Esto no es un libro […] es un insulto prolongado, un escupitajo a la cara del arte […]».
Leer a Miller es examinar las opiniones de un rebelde, de un —consolidado— precursor de la contracultura. Miller, en su obra, no solo arremete contra la falsía moral humana, sino que arremete contra la propia, exhibiendo lo más bajo de sus apetitos y su inmoralidad.
Novela con matices filosóficos críticos, que roza agresivamente con una pornografía suave.
¿Leerías a Miller?
15 notes · View notes
Text
El Extranjero —
«Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro Mañana. Sentidas condolencias». Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer».
Tumblr media
El Extranjero (L’Etranger), de Albert Camus [Premio Nobel de Literatura de 1957], novela publicada en 1942. Arranca con un crudo párrafo (el entrecomillado arriba); y, probablemente, con el mismo que podríamos fijar el color completo que advertiremos en toda la obra. Un hombre será juzgado por el asesinato de un árabe. Para ello, veremos un interrogatorio y además, varios diálogos que tendrá dicho acusado —de nombre Meursault—con distintos personajes. Ésta, por muchos autores, es considerada una de las mejores —sino es que la mejor— de las obras del autor francés. En ésta corta e insigne novela, se nos plantea lo que en filosofía llamamos «El absurdo», corriente filosófica —que también se le atribuye al autor—; que consiste en ese conflictivo esfuerzo realizado por los individuos (o el individuo) en encontrar un real, intrínseco y objetivo valor en el sentido de la vida humana. Pensamiento usualmente ligado al existencialismo (del cual deslindaba el propio autor). Camus tuvo grandes influencias, dentro de los cuales resaltar deberíamos a André Guide, F. Nietzsche, Franz Kafka y el mismísimo Arthur Schopenhauer.
Tumblr media
La obra, novela filosófica, es narrada en primera persona por el mismo protagonista, Meursault; quien, de diversas formas representa la máxima del absurdismo. Hombre frío, de destacada impasibilidad y de sosegado carácter; cualidades que serán fundamentales —incluso más que los mismos hechos— para el veredicto de la sentencia. Sobre el título de ésta tan bien edificada obra de la literatura del absurdo, debemos preguntarnos: ¿por qué? Y para entenderlo, debemos intentar intimar con el protagonista, Meursault; y cómo es que éste, se desenvuelve tan opuesta, contraria, antitética y casi antagónicamente frente a los mandatos que la «moral» exige. Al respecto de la edición de éste libro, ¿qué os es más gustoso, libros nuevos o libros viejos?
Tumblr media
¿Qué opinión te acaece el autor y su obra?
Tumblr media
65 notes · View notes
Text
Tumblr media
Hallazgo de la vida
de César Vallejo
¡Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida. ¡Señores! Ruego a ustedes dejarme libre un momento, para saborear esta emoción formidable, espontánea y reciente de la vida, que hoy, por la primera vez, me extasía y me hace dichoso hasta las lágrimas.
Mi gozo viene de lo inédito de mi emoción. Mi exultación viene de que antes no sentí la presencia de la vida. No la he sentido nunca. Miente quien diga que la he sentido. Miente y su mentira me hiere a tal punto que me haría desgraciado. Mi gozo viene de mi fe en este hallazgo personal de la vida, y nadie puede ir contra esta fe. Al que fuera, se le caería la lengua, se le caerían los huesos y correría el peligro de recoger otros, ajenos, para mantenerse de pie ante mis ojos.
Nunca, sino ahora, ha habido vida. Nunca, sino ahora, han pasado gentes. Nunca, sino ahora, ha habido casas y avenidas, aire y horizonte. Si viniese ahora mi amigo Peyriet, les diría que yo no le conozco y que debemos empezar de nuevo. ¿Cuándo, en efecto, le he conocido a mi amigo Peyriet? Hoy sería la primera vez que nos conocemos. Le diría que se vaya y regrese y entre a verme, como si no me conociera, es decir, por la primera vez.
Ahora yo no conozco a nadie ni nada. Me advierto en un país extraño, en el que todo cobra relieve de nacimiento, luz de epifanía inmarcesible. No, señor. No hable usted a ese caballero. Usted no lo conoce y le sorprendería tan inopinada parla. No ponga usted el pie sobre esa piedrecilla: uién sabe no es piedra y vaya usted a dar en el vacío. Sea usted precavido, puesto que estamos en un mundo absolutamente inconocido.
¡Cuán poco tiempo he vivido! Mi nacimiento es tan reciente, que no hay unidad de medida para contar mi edad. ¡Si acabo de nacer! ¡Si aún no he vivido todavía! Señores: soy tan pequeñito, que el día apenas cabe en mí!
Nunca, sino ahora, oí el estruendo de los carros, que cargan piedras para una gran construcción del boulevard Haussmann. Nunca, sino ahora avancé paralelamente a la primavera, diciéndola: «Si la muerte hubiera sido otra...». Nunca, sino ahora, vi la luz áurea del sol sobre las cúpulas de Sacre-Coeur. Nunca, sino ahora, se me acercó un niño y me miró hondamente con su boca. Nunca, sino ahora, supe que existía una puerta, otra puerta y el canto cordial de las distancias.
¡Dejadme! La vida me ha dado ahora en toda mi muerte.
Dedicatoria especial:
Goza de tus textos, y aflorará la pluma que hay en tu alma. ¡Feliz día, querida Valentina!
@surfista-de-letras
Tumblr media
Hoy tengo la dicha de desearte un gran día, como los que tú nos deseas. Disfruta, ríe, se, brilla, llora, grita, canta y baila. Se tu misma y no dejes de dejar luz a tu paso. Disfruta hoy y siempre porque lo mereces, un abrazo bella.
@surfista-de-letras
130 notes · View notes
Text
Cuentos de amor, de locura y de muerte —
En un hospital en Buenos Aires, un hombre, a lado de su amigo, luego de toda una vida de angustias y penas, decidió, finalmente, concluir su dolor con cianuro en un vaso de agua.
Tumblr media
Indudablemente, una recopilación de cuentos rodeados, principalmente, por la muerte y el padecimiento indulgente de los hombres y los animales; padecimientos que podrían [o pudieron] fácilmente escapar de la ficción.
Obra compuesta por 15 cuentos (18 en la primera publicación). Publicado en 1917, escrita por el prodigioso cuentista uruguayo, Horacio Quiroga.
Tumblr media
Los relatos escritos en la presente obra, narran el infortunio y la fatalidad a cuales se ven sometidos diversos personajes, entre personas y animales. Innegablemente, una obra oscura; razón por la cual, algunos asemejaban al autor con el estadounidense Allan Poe. Y claro, no es lejana la afirmación, pues, la desazón y la aspereza de lo narrado en la obra, generan una inextricable incomodidad en la lectura.
Resulta elogiable, como es que una obra puede adquirir caracteres divergentes; pues, con gran seguridad, se le puede adjetivar como pulcra, sobria y agraciada; y a la vez, cruda, desapacible, amarga, trágica —casi desagradable—, y en ocasiones, hasta sucia.
Diversos autores resaltan una profunda relación entre los cuentos y la vida misma del autor. Es bien sabido que Quiroga, vivió una serie de aflicciones de caracteres salvajemente desgraciados: La muerte de su padre, el suicidio —en presencia del autor— de su padrastro; el accidental disparo con el cual asesinó a su amigo Federico; el suicidio de su primera esposa; el fracaso de sus relaciones amorosas; y —entre otras situaciones—, finalmente, la dolorosa y mortal enfermedad prostática que lo llevo al suicidio.
Tumblr media
Por todo ello, no es tan lejano pensar en la vida de un hombre plasmada en trágicos cuentos que nos muestran la desesperanza y decadencia con la que el autor miraba a este mundo; la óptica, desde la cual, son pocos los hombres que no enmudecen con la fiebre del dolor, y son más pocos aún, los finales felices; tanto como para un perro como para dos amantes.
Tumblr media
Coméntanos, ¿qué opinión te acaecen el autor y su obra?
29 notes · View notes
Text
El Aleph, Jorge Luis Borges
Tumblr media
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, el hombre que trascendió la cuentística latinoamericana.
Borges, «al otro, al que le ocurrían las cosas», no solamente modificó el paradigma literario, sino que, casi a modo de oxímoron, lo reafirmó; construyendo países y ciudades imaginarias, geografías enteras, creando bibliotecas y convirtiendo desiertos en laberintos con minotauros dentro; Borges, «el otro», había creado mundos donde la realidad divergía del plano físico, donde el tiempo y el espacio se perdían. Enseñando sobre el buen uso del lenguaje, sobre la observación de las enciclopedias y las relecturas de los antiquísimos textos.
Borges, «el hombre que se había enseñado a hablar alemán», ciertamente, fue un notable poeta, ensayista y prologuista, pero su dilecto magisterio, sin duda alguna, fue el cuento. Borges bibliotecario, Borges profesor, Borges traductor, Borges antiperonista, nos dejó resaltantes obras como: Historia universal de la infamia, Ficciones, El hacedor, Historia de la eternidad, entre otros. Es el caso del presente texto: exponer El Aleph (1949).
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La literatura borgeana, casi siempre —sobre todo en cuanto a la cuentística— desafía al lector a entretejer imágenes fantásticas —sin perder la noción de la realidad, el espacio y el tiempo—. El caso del Aleph, no escapa de lo descrito ya, y debemos añadir que, si tuviera un carácter investigativo, tendríamos un azas marco bibliográfico que revisar.
Obra compuesta por diecisiete cuentos, en los cuales exploraremos la inmortalidad, los dioses, la geografía, la muerte, los laberintos y los minotauros, los desiertos, la teología, al gaucho, los nazis, la literatura árabe, y sobre todo «el gran descubrimiento».
Un cuentista de tal magnitud, como lo es Borges, no ha podido incluir un mal cuento en este compendio, por tanto, quiero señalar que la siguiente mención, no se apoya en una selección en base a una mala calidad literaria, sino, en una selección de las más exquisitas y primorosas técnicas literarias de su arsenal [por consideración de quien escribe]:
El inmortal: Según Borges, este es el cuento más elaborado del libro. Relata la llegada a la inmortalidad de los hombres, y la decadencia que esta misma puede encerrar. Participan una serie de personaje en una serie de acontecimientos de gran importancia histórica. Es, para un lector de habla simple, un gran desafío en cuanto a las referencias que este fenomenal cuento encierra.
Deutsches Requiem: Relata los últimos cavilares interiores de un nazi a punto de ser ejecutado, y cómo éste, a pesar de su cercana muerte, llega a la conclusión superior de una victoria frente a los vicios y banalidades occidentales y cristianas.
La casa de Asterión: Uno de los cuentos más populares del registro borgeano. Nos ubica en un laberinto [“La casa es del tamaño del mundo, o mejor dicho es el mundo”], en el que habita una melancólica e ignorante criatura. Ésta espera ansiosa el encuentro con el héroe Teseo, quien debería darle muerte.
El Aleph: A Borges le contaron sobre un Aleph, y luego de ciertos acontecimientos, en un sótano, lo descubrió, y con el hallazgo, halló además, todos los espacios del mundo vistos y por ver.
El Aleph, el libro de la inmortalidad, del todo, de los espacios aún no descubiertos, de la arena y de la muerte, del tiempo y lo fantástico, y, finalmente, el libro de un Aleph.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Encuentras mis otras reseñas en el link que dejo en mi perfil.
Título: El Aleph
Autor: Jorge L. Borges
Género: Cuento
Editorial: Alianza Editorial
Año de Edición: 1971
Idioma: Español
Nro. Páginas: 208
Tumblr media
59 notes · View notes
Text
Resurrección, de León Tolstoi
Tumblr media
El Príncipe Nejliúdov, hombre burgués de alto estándar social en la Rusia de los zares, es llamado a participar como jurado en un juicio. Una prostituta, Ekaterina Máslova, es acusada de homicidio y, por error es declarada culpable.
Cuando el Príncipe ve a la prostituta en el tribunal, recuerda algo que ha acallado por más de diez años; «la Máslova» fue un amor de su mocedad; a quien, con protervia e inmundicia había despojado virginalmente, terminando abandonándola, sin saber que en ella había fecundado un infante. Ekaterina, se vio en la calle, pordiosera y hambrienta, entregando finalmente a su retoño a la muerte. Luego, tras conocer la estrechez de una sociedad decadente, prostituta al fin.
El príncipe, inundado de culpas en una revelación de conciencia, aterrorizado por su doblez y su maldad espiritual, decide batirse en duelo con sí propio y con la sociedad, con el único fin de saldar esa deuda con la Máslova; llegando, incluso, a considerar dejar sus grandes tierras y casarse con ella.
Tumblr media
Una constante en la novela es, cómo el hombre (el Príncipe) escapa constantemente de sus afirmaciones éticas; y, busca constantemente una justificación interior para escapar de sus deudas morales.
Resurrección, novela filosófica, de ficciones ideológicas y políticas; la utopía milenarista y el realismo tolstoiano.
Tumblr media
Lev Nikoláievich Tolstoi (1828 – 1910), nacido en Yásnaia Poliana, Tula, en Rusia. Conocido por el nombre latinizado: León Tolstoi. Junto a Dostoievski, considerados los más destacados representantes de la novela realista rusa; lo mismo que Thackeray (con La feria de las vanidades), y Dickens (con David Copperfield) en Reino Unido; o Stendhal, Flaubert o Balzac para Francia.
«Es el escritor de fama universal que se identifica a los aldeanos y vive como ellos. Es el apóstol que proclama con voz bastante estentórea una doctrina recibida e interpretada en lo que él cree su pureza. Es el propósito de transformar la sociedad y de redimir a los hombres. Es la espectacularidad del viejo aristócrata, ahora ya para siempre barbudo y encamisado. Es la admiración y también la crítica» ¹.
Tumblr media Tumblr media
Se considera Resurrección como una novela de gran carácter autobiográfico: No olvidemos que Tolstoi fue hijo de nobles (de una pudiente familia rusa); además, éste creció con el favor de muchas personas. Él mismo nos confiesa en «Adolescencia» que, en sus años mozuelos, fue un haragán carente de convicciones morales y religiosas, libertino sin medida, lo mismo que beodo, y, además, adicto a las cartas. Finalmente, renunciando a todo por sus convicciones políticas y religiosas; siendo un bucólico convicto de los nobles principios. Razón (entre otras) por la cual, fue nominado más de una vez al Premio Nobel de la Paz.
Tolstoi estudio Derecho y Lenguas Orientales en la universidad de Kazán; y completamente decepcionado por lo arcaico de la metodología de enseñanza vigente en aquel entonces, decidió abandonar. Tolstoi fue lo que podemos llamar, un autodidacto, dedicándose a culminar, por cuenta propia, su formación cultural. Entre sus principales lecturas estaba la Biblia; además de importantes autores a los que frecuentaba en libros, como Gógol, Pushkin y Sterne.
Posteriormente, al enrolarse en las fuerzas militares, participó en acciones bélicas en Cáucaso, seguido de su participación en la Guerra de Crimea. Siendo el resultado de ello, en él, un espantoso paisaje de la muerte y del dolor. Otro hecho de gran trascendencia fue el haber refugiado gran parte de su vida entre los campesinos de Yásnaia Poliana, su tierra natal; pues, el autor, de corazón profundamente bucólico, amó y respetó la paz y configuración ética que le proponía el vivir y trabajar en el campo.
El políglota, que, fluidamente hablaba inglés, francés, alemán, tártaro, ruso, y entre otras lenguas, sufrió grandes reveses: La muerte de su hermano (muy amado), y la pérdida de dos de sus hijos. A todo esto se le suma la constante contradicción religiosa e ideológica que sufría; motivo por el cual se entregó al estudio acentuado de autores como Homero, Platón, y el alemán Schopenhauer.
En Resurrección, Tolstoi demuestra que, aun siendo un octogenario, contaba con una lucidez mayor en cuanto a ideas. Prueba de ello es que la obra en cuestión, es una virtuosa abstracción de todas las ideas tolstoianas, tanto a nivel religioso como a nivel estético. Además, es un detallado reportaje sobre la situación de la iglesia ortodoxa y sus falencias; mencionando, también, una muy circunstanciada glosa de los sistemas: jurídicos, penitenciarios, morales, sociales y culturales de la época.
Tumblr media Tumblr media
La novela, por su propio título, invita [con gran énfasis] a la valoración de la moral propia del lector; nos sopla suavemente ese hálito, como clave, para la tan necesitada «resurrección» espiritual y moral, que, solamente se logrará, como el Príncipe Nejludov, en un doloroso, confuso y catártico escapar de las banalidades, nimiedades y fruslerías que nos ofrecen «las riquezas y sus allegados».
Algunos fragmentos:
«El servicio militar pervierte de por sí a los hombres, colocando a los que entran en él en unas condiciones de ociosidad completa, es decir, de falta de un trabajo racional y útil; los exime de toda clase de deberes comunes a la generalidad de los hombres, en sustitución de los cuales pone sólo el convencional honor del regimiento, del uniforme, de la bandera, concediéndoles, por una parte, un poder ilimitado sobre los demás, y colocándolos, por otra parte, en una sumisión servil frente a sus jefes».
.
«El pueblo se extingue, se ha habituado a esto, en él se han formado maneras de vivir propias de la extinción: la muerte de tantos niños, el agotador trabajo de las mujeres, la alimentación insuficiente en todos, particularmente en los ancianos. Así, poco a poco ha llegado a una situación en la que él mismo no advierte el horror en que se debate y no se lamenta. Y luego, consideramos que esta situación es natural y que debe seguir así».
.
«Sí, me persiguen lo mismo que persiguieron a Cristo. Me agarran y me llevan ante los tribunales, ante los popes y los escribas, ante los fariseos. Me metieron en el manicomio. Pero no pueden hacerme nada, porque soy libre. ‘‘¿Cómo te llamas?’’, me preguntan. Creen que me atribuiré algún título. Pero yo no adopto ningún hombre. He renunciado a todo: no tengo ni nombre ni patria, nada. Soy yo mismo. ¿Cómo me llamo? Hombre. ‘‘¿Cuántos años tienes?’’ No los he contado y es imposible contarlos, porque siempre fui y seré siempre. ‘‘¿Quiénes fueron tus padres?’’ No tengo otro padre y otra madre que Dios y la tierra. Dios es el padre y la tierra es la madre. ‘‘¿Y el zar, lo reconoces?’’ ¿Por qué no lo voy a reconocer? Él es zar por su cuenta y yo lo soy por la mía. ‘‘Contigo es imposible hablar’’ Yo les contesto: no pido que nadie hable conmigo. Y así no cesan de martirizarme».
Tumblr media Tumblr media
Título: Del original ruso, Voskresenie
Traducción: José Laín Entralgo
Autor: León Tolstoi
Idioma: Español, del original ruso
N° páginas: 456
Editorial: Círculo de Lectores
Colección: Grandes Clásicos Universales
Categoría: Literatura
Género: Narrativo
Especie: Novela
Movimiento: Realismo Literario
Año de edición: 1984
ISBN: 84-226-1777-3
¹ Tolstoi, L. (con Gonzalo, T. B.). (1984) Resurrección. Editorial Círculo de Lectores.
Tumblr media
21 notes · View notes
Text
LOS HERALDOS NEGROS, CÉSAR VALLEJO
Tumblr media
Qui potest capere capiat [Quien pueda entender que entienda]. Epígrafe bíblico que preludia a Los Heraldos Negros (LHN); poemario escrito entre 1915 y 1918, publicado en julio de 1919.
«Todos saben... Y no saben / que la Luz es tísica, / y la Sombra gorda... / Y no saben que el Misterio sintetiza... / que él es la joroba / musical y triste que a distancia denuncia / el paso meridiano de las lindes a las Lindes. // Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo, / grave». Fragmento de «Espergesia» .
Sobre Cesar Vallejo hay tanto por decir, que puede resultar insulso el intentar hacerlo en una simple reseña, así que, con el fin de no incurrir en estrechez literaria, me limito a dejar un solo dictamen sobre él y su obra: Cesar Vallejo fue un hombre de profundos y dolorosas cavilaciones, de gran esperanza y de penas muy gruesas; su poesía fue y es, y en lo que concierne al mundo, seguirá siendo, una titánica y colosal obra del arte del mundo hispánico-andino, y sobre todo, del mundo entero (universal).
LHN, está compuesto por 69 poemas y dividido en seis secciones: Plafones ágiles, Buzos, De la tierra, Nostalgias imperiales, Truenos, y Canciones de hogar. Los poemas fueron escritos y publicados en fechas muy variadas, y finalmente compendiados en el mencionado poemario.
Sugiero —y es de suma importancia— que se lea la biografía de Vallejo, pues, enriquecerá en demasía la percepción sobre su poética. Cesar Abraham Vallejo Mendoza, nació el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco, sierra de La Libertad, departamento peruano. Último de once hijos.
Tumblr media Tumblr media
Ciertamente, sería craso el elegir un poema entre todos los que se nos presentan en éste importante libro; en todo caso, me configuro en señalar los que he considerado de suma importancia:
Tumblr media
LOS HERLADOS NEGROS, poema, es el pórtico a un mundo oscuro, dulce, triste y esperanzador, con Dios y sin Dios, mordaz, ágil, agresivo, calmado, de profundos llantos y de «nostalgias imperiales»; el primer poema del libro, que considero el de mayor trascendencia [sin desmerecer a los otros] de entre todos los incluidos. Poema decisivo en la evolución vallejiana; prueba inequívoca de lo que clamaba Orrego. Escapa del metro y de la rima.
«Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! / Golpes como del odio de Dios».
LA ARAÑA, poema que marca a la dualidad inarmónica del hombre, metáfora simbólica animal, El hombre, como la araña, lleva la cabeza y el abdomen separados, la cabeza siempre pugna por ir hacia arriba y, en cambio, el vientre siempre hacia abajo.
NOSTALGIAS IMPERIALES I, poema referente a Trujillo y sus alrededores, con las nostalgias del Gran Chimú, cultura conquistada por los Incas; además, añora la unidad sociocultural del antiguo Imperio inca, que fue rota por la conquista.
Tumblr media Tumblr media
ÁGAPE, EL PAN NUESTRO, y LA CENA MISERABLE; tres poemas en los que Vallejo va a confesar la culpa que le trajo su sola existencia, además, el deseo por ayudar al prójimo. Explorará en ellos su profunda sensibilidad frente a la muerte, el hambre de los pobres y los desvalidos, y, la injusticia que hay en la mesa del miserable.
«Todos mis huesos son ajenos; / yo talvez los robé! / Yo vine a darme lo que acaso estuvo / asignado para otro».
Tumblr media
LOS PASOS LEJANOS, A MI HERMANO MIGUEL. La ausencia del hogar, la muerte de sus seres amados [su padre y su hermano], esa profunda angustia en el «nunca más», Además, la maduración artística en el vate.
«Mi padre duerme. Su semblante augusto / figura un apacible corazón; / está ahora tan dulce… / si hay algo en él de amargo, seré yo».
Tumblr media
LOS DADOS ETERNOS y ESPERGESIA, [preferidos de quien reseña, del poemario entero]. Con estos dos poemas mayores, Vallejo pone en crisis las viejas bases religiosas y filosóficas. Ahonda en sus interiores, se desafía a sí propio, desafiando a la vez a su Dios. Y reclama por su «mala estrella», dejando en evidencia sus profundas angustias, frente a un mundo cruel y tormentoso.
«Dios mío, estoy llorando al ser que vivo; / me pesa haber tomádote tu pan». «Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo».
La complejidad de la poesía de Vallejo, no es reducible a una clave que iluminará toda su obra. Toda obra literaria se puede interpretar bajo diversas perspectivas, la poética de Vallejo, con mayor razón debe estudiarse como una «polisemia expresiva». Umberto eco la denomina «obra abierta». Se deben observar todos los factores del texto poético: factor intra-textual, (fonología, métrica, visuales en cuanto a la exploración gráfica, morfológica, sintáctica, semántica, retórica); inter-textual (relación entre textos del autor, relación entre textos del autor y otros textos de la tradición cultural); y extra-textuales (biografía, medio ambiente, marco histórico, etc.).
La complejidad de la obra de Vallejo supone la continuidad de ciertas intuiciones fundamentales y temas obsesivos, mismos que fueron latentes en toda su obra. Pero también hubo una evolución, tanto ideológica, como en recursos expresivos. Podríamos decir que en Vallejo, la sensibilidad fue siempre la misma, pero su técnica estuvo en constante evolución, al igual que su sentido ideológico.
La poesía vallejiana tiene importantes niveles, tanto emotivo como intelectual. Autor de raíces andinas y americanas; además de un innegable aliento universal. No debemos encasillar a Vallejo en valores simples como los «regionalistas», ni tampoco quitarlo de ello solo por su poderosa universalidad. Vallejo se sumergía en lo cotidiano y concreto de su existencia, es por eso que es necesario conocer sus peripecias biográficas y el fondo anecdótico de sus poemas, el marco histórico-social en el que vivía y sus contradicciones metafísicas. Autor de tono maldito y satánico (blasfemo, agnóstico, irónico, pesimista, etc.), y utópico o apocalíptico (identificar lo eterno y lo divino con la realización del hombre en este mundo; casi «desdivinizando» a Dios, y «divinizando» al hombre.
Vallejo fue un autor original en dos sentidos: Primero, en tanto fue distinto, desacostumbrado, singular; segundo, en cuanto a que retrae la esencia del ser a su origen. Hubo quien dijo que Vallejo copiaba; ello sería un error en la medida de que, según Gonzáles Vigil, «[…] Vallejo nunca imita, sino asimila creadoramente» ¹.
El «vate», gran admirador de Dante, Quevedo, Whitman, Rubén Darío (poeta de la lengua española al que más admiró) Picasso, Chaplin, Einsten, y entre otros. Además, asimiló de manera extraordinaria las cuestiones filosóficas, religiosas e ideológicas provenientes del cristianismo, la filosofía griega, el evolucionismo, el positivismo, el marxismo, etc. También veneraba a figuras como Cristo, Buda, Sócrates, Platón, Nietzsche, Marx, Engels, Lenin.
No debemos encasillar a Vallejo en algún ismo, sino aproximarlo, y cuidadosamente: al romanticismo, al postmodernismo, al vanguardismo, etc.; y solamente si somos conscientes de su anti-dogmatismo, podemos vincular sus poemas con el cristianismo, el platonismo, el evolucionismo, el positivismo y el marxismo.
No debemos ver a Vallejo, solamente como el poeta del dolor y de la muerte (que sí es), sino también como el poeta de la vida y la esperanza, de acento profético, evangélico y apocalíptico que anuncia la liberación de la «voz del hombre».
Nuevamente, resulta substancial para comprender la obra del poeta, el conocer su vida, el saber que tuvo una infancia muy feliz en sus terruños santiaguinos, amando su paz bucólica, sus costumbres y sus fiestas andinas; teniendo de núcleo el hogar y el apego a sus hermanos, especialmente a María Agueda, Victoria Natividad y Miguel Ambrosio (más próximo en edad).
Roberto Paoli nos dice que, el mensaje humano de Vallejo tiene una profunda raíz en el alma india, mestiza y serrana, y que el indio se yergue como su modelo de hombre nuevo, en consonancia con el socialismo indigenista; pues, se percibe en su obra la dolorosa inserción a la cultura occidental que éste sufrió cuando se alejó del hogar provinciano. Se muestra nostálgico trabajando en una cultura ajena a él.
El vate universal tenía un fundamental componente de la cultura occidental: La religión cristiana (recordemos que sus dos abuelos varones eran sacerdotes españoles). Y, cuando Cesar se inserta en la vida urbícola, trata con hombres para nada cristianos de temas ateos y agnósticos (la Ilustración, Comte, Gonzales Prada, Nietzsche, Darwin). Su corazón añoraba a Dios, pero su cabeza concurría contra el mismo. Y he allí uno de sus grandes logros poéticos, la alianza entre su corazón andino-cristiano, y, su cerebro marxista: Los heraldos negros (LHN).
Temas importantes para su composición poética en LHN fueron: el descubrimiento de la injusticia social, la explotación de los trabajadores y la marginación cultural de los indígenas. Por ello, es de importante mención algunos hechos en la vida del autor: En 1910 pasó una temporada en el asiento minero de Quiruvilca, San Francisco, provincia de Pasco. En 1911 se desempeñó como preceptor de los hijos de un minero hacendado político, Domingo Sotil, en la hacienda «Acobamba» (valle costeño de Chicama, cerca de Trujillo). En 1912 trabajó como cajero en la hacienda azucarera «Roma», que contaba con más de cuatro mil peones (valle costeño de Chicama, cerca de Trujillo). Pasó una época de gran precariedad económica (fue alumno libre en secundaria y tuvo que interrumpir sus estudios universitarios en San Marcos, Lima; y en Trujillo, en la Universidad de La Libertad, costear sus estudios trabajando como profesor primario. No olvidemos que su piel era de tono cobrizo y tenía facciones marcadamente indígenas, suscitando con ello cierto desdén en la ciudad de Trujillo, hispánica y señorial.
Vallejo escribía desde la secundaria, era un autor incipiente y rezagado en lecturas del Siglo de Oro Español, lo cual lo había dejado perenne en los endecasílabos y los heptasílabos del Quijote y la poesía romántica. Fue Antenor Orrego el primero en detectar el genio creador del poeta, empujándolo a expresarse de modo más auténtico, aunque rompa con normas gramaticales y retóricas. Luego asimiló la nueva poesía del simbolismo francés y el modernismo hispanoamericano. Fue perfilando su tono persona ya patente en algunas composiciones. En otro plano, su sensibilidad social e inquietud ideológica fueron impactadas por la prédica americanista y anti-imperialista.
Todo este aprendizaje poético se vio en LHN, poemario de lenguaje propio, con resonancias del romanticismo, el simbolismo francés, el modernismo de Darío y el novomundismo de Chocano; a los que se agrega un tono post-modernista más personal. Así, Vallejo había asimilado mucho del modernismo y, en LHN lo superó, siendo el poemario hispanoamericano más representativo del post-modernismo.
Según Antenor, lo más notable en LHN, procede del propio Vallejo y va más allá de cualquier deuda con alguna corriente; pues, expresa la angustia que genera el modernismo al poner en duda las creencias tradicionales. Además, inicia la conquista de un lenguaje único, abriendo camino a Trilce; usando palabras «antipoéticas»; explorando la muerte, el dolor, el absurdo, el «yo no sé», el compromiso solidario, el hogar y la infancia, la apuesta por la realización del ser humano con un acento personalísimo y una intensidad incomparable en las lenguas castellanas. Asume rasgos de la sensibilidad indígena, que lo hacen una voz peruana del nuevo mundo americano. Añade un simbolismo numérico relacionado a la biblia, a la cábala, a Pitágoras y a Platón, a Dante y a Darío.
Vallejo le había pedido a Abraham Valdelomar el prólogo para su primer libro. Vallejo admiraba profundamente y sin tapujos a Valdelomar. Por su parte, Valdelomar se había percatado del genio creador de Vallejo y había escrito: «La génesis de un gran poeta. Cesar Vallejo, el poeta de la ternura» (Sudamérica, año I, núm 11, Lima, 2 de marzo 1918).
Un dato curioso: Sus amigos de la Bohemia de Trujillo, Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre, Alcides Spelucín, Juan Espejo Asturrizaga, y otros, lo apodaban como «Korriscosso», personaje de un cuento de Eça de Queirós​. El personaje es un griego exiliado en Inglaterra, Londres, reducido a mozo, incapaz de hacerse oír por una camarera rubia de quien se enamoró.
Como conclusión a la presente reseña, he de señalar y elogiar el gran trabajo que realizaron el antologador y vallejista, Ricardo Gonzáles Vigíl, y los también vallejistas, Max Silva Tuesta, Georgette Vallejo (esposa de Vallejo), Miguel Pachas Almeyda, Roberto Paoli, Juan Larrea, Xavier Abril, André Coyné, y entre otros. Sobre todo, he de resaltar la importancia y la suma substancial que tienen para mí persona, los escritos de Gonzáles Vigíl y de Pachas Almeyda.
Sobre el libro: He utilizado un recopilatorio general de la obra completa de Vallejo, pero solo he reseñado una parte, la cual abarca, solamente a LHN.
Tumblr media
Título: Cesar Vallejo — Obra Completa
Idioma: Español
N° páginas: Obra completa, 908 – Los heraldos negros, 55-203 (148)
Editorial: DESA
Colección: Biblioteca Clásicos del Perú
Temática: PoesíaAño de edición: 1991
¹ Gonzales Vigil, R. (1991). Cesar Vallejo. Obras completas (pp. XIII). Edición Biblioteca Clásicos del Perú.
Tumblr media
63 notes · View notes
Text
Tumblr media
Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago
La gente ha comenzado a «no ver». Una pandemia se extiende en todo el mundo. El caos ha sometido a todos los seres humanos del planeta. Uno a uno, todos los hombres comienzan a perder la vista. La «ceguera blanca» se ha establecido.
El Nobel de literatura de 1998, José Saramago (único portugués con dicho laurel), importante figura del realismo mágico, en el año 1995 estaría publicando uno de sus textos más famosos: «Ensayo sobre la ceguera» (ESC). Si bien el autor ya contaba con escritos importantes como «Levantado del suelo», la icónica «Memorial del convento», o, la tan polémica obra «El evangelio según Jesucristo»; ESC es considerada una de sus obras más vigentes. El porqué: es la razón de la presente reseña.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Novela psicológica, sobrecogedora, tétrica y caliente; como diría Pilar del Río (esposa del autor), «un descenso a los infiernos». La brutalidad del hombre cuando se trata de si propio y su supervivencia. El cataclismo de la moral cuando hay hambre y cuando nadie observa. Además, una gramática desafiante, basada en la musicalidad de las letras. Una obre que el mismo Saramago aconsejaba «leyeran en voz alta».
«Más que una novela de un gran valor literario, Ensayo sobre la ceguera es también una profunda crítica a las sociedades actuales, al egoísmo, al individualismo político de los Estados democráticos. Analizando las respuestas institucionales y estatales a esta epidemia, Saramago nos advierte que la ceguera social es también la miopía cultural, el astigmatismo social y la hipermetropía política […]» ¹.
Un médico y su esposa son aislados en una institución militar (un manicomio), junto a otros pacientes (ciegos). La pareja será sometida a una larga y cruenta cuarentena, vigilados por militares armados. Y, de pronto, el mundo entero se ha quedado ciego. La lucha por la supervivencia dentro y fuera del manicomio es un infierno lleno de heces y podredumbre.
Una cuestión de importante tratamiento es el manejo de la gramática que realiza Saramago. Es bien sabido por quienes conocen sobre el autor, que, Saramago tiene un especial manejo de los signos de puntuación; pues, él consideraba que, en buena parte, la literatura debía ser musical. Además, invitaba constantemente al lector a que se desafiase leyendo sus textos con una técnica distinta a la convencional. Sobre el uso de la coma y el punto, decía Pérez García al respecto: «Este uso particular de la coma tiene, en los diálogos de estas novelas, una intención pragmática, pues requiere de la participación lógica e interpretativa de los lectores, quienes están obligados, en virtud de la caracterización de los personajes realizada en cada texto, a determinar a quién pertenece cada intervención: a decodificar el texto. Igualmente, en las partes donde la carga narrativa, reflexiva y descriptiva es mayor, debe distinguir cuál es la voz del narrador, cuál la voz de los personajes.
»Con este uso, la obra de Saramago manifiesta una multiplicidad de voces que provoca, continuamente, la participación del lector en la decodificación de esa multivocidad» ².
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Curiosidad:
José Saramago debió llamarse José de Sousa, pero, por un error (aunque algunos sostienen que fue adrede) del funcionario de turno, se añadió el apodo o mote del nombre paterno, es decir: «Saramago», que en español es «Jaramago» (apodo que el padre odiaba).
Título: Ensayo sobre la ceguera
Autor: José Saramago
Idioma: Español
N° páginas: 334
Editorial: Sol 90
Colección: Premios Nobel
Categoría: Literatura
Género: Narrativo
Especie: Novela
Movimiento Literario: Realismo Mágico
Año de edición: 2003
¹ Estévez Cuervo, H. A. (2014). Contra la ceguera social. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 12(2), 61-69.
² Pérez García, Y. (2009). Sistema de puntuación y estilo en las novelas de José Saramago traducidas al español y publicadas en Cuba [Tesis de Maestría, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas] https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/3242
Tumblr media
21 notes · View notes
Text
Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato
La soledad; la muerte; el capitalismo, marxismo y peronismo; Borges, Roberto Arlt, Marcel Proust y la literatura fantástica; la prostitución; los celos; las mujeres malditas; las letras y la filosofía; la mujer y su emancipación; el Boca Juniors, Perón y Carlos Gardel; los prejuicios étnicos; la anarquía; el nacionalismo; el suicidio; Dios; el incesto; las sectas satánicas.
El existencialista francés, A. Camus, luego de probar el especial picor en las páginas de El Túnel (primera novela del autor), insistió al Gallimard por una inmediata traducción al francés. Además, el alemán Thomas Mann, muy temido en aquel entonces, luego de leer a Sabato, en su diario escribía: «Terminé la obra de Sabato… Absolutamente impresionado […]».
Sobre héroes y tumbas (SHT), se caracteriza por una visión de carácter «totalizador de la realidad», mucho más que cualquiera de los otros títulos novelísticos del autor. SHT: segunda parte de la monumental trilogía del argentino; secuela de El túnel y precuela de Abaddón el exterminador.  Si pensamos en El Túnel como una notable y bien estimable obra, debemos pensar en SHT como una novela de mucho mayor calibre y de absoluta jerarquía.
SHT, novela barroca, psicológica, neorromántica, realista y con matices existencialistas; publicada en 1961, en Buenos Aires, Argentina. Escrita por el físico y literato —entre otros atributos—, y gran lector de Darwin, Zola y Spencer: Ernesto Sábato.
En la historia: Martín, muchacho de profundas cavilaciones, y Alejandra, misteriosa mujer, extravagante y de gran vesania, por un encuentro —tal vez—fortuito, ejecutarán una relación erótica y decante; relación que será telón de temas diversos: La muerte, el sexo, la represión, el deseo, Dios, el incesto, etc. Mientras tanto, en 1841, las tropas argentinas desencarnan el casi podrido cuerpo del General caído, Lavalle, como último designio de dignidad para éste; mientas huyen hacia el norte en dirección a las fronteras bolivianas. Por otro lado, Fernando ha encontrado el origen de todo, la causa mayor, a la gran secta que gobierna al mundo desde hace centenios: «los ciegos», y en un muy cuidadoso informe detalla sobre su gran labor en dicha investigación. Y mientras tanto, Bruno, intelectual, observa y piensa.
Sobre el título: Lo contiguo de «héroes» y «tumbas» podría interpretarse como lo relativo y transitorio que hay entre: las hazañas «heroicas», y, las imperativas y definitivas «tumbas».
Emir Rodríguez Monegal, nos dice que tumba «designa un útero al revés», y que es, a su vez, «Una suerte de túnel» ¹.
Sabato, en 1937, a sus cortos 26 años, ya era doctor en física; y en 1948 publicaba «El túnel», un breve tratado sobre los conflictos autodestructivos y la colosal alienación del hombre. Sabato, uno de los intelectuales fraguados en la era de Perón, procuró la búsqueda de la nueva voz identitaria Argentina. Y en los años siguientes a la caída de Perón, luego de varios escritos arrojados a la basura, comenzó —en algún momento—a moldear una historia totalizadora; una historia que contenga una visión completa del mundo, de sus renegados históricos, de las tragedias geográficas y demográficas, de los individuos contemporáneos y de los anacrónicos, cuyas luchas diarias estaban profundamente ligadas a los héroes y a las tumbas del pasado.
No olvidemos en ningún momento de la lectura de SHT, que quién te redactó cada una de las palabras allí inmersas, fue, no solamente un habido novelista, sino un brillante físico, con un panorama —tal vez— más íntegro del mundo que el del común de la gente.
Es innegable el parentesco en materia novelística: entre Sábato y los románticos alemanes. Pues, el mismo Sabato afirmaba que «[…] la novela es el género más indicado para ofrecer una cosmovisión integral […]» ².
SHT abarca una cantidad de planos y elementos de considerable mención:
1. Nivel histórico: La independencia; la guerra civil en Argentina; las invasiones inglesas (1806-1807); la revolución de mayo (1810); la época de Rosas y la huida de Lavalle a Bolivia.
2. Nivel geográfico: Núcleo desarrollado en Argentina y sus suburbios. La Patagonia y el norte de Argentina.
3. Nivel social: Las multitudes bonaerenses, los porteños, las clases sociales, la aristocracia argentina, los grupos étnicos.
4. Nivel biográfico: Además de datos biográficos del autor, participan, nada más y nada menos que: el escritor Jorge Luis Borges, y el pintor superrealista Oscar Domínguez.
SHT es un manifiesto extenso y vasto de la ­—digámosle— «óptica» que sabatiana sobre el mundo. El suicidio, la esperanza y la desesperanza. Una miscelánea entre la técnica narrativa y los preceptos sobre la razón y concepción del mundo. Novela imprescindible del autor, e imprescindible del directorio de títulos de autores de habla hispana.
Fragmentos seleccionados por el reseñador:
«La noche, la infancia, las tinieblas, las tinieblas, el terror y la sangre, sangre, carne y sangre, los sueños, abismos, abismos insondables, soledad soledad soledad, tocamos pero estamos a distancias inconmensurables, tocamos pero estamos solos. Era un chico bajo una cúpula inmensa, en medio de la cúpula, en medio de un silencio aterrador, solo en aquel inmenso universo gigantesco».
«[…] una de las trágicas precariedades del espíritu, pero también una de sus sutilezas más profundas, era su imposibilidad de ser sino mediante la carne».
«—Así se da la felicidad. […]
»—En pedazos, por momentos. Cuando uno es chico espera la gran felicidad, alguna felicidad enorme y absoluta. Y a la espera de ese fenómeno se dejan pasar o no se aprecian las pequeñas felicidades, las únicas que existen. Es como... […]
»—Imagínese un mendigo que desdeña limosnas por el camino, porque le han dado el dato de un formidable tesoro. Un tesoro inexistente.
»Volvió a sumirse en sus pensamientos.
»—Parecen fruslerías: una conversación apacible con un amigo. A lo mejor esas gaviotas que vuelan en círculos. Este cielo. La cerveza que tomamos hace un rato. […]
»—A veces pienso que esas pequeñas felicidades existen precisamente porque son pequeñas. […]».
«Tal vez a nuestra muerte el alma emigra:
a una hormiga,
a un árbol,
a un tigre de Bengala;
mientras nuestro cuerpo se disgrega
entre gusanos
y se filtra en la tierra sin memoria,
para ascender luego por los tallos y las hojas,
y convertirse en heliotropo o yuyo,
y después en alimento del ganado,
y así en sangre anónima y zoológica,
en esqueleto,
en excremento.
Tal vez le toque un destino más horrendo
en el cuerpo de un niño
que un día hará poemas o novelas,
y que en sus oscuras angustias
(sin saberlo)
purgará sus antiguos pecados
de guerrero o criminal,
o revivirá pavores,
el temor de una gacela,
la asquerosa fealdad de comadreja,
su turbia condición de feto, cíclope o lagarto,
su fama de prostituta o pitonisa,
sus remotas soledades,
sus olvidadas cobardías y traiciones».
«—Creo que la verdad está bien en las matemáticas, en la química, en la filosofía. No en la vida. En la vida es más importante la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza. Además ¿sabemos acaso lo que es la verdad? Si yo le digo que aquel trozo de ventana es azul, digo una verdad. Pero es una verdad parcial, y por lo tanto una especie de mentira. Porque ese trozo de ventana no está solo, está en una casa, en una ciudad, en un paisaje. Está rodeado del gris de ese muro de cemento, del azul claro de este cielo, de aquellas nubes alargadas, de infinitas cosas más. […] Pero decir todo es imposible, aun en este caso de la ventana, de un simple trozo de la realidad física, de la simple realidad física. La realidad es infinita y además infinitamente matizada, y si me olvido de un solo matiz ya estoy mintiendo».
«[…] en este país de resentidos sólo se empieza a ser un gran hombre cuando se deja de serlo».
«—...Y lo que más me causa gracia es que Méndez repudie la influencia europea en nuestros escritores ¿basándose en qué? Esto es lo más divertido: en una doctrina filosófica elaborada por el judío Marx, el alemán Engels y el griego Heráclito. Si fuésemos consecuentes con esos críticos, habría que escribir en querandí sobre la caza del avestruz. Todo lo demás sería adventicio y antinacional. Nuestra cultura proviene de allá, ¿cómo podemos evitarlo? ¿Y por qué evitarlo? No recuerdo quién dijo que no leía para no perder su originalidad. ¿Se da cuenta? Si uno ha nacido para hacer o decir cosas originales, no se va a perder leyendo libros. Si no ha nacido para eso, nada perderá leyendo libros... Además, esto es nuevo, estamos en un continente distinto y fuerte, todo se desarrolla en un sentido diferente. También Faulkner leyó a Joyce y a Huxley, a Dostoievsky y a Proust. ¿Qué, quieren una originalidad total y absoluta? No existe. En el arte ni en nada. Todo se construye sobre lo anterior. No hay pureza en nada humano».
«1. °   Dios no existe.
2. °   Dios existe y es un canalla.
3. °   Dios existe, pero a veces duerme: sus pesadillas son nuestra existencia.
4. °   Dios existe, pero tiene accesos de locura: esos accesos son nuestra existencia.
5. °   Dios no es omnipresente, no puede estar en todas partes. A veces está ausente ¿en otros mundos? ¿En otras cosas?
6. °   Dios es un pobre diablo, con un problema demasiado complicado para sus fuerzas. Lucha con la materia como un artista con su obra. Algunas veces, en algún momento logra ser Goya, pero generalmente es un desastre.
7. °   Dios fue derrotado antes de la Historia por el Príncipe de las Tinieblas. Y derrotado, convertido en presunto diablo, es doblemente desprestigiado, puesto que se le atribuye este universo calamitoso».
«Una maestrita, Norma Gladys Pugliese, […] pensaba, naturalmente, que el odio y las guerras entre los hombres eran debidos al mutuo desconocimiento y a la ignorancia general; tuve que explicarle que la única forma de mantener la paz entre los seres humanos era mediante la ignorancia recíproca y el desconocimiento, únicas condiciones en que estos bichos son relativamente bondadosos y justicieros, ya que todos somos bastante ecuánimes con relación a las cosas que no nos interesan. […] me veía obligado a explicarle el ABC de la condición humana a esta pobre diabla […] que creía, más o menos, que el alfabetismo resolvería el problema general de la humanidad: momento en que yo le recordaba que el pueblo más alfabetizado del mundo era el que había instaurado los campos de concentración para la tortura en masa y la cremación de judíos y católicos».
«Es probable, en efecto, que la emoción sea propicia para crear un poema o componer una partitura musical, pero es desastrosa para las tareas de la razón pura».
«[…] algunos de ustedes pensarán que soy un canalla. Desde ya les digo que aciertan. Me considero un canalla y no tengo el menor respeto por mi persona. Soy un individuo que ha profundizado en su propia conciencia ¿y quién que ahonde en los pliegues de su conciencia puede respetarse?».
«¿Vanidad post mortem? Tal vez: la vanidad es tan fantástica, tan poco "realista" que hasta nos induce a preocuparnos de lo que pensarán de nosotros una vez muertos y enterrados».
«[…] ¿quién ha dicho que sólo pueden hacernos sufrir los malvados?».
«[…] La guerra podía ser absurda o equivocada, pero el pelotón al que uno pertenecía era algo absoluto».
«El alma de Lavalle advierte las lágrimas de Danel y reflexiona así: "Sufres por mí, pero deberías sufrir por ti y por los camaradas que quedan vivos. Yo no importo, ahora. Lo que en mí se corrompía, tú lo estás arrancando y las aguas de este río lo llevarán lejos, pronto ayudará a una planta a crecer, quizá con el tiempo se convierta en flor, en perfume. Ya ves que esto no debería entristecerte. Y, además, así sólo quedarán de mí los huesos, lo único que en nosotros se acerca a la piedra y a la eternidad».
Revisar con mucho cuidado el párrafo primero de la página quince (515).
Revisar el capítulo III, numeral XI; páginas 327-335.
Título: Sobre héroes y tumbas
Autor: Ernesto Sabato
Idioma: Español
N° páginas: 556
Editorial: Seix Barral, Biblioteca Breve
Categoría: Literatura
Año de edición: 1991
N° edición: Definitiva
ISBN: 950-731-033-9
¹ Ver mundo nuevo, citado por Angela B. Dellepiane en Sabato, un análisis de su narrativa, Buenos Aires, 1970, pp. 132-33.
² E. Sábato, «Por una novela novelesca y metafísica», en: Mundo nuevo, N.° 5, noviembre 1966, p. 21.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
67 notes · View notes
Text
Pedro Páramo de Juan Rulfo
«Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura» ¹, manifestaba un Jorge Luis Borges dentro de uno de los géneros de su magisterio, el prólogo.
«Estoy acostada en la misma cama donde murió mi madre hace ya muchos años; sobre el mismo colchón; bajo la misma cobija de lana negra con la cual nos envolvíamos las dos para dormir. Entonces yo dormía a su lado, en un lugarcito que ella me hacía debajo de sus brazos.
»Creo sentir todavía el golpe pausado de su respiración; las palpitaciones y suspiros con que ella arrullaba mi sueño… Creo sentir la pena de su muerte…
»Pero esto es falso.
»Estoy aquí, boca arriba, pensando en aquel tiempo para olvidar mi soledad. Porque no estoy acostada sólo por un rato. Y ni en la cama de mi madre, sino dentro de un cajón negro como el que se usa para enterrar a los muertos. Porque estoy muerta». Fragmento de la novela, con cual ponemos a criterio del lector la intención de Rulfo para la misma.
Si pudiéramos poner la obra, Pedro Paramo, a deleite de adjetivación, podríamos decir: Lóbrega, fantasmagórica, mágica y calurosa. Pero no debemos, y es el porqué de la siguiente reseña:
Pedro Páramo es escrito entre 1953 y 1954, pero finalmente publicado en 1955. Desde la primera edición hasta la última, Pedro Páramo, ha sufrido de diversas variaciones a causa de un persistente intento de perfeccionamiento textual por parte del autor; lo cual ha generado hacia él una justa y necesaria mitificación.
La trama inicia con un Juan Preciado que, en busca de su padre, ha llegado a Comala, enviado por su ya difunta madre cuando ésta aún agonizaba. Juan Preciado, en Comala, —pueblo en el que nacieron sus padres—, se verá trabado y entretejido en una serie de acontecimientos sobrenaturales, tétricos y sepulcrales.
La novela es el escenario en el cual Rulfo nos manifestará lo miserable que es éste mundo para él:
«Salió fuera y miró el cielo. Llovían estrellas. Lamentó aquello porque hubiera querido ver un cielo quieto. Oyó el canto de los gallos. Sintió la envoltura de la noche cubriendo la tierra. La tierra, “este valle de lágrimas”».
Tanto personajes como situaciones, representan una parte del mundo en la memoria rulfiana: La autoflagelación y la autodestrucción en las que caen los seres humanos, éstos, casi suicidas; la violencia que ejercían los caciques; el olvido al que el gobierno había sometido a los pueblos; la desesperanza en vida y en muerte, y en la religión, y hasta en la idea del más allá. Existe, pues, una conexión entre la vida del autor y la obra en mención. Algunos críticos han señalado que la obra del autor, es una especie de autobiografía con adición de rasgos fantásticos, culturales e históricos-geográficos.
Acontecimientos de necesaria mención, importantes e influyentes en la obra de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, son: La trágica y precoz infancia que le tocó vivir, como consecuencia de crecer en medio del campo de batalla de los radicales de la época; luego, fue severamente marcado por el violento asesinato de su padre, y por la pronta orfandad que le tocaría vivir a causa del seguido y pronto fallecimiento de su madre. Desde entonces, el autor se vería, en suma, inmiscuido en un mundo oscuro, trágico y de muerte. También fue necesaria y decisoria la visita que realizó al abandonado y olvidado pueblo donde había vivido en sus épocas párvulas.
Según José Carlos Gonzales Boixo (importante investigador de la obra de Rulfo), un elemento fundamental para el análisis y valoración de la obra es, que, frente al acostumbrado planteamiento lineal de la novela tradicional, se nos presenta Pedro Páramo con una estructura fragmentada, con una necesidad de entrelazamiento, por lo cual se le exige al lector una mayor atención al escrito. No olvidemos que la novela no tiene capítulos, sino fragmentos, que en total son 69, los cuales, con constantes saltos cronológicos, se van entrelazando en el transcurso de la lectura.
Dos importantes menciones son las siguientes: Primero: Según Boixo, el eje de la novela es el pueblo, mas no Juan Preciado o Pedro Páramo; pues, todo gira en torno a Comala, y es por éste pueblo que adquieren trabazón las diferentes historias. Segundo: Absolutamente todas las vivencias impregnadas en ambigüedad que tendrá Juan Preciado en Comala, no están dirigidas a generar duda y misterio en el lector, sino a generarlas al mismo Juan Preciado (personaje primario de la novela).
Pedro Páramo, debido a su singular estilística, y al gozar de las características acreedoras del realismo mágico, es, y con justa razón, considerada una importante precursora del boom latinoamericano; pues, Rulfo, junto a la gran nómina de narradores hispanoamericanos (Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa, etc.), fue un revolucionario de la narrativa, y el poseedor de una clara consciencia en cuanto a la necesidad de superar (y mejorar, tal vez) las técnicas usadas por la novela tradicional. No paso por alto el nombrar a los grandes númenes rulfianos: William Faulkner, James Joyce, Marcel Proust, Virginia Woolf, y entre otros.
Juan Rulfo ha franqueada los límites de la muerte con Pedro Páramo, ha viajado al más allá y se ha quedado ahí, y tal vez «ahí» es realmente «acá»; donde los vivos viven con sus almas en pena, y donde las almas en pena asaltan constantemente a las almas vivas, almas vivas que penan. Y éste «valle de lágrimas», ya seco y árido, en el que comienza a llover, ya llueve sin causa, porque ya todo está perdido.
Partes de fragmentos seleccionados por el reseñador:
«Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran cerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisando los pasos. Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír. Y voces ya desgastadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso que llegará el día en que estos sonidos se apaguen».
«(…) Y a propósito, ¿qué es de tu madre?
—Murió —dije.
— ¿Ya murió? ¿Y de qué?
—No supe de qué. Tal vez de tristeza. Suspiraba mucho.
—Eso es malo. Cada suspiro es como un sorbo de vida del que uno se deshace. (…)».
«(…) Aquí esas horas están llenas de espantos. Si usted viera el gentío de ánimas que andan sueltas por la calle. En cuanto oscurece comienzan a salir. Y a nadie le gusta verlas. Son tantas, y nosotros tan poquitos, que ya ni la lucha le hacemos para rezar porque salgan de sus penas. No ajustarían nuestras oraciones para todos. Si acaso les tocaría un pedazo de padrenuestro. Y eso no les puede servir de nada. Luego están nuestros pecados de por medio. Ninguno de los que todavía vivimos está en gracia de Dios. Nadie podrá alzar sus ojos al cielo sin sentirlos sucios de vergüenza. Y la vergüenza no cura. (…)».
«Este mundo, que lo aprieta a uno por todos lados, que va vaciando puños de nuestro polvo aquí y allá, deshaciéndonos en pedazos como si rociara la tierra con nuestra sangre. ¿Qué hemos hecho? ¿Por qué se nos ha podrido el alma? (…)».
«¿Cuántos pájaros has matado en tu vida, Justina?
—Muchos, Susana.
— ¿Y no has sentido tristeza?
—Sí, Susana.
—Entonces ¿qué esperas para morirte?
—La muerte, Susana.
—Si es nada más eso, ya vendrá. No te preocupes».
Recomiendo leer con detenimiento los fragmentos 41 y 48.
Título: Pedro Páramo
Autor: Juan Rulfo
Idioma: Español
N° páginas: 296
Editorial: CATEDRA
Colección: Letras Hispánicas
Categoría: Literatura
Género: Narrativo
Especie: Novela
Movimiento Literario: Realismo Mágico
Año de edición: 1995
¹ Borges, Jorge Luis. (1988). Pedro Páramo en Juan Rulfo, Biblioteca Personal. Prólogos (pp. 43). Ediciones Neperus.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
43 notes · View notes