Tumgik
lamiradacircular · 4 months
Text
Tumblr media
Hola ! Los espero en mi nueva casa: www.lamiradacircular.com.ar
0 notes
lamiradacircular · 6 months
Text
“La celebración de Manuela Sáenz”, Cecilia Hopkins y su magistral interpretación teatral de la amante de Simón Bolívar, en el Celcit.
Tumblr media
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4-11-2023
La llamaban la Libertadora del Libertador, porque cuando sus enemigos quisieron atentar contra la vida de Simón Bolívar, en la Bogotá de 1828, Manuela Sáenz logró hacerlo escapar por una ventana. Su nombre completo fue Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru (Quito, 1797, Paita 1856). Si bien su popularidad no es la de una Juana Azurduy, tiene su busto de bronce en una plazoleta del barrio de Puerto Madero. El escritor ecuatoriano Luis Zuñiga primero le dedicó un libro a Manuela Sáenz (editado por Colihue) y luego decidió darle un formato teatral, para contar, parte de la vida de esa mujer, independiente, feminista, amante de Bolívar, que lo acompañó hasta su muerte, aceptando aún sus infidelidades.
Tumblr media
Manuela era una mujer valiente, de armas tomar, que no se achicaba, aún en aquellos años, ante la preeminencia de los hombres. José de San Martín le entregó en 1822, la orden de Caballeresa del Sol, por su lucha a favor de la independencia del poder español. Su obra y su vida es de una admirable vastedad, casi una novela épica, y para quién le interese se puede consultar el libro de Zuñiga, o quizás, buscar más datos en la web.
¿Por qué nos ocupa Manuela Sáenz, por qué la redescubrimos? Porque en el Celcit (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral), de Moreno 431 -solo quedan dos funciones, la de hoy y el sábado siguiente-, Cecilia Hopkins creó un espectáculo -como todos los suyos- en los que vuelve a demostrar su enorme talento en la interpretación de un personaje, al que ella hace creíble, palpable, amigable, cercano a la vez.
Tumblr media
Docente universitaria, investigadora en antropología teatral (entre otros fue alumna de Eugenio Barba), actriz, directora, dramaturga y periodista, Hopkins se mete en la piel, en el cuerpo de Manuela Sáenz y lo hace con ironía, con sutileza, con la firmeza de una mujer que defendía sus ideas a la par del hombre, y le entregó su amor y admiración a Bolívar. El público “encuentra” a Manuela en su exilio, en Paita, y allí, en esa intimidad cotidiana recuerda hechos de su vida, transmitiendo una serie de vivencias inmersas en lo familiar y en lo épico.
En la soledad de aquellos años, en los que también fue perseguida por sus ideales, Manuela refresca, redescubre secretos en un marco de intimidad, en la que la interpretación de Cecilia Hopkins se convierte en una gramática teatral de gestos, movimientos de una sensorialidad, de una emocionalidad, en la que por instantes no hacen falta las palabras. Un mínimo giro, una sonrisa pícara, tiñen de encanto, de sutileza el espacio y la genialidad actoral de Hopkins da a entender de qué manera ella, en la piel de Manuela Sáenz, amaba y luchaba, callaba, o erguía su pecho en los instantes más arbitrarios, en los que se requería de su valentía única, como mujer, que no pudo ser madre, en los años turbulentos en la que los pueblos se erguían en sus luchas de conquista.
 Hemos visto a Cecilia Hopkins en obras como La recaída, dirigida por Julio Cardozo; en la inigualable Gemma Suns, basada en el cuento de Borges Emma Zunz, El león de la Metro, o en la más lejana Milonga desierta y siempre ha sido redescubrirla en interpretaciones que en sí mismas representan una clase magistral de teatro. Gracias!
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica:
La celebración de Manuela Sáenz. ***** Excelente. Autor: Luis Zúñiga. Dirección e interpretación: Cecilia Hopkins. Espacio escénico y objetos: Milena Machado. Asesoramiento de vestuario: Roxana Ciordia. Sala: Celcit, Moreno 431, teléfono 4342.1026. Funciones: sábados 21.30 (por el momento sólo quedan dos funciones. Duración: 55 minutos. Entradas: $3.500.- y $1.500.- se adquieren en la misma sala.
0 notes
lamiradacircular · 6 months
Text
"Los asesinos de la luna": Scorsese, DiCaprio y De Niro en un drama épico sobre pueblos originarios
Tumblr media
La imagen de un grupo de indígenas bailando con el torso desnudo, en un campo y salpicados por un gran chorro de petróleo, es la síntesis perfecta de este nuevo film de Scorsese. Codicia, traición y engaño coinciden en este relato que refiere al genocidio perpetrado a integrantes de la tribu de Osage, en Oklahoma, en 1920. A fines del 1800 este pueblo indígena había descubierto petróleo en sus tierras y se convierten en los nuevos ricos. El hecho provoca una gran desazón en la supremacía blanca, que elabora uno y mil trucos legales e impunes, para cometer crímenes que no se investigan y generar enfermedades que terminan provocando la muerte de la mayoría de este pueblo originario.
Tumblr media
Para contar esta gran odisea épica-romántica, Scorsese y su coguionista Eric Roth, se apoyaron en el libro del periodista de New Yorker, David Grann.  Scorsese también se rodeó de dos de sus grandes aliados Leonardo DiCaprio en su sexta colaboración con el director de El irlandés y Robert De Niro, en su película Nº 10, con el cineasta, si no nos equivocamos. El trío se saca chispas en la pantalla, y no se privan de nada. A tal punto que DiCaprio, desconcierta y resulta extraño y poco convincente, al asumir el papel del dócil y ingenuo ex soldado de la Segunda Guerra, que llega a Oklahoma a reencontrarse con su tío, a cargo de un De Niro tan inescrupuloso en su personaje que domina a su sobrino con un estilo firme pero socarrón, para que lo ayude a engañar a los indios y extraerles los mayores dividendos. Para concretar la misión, lo incita a que seduzca y conquiste a una de las indígenas, la bella Mollie, la que convertida en nueva rica, emplea a Ernest Burkhart (DiCaprio), como su chófer. El relato juega sus mayores fichas a partir de lo que sucede entre la pareja Mollie-Ernest, y la relación del último con su cínico y falso tío William Hale, a cargo de un DeNiro, tan irónico y cínico que parece querer imitar a Brando, en El Padrino.
Tumblr media
Si bien el guión no dedica espacio para contar cómo surgió el descubrimiento del petróleo en tierras indígenas, si explora las matanzas anónimas realizadas al más puro estilo western, de algunos de los índígenas; las sospechas que, a pesar de su enfermedad, intuye Mollie, respecto del comportamiento de su marido y la actitud falsa e inescrupulosa del tío William con los integrantes de la tribu.
youtube
Minucioso, detallista hasta el hartazgo, pero también perdido en algunos tramos en su propio laberinto de situaciones -en especial en la última media hora-, Scorsese, se da el lujo de hacer una película respetuosa de la iconografía de los Osage, pero apela a cierto humor, por instantes desubicado en algunas situaciones, mientras que deja en un deslucido y algo confuso plano la intervención del FBI, que por aquellos años comandada John Edgar Hoover, personaje que DiCaprio protagonizó en cine. La complicidad y la ironía inmersa en el engaño, que define a los personajes de DiCaprio y De Niro, son dos de los puntos sobresalientes de esta curiosa saga épica-romántica, contada a sus 80 años por Martín Scorsese.  
Calificación: Muy buena (publicada en diario Perfil)
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica:
LOS ASESINOS DE LA LUNA. Título original: Killers of the flower moon. Dirección: Martin Scorsese. Guión: Eric Roth, Martín Scorsese, basada en el best seller homónimo de David Grann. Intérpretes: Leonardo DiCaprio, Robert De Niro, Jesse Plemons, Lily Gladstone, Tantoo Cardinal, John Lithgow, Brendan Fraser. Origen: Estados Unidos (2023). Duración: 206’. Gentileza UIP
0 notes
lamiradacircular · 6 months
Text
"Simone, la mujer del siglo" una película intensa, emotiva sobre la gran luchadora por los derechos humanos francesa.
youtube
El francés Olivier Dahan (La vida en rosa, Grace de Mónaco) despliega una emocionante biopic épica, para contarnos, a través de una atractiva mirada personal, la vida de la gran luchadora por los derechos humanos francesa, la casi olvidada Simone Veil (1927-2017).
Tumblr media
El film de Dahan, director y guionista, es tan personal, como de una intensidad sentimental que por instantes roza lo más significativo del movimiento neorrealista y el melodrama. A la vez es un documento sobrecogedor de una mujer que marcó a Francia con leyes, como la despenalización del aborto, en 1975, en la que tuvo que lidiar con un Congreso, en su mayoría masculino, que la agredió cuál si fueran “cuervos” en celo -así muestra Dahan a ese grupo de hombres que hostigaron a una Simone impertérrita y seria que se mantuvo en silencio durante esos ataques-, pero la ley logró promulgarse y luego fue agradecida por la mayoría de las francesas. 
Tumblr media
Veil -que se pide no sea confundida con la filósofa, también de origen judío, Simone Weil- fue una mujer marcada por el nazismo. Sobreviviente de los campos de Auschwitz y de la marcha de la muerte, en 1944 y 1945, donde fue llevada junto a sus hermanas y su madre (ésta murió de tifus en 1945), Simone logró transformar su sufrimiento y convertirse en una arriesgada militante en defensa de los derechos de las mujeres, de los presos en Argelia y de los presos políticos. También se la observa, a pesar de su juventud, imponer su fuerte personalidad y su voz para evitar la tortura a las mujeres en la cárcel. Fue la primera mujer en ser nombrada Presidenta del Parlamento Europeo, entre 1979 y 1982 y se la nombró miembro de la Academia Francesa, ocupó el lugar dejado por Jean Racine. Peinada con el cabello recogido hacia atrás (similar al peinado de otra luchadora, Golda Meir, de la que este año se estrenará un film protagonizado por Helen Mirren), Simone Veil se definía feminista por necesidad. Mujer independiente, de intenso carácter, ya mayor se la ve rodeada de nietos, mientras escribe sus memorias.
Tumblr media
Sobre las escenas finales, la película observa al personaje y su familia visitando las viejas barracas de Auschwitz, una escena por demás impactante, cuando ella toca esos hábitats sinónimos de abusos y de muerte. El gran valor cinematográfico de Olivier Dahan, ha sido reunir infinidad de materiales y transformarlos en imágenes, como una especie de tesis, que por instantes se vuelve oscuramente melodramática, tanto como de un alto valor histórico. Su recorrido parte de asociaciones de hechos, sin una síntesis cronológica, pero eso vuelve más intenso este drama de la Historia de Francia y le otorga un alto contenido didáctico. Pero quizás mucho del impacto de esta producción se hubiera perdido, si el cineasta no hubiera contado con las convincentes actuaciones de Elsa Zylberstein y de Rebecca Marder, ésta última hace de una joven y de impactante belleza, Simone Veil. Esta biopic recupera el recuerdo de otras personalidades trasladadas al cine, como Hannah Arendt (2012) y de Rosa Luxemburgo (1986), ambas dirigidas por Margaret Von Trotta.
Calificación: Muy buena (publicada en diario Perfil)
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica:
"Simone, la mujer del siglo. Título original: Simone, le voyage du siecle. Dirección y guión: Olivier Dahan. Intérpretes: Elsa Zylberstein, Rebecca Marder, Elodie Bouchez, Judith Chemia, Olivier Gourmet. Origen: Francia (2022). Duración: 140 minutos. Crédito: GZA IMPACTO CINE
0 notes
lamiradacircular · 6 months
Text
"Guapo`y", la película que representará a Paraguay en los premios Goya 2024. Es el austero relato de una víctima de tortura
Tumblr media
Elegida para representar a Paraguay en los Goya 2024 y con varios premios recibidos, es la historia de Celsa Ramírez Rodas (72 años), una reconocida arpista paraguaya y defensora de los Derechos Humanos. En 1975, ella y su marido Derlis Villagra, militante del Partido Comunista de su país, son llevados presos. Son los años de gobierno de Alfredo Stroessner (1954-1989). Celsa es una víctima de tortura. Primero estuvo presa, según se explica, en la sección Delito y vigilancia y luego fue trasladada al campo de concentración de Emboscada, en Paraguay, estando embarazada de su primer hijo Derlis Villagra jr. De su marido supo después que fue desaparecido. En Emboscada se reencontró con su madre, que estuvo diez años presa y con otros familiares. Su título refiere al árbol de Guapo’y, que se encontraba en el patio del lugar, “en el que nos reuníamos y cocinábamos las víctimas de la dictadura”, según dice Rodas, que salió en libertad en 1978.
Tumblr media
La directora Sofía Paoli Thorne, nacida en Perú en 1982, pero exiliada con su familia en Paraguay siete años después, se enteró de la historia de Celsa Ramírez Rodas por un recorte de diario. La nota hacía referencia a las canciones que se les cantaban a los niños nacidos en cautiverio (cuyo fragmento se puede escuchar en el documental), como el propio hijo de Celsa. Las primeras imágenes del film despiertan curiosidad. Se la ve de espaldas a Celsa Ramírez Rodas que pega en su cuello y en su espalda cintas adhesivas que sostienen unas delgadas raíces que ella apoya en su piel. “Me calman el dolor. También me aplico otras hierbas y me masajeo los pies, hoy estoy un poco mejor, me golpearon tanto, incluido los pies”, dice en su casa de Itá, Paraguay, donde vive actualmente rodeada de recortes de diarios, objetos y ropa que utilizó en ese campo de concentración y muestra a la cámara, mientras dialoga con la directora.  
youtube
Esta producción de Sofía Paoli Thorne tiene un formato cercano a un “desordenado” diario de los hechos. Un gran acierto de la cineasta fue no sentar a su víctima en una silla e interrogarla, como ocurre en producciones similares. Thorne acompaña cálidamente con su cámara, que se detiene y sigue el suave desplazamiento de la protagonista por su amplio jardín, los rincones de su casa y deja que la memoria de Celsa, se reserve el derecho de contar lo que le viene a la mente a través de los objetos. La acompaña una de sus hijas y el hijo que nació en cautiverio. El relato se vuelve desolador y es un asombroso documento emocional de los años oscuros de una Latinoamérica siempre en crisis. En él Celsa Ramírez Rodas relata con calma lo sucedido en cautiverio, por instantes deja caer una lágrima, cuando cuenta su temor a que no le den a su hijo nacido en la cárcel.  En esa especie de sugestiva quietud, de silencios, de escenarios austeros que remiten a los hechos, la película, podría decirse que se asemeja a Hamaca Paraguaya, la producción de 2006, de Paz Encina, que refería a la espera de noticias de unos padres, sobre su hijo, que se marchó a la Guerra del Chaco, en 1935.
Calificación: Muy buena. Publicada en diario Perfil
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica:
Guapoy. Documental. Título original: Guapo`y. Dirección y guión: Sofía Paolo Thorne. Con testimonios de Celsa Ramírez Rodas, Ma.Lina Rodas y Derlis Villagra. Origen: Paraguay, Argentina, Catar (2022). Duración: 72 minutos. Crédito: Gentileza Hasta 30 minutos.
0 notes
lamiradacircular · 7 months
Text
“EL SONIDO” una valiosa comedia satírica de Javier Daulte, sobre el inconformismo, el desasosiego y la pérdida de los afectos
Tumblr media
“Mientras la humanidad parece ir en camino a querer despedazarse unos a otros, en estériles enfrentamientos, sin saber bien por qué, siguen naciendo niños en el mundo”. Esta frase irrumpió de golpe en mi cabeza al terminar de ver esta inspirada y lúcida nueva pieza teatral de Javier Daulte. El sonido, alude al sonido o el ruido, o el zumbido que provoca un grupo humano, compuesto por familiares, amigos, conocidos, socios creativos. Los personajes resultan por demás atractivos. Con breves trazos, estás criaturas que pueblan la escena están muy bien delineadas. A la vez resultan claramente reconocidas para una platea urbana, que podría decirse, sin demasiado esfuerzo puede `espejarse` en algunos de estos hombres y mujeres, algunos más jóvenes, otros ya mayores. Pero todos atractivos y reconocibles a partir de los conflictos que exponen y que les permite aliarse con algunos, enemistarse o confrontar con otros.
Tumblr media
El sonido, tiene un elemento clave, que es el detonador que va ir produciendo el crescendo de la historia. Ese elemento que permite hacer girar el conflicto de unos a otros, es un objeto encerrado en una valija, es como un recopilador de la memoria de la humanidad. Así es vendido ese objeto que trae a este grupo humano, un sujeto de características tan insólitas, como divertidas, tan artificiales, como atractivas, él es un sueco, un emigrante que `desentona` en medio de esa fauna local. Pero lo curioso es que todos intentan relacionarse con él, atravesarlo, modificarlo, transformarlo, con lo que le proponen.
Tumblr media
Todo resulta paradójico y muy divertido en esta nueva creación de Javier Daulte, convertida en una disparatada y compulsiva comedia satírica de enredos. La pieza propone casi una exasperación constante, ritmos entrecortados y cambios continuos de situaciones, dando lugar a una especie de vidriera de especímenes humanos reconocibles. Están el hermano empresario, un inconformista de raza; su ex, una actriz de éxito, intolerante e impaciente; la hermana mayor otorrinolaringóloga y cada vez más sorda; la hermana menor que vive en la vieja casa familiar y dice que en el sótano escucha la voz de su madre muerta; una diputada más bien de centroderecha y dos músicos, un rockero algo mayor que destila algo de resentimiento y el otro más joven que parece estar preocupado por salir o no del closet: es gay. Todo ellos conforman un grupo de intérpretes muy bien diseñados por el director, tanto en la exigencia de un continuo accionar en el espacio escénico, como cuando están afuera, a los costados del espacio de la acción propiamente dicha. Ya que cada uno también cumple la función de ponerle los más variados sonidos, a los gestos y movimientos que complementan la acción de los que protagonizan una u otra escenas.
Tumblr media
Bajo este formato, el amplio y atractivo espacio, con esa arquitectura de estilo industrial que identifica a la sala de Espacio Callejón, se transforma en una gran caja de resonancias, en una fábrica o laboratorio teatral, en el que el espectador puede ver el backstage, o los hilos con los que se elabora, se crea el artificio que da vida a una obra teatral. La ilusión, ese elemento ficticio que da lugar a la historia de la que se es espectador. Ese todo en constante movimiento, de situaciones breves, pero certeras que cada una cierra en sí misma, es como el tic tac de un reloj, que nos salpica con su humor. A la vez nos invita a reflexionar sobre nosotros mismos por la identificación que producen estas criaturas tan humanas, como en emergente estado de conflicto consigo mismas y con los otros, o nos provocan risas, algunas nerviosas por qué no.
El sonido tiene cierta connotación bíblica, referida a aquello, tal vez, de que se escuchó la voz de aquel que guio a la humanidad. O se escuchó ese sonido que proveniente de un más allá, sembró la unión o el terror. Este elemento paradójico que le da un toque fantástico a la trama, tiene su correlato con otras dos piezas de Daulte: Gore (2001) y ¿Estás ahí? (2004). En la primera dos seres de otro planeta provocaban todo tipo de desquicio en un grupo humano, ya de por sí inmerso en sus propios desentendimientos. En tanto que en ¿Estás ahí? un elemento de ciencia ficción, un alguien invisible que parecía compartir o irrumpir en el espacio en el que convivían la pareja protagónica, provocaba las más desopilantes situaciones.
Tumblr media
En verdad ese `objeto` u `objetos` que irrumpen en escena, modifica o transforma el relato y a sus personajes, no deja de ser otra cosa que el conflicto que detona y enriquece esa sucesión de situaciones que redondean la propuesta. Si en las mencionadas cada situación exigía del espectador estar muy atento a lo que les sucedían a los personajes, acá ocurre lo mismo. Con el agregado que en El sonido aparecen otros elementos, como el humor atravesado por la angustia; el sórdido sentimiento de la pérdida que cuando aparece provoca cierto paroxismo y no sabemos qué hacer con ella; el constante estado de desasosiego de no saber qué se quiere y la ceguera de no querer ver lo que nos rodea, o a los otros, sin cuestionarlos. Un tejido que con gran destreza creativa y de escritura Javier Daulte va exponiendo a través de una trama que se vuelve `tintineante` en el espacio escénico, salpica todo el ámbito de manera constante, por instantes agota y obliga a reaccionar en su silla a los espectadores, a través de la risa, o de recapitular recuerdos de su propia existencia. En estos tiempos de hoy, ese extranjero que irrumpe (que también de un modo más moderno podría aludir a lo novela de Camus), ese emigrante que pareciera llegar con afán oportunista a la Tierra Prometida y termina siendo víctima de una circunstancia inesperada, al ser superado por su propio invento, bien puede referir a eso `desconocido` que nos atraviesa hoy y provoca inusuales interrogantes, como ¿el modelo en el que vivíamos y aparentemente éramos felices no va más? ¿la humanidad hoy es otra, porque tanta desdicha, tanto odio, tanto enfrentamiento, tanta fake news, tanta guerra?. ¿Esa caja de Pandora, que cuando se detona termina dejando casi paralizados a todos repensándose a si mismos, ya que les propone recuerdos y archivos existenciales de otra época, es ese nuevo monstruo, al que hoy se promociona como la llamada I.A. que nos va a destrozar a todos? Lo cierto, lo concreto, lo palpable es que Javier Daulte y su más que valiosa troupe de intérpretes (Ramiro Delgado, Luciana Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk, María Villar, Dana Basso) a los que individualmente y por las personalidades que cada uno ha cincelado, esculpido en sí mismos, resultan inolvidables, es que como espectadores, nos hacen ver, nos espejan, en parte, como somos, con nuestros pro y nuestros contras. De este modo el teatro vuelve a conformar a aquella famosa Polis, de la que hablaban los griegos. Un último interrogante ¿seremos capaces de cambiar, de escuchar y ser escuchados, de cesar nuestros odios hacia el otro? ¿O desearemos lo mismo que Mark Zuckerberg propone por estos días: querer crear su propio avatar y habitar para siempre el Metaverso? El tiempo responderá. Gracias Javier Daulte y equipo!!!
Tumblr media
Calificación: Muy buena
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica: EL SONIDO, autor y director Javier Daulte. Dramaturgista: Diego Morán Vera. Intérpretes: Ramiro Delgado, Luciana Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk, María
Villar, Dana Basso. Iluminación: Sebastián Francia, Escenografía: José Escobar, Vestuario: Ana Markanian. Música: Fernando Albinarrate. Fotografía: Atomobit. Sala: Espacio Callejón, Humahuaca 3759. Funciones: martes, a las 20. Duración: 120 minutos. Entradas: $3.500 y $3.000 estudiantes y jubilados, compra por www.alternativateatral.com
0 notes
lamiradacircular · 7 months
Text
"Operación Travesti". Un documental con Daniel Melero y los secretos de un disco de culto
Tumblr media
Subtitulado “A los 25 años de Travesti, de Daniel Melero”, el film permite un reencuentro con una de las figuras pioneras de la música tecno en la Argentina. A la vez, es un recorrido por conceptos e ideas de un músico que ha investigado en las vertientes más audaces de los sonidos, para producir sus partituras, siempre a la búsqueda de algo particular, o especial. Cómo aquella vez que contó a este cronista, que mientras vivía en una cúpula de un viejo edificio de Maipú y Córdoba, se le dio por poner micrófonos en sus ventanas para grabar el canto de los pájaros. Alquimista del sonido quizás, al estilo de otro precursor, el alemán Karlheinz Stockhausen, Melero es un artista con mayúsculas -aunque él dice que es autodidacta, que sólo estudió ingeniería electrónica y algo de derecho-, ya que logró mantener su autenticidad y su afán de investigación, bebiendo hasta de las corrientes más abstractas del sonido. Y a la vez, ese no sé qué siempre latente en sus creaciones, hizo que fuera convocado por figuras como Gustavo Cerati y Soda Stéreo para los que produjo Canción Animal y podría decirse que apadrinó los comienzos de Babasónicos; mientras que a comienzos del ´82, dio a luz a Los Encargados, la primera banda tecno local.
Tumblr media
El sonido Melero hay que degustarlo, detenerse en las sutilezas de sus notas, en lo que provocan sus melodías a veces suaves, otras más intensas y sus letras. A su vez permitirnos entrar en un romanticismo melancólico y dulzón, cuando se lo escucha cantar “me recuesto en su cama de amapolas, me acaricia y me perdona…”. Felizmente nunca intentó ser uno de esos artistas que intentan arengar a sus fieles, lo suyo es por instantes tan abstracto como metafísico y sensorial como inquietante.
Tumblr media
Travesti fue un disco que esconde varios secretos, el mismo va contando algunos de esos ítems, que lo convirtieron en una placa única, inmersa en acordes de guitarras, cuyas canciones tienen algo de místico, a tal punto que mereció un festejo a sus veinticinco años de haberlo parido. Esas melodías, 11 en total, casi confesionales, de sensaciones tan únicas, como etéreas, parecen inmersas en una partitura de una estructura tan simple, como certera. Acá no ocurre como en otras de sus placas, en las que parecía haber un gozo en el empleo del sampler, o algunos cruces con la música industrial.
Tumblr media
El documental de Rodrigo Ottaviano (director, fotógrafo, mánager, productor) es un acto de un minimalismo absoluto. Despojado, con un músico que reflexiona frente a cámara y pone en primer plano, la importancia de quienes lo acompañan. La iluminación, los claroscuros, los acordes, las melodías y las imágenes -en estudio, en función o en algún auto camino a…- resultan un viaje de ida a un disco que se convirtió en un producto de culto, tal vez, como otros del mismo artista, recordamos por ejemplo Cámara, Rocío, u Operación escuchar. Si sos fanático de Daniel Melero vale detenerse a verlo y escucharlo en este film revival en el que mezcla presente y pasado, en un todo tan diverso y tan íntimo a la vez.
Calificación: Buena
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica: Operación Travesti. Documental. Dirección: Rodrigo Ottaviano. Guión: Juan Schmidt y Rodrigo Ottaviano. Intérpretes: Daniel Melero, Yuliano Acri, Guillermo Rodríguez, Paul Thielen y David Vera. Origen: Argentina (2023). Duración: 64’. Gentileza Lat-e. Se exhibe en Cine Arte Cacodelphia, Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150, de jueves a domingos a las 20 y en el Malba, Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, los viernes a las 22.
0 notes
lamiradacircular · 7 months
Text
"Gran Turismo: de jugador a corredor", De la PlayStation, a pilotear un auto de carrera real, en Le Mans
Tumblr media
Este es un film que trata de cómo hacer realidad un sueño, se diría, imposible. Su protagonista es un jugador de videojuegos, que conoce todos los trucos del Gran Turismo, el videojuego del que es ganador cada vez que compite con sus pares agazapado en su videoconsola. Con la familia en contra, el padre que lo desanima a cada instante cuando su veinteañero hijo le dice que quiere convertirse en un verdadero corredor de carreras, Jann no pierde su objetivo. Cultiva su deseo en soledad, se perfecciona en su  habitación, convirtiéndose en un maestro que conoce todas las piezas que componen el auto elegido para competir. Pero mientras juega seguro en su consola, lo que Jann no prevé es que los sueños a veces se concretan. Y este llega a través de la convocatoria de la japonesa Nissan que está buscando un adiestrado jugador de consolas de Gran Turismo. El objetivo es que los gamers compitan con otros pares en autos reales y vivan la adrenalina de una carrera en directo, ya sea en las pistas del circuito de Dubai, Le Mans, o en Nurburgring, Alemania.
Tumblr media
El film del director sudafricano de Elysium (2013) y Sector 9 (2009), no es una producción sobre los campeones de videojuegos de Gran Turismo, sino sobre aquellos gamers que no se conforman con la quietud de su cuarto y su consola y quieren dar el gran salto a una pista, a un circuito de carrera real y desafiar a otros corredores.
El film está basado en la historia verdadera del campeón de autos de carrera Jann Mardenborough, que comenzó siendo un gamer y acá juega el papel de asesor y coproductor. Lo cierto es que sus 135 minutos de duración se pasan volando y el público al finalizar quiere seguir gozando de esas imágenes con las que las cámaras devoran las cintas de los circuitos, jugando con encuadres tanto desde el volante del conductor, como desde de las ruedas de los prototipos, que con su velocidad contagian el vértigo y la adrenalina de la competencia. El manejo de ángulos, los climas que se van creando, la emoción y el juego sucio que encierra toda competencia, son la sal y pimienta de esta producción, exquisitamente filmada. La que si bien está basada en la  vida de Mardenborough, los guionistas prefirieron abrir el espectro y colocar a tres protagonistas aliados para que las 24 Horas de Le Mans, en Francia, se conviertan en un infierno con el fin de ganar. Ellos son Archie Madekwe, el intérprete que hace de Jann a la perfección  y convierte a su corredor en una persona emotiva, valiente y arriesgada, cuya única meta es ganar. A él se suman Orlando Bloom en un siempre desconfiado ejecutivo de Nissan y un ex piloto campeón que abandonó el circuito en sus años jóvenes debido a un accidente, papel a cargo de un cínico y paternalista David Harbour.
Tumblr media
Si en 1966, Grand Prix, de John Frankenheimer marcó un hito en contagiar a los espectadores el vértigo y ¿por qué no? el terror que experimentan los corredores en la pista, Gran Turismo no defraudará, creemos, ni a los gamers, ni tampoco a los fans de las competencias como las 24 Horas de Le Mans, con la que el film cierra esta historia.
Calificación: Muy buena (publicada en diario Perfil, el 9 de septiembre, 2023, únicamente en edición en papel).
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica
GRAN TURISMO: DE JUGADOR A CORREDOR. Título original : Gran Turismo. Dirección: Neill Blomkamp. Guión: Jason Hall, Zach Baylin y Alex Tse. Intérpretes: Archie Madekwe, Orlando Bloom, David Harbour, Takehiro Hira, Darren Barnet, Djimon Hounsou y Josha Stradowski. Origen: Estados Unidos, Japón (2023). Duración: 135. `Crédito: Gentileza UIP-Sony
1 note · View note
lamiradacircular · 7 months
Text
“Galego”: inmigrantes, la Guerra Civil Española y un personaje inolvidable, cuyas anécdotas se convierten en una travesía por la memoria colectiva. Una creación teatral de la excelente dupla Julio Molina-Gabriel Fernández. En el teatro Del Pueblo
Tumblr media
Desde las primeras filas de butacas se percibe un suave olor a cebolla recién pelada. Ese aroma que despierta reminiscencias de nuestra niñez y también de la adultez, provoca que el espectador rápidamente se concentre en lo que hace ese único personaje que está en escena: un inmigrante gallego afincado hace varias décadas en la Argentina.
Gabriel Fernández, excelente intérprete de esta pieza, se mimetiza con su papel. No sabemos en verdad, si lo que cuenta, refiere a datos personales o ficcionales, creemos que algunos se corresponden con su propia historia. La pieza es el devenir de una vida, la de un inmigrante que atravesó la Guerra Civil Española y se radicó en la Argentina.
Tumblr media
La obra escrita en colaboración por el mismo intérprete, junto con el director Julio Molina refiere a aquellos inmigrantes que en las primeras décadas del siglo XX fueron construyendo la Argentina, a partir de su inmensa capacidad de trabajo. De aquellos modelos hoy queda muy poco. Por eso la pieza es como un viaje en el tiempo. Como observar la pintura de un gran artista al que admiramos y no podemos dejar de asombrarnos por la belleza de esa `luz` que lo rodea, su trazo en el espacio, o lo que encierra y transmite la figura de ese galego, que nos invita casi como un imán a escucharlo atentos. A veces su voz, sus silencios nos emocionan, nos hacen reír o hasta lagrimear. Este galego nos habla de sus padres, de por qué su papá fue acusado por el franquismo. De por qué un día creyó verlo aparecer como un fantasma en el patio de la casa en la que vivían y lo que ese galego hijo hizo y lo que sufrió y trabajó para construir un lugar en el que vivir primero con su madre y su hermano en su Galicia natal y mucho más tarde en nuestro país, el lugar que lo adoptó.
Tumblr media
Ese hablar de este hombre galego, que mezcla canciones -que curiosamente algunas tararea el público mayor que puebla la platea en cada una de las funciones- con imágenes que se desprenden de sus palabras y despiertan emociones y algunas sonrisas encontradas en el público, es heredero de esas raíces de un teatro argentino que ya no puebla nuestras carteleras, como los sainetes de Alberto Vaccarezza y entre ellos su inolvidable “El conventillo de la paloma”, u otras piezas del grotesco que implementó Armando Discépolo, o el conflicto migratorio abordado por Tito Cossa, en su inolvidable “Gris de ausencia”, pieza del ciclo Teatro Abierto, de 1981.
Este galego que interpela nuestros ancestros sensorialmente con un ímpetu dramático que no esperábamos, nos envuelve como espectadores a través de ese hábitat en el que está ubicado este personaje solitario, acompañado de un viejo banco, una lámpara de época y hojas secas. Valioso y humilde homenaje el de Julio Molina, director y coautor junto con Fernández, actor, de hacernos partícipes de esta metáfora, de esta parábola sobre la tenaz supervivencia del hombre sometido por las políticas bárbaras. Esta alegoría sobre la Guerra, habla de todas las guerras, pero la sabiduría de Molina y Fernández, ha sido recordarnos qué a pesar de todo, el hombre siempre es capaz de no renunciar a su humanidad. Esa humanidad, que se construye a través de la memoria, los recuerdos, los hechos simples de la vida, una comida, un abrazo, una carta, por aquel entonces claro, hoy la comunicación pasa por otro lado. Hay una sensorialidad efervescente que “toca” e “invade” al espectador en esta propuesta y eso se recibe a través de una caja teatral en la que se observa sí a un protagonista, a un personaje, pero también lo que transmite con su cuerpo, con su manera de moverse, de mirar, de dejar perder su mirada en el vacío.
Tumblr media
En “Galego”, la sabiduría del director Julio Molina y su actor Gabriel Fernández ha sido construir una metáfora en la no es, únicamente, la palabra la que hace que el relato se impregne tan inquietantemente en el espectador. Este “cuadro viviente” diseñado de a dos con su equipo de escenógrafo, músico y asistentes, lo hacen con un profundo afecto hacia el público, para recordarnos que las guerras dejan huellas imborrables y nunca vamos a entender muy bien cuál es su sentido, pero los seres humanos siguen luchando por su supervivencia, a veces callan por temor a lo que pueda sucederle a un otro, a veces trabajan sin descanso, con la esperanza de construir un futuro que por instantes puede observarse demasiado lejano. Pero siempre vale la esperanza, a pesar del dolor y el sufrimiento.
Tumblr media
Esta no es la primera vez que Julio Molina, actor, docente, director y premiado dramaturgo, refiere en sus obras al hombre frente a sus circunstancias más adversas, algunos de sus textos más admirados son “Madre de lobo entrerriano” (2005); “Curupayty, el mapa no es un territorio” (2008), “La imagen fue un fusil llorando” (2009), sin obviar sus muy valiosas interpretaciones en piezas como la galardonada “El hijo”, de Jon Fosse, o “Hitler-Hamlet”, presentada primero en nuestro país en 1991 y al año siguiente en Madrid, con marcados elogios. Un hecho a destacar es la manera como el boca a boca ha ido convocando público, que debió agregar una nueva función. Lo concreto es que mientras se espera el ingreso a la sala, es curioso escuchar a hombres y mujeres, algunos algo mayores, o con sus hijos o hijas, hablar de abuelos, o recordar hechos de su tierra, mientras esperan disfrutar de la función.
Calificación: Muy buena
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica:
Galego. Autores: Gabriel Fernández y Julio Molina. Puesta en escena y dirección: Julio Molina.  Intérprete: Gabriel Martín Fernández. Iluminación: Ricardo Sica. Diseño sonoro: Rony Keselman. Asesoramiento escenográfico: Alejandro Mateo. Foto grafía: Tiago Fernández y Martina Ocampo. Asesoramiento en idioma extranjero: Trinidad Fernández. Asistente: Federico Fernández Mardaráz. Sala: teatro Del Pueblo, Lavalle 3636. Funciones: jueves, a las 20 y sábados, a las 22. Duración: 60 minutos. Entradas: www.alternativateatral.com.ar
0 notes
lamiradacircular · 8 months
Text
Diario Perfil: "Barbie", una sátira con corazón a la muñeca ícono del capitalismo
Por Juan Carlos Fontana
Esta divertida y ácida comedia sobre una Barbie de carne y hueso, imaginada por la actriz, directora y guionista Greta Gerwig y su marido Noah Baumbach, se impone como una sátira al “american way of life” de la muñeca ícono del mundo capitalista. La rubia y de piel blanca criatura fue creada por Ruth Handler, presidenta de la empresa estadounidense Matthel y presentada el 9 de marzo, de 1959, en la Feria de Nueva York. Quizás como dato de color, es bueno destacar, que en la Argentina hubo una muñeca, creada, antes, en 1932 por Alicia Larguía, que la llamo Marilyn (ver página del Museo del Juguete).
Tumblr media
El film oscila en un rosado y muy bien ideado universo fluctuante, en el que cuestiona el feminismo (pero ¡cuidado! que también ácidamente se burla y pone en primer plano las arbitrariedades del patriarcado), del que se ríe y acusa de convertir a los hombres en objetos, como ocurre con Ken, el amigo sin derecho a roce de Barbie, y sus colegas Kenes, que cuando las Barbies quieren los invitan a Barbieland, en el que sólo habitan ellas. Allí, en Barbieland hay Barbies muy variadas. Su presidenta es una mujer de color, hay morochas, muy delgadas, o con algunos kilos demás, también de las profesiones más diversas. Pero la rubia es la más admirada y cuando se despierta saluda desde su terraza -rosada por supuesto, todo allí es de ese color-, a sus colegas,  `vuela` por el aire y cae encima de su descapotable rosado.
Tumblr media
Con números musicales que abrevan en los ´70 y ´80, estilo Bee Gees y algo de la actualidad como el tema principal Dance the night, interpretado por Dua Lipa, sus coreografías recuerdan a films icónicos: Fiebre de sábado por la noche (1977) y Grease (1978), y los movimientos pélvicos y los brazos que se balancean remiten en parte al engominado John Travolta. Cabe aclarar que Margot Robbie y Ryan Gosling se prestan al juego planteado por la cineasta, que a su vez desconcierta y no deja de hacer reír al público con el absurdo de las muchas situaciones que expone. Entre ellas, lo que sucede cuando en medio de un entusiasta baile, Barbie menciona la palabra muerte y se produce un gran revuelo. O lo que sucede después cuando las Barbie dancers descubren los pies planos de la rubia y le aconsejan que inmediatamente concurra a ver a una especie de pitonisa de Barbieland, la que le aconseja hacerse una escapadita por el mundo real, no de maquetas de dibujo animado.
Tumblr media
Entrar al mundo real, siempre puede ser cruel para una muchacha criada en un `universo rosa`. Por eso cuando Barbie llega, derrama allí sus primeras lágrimas al sentirse despreciada por un grupo de niñas de un colegio; o es asediada por un par de operarios que arreglan una calle. Pero lo más conflictivo deviene cuando en la sede del `patriarcado`, la empresa Mattel, descubren que Barbie saltó de su caja de cartón al mundo real y se desplaza ávida de curiosear lo qué sucede en el mundo. El film de la muy talentosa Greta Gerwig (Lady Bird), es un hallazgo creativo y la elección de Robbie y Gosling ha sido otro gran acierto de producción.   
Tumblr media
Calificación: Muy buena
Ficha técnica: Barbie. Dirección: Greta Gerwig. Guión: Greta Gerwig y Noah Baumbach. Intérpretes: Margot Robbie, Ryan Gosling, Ariana Greenblatt, Will Ferrell, John Cena, Dua Lipa, Emma Mackey y Hellen Mirren. Origen: Inglaterra, Estados Unidos (2023). Duración: 114’. Gentileza Warner
1 note · View note
lamiradacircular · 8 months
Text
“Meterse al mar”, una ingeniosa y entretenida pieza sobre una pareja-despareja, en Paraje Artesón
Meterse al mar. *** Buena. Autoría y dirección: Catalina Piotti. Intérpretes: Bea Ferreyra y David Brakin.  Sala: Paraje Artesón, Estado de Palestina 919. Funciones: sábados, a las 22.15. Duración: 60 minutos.  Entradas: $2.500.- compra anticipada en www.alternativateatral.com.ar, o en la misma sala.
Tumblr media
Un hombre y una mujer pueden conformar un mundo cerrado, en el que no cabe nadie más. O tal vez sí. Todo depende de cuán asfixiante o complementaria sea la relación. Luna y Theo, los protagonistas de esta pieza de la prolífica Catalina Piotti (se la puede conocer visitando su sitio www.catapiotti.com) son como el agua y el aceite. Ella, Luna, es impulsiva, avasallante, espontánea, parece estar siempre dispuesta, precisamente, a zambullirse en el mar. Theo es precavido. Prefiere observar primero desde la orilla, chequear si el mar está embravecido. Forma parte de esa comunidad de los que no se arriesgan, hasta que adquieren la confianza suficiente para zambullirse. Esto hace que Luna, en su pensamiento, quizás imagine que Theo nunca nadará libre, disfrutando la calidez del agua que acaricia su cuerpo. Al contrario, siempre estará alerta observando y observándose.
Tumblr media
Las escenas de esta pieza de Piotti intentan tener el  tono arrebatado de las sitcom. La autora-directora eligió un ritmo más bien ligero, de resolver rápido lo que sucede en cada escena y buscar el remate con algún chiste premeditado, que le permita convertir a Theo en un “alma rota”, como dice Luna, al indicar que siempre le atrajeron este tipo de hombres y no sabe por qué. La mujer acá es el motor de proa de esta nave en la que navegan dos seres opuestos. Cuando abre la historia, los primeros datos que se tiran a la escena dan a entender que bien pueden ser una pareja que se conoció en Tinder. Se citaron en un bar, se conocieron y ella más decidida invitó a Theo a su casa y éste aceptó.
A Theo le atrae Luna, en apariencia, no sabe bien por qué. El se muestra como algo tímido y hasta tartamudea en los primeros diálogos –un buen recurso de la autora-, luego más tarde se afianza un poco más. A Luna eso la impacienta y le provoca una verborragia en la que no para de hablar. Esa actitud uno se podría imaginar que asfixia e inhibe un poco a ese hombre tímido, con un perro y una familia de esas en las que la madre hace que su hijo logre su independencia tal vez muy tardíamente. Pero luego nos damos cuenta que no es tan así, que a Theo en apariencia le fascina escuchar esa “musicalidad” que se desprende de las palabras o actitudes de Luna. Lo cierto es que a medida que avanza el relato, esta historia en tono de comedia algo dramática se va afianzando. A veces los arrebatos verbales del personaje de Luna agotan un poco al espectador, pero el silencio y la quietud de Theo, su actitud expectante, pero asumiendo su papel de “caballero tímido”, logran un equilibrio en ese tú y yo, que conforman ambos personajes.
Las secuencias van en un crescendo dramático que por instantes `tiran` demasiada información. Pero algunas acciones bastante bien ubicadas  atemperan la locuacidad desenfrenada de Luna, la que siempre parece estar al borde de hacer sentir al hombre, una especie de objeto a manipular y usar a su antojo. Pero no todo es lo que parece y al final el espectador descubrirá que hay algo de esa relación que se equilibra. Theo se vuelve más contenedor y Luna va adquiriendo una actitud más reservada, menos explosiva, aunque siempre ingeniosa. El hecho imprevisto con el que la autora cierra su obra, sorprende al público, por lo inesperado, pero a la vez, indica un fin de ciclo. ¿Qué nos quiso demostrar la dramaturga y guionista con esta pieza? Tal vez las una y mil situaciones que conforman el universo de una pareja hombre-mujer, los que bien pueden ser un complemento, o convertirse en aquello tan común de que uno es capaz de someter al otro a sus propios caprichos, entre otras variantes. Mejor será descubrirlo viendo esta pieza que entretiene y permite disfrutar de ese paradójico magnetismo que provoca la estupenda pareja de intérpretes, que conforman Bea Ferreyra y David Brakin. Ambos intérpretes logran una exquisita química escénica y se dan el espacio suficiente para el lucimiento propio en una y otra escena. El humor y también el drama y hasta algunos instantes de divertidos atisbos de melodrama asoman en “Meterse al mar”, una pieza que si algo deja en claro es que mejor llegar a la orilla y zambullirse al agua sin pensarlo demasiado.  Juan Carlos Fontana
0 notes
lamiradacircular · 8 months
Text
"Llamen a Joe" el documental sobre el abogado penalista al que los músicos consideran su ídolo
Hace 40 años que Albino “Joe” Stefanolo, este abogado penalista, calmo y bonachón, siempre con una respuesta que apela a la lógica para apoyar a sus defendidos, se dedica a ayudar a los músicos de rock. Por su oficina, a  metros del Palacio de Tribunales desfilaron desde Andrés Calamaro, hasta Luca Prodan, o Pippo Cipolatti, aunque en ese lugar se han improvisado también mini recitales, con Charly García o Nito Mestre. A éste último, cuenta Stefanolo, durante el Proceso la policía se lo quiso llevar preso, veían como sospechoso ese estuche, en el que traía su flauta de metal.
Tumblr media
Un músico de rock puede olvidarse cualquier número de teléfono, o no lo tenga agendado, pero el teléfono de Joe, el del estudio, o de la casa, seguro lo tiene. Stefanolo no tiene celular y al llegar a su oficina escucha los mensajes de su contestador, ya sea para invitarlo a un recital, o por una consulta. Bobby Flores dice “A Joe lo ubicás siempre, ya sea en su casa de Villa Urquiza, o en su oficina. Y si él te dice esperame a las 5 de la mañana, andá porque seguro está. Ni Quentin Tarantino hubiera imaginado para sus films, un abogado con la figura de Joe: traje, corbata, cabello y barba larga, para una de sus películas”. Como el santo Apóstol de los músicos, Joe Stefanolo conoce muy bien los códigos y artículos penales para defender a sus clientes por los que profesa una nada disimulada admiración. Es que cuando era joven quiso ser músico y dice que un día se dio cuenta que no era bueno. Pero sí era bueno para escribir y así le puso letra a una u otra canción. Joe es un melómano, guarda como un tesoro, la tapa y el disco de Almendra, de 1969, ese en cuya tapa aparece una figura con gorro como de baño y es de color blanco, negro y rosado. Por el flaco Spinetta profesa una especie de admiración nada disimulada, dice que fue un ser cósmico y muy terrestre a la vez.
Tumblr media
Joe se ríe fácil porque le agrada el ambiente en el que se mueve, recuerda sus años en el colegio San Román y poco después refiere a la ley Bazterrica, que lleva el apellido del músico, Gustavo Bazterrica,  cuando lo acusaron por tenencia de drogas para consumo y Stefanolo logró que lo absolvieran diciendo que es inconstitucional condenar a un hombre por consumir.
Tumblr media
Hernán Siseles, periodista y cineasta, que trabajó en Rolling Stones y en la productora Cuatro Cabezas, es el director que conquista a la platea con este documental tan sincero y cálido, al que convierte en un documento insoslayable, al enfocar situaciones que refirieron a algunos de los músicos más admirados y queridos por los argentinos, cuando vivieron algunas situaciones límites, durante los años de dictadura, o en otras circunstancias. Entre muchísimas otras anécdotas,  se destaca el recital en Plaza Moreno, en que luego de tocar La Portuaria, Andrés Calamaro con Los Rodríguez le tocó intentar calmar al público y no tuvo mejor idea que decir la famosa frase “qué linda noche para fumarse un porrito”, lo que provocó un escándalo que llegó hasta ser debatido en el por entonces programa Hora Clave, de Mariano Grondona.
Tumblr media
Calificación: Muy buena
Juan Carlos Fontana, publicado en diario Perfil 12.8.2023, sólo edición en papel.
Ficha técnica
LLAMEN A JOE. Documental. Dirección y guión: Hernán Siseles. Producción periodística: Nicolás Igarzábal. Con testimonios de:  Albino “Joe” Stefanolo, Andrés Calamaro, Bobby Flores, Fernando Moya, Gustavo Bazterrica, Geniol, Alejandro Taranto. Origen: Argentina (2023). Duración:  70’. Se exhibe en el Cultural San Martín, Sarmiento y Paraná y a partir del 7 de septiembre se puede ver por la plataforma Flow. Distribuida por Cinetren
0 notes
lamiradacircular · 9 months
Text
“El cielo en una habitación”, un atrapante y misterioso juego de espejos, dirigido con valiosos aciertos y brillantemente interpretado por Nelson Rueda y Eduardo Leyrado.
EL CIELO EN UNA HABITACION. **** Muy buena. Autor: Jan Vilanova Claudín. Dirección; Franco Verdoia. Intérpretes: Nelson Ruega, Eduardo Leyrado. Escenografía: Alejandro Goldstein. Iluminación: Eduardo Safigueroa. Vestuario: Jam Monti. Fotografías: Esteban Igarzábal. Sala: Espacio Callejón Humahuaca 3759. Funciones: sábados, a las 22. Duración: 90 minutos. Entradas: $3.000.- y $2.500, en www.alternativateatral.com.
Tumblr media
Su autor, Jan Vilanova Claudín (Andorra, 1982) se inspiró en un hecho especial: el anuncio del fin del mundo, según el calendario maya, previsto para 2012. Lo cierto es que ¿cuántas veces se anunció el fin del mundo? Para Vilanova Claudín esa anécdota fue el despegue para crear una historia original, inédita e imprevisible.
Su relato reúne a dos hombres que no se conocen. Ambos coinciden por obra de la circunstancia mencionada, en una oficinal estatal de un pueblo. Uno llega porque su auto por equis circunstancias se detuvo en ese lugar y además se acerca a esa oficina del municipio para hablar con alguien sobre el suceso: el denominado fin del mundo, que tiene a la población en estado de alerta.
Tumblr media
Un camino de ingreso, una oficina casi desmantelada y un sujeto extraño que la atiende, que parece provenir de otro planeta, es lo primero que se ve. El empleado estatal con el que se topa el que viene de afuera, como ocurre la mayoría de las veces, parece `estar en otra`, como se dice comúnmente y no presta demasiada atención a los requerimientos de ese periodista que llega y dice ser famoso, y le pone su cara de perfil para que el otro lo reconozca. El otro le responde con un desinterés tan rotundo, que dan ganas de abofetearlo. Pero el periodista se guarda la intención, su impotencia y desamparo ante el observar que su misión tiene todas las características de ser frustradas, se leen en su cuerpo, en su voz, en su silencio, en su mirada. La realidad de doblega ante los hechos. Lo cotidiano pasa a ser algo desconocido para esos dos hombres que bien podrían ser uno sólo en distintas circunstancias.
Tumblr media
La pieza es una original comedia absurda, algo ácida, algo irónica y también algo advenediza. Pero la intención del autor es deshilvanar un relato en el que el espectador no entienda bien de qué va y provocar con eso instancias de un suspenso algo cómico, imprevisible que define y sostiene la trama. Un ping pong casi de preguntas-respuestas, que no parecen coincidir nunca con lo que cada uno espera y más en circunstancias de esa índole, cubren los primeros tramos de esta historia.
En el afuera de esa supuesta oficina está la gente que observa, el pueblo. Cada tanto uno y otro de los sujetos encerrados en ese habitáculo-oficina, los observan apoyando sus caras pegadas al vidrio de las ventanas, lo que provoca muecas de lo más diversas. Cada tanto les gritan: putos, putos… nadie responde afuera.
Tumblr media
El relato original de Jan Vilanova Claudín, se titula Oscuridad, pero acá se lo cambió por El cielo en una habitación, tal vez por entender que ese cielo en esa habitación cerrada puede dar lugar al despertar de múltiples interrogantes, que en verdad, en parte es lo que propone la pieza. Aunque Oscuridad también resulta acertado si se presume que se está hablando de una especie de oscuridad de la humanidad. Los textos que parecen querer decir mucho y nada a la vez, resultan monocordes, de frases cortas, las respuestas del empleado a las preguntas del periodista, son más bien ridículamente indiferentes, hasta agresivas y esa sutiles muecas que emplea Eduardo Leyrado para ilustrar su personaje, le otorgan una visión que no invita demasiado al periodista a intentar encontrar las respuestas que se presume vino a buscar. Pero lo esencial de la pieza, y en especial la apuesta y la indicación que parece haberles sido dada a los actores, es interpretar a dos personajes que imprevistamente y por una circunstancia inimaginable son arrastrados a ser, tal vez, víctimas de una situación que puede o no terminar con sus vidas. Por lo que el cotidiano se transforma en algo desconocido, insólitamente acechante e inmerso en un mar de amenazas de distinta índole muy bien resueltas por ambos interpretes, que sorprenden al espectador. Nelson Rueda y Leyrado se prestan gustosos y comprometidos a jugar situaciones en las que no sólo se agreden físicamente, también rozan planos existenciales, a la vez que se obligan a responder preguntas que ni uno ni otro tendrían por qué hacerlo.
La pieza tiene una riqueza en el acopio de situaciones que no son previsibles y obligan al espectador a estar atentos a las mínimas reacciones, los mínimos matices que Leyrado y Nelson Rueda, los dos antihéroes, las víctimas de esta trama, deben sostener para no perder ese ritmo casi acuciante con el que se desarrolla la historia. La que de algún modo recuerda a Crónicas de motel, del fallecido Sam Shepard, él que incluso heredó circunstancias del inefable Samuel Beckett. A partir de estas circunstancias las virtudes interpretativas de Nelson Rueda y Eduardo Leyrado se ponen a prueba y salen más que ganadores en ese constante contrapunto, en el que uno parece avanzar y el otro retroceder y viceversa. Lo que les exige a ambos un juego de gran sutileza, como si fuera un partido de esgrima, uno avanza y el otro retrocede, uno acecha y el otro espera el ataque, lo que les permite ir redescubriendo a través de silencios y miradas, aspectos existenciales, que parecieran se van modificando entre una función y otra.  
Tumblr media
Antihéroes que parecen estar obligados a desnudar las verdaderas caras de una rutina que les invalida sus más valiosos recursos humanos, Rueda y Leyrado, se muestran relajadamente como dos pusilánimes, dos hombres que han sido `desarmados` de su humanidad al ser atravesados por circunstancias absolutamente desconocidas. Esto es un hallazgo que propone este texto, que parece muy simple en su contexto de situaciones, pero no lo es.
Vilanova Claudín igual que el director local Franco Verdoia hacen cine y teatro, de allí que su mirada de define a partir de la ubicación de planos abiertos que sintetizan la relación de estos personajes. En todo caso la opresión, la presión interior que quizás puebla a ambos protagonistas no se ilustra de manera explosiva, sino que se deshilvana en un formato que parece provenir de las fibras más sutiles de la existencia. Las que luego se traducen en capas de planos interiores que van saliendo a la luz y desnudan un acontecer y otro y terminan `pegando` en el público de una manera, que para el que observa la pieza, se convierte en un mar de interrogantes propios y ajenos. A quién escribe observar ese espacio y la extraña fascinación que ejerce la presencia de ambos actores en escena, le hizo recordar al protagonista de París-Texas, de Win Wenders, cuyo guión escribió Sam Shepard y en el que ese extraño hombre que hacia Harry Dean Stanton transitaba la extrañeza provocada por su propia existencia en un devenir de un constante estado ominoso, de aletargado sueño, o pesadilla, de la que uno a veces quiere despertar y no puede. Vale la intención de acompañar a estos personajes en una travesía tan insólita, como atrapante.
Juan Carlos Fontana  
0 notes
lamiradacircular · 10 months
Text
"Juego de brujas", terror gamer, con una valiente heroína que no le teme al demonio
Una de las curiosidades que ofrece este film de terror argentino, escrito y dirigido por Fabián Forte, es que un espíritu maligno, omnipresente, intenta chantajear a la protagonista. La joven que acaba de cumplir los 18 y parece ser una muy inteligente estudiante de las ciencias ocultas, con dotes para trabajar en las zonas oscuras del alma humana, es solicitada por un demonio para que lo ayude con sus propósitos malignos. Como Mara, así se llama la protagonista, se rehúsa a tal solicitud, el omnipresente espíritu del mal decide secuestrar a su hermana menor y, mediante mensajes, la induce a que se entregue a cambio de liberarla. La menor fue abducida,  cruzó la frontera hacia otra dimensión a través de un Portal y Mara, en apariencia será la responsable de que su hermana retorne a la cotidianidad hogareña sana y salva.
Tumblr media
Para Fabián Forte, el cine de terror es uno de sus puntos fuertes en su rol de director, productor y guionista. Y si bien tiene varias aristas que pulir, en este caso, en cuando a la elaboración de un guión más atrapante, por decirlo así, lo cierto es que su cine, su historia  apunta hacia los más jóvenes ya que toca problemáticas más sensibles de la adolescencia, como el transitar rebeldías y enfrentamientos paternos, que pueden llevarlos a un desenlace imprevisto; o como en este caso a la desaparición de un ser querido, o incluso a la muerte de los padres en extrañas circunstancias.
Tumblr media
 Fabián Forte ha realizado varias producciones y sus películas participaron de festivales internaciones, cómo es el caso de Legiones (2021) una de las últimas. Por lo que a pesar de la escasa convicción interpretativa de sus actores, algo que llama la atención en Juego de brujas, en el sentido de que al espectador le resulta difícil creer en esos personajes que sólo repiten un texto inexpresivamente, el film convence por su manufactura y su puesta en escena. Aunque también, es verdad, que toma viejos tópicos del cine de terror, como el de la casa embrujada, o el de realizar un juego de invocaciones a extraños espíritus, que no siempre da el resultado esperado.
Tumblr media
A pesar de lo mencionado la puesta en escena de la película es uno avales de esta producción. Con una ambientación que juega con las similitudes de esas habitaciones de tonos azulados y naranjas típicos de los cuartos de un gamer fanático de los videojuegos, la escenografía entre viejos muebles de época, calaveras y alguna extraña criatura con garras negras que se desliza por las habitaciones, la historia predispone a un suspenso medido, pero elocuente. A esto hay que sumar la aparición de tres guías que se le presentan a Mara con la intención de ayudarla a recuperar a su hermana. Con escenas que traen alguna lejana semejanza con El resplandor, o Actividad Paranormal, además de un acto de levitación de la protagonista, el relato quizás desconcierta un poco cuando al final se termina cerrando con una escena policial, al más puro estilo “atrapamos al asesino”, sin embargo una sutil y extraña aparición parece indicar que la saga puede llegar a continuar.
Calificación: Buena
Juan Carlos Fontana (publicada en diario Perfil)
Ficha técnica:
Juego de brujas. Dirección y guión: Fabián Forte. Intérpretes: Lourdes Mansilla, Ezequiel Rodríguez, María Virginia Lombardo, Natalia Grinberg, Denise Rocío Barbara, Martin Borisenko, Alexia Moyano. Origen: Argentina 2023. Duración: 86’. Distribuida por APIMA.
0 notes
lamiradacircular · 10 months
Text
Juan Diego Botto, el Messi del teatro, ofreció una función deslumbrante de virtuosismo escénico, que emocionó hasta las lágrimas y a nadie dejó indiferente, con su espectáculo “Una noche sin luna”, que estrenó anoche en el Teatro San Martín.
Mucho más de 10 minutos de aplausos demuestran las virtudes interpretativas de este actor español-argentino, o al revés. El que a los cuatro años partió hacia España junto a su madre, luego de la desaparición de su padre, actor como él, y al que le dedicó la función, ya que Diego Fernando Botto, actor como su hijo, conoció a su madre cuando juntos hicieron “Romance de lobos”, de Valle Inclán, en la misma sala, la Martín Coronado del San Martín. En ese escenario Juan Diego asombró a una platea que impávida, por momentos cuestionada, por instantes divertida, disfrutó de esta pieza inspirada en Federico García Lorca y dirigida y escrita con un marcado virtuosismo dramatúrgico.
Tumblr media
Diego Botto tejió la trama de la pieza, poniendo en el centro a Lorca, parte de sus escritos, sus títeres de cachiporra, algunos de sus poemas podrían decirse surrealistas, habló de “Mariana Pineda” y tantas otras frases y fragmentos de sus piezas que deslumbraron a las plateas del mundo, como su inolvidable  “Yerma”, o “Doña Rosita, la soltera”, ambas interpretadas por la  inigualable Nuria Espert.
Pero acá el objetivo, el que está en la mira, en ese escenario de una boca que parece devorárselo, la sala Martín Coronado, es Juan Diego, el que a poco de comenzada la función y con una seriedad inusitada intentó engañarnos con un truco típico de una dramaturgia incandescente. Mediante esta artimaña intentó, de entrada, rozar el alma, cuestionar al espectador, hacerlo sentirse vivo, porque para eso está el teatro, para recordarnos que la memoria propia y la de los pueblos que hemos nacido es una memoria viva, que para bien o para mal ha ido moldeando nuestra existencia. Y en eso de ir moldeando la existencia también cabe la política, por eso unos somos de izquierda, socialistas y otros rojos, conservadores, liberables, derechistas o reposteros que hornean sus pasteles imaginando que sólo el trabajo sostiene, en definitiva la existencia. Pero dejémonos de devaneos superfluos. Acá la estrella es el señor Juan Diego Botto, hoy, ya de 47 años, que dejó muy atrás aquella `juvenilia`, el film “Historias del Kronen”, con la que batieron récords de taquilla.
Tumblr media
Anoche debutó en el teatro San Martín y sus funciones se extenderán hasta este sábado 24.6, a las 20 y el domingo 25.6, a las 17, por lo que es para no perdérselo. Pocas veces el espectador logra emprender un viaje junto al personaje, en este caso Lorca, que atraviesa desde los instantes previos a su fusilamiento, en 1936, en el molino cerca de Viznar, en una noche sin luna; y toparse luego con un Federico ya ”muerto”, que no se resigna a no desaparecer y de ese modo su alma, su presencia se presiente en una sonrisa, en ese tomar partido por los excluidos, por los vulnerados, atropellados como él, o hasta despojados de su dignidad de la manera más cruel.
Pero el perenne Federico se multiplica ayer y hoy y se sigue multiplicando en infinitos Federicos, que como Juan Diego Botto grita, murmulla, invita a reflexionar desde un escenario, en el que intenta hacernos creer en un cielo azul y un mar de fantasía imaginarios y que aún es posible la justicia, aunque en la memoria, en ese puente que para Botto implica España-Argentina, siempre esté en alerta la injusticia que reciben los más desamparados, los gays como Lorca, que sueñan con lunas y soles, pero también con muertes y cuerpos dolientes. O en mujeres como Bernarda Alba y sus hijas, que exponen su drama, como una síntesis de lo que fue el callar, el asumir sus propios castigos y dolores, como símbolos del franquismo.
Tumblr media
Juan Diego Botto, se viste de Lorca pero también de aquellas personalidades más pérfidas para hacernos entender los por qué de las enfermedades que aún afectan a las democracias del mundo.  Por eso juega varios papeles a la vez, asume una y otra máscara, para entablar una discusión utópica entre el mismo Lorca, parte del público y un irreverente y despótico caballero que intenta callar la libertad y la poética de un hombre que imaginó el mundo lejos de Vox, pero también lejos de las injusticias del país en el que nació: Argentina.
Bajo la figura de Teseo, Juan Diego Botto invita al público, metafóricamente, claro, a subir a su barcaza transformable y emprender un viaje por el imaginario lorquiano, tan fecundo, como inmerso en un sincericidio que no ha dejado de traerle conflictos, en especial con la ley. Pero sigue fiel a sus creencias, a sus postulados inmersos en una poética, con la que es capaz de hacernos ver en ese tablado, convertido casi en una balsa, una trama de épocas y situaciones, que se van transformando, modificando, ubicando y quitando tablas a medida que avanza el espectáculo. Cada movimiento que realiza es un relato que nos conmueve, nos llega a las entrañas y nos desvanece en pensamientos contradictorios, pero fecundos en obligarnos a crecer en pensamientos, quizás que tomen más en cuenta al otro, que no lo cuestionen tanto y que aprendamos a aceptar al prójimo, como quisiéramos que nos acepten a nosotros mismos.
Tumblr media
Por eso este Messi del teatro que es Juan Diego Botto, está ahí, enérgico, haciéndose dueño y señor de una interpretación que nos deslumbra en cada paso que da, en cada bajada a la platea, en cada cuestionamiento que nos hace como espectadores, para hacer ver aquello que a veces no queremos ver, que en parte son nuestras propias contradicciones.
La maqueta-balsa modificable, una creación del escenógrafo Curt Allen Wilmer, permite un trasvasamiento de épocas y sigue el paradigma de Teseo, que por más que modificó su barca y cambió sus tablas, su identidad perduró en el tiempo, en busca de esa libertad traducida en bucear los cielos, los mares, como infinitas fuentes de inspiración. Qué decir del director Sergio Peris-Mencheta, alma mater, creador activo en guiar a un actor por los sinuosos caminos de exponer su alma en un escenario, utilizando como su mayor arma comunicativa, su propio cuerpo, su capacidad para hacernos creer que una mínima tabla es un piano, o que una placa arrancada del piso es una lápida, o que un viejo abrigo polvoriento es parte de un pasado, o que unos zapatos enterrados, permiten rendir un homenaje a aquellos que el franquismo enterró debajo de los asfaltos de la carretera, como bien se lo ilustra en el documental “El silencio de los otros”, que puede verse en Netflix, hasta el 1 de julio.
Gracias Juan Diego Botto por tu entrega, sinceridad, tus dotes de enorme artista y por hacernos sentir que el teatro no ha perdido vigencia para comunicarse con el espectador, en algo tan valioso como el encuentro en vivo, y hacer reír, emocionar y llorar con tu arte.  
Calificación: Excelente
Juan Carlos Fontana
0 notes
lamiradacircular · 1 year
Text
Diario Perfil, crítica. "Renfield: asistente de vampiro". El mejor actor del mundo hace del mejor monstruo posible
Aunque el film no está dedicado a su personaje, Drácula, sino, como lo indica su título, pone en primer plano a su legendario asistente, Renfield (Nicholas Hoult), Nicolas Cage se `roba la película`. Y lo asume con desparpajo e impunidad, aportándole comicidad al personaje que imaginó Bram Stoker, en 1897.
Tumblr media
Ya el año pasado cuando protagonizó El peso del talento (2022), en el que se parodiaba a él mismo acompañado de Pedro Pascal, Cage logra una caracterización que sólo de verla provoca risa. Mezcla de Béla Lugosi y Christopher Lee (los Dráculas de 1931 y 1958), y si agudizamos la mirada también con algo del Guasón, el actor pareciera que busca el aplauso constante, como si el film fuera un talk show.
Tumblr media
Comedia tan absurda y desquiciada, como las vísceras y borbotones de sangre que ruedan por la pantalla, está basada en una idea de Robert Kirkman (The Walking Dead) y es una desopilante revisión del Drácula, de Tod Browing aggiornado a estos tiempos. Pone en primer plano lo que siente su asistente Renfield, de su llamado amo, que es un abusador y maltratador. Renfield acá, como Eward Norton en El club de la pelea, que debía soportar al infame Tyler (Brad Pitt), concurre a un taller de autoayuda para situaciones de maltrato. Eso le permite poner en práctica afirmaciones como “soy suficiente y merezco la felicidad…“, junto a sus compañeros, a los que les pone cara de ser una víctima, que lo es, pero su intención es  conseguir víctimas para el chupasangre. Ya se trate de ellos, o de porristas con las que se cruza en su camino, todo le viene bien al Conde. Lo cierto es que la versión es bastante superficial en su guión, pero eficaz en su intención de entretener y no pensar demasiado.
Tumblr media
Políticamente incorrecta, a Renfield, el asistente, no le será fácil deshacerse de su amo, ya que éste exhibe sus más afilados colmillos para retenerlo. Más aún cuando descubre que el muchacho intenta irse a vivir solo y tiene en la mira a una policía, con la que parece simpatizar. Papel a cargo de Awkwafina, en una actuación bastante deslucida. Tampoco Nicholas Hoult, con su cara de `joven bueno` parece acertar con su papel, en especial si se lo compara con el ingenuo y desquiciado Dwigh Frye, del film de 1931. Recién sobre el final Hoult emprende `vuelo` y se convierte en un ser temerario a respetar. Chris  McKay (The Tomorrow War, 2021; LEGO, Batman, la película 2017), tuvo que lidiar con un guión que incluye baches en su continuidad narrativa, a los que el cineasta intentó disimular apoyándose en efectos algo trillados, pero efectivos. El absurdo de las situaciones, los explosivos, un ritmo disparatado en algunas escenas, chorros de sangre y el carisma de Cage, logran que el producto resulte entretenido y divertido a la vez.
Calificación: Buena
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica:
RENFIELD: ASISTENTE DE VAMPIRO. Título original: Renfield. Dirección: Chris McKay. Guión: Ryan Ridley, basada en una idea de Robert Kirkman. Intérpretes: Nicholas Hoult, Nicolas Cage, Awkwafina, Ben Schwartz y Adrian Martínez. Origen: Estados Unidos (2023). Duración: 93’. GZA UNIVERSAL
0 notes
lamiradacircular · 1 year
Text
“UN MAR DE LUTO”, -valioso trabajo de equipo- de Alfredo Martín. Los mandatos de género en la escena lorquiana, versión de La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca a partir de la lectura de textos de Judith Butler.
Hay caracteres diversos, hay identidades que se van definiendo más claramente a medida que avanza la tragedia, hay interpretaciones que rozan la pulcritud más extrema, más depurada en su diseño de personajes. Ellos,Ellas, Elles, son los personajes de La casa de Bernarda Alba, que emergen como extraídos de la historia, que parece lejana y sin embargo se percibe cercana. En aquellos años fue el franquismo el que inspiró esta tragedia, pero la historia ha demostrado que sus hechos y consecuencias se siguen repitiendo a lo largo del mundo.
En esta versión del clásico de Lorca de Alfredo Martín, que también la dirige, surgen los interrogantes de ¿por qué él/las/lxs necesitan someter al otro para demostrar su carácter, su poder, su mezquindad y saciar su egoísmo, su narcisismo?
Tumblr media
Un mar de luto, versión Alfredo Martín, sobre “La casa de Bernarda Alba”,  de Lorca, es una especie de sinfonía imprecisa, minimalista, dolorosa, que se inscribe en un momento histórico de la humanidad. Es pasado y es presente y lamentablemente también será futuro. Porque la pieza de Lorca es ante todo política, destila impunidad, soberbia, dolor, sufrimiento, resignación. Flagela aún hoy con el gozo que implica para quien tienen el poder arrinconar a les otrxs en una constante e irracional imposibilidad de no poder ser. Sólo el grito, las voces de quienes se animan a expresarlo, puede hacerse oír y por cierto a veces son muchxs y otras pocos. A veces se puede, a veces no hay ánimo, hay debilidad, hay una resignación que obnubila, anula, paraliza.
Este Un mar de luto/La casa de Bernarda Alba subraya su contenido mítico, arquetípico. La obra fue escrita por Lorca durante el franquismo que lo persiguió y luego fue asesinado y de ello habla simbólicamente, paradigmáticamente, esta valiosa propuesta escénica. No intentemos convencernos de que sólo se trata del martirio de un grupo de mujeres. No es únicamente eso lo que expresa el gran Federico. Habla de un país en un momento histórico, que puede ser ayer, hoy, o no se sabe. Por eso su puesta en escena es por demás elocuente, modélica. Porque si bien la interpretan hombres, hoy en un mundo atravesado por la diversidad, podría considerarse tan sólo una casualidad. Desde esta lectura su puesta en escena se convierte en una tesis sobre la identidad, y bajo esta premisa, la identidad puede pertenecer a un hombre o a una mujer. Si vemos un hombre en escena, de pronto sus sentimientos al llorar por otros hombres, quizás, también nos haga visualizar a una mujer. ¿Los sentimientos son patrimonio de un sexo definido? No. Quizás para un status quo determinado, sí. Pero eso es tan sólo una circunstancia.
Tumblr media
Alfredo Martín se `convirtió` prevemos en una “Bernarda Alba”, lo decimos paradójicamente, para dirigir con tal precisión, rigurosidad y escasez de recursos materiales a sus actores. Les exigió, los guió, los hizo, seguramente, redescubrir espacios emocionales imprevistos, tal vez, no demasiado explorados, que a veces se vuelven confusos, difusos. Pero lo que lograron es un hecho creativo que renace y muere en cada función, para volver a brotar con otro vigor narrativo, imprevisible en la siguiente. Porque el teatro se impone como un hecho vivo, de comunicación directa, que te `roza`, `te toca`, así tiene que ser. Acá pareciera que este equipo (Marcelo Bucossi, Luis Cardozo, Osqui Ferrero, Daniel Goglino, Ariel Haal, Juani Pascua, Gustavo Reverdito, Marcelo Rodríguez, Francisco Tortorelli, Miguel Angel Villar, Juan Zenko y Julia Mizes en música) se asomó al espacio de la creación con muy valiosos recursos interpretativos. Tal vez, se pueda pensar que no es así, porque no hay escenografía (tan sólo unos planos blancos semicirculares, de círculos que no cierran, como las heridas que cada personaje atesora en su interior).
Tumblr media
En esta puesta del clásico tan trillado de Lorca, hay despojo, hay sonido de cajones, hay algo de canto, hay melancolía, hay alegría ante el presentimiento de un amor siempre fresco, reluciente, que hace sentirse vivxs. Este equipo de intérpretes expresa la laxitud del dolor. Las lágrimas que derraman sus ojos son porque intentan tener respuestas a ese encarcelamiento de las almas que obliga el afuera, el pertenecer, el sentirse presxs de quien maneja La Casa, un país, un partido. Ellas, ellos, todxs queremos ser. Todxs quieren hacerse oír. La pregunta es si el mundo está para escuchar, para querer escuchar, para querer transformar. En la época de Lorca, la historia ya lo demostró, pero él logro hacer escuchar su grito, quizás uno de los últimos. Poco después fue asesinado sólo por ser, ser fiel a sí mismo, a sus sentimientos, a su grito interior, a su sonrisa, a su felicidad.
Esta versión de La casa de Bernarda Alba es casi “irracional” esos hombres en escena palpitan la constante búsqueda de una gama de sentimientos y pesares que se redescubren en cada función. Son hombres, mujeres, son ellxs, IDENTIDADES en escena. Tienen una identidad que nos expresa a todXs, nos define y nos hace sentir que pertenecemos a un mundo de amor y dolor, de esperanza, de futuro, aunque a veces pensemos que tan sólo es una ilusión.   
Tumblr media
Calificación: Muy buena
Juan Carlos Fontana
2 notes · View notes