Tumgik
#América latina
mimosita · 6 months
Text
Tumblr media
194 notes · View notes
amor-barato · 7 months
Text
Tumblr media
Ernesto Guevara de la Serna (Rosário, 14 de junho de 1928 – La Higuera, 9 de outubro de 1967)
130 notes · View notes
blackcat-brazil · 7 months
Text
Tumblr media
81 notes · View notes
Text
Tumblr media
22 notes · View notes
rga531 · 6 months
Text
youtube
There's a channel in Youtube that remixes Touhou songs with lots of different Latin American styles. Most are really amazing!
11 notes · View notes
ecleptica · 1 year
Text
Tumblr media
apaixonada
48 notes · View notes
sanctaignorantia · 8 months
Text
MW veio para a América Latina pela Lionsgate+ e agora, depois de alguns meses, a Lionsgate+ anuncia que está indo embora daqui... E enquanto isso eu só quero saber quando e por onde IWTV será lançado. AMC se você fosse competente, quem você seria???
Tumblr media
12 notes · View notes
gregor-samsung · 8 months
Text
" Nos contaban con mucha seguridad el significado y la historia de cada estancia del palacio, y la forma en que fue restaurado en relación con el edificio anterior, pero hacían prodigios de evasivas y circunloquios para no referirse al 11 de setiembre de 1973. La verdad es que la restauración se hizo con una gran fidelidad a los planos originales. Tapiaron unas puertas, abrieron otras, derribaron muros, cambiaron tabiques de lugar, y eliminaron la entrada de Morandé 80, por donde los presidentes recibían las visitas privadas. Fueron tantos los cambios, que alguien que hubiera conocido el palacio antiguo no sabría orientarse en el nuevo. Los oficiales que nos atendían pasaron un mal rato cuando les pedimos mostrarnos el original del Acta de Independencia que estuvo expuesto durante años en la sala del Consejo de Ministros, y que sabíamos destruido en el bombardeo. Nunca lo admitieron, sino que prometían conseguirnos más tarde un permiso especial para filmarlo, y siempre más tarde y más tarde, hasta que terminamos la filmación. Tampoco pudieron decirnos dónde estaba el escritorio de don Diego Portales, y tantas reliquias que los presidentes anteriores habían ido dejando a lo largo de los años, para un pequeño museo histórico que fue arrasado por las llamas. Tal vez los bustos de todos los presidentes desde O’Higgins corrieron la misma suerte, aunque es corriente la versión de que el gobierno militar los retiró de la galería donde estuvieron siempre para no verse forzados a poner también el de Salvador Allende. En general, la impresión que se tiene después del recorrido completo del palacio, es que todo se ha cambiado a fondo con el propósito único de borrar hasta el último vestigio del presidente asesinado. "
Gabriel García Márquez, La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile, edición Debolsillo (Contemporánea), 2012³; pp. 173-174.
[ 1ª edición: Editorial Oveja Negra, Bogotá, Colombia, 1986 ]
19 notes · View notes
betzs-things · 2 months
Text
Hospicio Cabañas
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
shanahazuki · 9 hours
Text
Pernod Ricard y Dentsu concretizan asociación estratégica en América Latina
Pernod Ricard, reconocida por su capacidad de adaptación y transformación, da un paso audaz al concentrar toda su estrategia e inversión de medios en el grupo Dentsu en todos los mercados de Latinoamérica. Dentsu, mediante la creación de experiencias multimedia innovadoras, busca conectar a las personas con las prestigiosas marcas premium y de lujo de Pernod Ricard, construyendo relaciones…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
antropofagis · 2 years
Photo
Tumblr media
Vista Aérea Sul Americana por Carybé, 1941.
89 notes · View notes
amor-barato · 5 months
Text
Tumblr media
6 notes · View notes
blackcat-brazil · 4 months
Text
Tumblr media
13 notes · View notes
jgmail · 9 months
Text
Indígenas en América y Europa
Tumblr media
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
Fuentes: Rebelión
En 1992, con motivo de la conmemoración de los 500 años del “descubrimiento” de América por las grandes monarquías de Europa, se produjo un amplio y generalizado debate sobre los procesos de conquista y colonización en el continente. En aquellos momentos también se intentó “suavizar” conceptos y realidades, y se habló de “encuentro de dos mundos”. Pero existe una amplísima bibliografía que permite conocer y comprender el significado histórico de los acontecimientos del pasado. Hace dos décadas se publicó en España una fabulosa colección de 53 obras de las “Crónicas de América”, en la cual autores como Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Pedro de Cieza de León y tantos otros cronistas y relatores del siglo XVI, dan cuenta del proceso de conquista y describen la vida de los “indios” en todo el continente. Un libro extraordinario, El primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (del que más se conocen sus famosos dibujos), posiblemente fue escrito a inicios del siglo XVII, pero el manuscrito fue descubierto en 1909 y recién publicado en 1936. Esta obra transformó los conocimientos sobre el imperio de los Incas. Imposible dejar de nombrar a fray Bartolomé de las Casas y sus dos obras fundamentales: Brevísima relación de la destrucción de las indias y la Historia de las Indias, de mediados del siglo XVI, que describen las atrocidades de la conquista y la colonización sobre los indios. Saltando distancias, hay una pléyade de investigadores sobre el mundo indígena de la época de la conquista. Nathan Wachtel, en Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570) destacó cómo la cultura de los Incas, tan diferente a la de los “blancos” conquistadores, fue determinante en su propia derrota. El mexicano Miguel León Portilla, en Visión de los Vencidos. Relaciones Indígenas de la Conquista, puso en claro lo que ocurrió en el pueblo Azteca. En la gran lista de estudiosos, al menos citaré a John V. Murra o a Waldemar Espinoza Soriano en sus trabajos sobre los Incas, o a Alberto Ruz Lhuillier sobre los Mayas y a Josefina Oliva de Coll en La resistencia indígena ante la conquista. Jorge Juan y Antonio de Ulloa dejaron, en sus Noticias secretas de América (1735), una detallada relación sobre las realidades del coloniaje en lo que hoy constituyen las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Pero también cabría nombrar a Jacques Lafaye, quien en Los conquistadores, trazó la visión que, en el otro extremo, tuvo el conjunto de aquellos aventureros al llegar a tierras indígenas, en las que creían no solo cumplir una misión divina sino reeditar el proceso de la Reconquista contra los “moros” en España. Existe, por tanto, contundente bibliografía histórica para entender, sin lugar a duda ni titubeos, que la conquista fue un proceso sangriento de sometimiento y destrucción sobre las poblaciones indígenas de América. Y para comprender, además, que para América Latina el coloniaje marcó las bases del “proceso de acumulación primitiva de capitales”, estudiado por K. Marx en El Capital, y que fuera tan beneficioso para Europa, así como también marcó el subdesarrollo de la región, del cual aún no se logra desprender. En una nueva era de redefinición de las relaciones internacionales como la que vivimos en el presente y en la cual ha comenzado el quiebre histórico de la hegemonía de Estados Unidos/Europa, nuevamente se acude a revisar la historia para ofrecer otros enfoques que salven la situación tradicional. De la mano de académicos y políticos identificados con las derechas, tanto en España (y Portugal) como entre los autodenominados “hispanistas” de América Latina, han aparecido posiciones y estudios que identifican a los conquistadores como “libertadores” de pueblos, porque a ellos se unieron sectores de las noblezas Aztecas o Incas y miles de indígenas que tenían múltiples razones para levantarse contra las capas dominantes internas. Pero también reivindican una “comunidad hispánica”, bajo la idea de que nunca existió coloniaje, pues estas tierras americanas eran provincias de la Madre Patria, que ejerció una acción benéfica (https://rb.gy/vm6sh). Tratan de negar procesos que no fueron “leyenda negra” sino realidades demostradas desde los escritos del siglo XVI. En otro reciente estudio, destacado por agencias internacionales de prensa, acogido como novedad atrayente para la renovación histórica y titulado El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo (https://rb.gy/p6nfk), Esteban Mira Caballos pormenoriza, con lujo de fuentes, cómo fue la llegada de los primeros indígenas a España (llevados inicialmente como esclavos); sigue, además, las huellas de antiguos nobles indígenas que lograron trasladarse a España, y estudia las migraciones indígenas (también de mestizos), que crearon espacios propios de vida y acción. Sin duda, apunta a resaltar los aportes socioculturales que los indígenas lograron introducir en tierras tan lejanas y que los propios europeos no suelen creer y menos admitir. Entre sus varias obras, Mira Caballos tiene un libro anterior: Conquista y destrucción de las Indias, 1492-1573, en el cual reconoce la naturaleza brutal y destructora de la conquista. Pero, a propósito de su reciente libro, este historiador no ha dejado de añadir cierta inclinación “europeizante” y llega a afirmar que la conquista, en definitiva, no fue tal, sino un proceso en el que el 95% de los “conquistadores” eran indígenas (https://rb.gy/gh3al); señala las alianzas de muchos nobles con los españoles, así como observa antiguos curacas/caciques convertidos en dominadores de sus propios pueblos. A propósito de estas afirmaciones, claro que es conocida la alianza que trabaron poblaciones indígenas enteras para apoyar a los blancos conquistadores y para tratar de obtener ventajas de ello. Pero eso no les convierte en “conquistadores” que tuvieran en mente la conquista de esencia colonialista que portaban los blancos españoles/europeos al servir de instrumentos de la avanzada mercantilista, en plena era capitalista. De modo que las nuevas formas europeizantes de concebir la conquista y el coloniaje tratan de minimizar el carácter brutal y destructor que tuvo el proceso de conquista en América Latina y buscan encontrar una comunidad internacional entre iguales, cuando lo cierto es que desde la época colonial hasta el presente, es una realidad incontrastable la diferenciación marcada entre el norte dominante y el sur global dependiente y dominado por potencias capitalistas centrales, que aprovecharon del antiguo colonialismo para forjar su propia vía de desarrollo, del que fueron apartados los países latinoamericanos.
Historia y Presente – blog www.historiaypresente.com
6 notes · View notes
joshandlukas · 6 months
Text
El auge del béisbol en América Latina
¿Alguna vez te has preguntado cómo el béisbol se hizo tan popular en América Latina? La historia es interesante y comienza en la isla de Cuba. En 1864, Nemesio y Ernesto Guilló, dos hermanos que habían estudiado en Estados Unidos donde aprendieron sobre el deporte del béisbol, regresaron a Cuba y trajeron su interesa en el deporte. Crearon un equipo llamado el Habana Baseball Club, y muchas personas en Cuba querían unirse. Después de la creación del equipo, otras personas estaban interesados en el béisbol. Los hermanos Teodoro y Carlos de Zaldo, por ejemplo, volvieron de Nueva York y en 1878, fundaron el Almendares Baseball Club. Entonces, estos dos equipos fueron grandes rivales. Pero el béisbol no solo fue en Cuba. Algunos cubanos que fueron a estudiar en los Estados Unidos llevaron el juego allá también. Esteban Bellán fue uno de ellos y jugó en las primeras ligas profesionales de Estados Unidos en los 1870s. Además, un equipo de jugadores afroamericanos llamado los Cuban Giants formó en 1885, aunque el equipo no tuvo ningún cubanos. Este talentoso equipo tuvo mucho éxito y visitó Cuba, sorprendiendo a muchos con su habilidad. 
Tumblr media
En el siglo XX, equipos de béisbol cubanos jugaron en los Estados Unidos. Por ejemplo, Cristóbal Torriente fue muy popular a causa de su talento en las ligas negras y cubanas. Durante 1906 y 1909, cuando los Estados Unidos ocupó Cuba, béisbol tuvo más popularidad en la isla. José de la Caridad Méndez fue un pitcher cubano importante. Aunque no podía jugar en las Grandes Ligas porque fue negro, tuvo mucho éxito en las ligas negras. El béisbol siguió creciendo y en 1911, Rafael Almeida y Armando Marsans fueron los primeros latinos a poder jugar en las grandes ligas. Muchos cubanos siguieron su ejemplo y fueron a Estados Unidos a jugar béisbol. Entre ellos, Adolfo Luque y Miguel Angel González fueron figuras muy importantes del béisbol en Cuba.
Tumblr media
Esta es la historia de cómo el béisbol llegó a América Latina y se convirtió en un deporte muy popular. Todo comenzó con un juego simple que los hermanos Guilló trajeron a Cuba, y que ahora es parte fundamental de la cultura latinoamericana. Definitivamente es sorprendente lo rápido que el béisbol se extendió por América Latina y los Estados Unidos. Nunca supe que una isla pequeña como Cuba pudiera influir en el resto del mundo. dos hermanos difundieron su amor por el béisbol con el resto de su país y crearon una nueva tradición que se extendió por toda la región. Además, la creación de clubes y equipos de béisbol ayudó a que el deporte se volviera más popular. Creó un sentido de competencia y la gente estaba motivada para mejorar sus habilidades, por lo que muchas personas comenzaron a jugar. Sé por jugar al tenis lo divertida que es la competencia y por eso siempre quiero ser mejor y tratar de ganar cada partido. Gracias nuevamente por leer nuestro blog y estamos emocionados de seguir compartiendo información interesante sobre los latinoamericanos y su impacto en el béisbol de las Grandes Ligas.
Lukas
Fuentes:
https://www.nytimes.com/2014/12/18/sports/baseball/for-baseball-cuba-is-front-and-center.html
2 notes · View notes
erotismolight · 7 months
Text
Tumblr media
2 notes · View notes