Tumgik
#EN ESTA ENTREVISTA CUANDO HABLA EN ARGENTINO
mearpsdyke · 10 months
Note
vi la entrevista completa en yoube de espn, y en un momento cuando sacan el tema del técnico anterior, la capitania, y estefi habla de los 3 años fuera, por el minuto 31:22, para mi como que es un momento incomodo, me da la sensación que no se habló tanto del tema internamente, y para mi se nota que todavia le duele mucho lo pasado, para mi como que en ese momento tiene un poco llorosos los ojos.
Espero que no genere conflicto sus opiniones, tanto en el grupo, como con afa y el ex dt, que sigue como cordinador a cargo de todo.
Da la sensación que Portanova si esta trantando de darle la importancia que tiene estefi en el futfem argentino (en el twitch de afa tambien le paso el microfono para que hable estefi), supongo que por eso ahora esta apareciendo muchisimo mas en las entrevistas que decide AFA, como es esta de espn o en las ruedas de prensa post entrenamiento, y ahora si sale en las fotos de insta y twiter. Espero que no afecte sus opiniones a todo eso.; porque mas alla de que el innombrable la saco como castigo por hablar, para mi luego de eso hubo un quiebre importante en el vestuario, que no se si esta sanado del todo.
Para mi era notorio como al comienzo en las primeras convocatorias le hacían un vacio en la parte mediatica, no subian ni una foto, no aparecia para las entrevistas, nada, apenas un saludo para el cumple el año pasado, y ya lo dijo bonse en la entrevista en su pueblo, como que estaban un poco apartadas.
bueno ya ví la entrevista entera así que ya puedo opinar: a estefi se nota que le toca un punto sensible hablar del tema de los 3 años fuera de la selección, y es algo natural porque fueron tiempos dolorosos para todos. capaz que internamente es como "ese" tema del que no se habla explícitamente, solo se lo referencia vagamente para no generar conflicto.
quiero creer que no van a desquitarse con estefi por lo que dijo, porque tampoco dijo nada malo. no habló mal del ex-dt (que podría haberlo hecho) ni criticó o mencionó las malas condiciones que les daba la afa (que también podría haber hecho y hubiera hablado por horas), fue corto y al pie.
por el lado de portanova creo que ya se siente más cómodo hablando en esas ruedas de prensa y entrevistas, yo lo veo medio corto e introvertido kajsjs qué querés que te diga. capaz algo cambió en ese mini-torneo en nueva zelanda, qué se yo. también creo que la cercanía del mundial es una razón por la cual las cuentas de la afa lo publican más, a ambos en realidad.
el tema vestuario es complicadisimo y no te voy a decir ni afirmar nada, yo solo me mantengo positiva y pienso que debe estar un poco sanado, ya tuvieron tiempo de charlar y hablar en este año y algo que asumió portanova. al mundial tienen que ir amigas todas porque no se puede hacer nada si no tiran todas para el mismo lado.
2 notes · View notes
saydallas · 3 months
Text
TINI STOESSEL HABLA SOBRE EL INICIO DE SU RELACIÓN CON RODRIGO DE PAUL: ‘YO NO ME CARGUÉ NINGUNA FAMILIA’
Desde que Tini Stoessel arrancó su romance con Rodrigo De Paul, la cantante ha estado en el ojo del huracán, pues algunos aseguran que todo empezó entre ambos cuando él aún estaba con Camila Homs, la madre de sus dos hijos.
A pesar de los rumores, la cantante ha seguido adelante y no ha hecho caso a los rumores, manteniéndose al margen. Sin embargo, en una reciente entrevista, la intéprete de Muñecas se defendió de las acusaciones que la han perseguido desde 2021 y dijo que ella no tuvo nada que ver en la ruptura entre el futbolista del Atlético de Madrid y Homs.
A su paso por el programa Rumis, del influencer argentino Lizardo Ponce, Tini se sinceró sobre esta situación y admitió estar cansada de que se hable sobre ella de esa manera.  Tini habló como nunca. “Yo entiendo todo lo que están diciendo”, empezó a decir la cantante argentina.
 “Pero desde que el mundo es mundo, pasa que las personas se enamoran a veces estando en pareja y sucede”. “Me van a a tildar y a mí... yo no me cargué ninguna familia, la verdad tengo pruebas, estoy harta de que me vengan con el tema. No tengo nada que ver con el tema”,
1 note · View note
thougthsagenda · 7 months
Text
Sobre la entrevista y discurso de Cristina Fernández en la UMET - 23/09/23
Cristina Fernandez habla de modelo neoliberal como si eso fuera lo que votaron los argentinos en agosto. Cuando en realidad lo que votamos es un modelo liberal libertario que no tiene nada que ver con el sistema económico del neoliberalismo. Ningún candidato propone una convertibilidad, ni pasar a un uno a uno, ni siquiera la dolarización.
Lo que votaron los argentinos fue una propuesta de libre competencia de monedas. Y se habla de dolarización porque es el propio argentino el que tiene sus ahorros en dólares y tenemos industrias que están dolarizadas, como por ejemplo la industria Inmobiliaria.
Se habla de dolarización porque se pretende terminar con un sistema económico que se basa en la emisión monetaria para poder sostener un gasto fiscal descontrolado. Cosa que es imposible de remediar con un estado de bienestar que subsiste gracias al gasto fiscal y tiene la libertad de emitir a gusto la moneda nacional, desvalorizándola.
Limito solo un párrafo para evidenciar las constantes auto adulaciones hacia ella misma y hacia el difunto Nestor Kirchner, adulaciones que los militantes aplauden por el solo hecho de escuchar sus nombres. Hacen halago de saber de antemano lo que iba a pasar, haciéndose inexplicable entonces porqué, aún "sabiendo" Cristina de la derrota en las PASO, su gestión no hizo nada para impedirla y esperó hasta dicho acontecimiento para dar los manotazos de ahogado que ahora vemos.
En un momento habla sobre que en la época de la dictadura la juventud tenía cultura de trabajo y creía en la movilidad social ascendente, fruto del esfuerzo. Y que en cambio los adultos especulaban financieramente, invirtiendo en plazos fijos. ¿Qué pasó entonces? Hoy los jóvenes no pensamos ni en una cosa ni en la otra. Un grupo grande de la juventud aún conserva la cultura del trabajo, otra no. Pero tenemos la fuerte creencia de que, con el modelo actual, nuestro país no nos puede garantizar una movilidad social ascendente. Qué progreso puede tener una persona en un país donde es difícil comprarse una bicicleta, ni hablar de bienes mayores, y donde comer asado todos los fines de semana se ha vuelto un lujo. Por otro lado, la devaluación del peso es tan grande y veloz que pensar en un plazo fijo no nos parece buena idea. Si la gente especula es porque no existe la estabilidad financiera y vivimos en un estado constante de supervivencia.
El discurso me parece una buena advertencia sobre políticas neoliberales que actualmente son presentadas por un partido político particular, que efectivamente amenaza con generar más deuda. De forma explícita estoy hablando de Juntos por el Cambio (JxC), dónde su actual líder política, Patricia Bullrich, dijo que iba a pedir un "blindaje" al FMI, es decir, más endeudamiento. Pero Cristina se olvida que JxC ya no es más su principal adversario político. Ellos no ganaron las PASO.
Habla de 'Casta de economistas', echándole el mote de casta a los ministros de economía en tiempos de la dictadura y el posterior modelo neoliberal. No puedo opinar libremente si el mote les queda bien o no a esos ex ministros, pero sí pienso que un conjunto de políticos que viven del estado hace años y que no realizan una buena gestión sino para lucrarse de sus funciones públicas, sí representa en toda regla el mote de 'casta'. Y para muestra un botón: Solo hay que ver cuanto gana la señora Fernández en jubilaciones de privilegio para darse cuenta de que (en términos de pesos) se hace multimillonaria cada mes sin ninguna obligación de trabajar.
Cristina habla del doble curso legal de moneda (justamente lo que propone, el para ella innombrable, Javier Milei) Y dice que el problema con esa política es que la gente desconfía de los bancos, dado el historial del 2001. Dice que esta política se respalda mucho en los 'dolares en el colchón' de los argentinos, admitiendo que efectivamente muchos ciudadanos tienen dólares guardados. Me parece que el argentino no desconfía de los bancos sino del Banco Central, y Milei también hace lo mismo. La desconfianza está en que el estado se meta en el mercado, pero el candidato de La Libertad Avanza (LLA) está a favor de separar ambos ámbitos. Cristina no cree que la gente vaya al supermercado con dólares y yo le diría ¿Por qué no?
0 notes
burakrevista · 1 year
Text
Teatro: Encuentro de poetas. Alejandro Spangaro. Dirección de Ana Yovino
Por Dana Babic
Tumblr media
“Jacobo Fijman es el filósofo Samuel Tesler del Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal que compartió trabajo con grandes poetas y periodistas de su época, fue amigo de Oliverio Girondo, de Marechal, de Enrique Molina, de Pablo Neruda. En un momento llegó a tener un reconocimiento muy importante en la literatura y en el periodismo argentino, pero también es cierto que sufrió ciertos desequilibrios espirituales que lo llevaron primero al aislamiento de sus amigos y compañeros escritores y poetas de la época y que termina olvidado y dado por muerto en el Hospital Borda”
Vicente Zito Lema
“¿Podrán saber que hablo con Dios, que me besan los ángeles? ¿O burdamente piensan que deliro cuando me niego a repetir que dos más dos son cuatro? Me pregunto, usted ama la poesía, pero vive fuera del hospicio, ¿eso lo salva del delirio?”
Jacobo Fijman
.
Encuentro de poetas se presenta todos los domingos a las 19 horas en Mil80 Teatro (Muñecas 1080, Villa Crespo). La obra, basada en textos de los poetas Vicente Zito Lema y Jacobo Fijman, cuenta con la actuación de Alejandro  Spangaro y dirección de Ana Yovino.
Tumblr media
El encuentro transcurre en un escenario donde lo único que se ve es una caja de cartón, como un residuo, pero intervenida con poemas y dibujos. “Entre mi pintura y mi poesía hay una sola mano”. Fijman
Los movimientos del protagonista —por momentos muy sutiles —, las máscaras, el juego de luces, la música en vivo y el vestuario, logran que el espectador se imagine frente a estos dos grandes poetas contemporáneos: Jacobo Fijman (1898-1970) y Vicente Zito Lema (1939)
El escenario tiene dos niveles. En lo alto, Gerardo Morel, hace sonar instrumentos que, en consonancia con la caja, son ‘desechos’. Junto a una novia que hipnotiza a la sala a través de su voz dulce como el canto de una sirena, Julia Conlazo (la Novia de Jacobo, la Virgen María). En el nivel inferior, acompaña a la maravillosa actuación de Spangaro un violinista, Brian Andrés Pombinho Soares, que hace de Fijman (también era violinista), y recibe al público ya caracterizado, en la puerta de entrada al teatro.
Tumblr media
Alejandro Spangaro vuelve a ponerse en la piel de un poeta recluido, hizo de Hölderlin en Hölderlin. La Torre del Neckar (leer aquí), una vez más nos sumerge en un clima íntimo con cada palabra, pose, incluso en las mínimas pausas donde habla con su mirada. Tiene la capacidad extraordinaria para recitar hasta cuando se está cambiando dentro de la caja. 
Impecable la dirección de Ana Yovino, actriz, directora y docente teatral de gran trayectoria y multipremiada, que logra potenciar a partir del cruce de textos y de la puesta en general, el respeto, la admiración, la confianza, el amor entre los dos escritores.
Tumblr media
Cuenta la historia que Zito Lema estaba fascinado con la poesía de Fijman, y luego de años de búsqueda por distintos hospicios logró dar con su paradero en el Hospital Borda. Vicente se ocupó de su amigo incluso luego de su muerte. Hay una entrevista que le hace para la revista Crisis donde le promete algo:
— ¿Puedo pedirle un favor? —Sí. —Sé que dentro de muy poco me voy a morir. Ya soy viejo y he sufrido lo suficiente. Pero tengo miedo de lo que me espera. No de la muerte, porque ya estoy muerto en Cristo, sino de que me abran la cabeza como hacen con todos los internos... ¡No quiero presentarme ante Dios cuando resucite con el cerebro dañado y chorreando sangre! Mi vida ha sido el estudio, la poesía; quiero estar hermoso, digno...  Además va a estar ella, la Virgen, la única que no se burló de mi amor ni me rechazó... ¿Se ocupará de mí cuando muera? Sáqueme a toda prisa de la morgue. No deje que me destrocen, ¿me lo promete? —Se lo prometo.
La pregunta con la que esta obra recibe a los espectadores es “¿Qué hiciste con el amor mientras el otro sufría?”, que es parte de un poema de Zito Lema, y nos permite entender ese vínculo que no fue más que una ceremonia de amor, como también definió el encuentro, el día del estreno, el mismo Vicente (pueden escucharlo aquí)
.
Una hermosa obra. No se la pierdan.
.
Una yapa
III
Amor, Amor, Amor, estamos en el abrazo de la tierra y el cielo; veo fragancias abiertas; siento fragancias abiertas. Corren fragancias de las aguas, corren fragancias de las llamas. Soplos perfectos del azul de la noche perfecta, besan las almas. Besan en nuevo, suben en nuevo las moradas de oro. En las rodillas de Cristo se asientan las moradas. Todo de todo se asienta en mi morada, soplos perfectos del azul de la noche perfecta que sube de la nada a las criaturas. Amor, Amor, Amor, la oscuridad del viento, la luz del viento. Aspiran las estrellas por mi alma y tu alma y el sabor de los días con sus noches de tierras olorosas donde vienen los soles a aspirar los bosques olorosos.
Estrella de la mañana. Jacobo Fijman
.
FICHA TÉCNICA
Elenco: Vicente Zito Lema/Jacobo Fijman: Alejandro Spangaro El Anunciado: Gerardo Morel La Novia: Julia Conlazo Fijman Violinista: Brian Andrés Pombinho Soares
Textos y Poemas: Jacobo Fijman y Vicente Zito Lema Dramaturgia: Alejandro Spangaro y Ana Yovino Escenografía: Giselle Rodríguez Bosio, Alejandro Spangaro Realización escenográfica: Alejandro Spangaro Vestuario, diseño y realización de máscaras: Giselle Rodríguez Bosio Diseño de Iluminación: Betina Robles Música original y diseño sonoro: Gerardo Morel Cantante: Julia Conlazo Violín grabado: Corina Guerrero Asistencia de dirección: Ana Belén González Operación de luces: Ezequiel Mateo Bravo Foto y video: Silvio Gatto Diseño gráfico y redes sociales: Gabriela Ramos Prensa: Prensópolis Dirección: Ana Yovino Agradecimientos: Javier Margulis, al equipo de Mil80 Teatro y a Alejandro Mazza. Funciones: Domingo a las 19 horas Sala: Mil80 (Muñecas 1080, Villa Crespo) Entradas: Por Alternativa Duración: 60 minutos
.
0 notes
diasderock · 2 years
Text
Una recorrida por el cuarto disco de la banda
Tumblr media
Es el disco más oscuro de la banda. Su vocalista, Sebastián Teysera (alias el Enano), manifestó que quedaron agotados psicológicamente al finalizarlo.
Frágil es la canción que abre el disco. Una melodía bien rockera, lejos del ska y de los ritmos latinos característicos de la banda.
Es solo el principio de lo que viene después. Doce canciones profundas, fibrosas y por supuesto, llenas de claroscuros.
LAS CANCIONES
Se autodenominan como una banda de canciones. Es que la Vela Puerca tiene un arsenal de frases como para guardarse por si las moscas.
Este disco no es la excepción. La lírica es su fuerte y ellos lo saben.
"Una risa se cuela por donde nunca pensó y se promete dar lo que nunca se dió" canta
Su Ración, una canción que habla sobre las adicciones y que tiene como protagonista a una mujer. Letra cruda que bien acompañan las guitarras y la batería, y que lo refuerza el hecho de no tener estribillo.
Una seguidilla de retratos medulares sobre los sentires de una persona en esa situación.
"Solo quiere tener la recompensa / y seguir abrazando la falsa emoción".
"¡Qué difícil bajar y poder sonreír! [...] Y añorando evadirse / coloca su destrucción / sobre una mesa cruel", recita la canción.
El final es un recurso típicamente velero, esto es, apretar pero no ahorcar. Cuando sentimos que la canción nos boxeó, finaliza con una frase resucitadora: "Y se acerca hasta sentir / que todo lo puede hacer / aunque eso signifique volver a nacer".
PARA NO VERME MÁS
A esta canción no le faltó nada. Julián Gándara toca el violencello (como tantas veces lo hizo con Charly García), el argentino Javier Casalla (Bajofondo) hace lo propio con el violín y el francés-rioplatense Luciano Supervialle (ex Peyote Aesino y actual integrante de Bajofondo) con el piano y los teclados.
El enano en una entrevista, en una entrevista con Página 12, contó que se asustó con su propia composición: "¿Por qué no quiero verme más? ¿A dónde quiero irme?" dijo sobre lo que pensó.
Sin dudas que no se sale ileso/a de esta canción.
CLONES
La pluma mágica del otro Sebastián (alias el Cebolla) no podía faltar.
El Cebolla es el de los contenidos políticos, el que te va rezongar con una canción, el que canta sobre los problemas que nos atraviesan a todos/as desde lo colectivo.
En este disco nos regala Clones. Toda una sátira sobre la sociedad. El riff que abre la canción seguido de una voz ronca cantando: "Un mundo ciego / ¿o no lo querés ver?" es delicioso.
El Cebolla siempre aporta esa bocanada, no necesariamente de aire fresco, más bien de quien explota burbujas.
1 note · View note
dinamicus · 3 years
Text
Era medio obvio que Viggo había cruzado la cordillera alguna vez de tanto venir a Argentina.  ¿Que haría si me topara a Viggo en Chile? ooh creo que seria una de esas fans perturbadoras que hacen comentarios incomodos  y preguntas fuera de lugar... jaja
de todas manera esta entrevista la hizo un critico de cine que  lo vi el otro dia en tv . Asi que me estoy imaginando el intercambio 
Viggo Mortensen, actor norteamericano : El retorno del Rey... a Buenos Aires :: Mabuse - Revista de Cine
mabuse.cl
Tumblr media
Por Ernesto Garratt Viñes
Lo primero que hizo Viggo Mortensen al llegar a Buenos Aires fue ir a ver al equipo de sus amores, San Lorenzo de Almagro, que jugaba ese fin de semana de noviembre. Para cualquier seguidor medio de las películas de El señor de los anillos este dato no representa una mayor sorpresa. Mortensen, quien interpreta en la trilogía dirigida por Peter Jackson al héroe Aragorn, es fanático del fútbol argentino pues creció en este remoto país sudamericano. Su padre es danés y su madre, estadounidense, pero quiso el destino y el trabajo de su padre que creciera en Argentina, que aprendiera español, que hablara como un perfecto porteño y que fuera el único actor del elenco que aceptara la gira latinoamerica para promocionar la cinta.
Todos estos datos se saben, pero cuando se tiene a Aragorn en frente, al guerrero que intenta detener el avance de las fuerzas del mal en la Tierra Media, al héroe que habla élfico y protege a Frodo, realmente uno se sorprende. "Ah, vos sos el chileno'', dice Viggo en el Alvear Palace de Buenos Aires. Es un tipo alto, anda con el pelo muy corto, afeitado y con un traje formal y con una mochila con un banderín de San Lorenzo y su termo en la mano para tomar mate.
Son las 9 de la mañana y Viggo comienza su día con una apretada agenda de promoción. La primera para es ir a la radio Rock & Pop, al programa de Mario Pergolini, una de las caras y creadores del original Caiga Quien Caiga. En los estudios de la estación radial Viggo se siente a sus anchas. La relacionadora pública a cargo de Viggo cree que el pesado humor de Pergolini puede causar estragos, pero no. Aragorn contesta de igual a igual. "¿Y qué hacía tu papá en la Argentina? ¿en qué laburaba?'', preguntaba Pergolini. "Pues... no sé, sabes'', contestaba graciosamente lacónico Mortensen. Una nueva pregunta algo pesada y Viggo, luciendo un humor a toda prueba, se va ganando el respeto de su interlocutor.
me encanta la manera que Viggo tiene de gestionar el humor argentino , sinceramente 
Alusiones al mal aliento de Liv Tyler, a los nerds que le piden autógrafos por doquier, a su hijo de 15 años y, por supuesto, al fútbol y Viggo tiene que volar. Hay más entrevistas y una sesión de fotos. Solo una pues a Viggo, quien practica la fotografía, no le gusta que le tomen fotos. Están prohibidas las cámaras en las charlas con él.
"Claro que conozco Chile, he estado allí un par de veces", me reconoce al momento de las entrevistas individuales. Hay periodistas de Uruguay y Argentina y Viggo ya lleva un par de horas contestando lo mismo: que Jackson, que Tolkien, que Aragorn. "Jamás pensé que iba a traer el mate a Aragorn", dice una moza que entra para servirle mate a Viggo, fanático de este brebaje y quien debe mover cielo y tierra para conseguir las yerbas de mate en Los Angeles, California, donde reside.
¿Crees que al fin se reconoció tu esfuerzo de tantos años en la actuación?
Puede ser. Pero hay que reconocer que no solamente en Estados Unidos hay actrices, actores, directores que siguen haciendo buen trabajo en teatro y a veces en el cine y en la TV y que por alguna razón no se les reconoce. No sé por qué. Yo tengo amigos que no sé por qué van por la vida desempleados. Hay que tener suerte.
Y muchos podrían creer que Mortensen tuvo un golpe de suerte, pero fue después de actuar en cerca de 30 películas (Testigo en peligro, Carlitos way, The indian runner, etc.) que logró el reconocimiento, aunque fuese de un modo casual. Stuart Tonwsend, quien originalmente había sido fichado para el rol de Aragorn, fue despedido al primer día de rodaje. "Siempre hago mi mejor esfuerzo, lo mejor que pueda con cualquier personaje. No hice más esfuerzo con este personaje que con otros. Aunque sí fue un rodaje mucho más largo, tuve más tiempo para estudiarlo a fondo".
Y el esfuerzo fue más que arduo. Durante más de un año filmando en Nueva Zelandia, Viggo se rompió un diente, se fracturó un dedo y se lució en el manejo de la espada. Sin embargo, por este papel no reniega de sus anteriores cintas y explica por medio del ejemplo de Nicole Kidman y Demi Moore los altibajos por los que pasan las estrellas. "Estuve, por ejemplo, en Retrato de una dama y para mi Nicole Kidman hizo un trabajo muy bueno allí. Ahora se le reconoce, se le han dado premios y que sé yo. Pero por esa pelicula pasó casi inadvertida... El otro caso. También estuve con Demi Moore en GI Jane. No la comparo con Retrato de una dama, es otro registro, pero lo que hizo Demi Moore fue bastante atrevido y lo hizo de una forma muy enfocada, se metió a fondo y para mí ella hizo las cosas bastante bien, pero la mataron y eso tenía que ver con las películas que habia hecho antes: Striptease. No se la perdonaron".
El señor de los caballos
Otra de las cosas que hizo Mortensen en su paso por Argentina fue ir al Hipódromo. "Me gusta ir a ver los caballos calentando, entrenando, viendo la relación con los jinetes, con la gente que apuesta, todo, todo ese mundo es interesante. El caballo es importante en Argentina y en Chile. Además, me encantan los caballos. En Argentina aprendí a montar y a tenerles cariño a estos animales". Este pre entrenamiento sirvió de background para rendir en El señor de los anillos y el hecho de volver montar fue determinante para elegir su próximo proyecto: la película de Disney Hidalgo, acerca de un militar americano que viaja a Arabia Saudita para competir en exigentes carreras de caballos. "Es un cuento muy lindo esa película'', dice el actor. "Es diferente pero tiene en común con El señor de los anillos que es una aventura, que es un desafio en donde una persona acepta voluntariamente el reto sin saber de verdad lo que van a venir".
¿Se filmó en Marruecos, no?
Sí, en Marruecos, era un sitio increíble, estuve un poco más de dos meses allí.
No has parado de viajar
ok  ahi esta la conexioon con Marruecos
 entonces... ¿Cuándo te vas acostumbrar a estar en casa?
Pues no sé. He estado este año viajando bastante pero a muchos de los viajes ha ido mi hijo (Henry) conmigo. Pero es verdad que me cansa no poder poner las cosas en cierto orden: dejo cosas mal hechas o medio hechas".
También haces música ¿no? Creo que grabaste un disco con los tres hobbits de la película. ¿Es verdad?
Una de las cosas que quiere dejar bien hechas son sus labores en su editorial Perceval Press, una pequeña empresa que mantiene con su socia Pilar Pérez y desde donde edita libros de fotografía (de fotos tomadas por él), de poesía y pintura. En un rato de la conversación Viggo saca de su mochila un libro. "Es uno de mis libros de fotos, para tí, chileno".
Yo estaba haciendo un disco con el guitarrista Buckethead: un guitarrista bastante bueno, había hecho dos cosas con él antes y estábamos por terminar un disco y Dominic Monaghan, Elijah Wood y Billy Boyd, los hobbits que estaban en Los Angeles, me dijeron, ey, qué haces, quieres salir con nosotros. Les respondí que no, que debo terminar un disco y todo. Y con quién es el disco, me preguntaron: con Buckethead, les dije y de inmedianto quisieron venir. Él tambien era fanático de la película y al final hicimos una jam session. Todos cantaron un poco. Billy tocó bajo y batería, él tenía una banda en Escocia. Dom cantó, pero no tocó nada.
En cuanto a la fotografía ¿sigues con tu clásica cámara Hasselblad?
Además tengo una Laika y puedo sacar fotos con cualquier aparato. No tiene que ser necesariamente ésta (y toca su Hasselblad). Es una Hasselblad que he tenido por unos 20 años y estoy cómodo con ella".
¿Y tomas fotos?
De vez en cuando.
¿Qué piensas de la próxima cinta de Peter Jackson, King Kong?
No sé lo que haga Peter con King Kong, no sé si lo hará más hollywodense. Pero él es como un gran espía en Hollywood. Porque hizo su película como quiso hacerla y ha cambiado el modo como se ve este tipo de película de fantasía.
Pero fue un rodaje rudo. Mal que mal te rompiste un diente y un dedo
¿Es cierto que te llamaba Aragorn durante el rodaje para que te metieras en el papel?
Pero todos sufrimos, todos los que estuvimos en esa batalla. Todos trabajamos bastante. O sea, no tuve mucho tiempo libre.
Publicada el 15/12/2003
Me llamaba Viggo.
4 notes · View notes
intergalacticas · 4 years
Text
Latinoamérica no existe
Pensamientos sobre la región más indescifrable
Por Jéssica Monjaraz
“No se me antoja viajar a ningún país de Latinoamérica”
dijo una de mis amigas cuando nos vimos después de que me fui por unos meses de viaje, sola y con mucho miedo. Porque ser mujer en el mundo y más en este continente es un deporte extremo. Y como cualquier deporte según dicen, es para bien y para dignificarse, así que animarme a hacer cosas aún con miedo me ha abierto muchos caminos como mujer. (Estoy segura que no soy la única que ha sentido esto).
Entro a Youtube y tecleo “Latinoamérica” en la barra de búsqueda. Curiosamente uno de los primeros videos en aparecer tiene el título de “Latinoamérica no existe”, un video de 14 minutos explicado por un chico español. 
Entonces ya nos hemos preguntado esto. Entonces ¿qué somos?, ¿qué es Latinoamérica? 
Diana habla español cantado, con unas vocales alargadas al final de sus palabras. Mi español es más centrado, más fuerte en momentos. Diana me cuenta lo bien que lo pasó en su viaje por Europa, y me dice que cómo a pesar de viajar sola sentía que tenía ciertas ventajas, sin sonar presumida: “Es como si todos fueran menos filosos, menos vigilantes u ocurrentes que un latino, boluda. No se decirlo, pero tenemos algo que los otros no”. Diana habla de una diferencia que para mi parece más similitud entre nosotras, y que incluso en nuestras diferencias culturales por nacer en dos países distintos, nos une. 
“Los que hablamos español en América no nos conocemos, pero siempre nos encontramos”.
Luego le dije que siempre me ha parecido muy contrastante que al hablar en inglés tienes que decir “Amérrrika” para referirte al país gabacho, sabiendo que esta mal, pero hay que decirlo porque tenemos que darnos a entender. Un pequeño corto circuito de ideas y conceptos en nuestra cabeza como americanos y que ha sido aceptado con los años por todos. 
Investigo más al gurú de hoy, al gran Yuval Harari y sus conferencias, libros y otros artículos. Me llama demasiado la atención su plática sobre la diferencia entre el facismo y el nacionalismo, como hoy más que nunca habla de la versión positiva de una identidad mencionada al mismo tiempo que de un mundo sin fronteras.
Luego me fui a cenar con Hugo y me dice que él no cree en la división del mundo por naciones, que es una idea estúpida.
Qué distancia tan corta hay en el camino entre la identidad y la segregación.
Tumblr media
Recuerdo mucho una Navidad de 2013 en donde mi hermana terminó llorando de sentimiento y felicidad porque le regalaron el libro de Galeano. Libro que después leí y al final me dejo con un sin sabor, no porque fuera un mal libro… la verdad creo que es un libro poderoso y extraordinario pero que no define la idea del ser latinx contemporáneo, o por lo menos no del latinx que yo veo, vivo y siento hoy. Lo mismo me pasa con el ensayo de Vasconcelos llamado “La raza cósmica”. 
Sigo buscando más, quería encontrar un lugar común, un sitio donde las dudas de las no naciones de unos, la personalidad y empatía en otros y las ganas de no reconocerse como latinx se encontraran. Un lugar donde esté la definición de qué somos, porque después de leer a Galeano me doy cuenta de algo muy claro: nos estamos reinventando hoy más que nunca como latinoamericanos. 
Con todo lo que les he contado es obvio que al mismo tiempo pasan cosas, por ejemplo el Reggaeton llegó ya a un punto culmen internacional y de hermandad donde aún se mantiene, aunque la pandemia lo ha pausado un poco. Los gobiernos de izquierda y derecha se caen y se vuelven a levantar. Venezuela vive un éxodo. En todos lado, ningún ciudadano está conforme y al mismo tiempo le falta mucha otredad. La hiperconectividad hace de las suyas con proyectos increíbles como Radio Ambulante, que poco a poco empiezan a ser un fiel reflejo de nuestro hoy. 
Luego pienso en cómo la geografía juega un papel re importante en todo esto. Como proyectos latinos nacen en Estados Unidos y son muy puros. Como el saber más canciones en inglés que en español dice mucho de nosotros.
¿Cómo era la vida de un mexicano antes del TLC?
Andy me dijo que ir a un concierto de Residente es de las cosas más chingonas que le ha pasado. Fue a verlo en el Campo Argentino de Polo, dice que la gente llevaba banderas de su país, banderas de todo América que querían hondearse en ese concierto. “Es de los pocos artistas que ha creado un himno real y actual de lo que somos”. Él es un claro estandarte sin miedo a hablar de que sí existe una etiqueta, de que Latinoamérica sí existe. 
Tumblr media
Entonces pongo más atención y veo que J Balvin en su entrevista con Jimmy Fallon dice al menos siete veces la frase For The Culture como el fin motor de lo que hace, para la cultura latina. Luego me pongo a leer más de él y llegó a una declaración de su director creativo, Milkman, que dice que hemos dejado de ser latinos que parecían sacados de una telenovela. Nos estamos viendo a nosotros mismos de una manera tremenda, más allá de los estereotipos. Ahí confirmé en mis adentros que la Cuba alegre eterna de los videoclips y rápido y furioso es la primera falacia de esta mentira que todo el mundo nos hemos creído que es América Latina.
Reflexiono una anécdota especial. Cuando tuve la fortuna de ir a conocer Bogotá, al buscar un tour a pie sólo había opciones en inglés. Tomamos este tour tan lindo y conocimos mucha gente, entre ellos una chica canadiense que mientras caminábamos y charlabamos me dijo con una cara de ilusión: “me muero por ser latina”.
Voy al cine con Hugo y me doy cuenta de que hay 2 películas nacionales en cartelera con los horarios más fatales. No vemos nuestro cine, no nos importa. ¿por qué nos habría de importar si Ben Affleck nos da más? Nos cuesta ver historias que nos reflejan y nos duelen, pienso.
¿La pornomiseria existe por qué es real que hacer arte es para privilegiados? Cuando ellos cuentan las historias, la narrativa se queda distante por el simple hecho de no venir del núcleo de su propia existencia o ¿será que sólo nos incomoda?
Con sus excepciones, claro. Mejor ver historias de chicas ricas de Monterrey porque sus problemas son tangibles y hasta un poco felices. No nos duelen tanto. 
Empecé a escuchar podcasts que no hablaran de un mundo emprendedor y posible, si no de cosas que nadie cuenta, ni en las noticias. Me sorprende lo auditivamente que Latinoamérica se encuentra, en cómo el podcast se ha convertido en una herramienta de narrar historias locas, reales, de lo que vivimos. De repente nace en México la liga de Fútbol femenil; me sabe a satisfacción que tanto alboroto hecho por ser mujer desde hace unos años si rinde algunos frutos.
América Latina es la región más feminicida del planeta.
Luego pienso en el yugo de la religión católica impuesta pero a ratos consoladora. En el narcotráfico la verdad, no quiero pensar. Veo nuestro rumbo político, me sorprendo cómo la gente sigue hablando de derechas e izquierdas. Para mí, al seguir cerrándose a dos conceptos esta gente no tiene idea de en dónde está pisando.
Es viernes y no tengo ganas de nada, me busco que ver en la TV, llego a HBO y pongo Years & Years, la serie llena de conmoción que habla de un montón de problemas terribles y fatídicos. Acabo los capítulos y me quedo pensando un rato en el sillón. Es que si reflexionamos un poquito, esos problemas de la serie son cualquier día en América Latina: crisis migratoria como un éxodo, dinero perdido, bancos que no apoyan, subida del dólar, etc. Pensativa me voy a dormir. 
Somos el aguante en muchas formas. Para mi ser Latino es una actitud, no un origen marcado en un acta de nacimiento.
Puedes haber nacido en LA y sentirte igual de identificado con decir que eres de Los Ángeles o LAtinoamérica. 
Esto no es una cuestión de nacionalidad. En todos estos años he querido escribir mis reflexiones sobre esta región. La realidad es que no hay definición sobre lo que somos, sino una identidad intrínseca muy profunda.
Tumblr media
Latinoamérica existe, pero no en una zona geográfica per se. Es un sentido y una razón, una pertenencia que podemos odiar o considerar benevolente, pero que vive y sobre todo, en este momento estamos reescribiendo.
5 notes · View notes
La subóptima naturaleza del mundo
Este viernes 3, volviendo a pie de comprar tabaco en la calle Miguel Ángel (mi Van Nelle, en el estanco donde lo encargo), hice una prueba de vídeo en La Ventilla, que no me quedó del todo mal, y que luego, esa misma tarde-noche, decidí subir a la Bitácora; y así lo hice, como comprobarían quienes lo vieran en algún momento de las casi 24 horas durante las cuales estuvo colgado. Pero más adelante..., tuve uno de mis habituales «momentos sábato» (Ernesto Sábato se caracterizaba por quemar reiteradamente su propia obra, y de milagro nos legó sus tres fabulosas novelas), y borré el clip. Insisto en que el vídeo no estaba mal, pero finalmente, tras visualizarlo varias veces, empezó a «subírseme al cerebro» y decidí borrarlo. De todos modos, era mera prueba. Es posible que en los próximos tiempos haga más; no lo sé. Me desespera la naturaleza subóptima de estas herramientas masivas que utilizamos... Me desespera  —como ayer decía en estas ciberpáginas— la subóptima naturaleza del mundo, y hablar de «posibilismo» (aunque yo mismo lo haga alguna vez, y todos por fuerza lo practiquemos) acaba dando asco.
En fin. Hoy ha sido una jornada un poco funesta. Me he levantado con el muermo colgado de la espalda, rodeándome el cuello con ambas manos y oprimiéndome la garganta, de tal manera que me costaba respirar, y se me saltaban las lágrimas. Lavándome la cara, y luego los dientes, delante del espejo, repetía para mis adentros (e intermitentemente para mis afueras): «¡Dios mío!»; y después, «¡Dios mío!»; y a continuación, «¡Dios mío!...» otra vez. Y es curioso, porque en el transcurso del día he estado viendo en internet una entrevista con Ernesto Sábato, precisamente, rodada en su casa de Santos Lugares, en Buenos Aires, en 1994, y en un momento dado el escritor hace referencia a sus propias «horas infaustas», y añade: «Puedo pasar de la más extrema exaltación al más profundo abismo en cuestión de momentos...». En esa entrevista habla también el Maestro de su recidivante costumbre de quemar sus propias obras...; y de cómo su mujer, Matilde, se disgustó tanto cuando Sábato se deshizo de su primera novela (titulada por lo visto «La fuente muda») que cuando el autor escribió la siguiente le pareció que realmente debía hacer un esfuerzo extraordinario por publicarla, y así es como nos llegó  —¡gracias al cielo!— El túnel, leída en Gallimard, poco después de su aparición, por Albert Camus, que la puso por las nubes, y de paso en el mapa literario internacional.
Yo tengo un monográfico dedicado al maestro argentino, publicado en los 90 en «gran formato» (formato «libro de mesa de café», con abundantes fotos e ilustraciones), en la colección «Galería de Grandes Contemporáneos» del Círculo de Lectores, titulado Retrato de Ernesto Sábato. Esta tarde lo he estado releyendo, y disfrutando con ensimismada y un poco triste delectación de sus maravillosas fotografías. El monográfico lo firma Carlos Catania, que a lo largo de los años le dedicó a Sábato varios libros, entre los que destaca Entre la letra y la sangre, transcripción de una serie de extensas charlas, celebradas en días sucesivos en la casa del autor de Héroes y tumbas, publicada en 1988.
Sábato era también un iracundo, o de ello fama tenía, y se cuentan a propósito de su mal carácter numerosas anécdotas, vete a saber si espurias o no; como aquella de que el escritor circulaba por Buenos Aires armado con un revólver, que llevaba guardado en la guantera del automóvil... Esa historia creo que es verdadera, porque yo en los años 90 la leí en un suplemento especial del ABC, dedicado al escritor, en la que se menciona, si mal no recuerdo, en el contexto de una entrevista. Aunque Sábato era enemigo declarado del progreso, y de los automóviles, y se me hace difícil imaginármelo al volante de un vehículo motorizado; quizá tuviera coche durante una temporada, quién lo sabe.
¡Bendito Ernesto Sábato! Genio y figura. Autolesivo, torturado, colérico, tremebundo, entrañable, graciosísimo (como buen argentino), chispeante, llano, ¡antítesis ambulante  —y parlante— de la ingeniosa tontería! Hombre sabio, cargado de bagaje, y por añadidura científico, antes que escritor. Ya no hay gente así. Es una pena. Hoy de algún modo me ha salvado... ¡Y no es la primera vez! Quede en estos párrafos constancia de ello, con agradecimiento y devoción.
ROGER WOLFE · 5 de julio de 2020
• • •
Tumblr media
2 notes · View notes
urielenuk · 4 years
Text
#UrielEnUK: Cuestión de números
Hacía rato que no posteaba, calculo que porque cada vez pasan menos cosas interesantes y el hecho de estar aún en cuarentena, lockdown, en modo ambulatorio restringido, medio que agrava la situación. Pero hoy recibí un mensaje que me hizo mirar atrás y creo que muchos se pueden beneficiar con un poco de historia. 
El mensaje decía, “the fucking letter finally is here”. El mensaje era de mi flatmate, que no habla español, pero putea mucho en inglés, así que es casi como si hablara español. La carta venía membretada y con el sello de una institución gubernamental.
Esperaba esa carta desde hace nueve semanas, y en el plazo de espera el mundo cambió. NO hace falta que cuente demasiado sobre los cambios en el mundo porque todavía no terminaron y, por primera vez en muchos años, todos somos protagonistas. Los de acá, los de allá, ellos, ellas, nosotros. En fin. La carta. La carta tenía un número y, como estoy en Chester, tengo una versión digital de los papelotes que fotografió mi flatmate. El número, el Número de Seguridad Social, un número que significa muchísimo cuando te creés con un pie en un abismo y el otro en una nube. No es mucho, pero da perspectiva. 
Ese número me permite trabajar como ciudadano en UK. Digo, yo estoy trabajando y vengo trabajando desde una semana después de haber llegado al país. El tema es que se puede trabajar igual con el pasaporte de la Unión Europea, pero eso exige que se emita un número de seguridad social de emergencia, y eso es pago y esa paga es un porcentaje alto del sueldo que cobro. En fin. Cada mes, X% de aporte al número de seguridad social de emergencia y esto sumó poco más de 600 libras. Unos 47 mil pesos argentinos. The catch? Una vez que tenés el número posta, te devuelven la plata. Tudo legal.
Estoy contento? Sí. Durará? No sé. Lo que sí me da satisfacción es revivir un camino y se trata del que tracé al momento de venirme a vivir acá. La idea? Compartirlo con todos lo que lo necesiten. Y acá va!
1. Decisión: Hacía rato que la idea me rondaba la cabeza. Un día hice home-office y me saqué un pasaje sin fecha de vuelta. En el momento que me pasaron los datos de la tarjeta no hubo vuelta atrás. 
*Dato: NO TENGAN DEUDAS si hacen esto.
2. Huevos: Cuando yo decidí venirme a #UK, lo hice porque había algo más grande que yo mismo que me motivaba a hacerlo: mi hijo. Para dejar lo que ya conocen y salir a descubrir cosas nuevas, entiendan por qué lo hacen. No es que sepa demasiado, me imagino que facilita la cosa.
3. Ahorros: Particularmente tenía muchos ahorros. Pero eso ya pasa por una cuestión personal porque conozco gente que se borró sin tener un mango. Particularmente yo no lo haría en esas condiciones, pero no fue el caso. Otro punto: tenía todo dolarizado, lo que ayudó muchísimo.
4. El país que dejás:  En mi caso, Argentina y, como Argentina es Argentina, lo que dejé fue la burocracia extrema, pero para dejar eso, tenés que meterte en la burocracia: bien, renuncié a mi laburo en relación de dependencia y organicé la liquidación.
Cancelé los pagos de la tarjeta y di de baja las de crédito para solo quedarme con una cuenta básica en la que pueda meter pesos (sigo trabajando para Argentina) y transferir guita.  De esa forma no te cobran mantenimiento.
Pasé los débitos automáticos que tenía a la cuenta que dejé activa. Avisé a la inmobiliaria que rescindía el contrato con los días justos para que no me cobren de más y me asesoré en materia de depósitos. Cancelé todos los servicios a mi nombre.
5. La casa: Creo que fue de las cosas que más me costaron, dejar lo que había construído. La realidad es que cuando te das cuenta que la cantidad de cosas que podés llevarte es limitada, también caés en la cuenta de que podés vivir con el 1% de lo que tenés. Y vendí todo.
6. Aferrarse a cosas: En mi caso, los libros. Les recomiendo hacer listas y fijarse de qué quieren deshacerse y de qué no. Acudan a amigos y familia para que guarden todo. Lo que sea muy especial, POSTA, denlo a alguien especial. Yo lo hice y me siento muy bien al respecto.
7. Pasaje: Cuando saquen el pasaje a su nuevo lugar en el mundo, sáquenlo bien. Esto no es un consejo, solo lo que yo decidí hacer: Me saqué un pasaje en primera porque me dije, "si empiezo una vida nueva, la voy a empezar bien, carajo!". Posta, valió la pena.
8. Papeles: En esta primera parte voy a hablar de los papeles de estudio, títulos universitarios, etc. YO NO TENGO TÍTULO UNIVERSITARIO. Dejé la facultad porque me aburría y solo tengo como estudio formal un terciario de producción de radio y TV. Bueno, no hace falta el MBA.
En mi caso, tengo ciudadanía europea y me vine a UK, así que lo hice antes de que firmen el BREXIT, just in case. Vayan donde vayan, háganlo de forma legal. Posta, no sean boludos. Cuando emigran lo que menos se necesitan son quilombos. No se los busquen.
9. Guita. Pueden elegir entre una variedad enorme de formas de cagarse la vida. Yo elegí la más simple y la que me coma menos en conversión. Como yo tenía todo en dólares, los saqué de la cuenta, y me los traje para acá, los convertí a libras y los puse una cuenta que abrí acá.
10. Decidir el lugar al que uno emigra. Estén seguros. Yo tenía en la cabeza Londres. Hice mi investigación y terminé en Manchester por muchos motivos, tanto culturales como económicos. Elijan bien la primera vez. Después en destino es más fácil cambiar.
11. Equipaje: Decidan bien qué van a llevar. Yo cometí un error gravísimo y viajé con muchísimo equipaje que, después de dos semanas de haberme mudado, me di cuenta que no voy a usar ni la mitad. Piensen, no cuesta nada y ahorra bocha de espacio y laburo físico.
12. Un elemento preciado: Los míos siempre fueron los libros. Bueno, me traje uno importantísimo que me ayudó enormemente en los momentos más críticos que tuve. Ya que estoy se los paso: el Bhagavad Gita. También me traje objetos de gente especial. 
13. Cultura. Traten de averiguar tanto como puedan del lugar al que piensan emigrar. Una vez que lleguen, métanse todo eso que saben en el culo. Toda investigación muere cuando nos ponemos la realidad en frente. Ojo, la investigación sirve, pero hay que perderse también.
14. Un error. Uno de los errores más grandes que tuve fue prejuzgar y comparar mi nuevo hogar con el anterior. Mi nueva vida con la pasada, y así. Traten de evitarlo porque salvo raras excepciones, se tratan de cosas completamente diferentes. De nuevo, ahórrense quilombos.
15. Guita parte II: un consejo. No cambien plata en el aeropuerto! Tienen una tendencia casi maquiavélica a romperte el orto. Eso.
16. Despedida. Siempre son una mierda, especialmente las despedidas con personas que nos dejan marcas. Bueno despídanse bien en el caso que requiera despedirse. En mi caso, hubo un "nos vemos pronto". Todo el mundo va a querer aconsejar. Pidan que no les digan qué hacer. Posta.
17. The Do's before you go. Mi estudio de mercado fue simple, me fijé qué era más caro en destino que en origen y me di una panzada. En mi caso con tatuajes. Me tatué todo lo que pude porque acá en UK salen un huevo. Así que eso, dense un gustito antes de irse.
18. Otro consejo. Cuando se estén por ir manden a la mierda a todos los que quieran mandar a la mierda, puteen, griten y liberen toda la mierda que tenían adentro. Alguien en Argentina me mandó a cagar y ¿saben lo qué se siente que te chupe un huevo? Se siente genial.
19. Stop being perfect. Este no es mío, pero está adaptado por mí. La frase es de #FightClub (hablo el 90% del día sobre FightClub). No sean perfectos. No van a ser los mejores hablando el nuevo idioma, no van a ser los mejores escritores ni las mentes más brillantes. No importa. Se los digo yo que me esfuerzo siempre por ser EL MEJOR. Bueno, esta última semana me cagué a palos conmigo mismo. De repente me vi diciéndole a mi jefe que voy a usar Grammarly. Me dijo "ok". Le dije que tal vez me tome más tiempo hacer cosas. Me dijo "ok". Todo está bien.
20. Help, I need somebody! Pidan ayuda. La mayoría de las veces no recibimos ayuda porque nos mostramos superpoderosos, que todo lo podemos. Saben qué? Hay millones de personas dispuestas a ayudar. Solo hay que pedirlo. Anímense a ser vulnerables. De nuevo. Todo está bien.
21. Mobile and shite. Consigan una línea de teléfono del lugar al que emigran. Yo apliqué a mil laburos desde argentina y solo tuve un solo contacto. Cuando puse mi teléfono en el CV, PUM! Me empezaron a llamar un montón. El tel muestra que estás físicamente en el lugar. Sirve.
22. Repitan el paso 18.
23. Work work work. Acá viene la papa. Actualicen el CV, pero no se maten. Acá no quieren diseños falopa. Quieren poder ver qué hiciste, cómo lo hiciste y cuándo lo hiciste, el resto es entrevista y una entrevista es storytelling (doy cursos ). Cuenten bien su historia.
24. Compartan conocimiento. Si están por emigrar, por cambiar de ciudad, por sacar el pasaporte, por tener el número de seguridad social, por abrir una cuenta en el banco, COMPARTAN LA PUTA INFORMACIÓN. Las redes son para que estemos más cerca.
25. Inseguridades. Llegué y me cagué en las patas. Hablé con gente y me cagué en las patas. Fui a comprar y me cagué en las patas. ¿Saben qué? La Tierra sigue girando, estemos cagados en las patas o no. El oído se afina, las costumbres se aprenden, la lengua se suelta.
26. Si llegaste hasta acá, te amo, ciudadano promedio.
27. Facebook. Sí, dije Facebook. y presten atención. Cuando recién tuve la idea de emigrar, obvio que usé mis canales preferidos: Twitter, Google y Youtube. Pero la papa también está en otro lado. Y acá entra Facebook. Así como se transformó en el hogar del PAMI, Facebook... también es el hogar de miles y miles de grupos de argentinos que emigraron por mil razones. Entren, miren cómo publican, lean, investiguen y cuenten su historia. Yo vi que en los grupos todos iban directo al grano y la interacción era baja. Entonces decidí acercarme diferente. Les conté una historia. Hice lo que mejor sé hacer: Escribir. Escribir largo y tendido. Sorpresa. No importa la longitud. No importa qué toques, la gente baila. Si les interesa lo que decís, leen. Leen y ayudan un montón. Mi agradecimiento a todos los Argentos en MANC y LONDON.
28. Boys don't cry. Van a llorar, pelotudos. Van a llorar como bebés en posición fetal, abrazándose las rodillas. Ya saben cómo funciona. Uno llega al lugar donde va a pasar una gran parte de su vida y no se ve ahí. Bueno ahí estaba, en el piso alfombrado del depto. Me ven? Así.
29. No tomen colectivos, ni trenes ni una mierda en la ciudad en la que van a vivir. Pateen carajo. Así se conoce, así conocí CABA, así me perdí en CABA y así amé CABA. Pienso repetirlo en cada lugar donde viva.
30. Virus. A veces voy donde reina el mar es mi lugar llego sin disfraz por un minuto abandono el frac Joda. Les quiero decir que no son inmunes y se van a agarrar cuanta mierda o bicho exista en destino. Acéptenlos, lloren, a empastillarse y salir adelante, carajo!
31. Aprendan de los errores. Fracasar no está mal. Consiguieron trabajo? Bien! Ahora entiendan que es un trabajo y ustedes son mejores que eso. Consigan uno mejor. Trabajen menos horas y cobren más. Se puede.
32. Y hasta acá llego hoy: No existe el primer paso ni el último. Los dos están en tu cabeza. Coman verdura y traten bien a los viejitos... a menos que estén re calientes, ahí pueden salir a patearlos escuchando Rammstein. Salud!
Eso. 
3 notes · View notes
r-tierno · 5 years
Text
Teatro de Quimeras presenta EL PESCADOR Y LA PETENERA en Argentina
Fotos: Marco Lara/ La compañía conformada por el dramaturgo Martín López Brie y la actriz Sofía Beatriz López, pone un pie en el país sureño con este unipersonal de teatro de máscara que rescata el son tradicional mexicano.
Tumblr media
Hace 15 años, en el año 2004 para ser exacta, el argentino Martín López Brie (Premio Nacional de dramaturgia INBAL por El sapo y las minas de mercurio, y mejor director en la ACPT por la misma obra) y la actriz mexicana Sofía Beatriz López dieron inicio al Teatro de Quimeras, un proyecto oriundo y residente de la Ciudad de México que propone un teatro de autor, en espacios íntimos y con una especial cercanía con el público. El próximo sábado se presentan por primera vez en Argentina con la obra El Pescador y La Petenera, en el espacio de La Carpintería, ubicado en el barrio Balvanera de Buenos Aires.
“Estamos contentos porque los lenguajes de la compañía y las búsquedas artísticas se han depurado y creo que cada vez lo hacemos mejor”, comentó López Brie en entrevista para Cartelera de Teatro desde Argentina y aclaró que hacen “un teatro para poca gente”, motivo por el cual sus obras se han presentado en espacios chicos, alternativos, como Foro El Tejedor o Teatro El Milagro. Su última obra en CDMX, sin embargo, fue en el Teatro Benito Juárez, con un texto pensado para un formato mediano, El sapo y las minas de mercurio, doblemente premiado por el INBAL y la ACPT.
“El sapo y las minas de mercurio fue la primera obra con escenografía, juegos visuales, ese universo que uno se puede sentar a contemplar, más allá de lo que cuentan los actores, un dispositivo escénico que narra desde lo visual. La puesta en el Benito Juárez funcionó muy bien en ese sentido, porque permitió que la gente desde la comodidad de su butaca pudiera disfrutar de esta historia grandísima, sobre época. Veía como el público asentía con la cabecita, se da otra relación, diferente a la de El Pescador y La Petenera, donde la cercanía con el público es fundamental para que la obra suceda”, comentó Sofía Beatriz López.
El Pescador y La Petenera tiene música original del músico Gabriel Rojas, y deriva de un proyecto más ambicioso que comienza con Así 3, creado por Rojas y su grupo Púrpura de cascabel, apoyado por el FONCA, que tiene como objetivo explorar las raíces del son tradicional mexicano, el estilo jarocho y su mezcla de origen africano, en un disco orientado al público infantil. De allí se desprende este proyecto, teatral y musical, La isla de los nahuales, escrito por Martín López Brie, donde El Pescador y La Petenera forma parte. Esta última fue pensada estética y escénicamente por Sofía, a partir de un proyecto becado que desarrolló sobre la máscara teatral y su doble uso para realizar un personaje femenino y otro masculino.
“Ese es el detonador estético de la obra, ver si pasa eso con el público, si puedes ver este rostro que es el mismo: una mujer y un hombre. Tomé el son de La Petenera y Martin escribió el texto, dos monólogos para hacer a la sirena y el pescador. Hicimos una selección de los sones mexicanos que hablan de las peteneras, que actualmente también las cantan las mujeres, antes las cantaban solo los hombres, los marineritos, que veían a estas mujeres que no eran mexicanas, que andaban de noche y hacían cosas prohibidas, y que se relacionan con las moras, las judías, y las gitanas de Europa. Con esos elementos, Gabriel compuso la música y yo fui componiendo la parte escénica, que busca recuperar el teatro tradicional oriental, donde el actor y su vestuario es la escenografía de la obra”, explicó la actriz.
Tumblr media
El Pescador y La Petenera es una obra muy íntima que, aunque suene cursi, llega al corazón del espectador, no sólo por la historia que cuenta, atravesada por problemáticas sociales actuales, sino por la interpretación de Sofía que, junto a la música en vivo de Gabriel, puede cambiar de piel sin que notemos esa transición, yendo de sirena a pescador de una forma tan sutil que finalmente terminas identificándote con ambos personajes, desde la deconstrucción de género que propone por lo bajo, y desde la empatía que produce la historia, dulce y desgarradora a la vez.
El trabajo con máscaras en escena suele ser de impacto, una técnica que bien lograda nos lleva a mundos oníricos, a la vez que nos devuelve a algún tipo de fuente terrenal, sagrada, donde un fogata interna de enciende albergando un ritual que yace en lo subterráneo, que se despierta, y parece haber estado allí por siempre. Recuerdo Yahualli, de Veró Albarrán, o escenas de Andares, de Makuyeika Colectivo Teatral dirigida por Héctor Flores Komatsu. “El teatro es un espacio para que imagines, ese es su valor, permite contarnos cosas y vernos de otra manera”, dice Sofía Beatriz.
“Como compañía sí nos importan los temas sociales y políticos, esta historia no tenía como objetivo dirigirla hacia allá, pero se colaba mucho la cuestión social. Cuando la escribía me pasó que los amantes de la sirenas empezaron a ser representantes de una etapa de la modernidad, de la colonización de las Américas por ejemplo, y dejé que pasara. Eso empezó a sacar una serie de cosas que tienen que ver con cómo nos miramos a nosotros mismos, cómo vemos al colonizador europeo y cómo se teje esta historia moderna de América. Después viene el pescador, que es la contraparte, y se empezó a colar la situación social del país en el que vivimos, la violencia, la migración, el asunto de que una mujer no tenga más opción que irse a un burdel para salir de pobre, etc.”, explicó Martín sobre el texto y su proceso.
El público mexicano ha logrado conectar con esta obra, que ya de por sí es muy mexicana, por lo tradicional de la música, su historia y el humor. Como explica Gabriel Rojas “la obra toca fibras muy profundas, todo el mundo habla de que mueve muchas cosas, te pone a pensar, y salen muy emocionados. La calidad poética del cuerpo, la expresión corporal junto con la música ha dado ese resultado, que además está muy bien equilibrado con los momentos de humor”.
Tumblr media
“Lo que el mercado no quiere ver, desaparece”: compañías a la deriva
Teatro de Quimeras no es un caso aislado en la necesidad de recursos, muchas compañías independientes sufren este conflicto interno y externo donde la lucha siempre es, en principio, económica. Tantos años de teatro no han podido generar una estructura que permita que los y las artistas puedan vivir de ello, y actualmente el salvavidas llamado subsidio está siendo recortado, achicando las posibilidades de democratización de la actividad.
“Es un poco frustrante la dificultad de sostener la compañía a lo largo del tiempo y en las circunstancias de nuestros países. Somos necios e insistimos en tomarnos tiempo para los procesos y no hacer obras al vapor sino dedicarle el tiempo que cada proyecto se merece, eso significa que no tenemos mucha producción, por lo tanto los ingresos son pocos para la compañía”, comentó Martín al respecto y agregó sobre las nuevas políticas de subsidios que “había una serie de vicios donde los subsidios quedaban acaparados por ciertos grupos. Eso no significa que tengan que desparecer, sino que hay que optimizar y abrir el abanico, de hecho hacen falta más subsidios para que alcance para más y circule mejor, si no empieza a caer sobre los discursos artísticos una censura que nadie ejerce más que lo económico, se ejerce desde el mercado, y lo que el mercado no quiere ver, desaparece”.
Sin embargo, como expresó Sofía Beatriz López, “haciendo teatro se genera una felicidad que quieres que toda la gente la viva, más que por qué la gente no va al teatro tenemos que pensar por qué nosotros queremos seguir haciéndolo y seguir invitando a la gente, y es porque los artistas seguimos encontrando cosas muy importantes para seguir y eso es lo que sería increíble seguir compartiendo”.
Gabriel, por su parte, advirtió que esto es algo que se da en todas las artes, “el estado de las cosas en la música es igual, para lo que no es comercial, haces tu proyecto y te da mucha satisfacción artística y posibilidades de expresarte pero no se conjuga la parte económica, casi siempre terminas poniendo dinero, y te da la sensación de que lo lograste, pero la impotencia de que no puedes vivir de eso”.
“Estamos en un momento en que se hace como un cono, donde solamente las personas que tienen un subsidio familiar o amigos con negocios, generan las condiciones para hacer teatro profesional. Nosotres por la trayectoria que tenemos, podemos seguir haciéndolo, pero tengo compañeres jóvenes que se salen de la universidad y no tienen opciones de trabajo, entonces ya no hacen teatro nunca más. Y eso es grave, porque el imaginario teatral será solo aquel que funciona para el universo comercial, el que no tiene preguntas”, agregó Sofía.
¿Creen que hace falta más unión en el ambiente teatral para poder lograr mejores condiciones?
Martín López Brie: Desde el punto de vista de los funcionarios mexicanos ‘somos el gremio más organizado’ (risas). En cine están todos peleados, igual que en teatro, pero logran luchar por intereses muy concretos. Existe cierta unión porque los teatreros estamos acostumbrados a trabajar en equipo, no es difícil juntarnos para hacer algo, pero también siento que hace falta mucha discusión política y analizar nuestra situación laboral, la importancia de lo que hacemos y para quién, hay un montón de supuestos, lugares comunes que alguien nos dijo alguna vez, ‘si tu obra es buena se va a vender’, y no es así, la realidad dice otra cosa, hay muchas obras buenas que no se venden. Muchas cosas malas que se venden porque hacen promoción, esas cosas no están bien analizadas, entonces a la hora de organizarnos, todos llegamos con ideas cruzadas, no hay claridad, ni por qué pedir lo que queremos pedir.
Gabriel Rojas: Después de 30 años de un sistema neoliberal, estamos con un gobierno de izquierda, se está terminando la luna de miel, y hay muchas críticas, porque hay muchos recortes, pero creo que hay que darle más tiempo, es contradictorio porque por un lado no dejamos de ser un país en desarrollo, hay otras prioridades, la violencia, la corrupción que se está combatiendo, pero también una de las formas de combatir es con el arte, no tiene sentido quitarle recursos. Hay mucha discusión actualmente en el ambiente artístico por todo esto, porque de un gobierno de izquierda se espera un apoyo a la cultura. Yo tengo confianza en que el gobierno lo tiene claro, pero que ahorita llegaron con muchos problemas que atender.
El arte es una trinchera, siempre lo ha sido, nunca ha podido congeniar con el mercado, y esto es porque históricamente sus objetivos son bien diferentes. La esperanza suele estar puesta en un estado que medie entre la sociedad y un mercado agresivo, que lo regule, y que apoye la creación de una sociedad que si no se expresa queda prisionera de un juego de poder que solo divierte a los de arriba, y explota a los de abajo.
Algo así explicó López Brie: “Una de las cosas más interesantes que tiene el arte es que ofrece cosas que el mercado no quiere, hace ver cosas que no serían vistas de otra forma, y ahí es donde hay una oportunidad para cambiar los imaginarios, las formas de pensar, crear una extrañeza ante las cosas del mundo como son, si eso no aparece, solo queda el teatro comercial, miramos lo que nos quieren hacer ver”.
El Pescador y La Petenera se presenta en Buenos Aires, Argentina, el sábado 20 de julio, a las 22:45 hrs. en La Carpintería.
2 notes · View notes
bondenargentina · 5 years
Text
El último James Bond, contado con pelos y señales [Gente, c. Febrero 1975]
Tumblr media
Cuando Roger Moore reemplazó a Sean Connery como "James Bond" todo el mundo arrugó la nariz: parecía demasiado "blando", sin fuerza. Los resultados fueron extraños: en Inglaterra y EE.UU. El recibimiento fue frio, pero en el resto del mundo el "nuevo James Bond" arrasó. Por eso se hizo esta novena película de la serie y por eso ya se planea la décima, siempre con Roger Moore al frente. En "El Hombre Del Revólver de Oro" se mantiene la vieja fórmula, aunque se adelanta que los avances técnicos utilizados en la filmación agregan más emoción y espectacularidad.
Autos que vuelan, armas de oro, chicas, violencia: un Bond auténtico
Tarzán aparte, la de James Bond es la serie más exitosa en la historia del cine. Hace algunas semanas consignamos que unos 700 millones de personas alrededor del mundo han visto aunque sea una película del apuesto, frío, infalible, donjuanesco, bebedor, indiferente, elegante, jugador y audaz héroe surgido de la pluma de lan Fleming, un ex agente secreto que proyectó en sus novelas verdades y fantasías del mundo del espionaje. En otras palabras, uno de cada cinco habitantes del planeta ha participado de la bondmanía que se inició con "El satánico Dr. No", siguió con "De Rusia con amour" y "Dedos de oro" y llegó a su octava expresión con "Vivir y dejar morir". Ahora, puntualmente, aparece la novena: "El hombre del revólver de oro".
Su estreno fue tan extravagante como las aventuras y las armas que singularizan a la serie. El lanzamiento se hizo simultáneamente en 600 cines de los EE.UU. y otros 600 de casi todos los países del hemisferio septentrional, donde es invierno para Año Nuevo, es decir, plena temporada de espectáculos. En Estados Unidos recaudó siete millones y medio de dólares en cinco días, y en el exterior el mayor éxito se registró en Tokio, con cerca de medio millón de dólares en cuatro días.
Tumblr media
Como en el hemisferio austral estábamos para entonces en los comienzos del verano, se demoró el estreno algunas semanas. Tendrá lugar el mes que viene, en los umbrales del otoño. Como James Bond es uno de los favoritos del público argentino, vamos a dar una idea lo más amplia posible sobre cómo es su nueva película, para anticiparnos a la curiosidad general pero por supuesto— sin revelar sobre el argumento nada que arruine las sorpresas que el espectador prefiere disfrutar desde su butaca.
Podemos, decir, sí, sin caer en indiscreciones, que el Agente 007 anda detrás de un Agitador Solar que ha desaparecido, una fabulosa invención que permite acumular la energía del sol y luego usarla hasta para destruir a la humanidad entera, Sin embargo su jefe, M, lo transfiere a otra misión: localizar a un misterioso supercriminal, Scaramanga, que cobra un millón de dólares por cada uno de los asesinatos por contrato que comete usando un revólver de oro cargado con balas hechas con oro también. Como no es difícil suponer, Bond descubre que Scaramanga se ha apoderado del Agitador Solar y lo tiene instalado en su escondrijo de una isla cercana a Hong Kong. Entonces entra en acción para liquidar al enemigo y recobrar el artefacto, y se suceden los peligros, hazañas, luchas, traiciones, fugas y demás ingredientes que condimentan estos platos cinematográficos.
Tumblr media
En la preparación de los guiones para James Bond no sólo intervienen escritores sino también inventores, ya que el público espera ver aparatos fuera de serie en el arsenal del espía o de sus contrincantes. En "El hombre del revólver de oro" hay varios, entre los que sobresalen dos que desbordan los sueños del tuerca más delirante: uno es un auto que se convierte en un aeroplano y otro un auto capaz de volar (sin alas) sobre un puente roto mientras gira sobre sí mismo en el aire.
También hay chicas, por supuesto, porque son uno de los ornamentos infaltables de la serie. Sólo que raramente son más que ornamentos sexies. La que probablemente tuvo un papel más activo fue aquella que animó Diana Rigg en "Al servicio secreto de Su Majestad". Otra excepción ocurre con la agente secreta inglesa que interpreta la sueca Britt Ekland en "El hombre del revólver de oro", una heroína en bikini que participa de los riesgos asumidos por 007. En cambio tiende a ser más bien pasiva la escultural Maud Adams en el papel de la amiga de Scaramanga.
Tumblr media
En el reparto, por segunda vez Roger Moore, el recordado Santo de la televisión, aparece interpretando a James Bond. Cuando Sean Connery dijo basta, se eligió para reemplazarlo en "Al servicio secreto de Su Majestad" a un desconocido, George Lazenby, que se las dio de astro antes de serlo, provocó mil problemas en filmación con sus desplantes y finalmente no gustó al público, aunque la película dejó alguna ganancia. Fue entonces que los productores Albert Broccoli y Harry Saltzman optaron por probar con Roger Moore en "Vivir y dejar morir", película que dio sustanciosos dividendos pero con la cual ocurrió algo distinto a las anteriores: logró menos dinero en los países de habla inglesa (16 millones de dólares) que en el resto del mundo (22 millones).  Aclaremos que estas cifras indican el porcentaje de las recaudaciones de boletería que corresponden a la película, y si se tiene en cuenta que ningún Bond costó hasta ahora más de siete millones de dólares, es fácil ver los astronómicos superávit que logran la financiadora y distribuidora Artistas Unidos (25 % de las ganancias) y la productora Eon (75 %); esta compañía está formada por Broccoli, Saltzman y los herederos de lan Fleming.
El inglés Roger Moore parece tener más admiradores en el mundo latino que en el sajón, y en general más en Europa continental y América latina que en Gran Bretaña y los Estados Unidos. En estos últimos países, luego del estreno de "El hombre del revólver de oro", se han leído comentarios que añoran a Sean Connery, por ejemplo: "Su ausencia se siente. Actor de considerables recursos, Connery interpretaba a Bond con la exacta mezcla de convicción y soltura. También tenía un aplomo autoburIón que será difícil de duplicar. Su Bond es definitivo. Roger Moore carece de los vigores de Connery y denota varias deficiencias profundas. Parece como si su última aventura hubiera sido pasar dos semanas en una clínica suiza especializada en estiramientos de piel".
Los europeos, en cambio, han convertido a Moore en el astro del momento luego de verlo en "El hombre del revólver de oro". En Bruselas, donde ahora se encuentra filmando, "para variar", la comedia "Dios nos salve de nuestros amigos", el actor es asediado por equipos de periodistas y fotógrafos de radio, televisión, diarios y revistas llegados de París, Madrid, Roma, Amsterdam y otras grandes ciudades, que se turnan para someterlo a entrevistas en sus momentos libres. Tal es el furor por Moore en la misma Bruselas, que los periodistas belgas se atrevieron a cobrar 45 dólares el cubierto de un almuerzo benéfico luego que el actor les aseguró su concurrencia; tuvieron que poner mesas hasta en el vestíbulo. Dentro de algunas semanas sabremos la reacción de nuestro público ante su segundo Bond. Los productores, por su parte, no hacen caso de comentarios cáusticos como el que hemos reproducido, y se atienen a la respuesta de las boleterías; ya contrataron a Roger Moore para un tercer Bond, "El espía que amé".
Tumblr media
Otro prominente personaje de "El hombre del revólver de oro" es el enano Nic Nac, valet, brazo armado y mortífero, incondicional del villano Scaramanga. Lo interpreta Herve Villechaize, un actor de 30 años que además es pintor profesional, pianista de concierto y cotizado fotógrafo de cine.
En cuanto al siniestro Scaramanga, lo encarna Christopher Lee, que es pariente lejano del extinto lan Fleming: el segundo esposo de la madre de Lee era hermano de la madre del novelista. Fleming siempre había deseado que Christopher Lee actuara en algún Bond, pero no vivió pera verlo. En cambio otro Lee, Bernard, aparece una vez más en la serie, interpretando como siempre a M, el jefe de 007.
Guy Hamilton, director de varias aventuras de Bond, volvió a empuñar el timón en "El hombre del revólver de oro", en tanto que la producción ha estado en manos de Albert "Chubby" Broccoli, quien cumplió idéntica tarea en toda la serie con excepción de '”Vivir y dejar morir", que estuvo a cargo de su socio Saltzman. Broccoli se queja de que la dedicación a Bond no le deja tiempo para producir otras películas, tanto que desde "Dr. No” hasta ahora sólo pudo hacer una no bondiana, "Chitti Chitti Bang Bang", con Dick Van Dike. Pero, por supuesto, Don Chubby no se queja de su cuenta bancaria. Los ocho primeros Bonds llevan ganados casi 300 millones de dólares, y es seguro que entre 50 y 70 le han tocado a él.
Domingo Di Nubila
Versión original:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
lacavernablog · 5 years
Text
Mi primer impulso siempre es escribir un cuento
Las nuevas tecnologías y la incomunicación. La escritora argentina Samanta Schweblin ha publicado Kentukis, su más reciente novela en donde los avatares del mundo tecnológico cobran relevancia.
Tumblr media
En una entrevista para Letras Libres la autora de Distancia del rescate ha manifestado que “Kentukis no habla del futuro y no implica la existencia de ninguna tecnología nueva. Y sin embargo la vieja idea de la ciencia ficción late evidentemente entre líneas”. Aquí algunas preguntas:
¿Lees ciencia ficción? ¿Quiénes son tus autores favoritos?
Me gusta mucho la ciencia ficción. Pienso en autores como Stanislaw Lem, Úrsula K. Le Guin, Ray Bradbury... Mis primeras lecturas adultas fueron sobre todo libros fantásticos y de ciencia ficción. Pero no creo que Kentukis pertenezca a ese mundo. Hay un ruido extraño en cómo se lee hoy la ciencia ficción y cómo lidia con ella la literatura. Vivimos en un mundo hiper tecnologizado, y nos manejamos en él con absoluta naturalidad, usando recursos que hace solo diez años atrás serían impensables, y hoy ya no nos sorprenden. Pero basta que esta tecnología entre en un libro para que todo parezca girar alrededor de esto, todavía no terminamos de leerla con naturalidad.
¿Qué fue lo más desafiante de este proyecto a nivel creativo?
Lo más desafiante fue sentirme, desde el principio, absolutamente fuera de mi zona de confort. Trabajar por primera vez una historia tanto más larga a las que estoy acostumbrada, incluir capítulos, trabajar con un narrador en tercera cuando la gran mayoría de mis textos son en primera persona, hablar de tecnologías, salir del escenario argentino, realmente todo se sintió como un gran salto al vacío. Uno de los desafíos fue hablar de un tema que generalmente conduce a historias acerca de grandes debacles y catástrofes globales, como es el de una posible crisis tecnológica, pero sostenerlo en un plano absolutamente personal, íntimo y realista. Y en este sentido, era muy importante la empatía del lector con los personajes. Quería que los lectores sintieran que, ante semejantes situaciones límite, posiblemente hubieran tomado las mismas decisiones, quería mostrar, paso a paso, hasta qué punto somos capaces de ejercer maltrato y violencia, a veces incluso sin ser conscientes.
¿Hubo algún disparador, estímulo como una situación concreta, una anécdota doméstica, alguna intuición-idea fermentando durante un tiempo?
Kentukis gira alrededor del cruce entre las nuevas tecnologías y este estado ya casi epidémico de incomunicación en el que vivimos, y yo hace seis años que vivo en Berlín, y mis comunicaciones diarias más importantes, es decir, las laborales y las familiares, suceden todas mediante dispositivos digitales. Skype, Whatsapp, Instagram, Twitter, etc. A veces paso meses sin ver frente a frente a las personas con las que trabajo todos los días. Así que la idea apareció de repente, en un cruce entre varias divagaciones, pero inmediatamente me resultó familiar.
¿Cuáles son tus proyectos futuros?
Está por filmarse una adaptación al cine de Distancia de rescate, el guion lo escribimos durante todo el año pasado con Claudia Llosa, la directora. Se rueda este enero y febrero próximo. Y estoy trabajando con algunos cuentos nuevos, les falta muchísimo trabajo todavía, pero creo que eso es lo que vendrá a continuación, un nuevo libro de cuentos.
Lee la nota completa de Ana Llurbe
7 notes · View notes
juanalikesmusic · 6 years
Text
Redactores: Bartolomé Armentano
Mi conocimiento del periodismo de música argentino empezó recién el año pasado. En estos meses, descubrí muchas características propias de nuestros medios y también a muchos grandes redactores. Por eso, quise empezar a hacer estas entrevistas, no solamente para que ellos mismos nos cuenten sobre su experiencia de escribir acerca de música, sino también para que expresen su visión de lo que ocurre en Argentina. El método es el siguiente: un cuestionario de ocho preguntas generales y una de índole personal, que los entrevistados responden por escrito o también les doy la opción de grabarse. 
Decidí incluir una traducción mía al inglés -- seguramente con muchos errores --, ya que son los seguidores de habla inglesa los que me leyeron en este Tumblr por primera vez y porque siempre se mostraron interesados a lo que ocurre en Argentina. 
Bartolomé Armentano es nuestro primer redactor. Es uno de los escritores principales de Indie Hoy, un sitio web que comenzó siendo un blog dedicado a la música independiente y que hoy es uno de los mayores portales de periodismo de música en Argentina. Además,  escribe acerca de cultura en La gaceta de los arquitectos, una revista, claramente, de arquitectura. Pueden seguir a Barto en su twitter. 
//
My knowledge of Argentine music jorunalism started only last year. In these months, I discovered a lot of characteristics of our media and also a lot of great writers. That’s why I wanted to start making these interviews, not just so that they tell us abut their experiencie of writing about music, but also to express their vision of what is happening in Argentina. The method is the following: a questionnaire of eight general questions and one personal question, that the interviewed can answer either in a written way or they can also record themselves.
I decided to include a translation to English --  most probably with a lot of mistakes -- because the English-speaking followers were the ones who read me first on this Tumblr, and becacause they always showed interest towards what is going on in Argentina. 
Bartolomé Armentano is our first writer. It is one of the main writers of Indie Hoy, a website that started as a blog dedicated to independent music, and that is today one of the main websites of music journalism in Argentina. Besides, he writes about culture at La gaceta de los arquitectos, a magazine, clearly, about arquitecture. You can follow Barto on Twitter
Tumblr media
- ¿Cómo empezaste a escribir de música?
Discutir sobre arte siempre fue una de mis actividades favoritas, y de hecho todavía lo es. Toda mi vida me sentí apasionado por el cine y la música, y esa fascinación se agudizó más que nada en la adolescencia. Creo que lidiar con tanta timidez e incomodidad me hizo compensar una adolescencia poco acontecida con una constante teorización de toda la cultura que consumía.
En el 2013, ya teniendo veinte años y siendo un estudiante de Comunicación Social, estaba leyendo mi timeline de Twitter una noche. Vi un tweet cualquiera de Indie Hoy y sentí el impulso de escribirles. “Quiero escribir para ustedessss”, creo que puse. Así, con muchas “s”. Se ve que estaba bien predispuesto ese día, porque es algo que normalmente me hubiese dado vergüenza hacer. Tampoco esperaba una respuesta. De hecho, creo que redacté ese tweet en proceso de cambiarme para ir a una fiesta. Y sin embargo contestaron, y nos pusimos en contacto. Rodrigo Piedra, el director editorial de la publicación, me pidió una reseña de prueba. La escribí, se la mandé y ahí se re contra copó. Él y Matías Ferreyra, que es el director general, fueron los primeros en confiar en mí y darme una plataforma. Por eso les estoy eternamente agradecido.
Después de eso, fueron años de escribir y ser reconocido por eso y darme cuenta de que era algo que podía hacer de forma más seria. Debo admitir que ya era un sueño secreto que tenía: desde que vi Almost Famous de jovencito que quería ser un periodista de música y que me publiquen en Rolling Stone (¡cosa que todavía me falta, deuda pendiente!). Pero nunca lo había considerado como algo dentro del reino de lo plausible.
Al margen de eso, me parece que la génesis de mi carrera como periodista de música también está en el hecho de haber encontrado un sentido de comunidad en un grupo de personas con intereses afines. Mientras más asistía a recitales, más amistades cosechaba y más pude conversar y profundizar sobre aquello que me interesaba. Ese incentivo social también me propulsó a escribir. Lo estaba haciendo para mí, por supuesto, pero también para enorgullecer a mis amigxs, de cierta manera. Incontables veces, he terminado la reseña de un disco y lo primero que hacía era enviársela a gente de mi círculo que me inspiraba sólo por el placer de la conversación que despertaría después.
- ¿Te sentís cómodo con el término “redactor” o preferirías que esta sección se llame de otro modo?
Sí, hay que sacarle el estigma a la palabra “redactor”. Creo que la gente la lee y la asocia con la idea pre-concebida de alguien anotando en una máquina de escribir lo que le repite otra persona, como si fuese un dictado. Pero está bueno como término abarcador, porque nuestro trabajo implica muchas tareas. No somos únicamente críticxs, o cronistas, o entrevistadores. Integramos todo eso, y además redactamos noticias en tiempo real, oficiamos de community managers y producimos think-pieces. Sé que muchos de nosotrxs hasta tenemos inquietudes artísticas con respecto a nuestra escritura, además.
- A la hora de reseñar un disco, ¿tenés una rutina?
Yo no creo que haya una fórmula universal de evaluación aplicable a cada disco. Tampoco que se les pueda dar un tratamiento homogéneo a todos por igual. Hay demasiados discos, y también demasiadxs escritorxs con sus propios estilos. A mí me parece que cada álbum es un universo auto-contenido, que se propone sus propios objetivos e impone su propio sistema de reglas. Por ende, hay que tratarlos como piezas individuales. Y evaluarlos en función de eso, o a lo sumo en el marco de un género, una discografía o un contexto socio-histórico.
En cuanto a lo concerniente al hábito, definitivamente me gusta pasar un par de días con un disco antes de reseñarlo, para mínimamente asimilar todas las melodías. Mi metodología también incluye una lectura exhaustiva de las letras de cada canción. Si bien orbito más hacia la música que las letras, es imposible desmerecer la importancia y el esfuerzo detrás del componente lírico. No se me ocurre cómo alguien (que entienda inglés) podría escuchar a Fiona Apple o a Nick Cave minimizando su poesía, por ejemplo.
Cuando me siento a escribir, lo primero que hago es una lista de argumentos que sustenten lo que estoy por postular. Esto es, un punteo de mis ideas, apreciaciones, y tanto las destrezas como las imperfecciones que encuentro, con sus respectivas justificaciones. La crítica es un género argumentativo, y eso es algo que frecuentemente se olvida en el periodismo musical. Un vicio frecuente en muchas reseñas que leo: que sólo detallen las circunstancias de gestación de un LP ignorando por completo el aspecto compositivo. O en el mejor de los casos, lo reconozcan adjetivando. Decir que algo es, no sé, “maravilloso” sin explicar por qué no es criticar: es ser entusiasta. Lo que está buenísimo, pero hay otro lugar para eso.
Una vez que termino de listar mis argumentos, empiezo a convertirlos en la eventual crítica. Concluida esta transformación, repaso la versión que tengo y me ocupo de cuestiones más rítmicas de la escritura. Que se lea fluido. Que haya oraciones cortas entre dos más largas para dinamizar la lectura. Que no se repitan palabras. Cuando el texto final funciona a este nivel, lo envío para que se publique.
- ¿Qué tienen los redactores argentinos que no tengan los otros?
Buena predisposición para trabajar gratis.
- ¿Qué le falta a la crítica de música argentina y cómo se podría popularizar?
Cuando lees a personas como Agustina Checa, Romina Zanellato, Laura Camargo y Juana Giaimo (si no conocés a esta última, te la recomiendo mucho – una genio brillante), te das cuenta de que el talento está. Lo que es incierto es si hay lectores en primer lugar. En esta era de gratificación instantánea, donde las aproximaciones al consumo musical han mutado, andá a saber si a alguien por fuera de un nicho específico le interesa siquiera escuchar un disco entero. Lo que falta para que esto sea un campo vital, como siempre, es una buena estrategia de marketing. Cuando te fijás en los portales de música más visitados, como Pitchfork, te das cuenta de que su circulación no se debe únicamente a la calidad de sus críticas, independientemente de lo buenas que sean (y Pitchfork tiene un equipo de críticxs con un talento inmenso). Polemizan desde los puntajes, y desde las designaciones de recomendación, y eso es lo que trae al público para empezar. A uno le podrá parecer que un sistema numérico completamente caprichoso, decimales incluidos, para cuantificar y jerarquizar algo tan subjetivo como el arte, es como mínimo peculiar. Pero vende. Hay que encontrar qué estrategias venden, y saber aplicarlas. Porque es un terreno fértil. No sé si hay portales que hagan uso del sistema de ratings, pero eso vendería. Rocktails lo hacía en su momento, pero ahora me parece que sólo reseñan canciones.
- ¿Cómo describirías el estado de la música argentina actual?
Me parece que, creativamente, está atravesando un momento de mucha fertilidad. Hoy por hoy se editan un montón de discos, y hay un millón de propuestas musicales increíbles, desde las más auto-gestionadas y DIY hasta las bandas que graban y masterizan sus discos en estudios de afuera.
Lo más incierto pasa por la difusión y el comercio en el contexto post-Internet y de gratificación instantánea en el que estamos. Ni siquiera sé si es una cuestión de respaldo discográfico. Como dije antes, todo se reduce a buen marketing. Pienso en la velocidad con la que irrumpió la escena de Mendoza en la actualidad. Quizás el interés se disipe con el mismo ímpetu con el que apareció. ¿Quién sabe? Hace unos años el foco estaba puesto en el indie de La Plata, y antes de eso en el pop de Tucumán. Debo decir que me sorprendió ver, de forma tan clara, cómo puede existir semejante maquinaria de hype acá, al punto de retroalimentarse y reproducirse hasta generar tráfico. Esas bandas de ahí que están de moda ahora ocupan ese lugar porque los medios lo propiciaron. Eso evidencia el poder que tenemos lxs periodistas. Creo que deberíamos ser conscientes de nuestra influencia, y usarla de forma responsable. Para difundir música genuinamente interesante, para no publicitar a violentos sexuales y para enfatizar voces diversas que de lo contrario tendrían que esforzarse el quíntuple para recibir un décimo de atención.
- ¿De qué artículo estás orgulloso y por qué?
Hay dos entrevistas de las cuales me enorgullezco mucho:
La primera es la que le hice a Juana Molina el año pasado. Hablar con ella era un prospecto que me intimidaba, porque soy un gran admirador desde hace varios años. Fue la primera nota que dio para inaugurar la era “Halo”, y quería estar a la altura de las circunstancias, así que me preparé leyendo toda nota que me crucé cosa de no preguntarle algo que ya hubiera contestado quinientas veces. Hay un corpus de información recopilada en Internet sobre cualquier figura. Mi medida para determinar si una entrevista que hice fue exitosa o no es ver si conseguí que mi entrevistadx diga algo que nunca antes había dicho. Por más insignificante que parezca. Porque si no estoy aportando a esa fuente inicial con algo nuevo, entonces estoy saturando con información repetida que no le interesa a nadie. Creo que Juana se dio cuenta de eso, porque la conversación no sólo fue muy relajada y amigable sino que se extendió por casi cuarenta minutos, de los veinte que suelen estar estipulados. Porque ella estaba enganchada, y se notaba. Todo lo que dijo fue fascinante. Esa fue la mejor entrevista que hice hasta ahora. Definitivamente siento que mi caché subió por esa nota: al otro día desperté con un millón de comentarios y mensajes y solicitudes de Facebook. 
(Acá pueden leer la entrevista a Juana Molina.)
La segunda es una que le hice a Phil Selway en el 2014. Fue la primera entrevista internacional que hice, y no me imaginaba que mi primera aventura intercontinental incluiría a un integrante de Radiohead. De hecho, recuerdo que nos habían indicado *explícitamente* no mencionar ese detalle, y él terminó sacando el tema de conversación. Y no sólo eso: confesó que habían empezado a grabar lo que sería “A Moon Shaped Pool” meses antes de que los medios masivos comenzaran a reportar que Radiohead estaba de vuelta en el estudio. Eso se sintió bien. 
(Acá pueden leer la entrevista a Phil Selway)
- Te pedí que me mandases una foto que sientas que refleje tu relación con la música, ¿nos explicarías un poco por qué la elegiste?
Elegí esta foto por un par de motivos: la felicidad de estar en Rough Trade, la referencia a los Talking Heads del cartel, la remera de The Age of Adz, y la bolsa de LPs que estaba cargando. Dudé de usarla porque no quería que mi relación con la música luzca consumista. Tenía una foto que sentía que sintetizaba mejor mi vínculo con ella: es una en la que estoy acostado en el piso, sonriendo, con mi bandeja de discos y el vinilo de Actor de St. Vincent al lado. Pero salí medio mal en esa. Así que elegí esta por pura vanidad.
La pregunta personal: sos de Rosario pero viajás mucho a Buenos Aires. ¿Sentís que tu ciudad te brindó de una visión de la música diferente?
Esa es una gran pregunta. Mi medida para determinar si una pregunta es buena es si me hace pensar o cuestionar algo que nunca haya considerado antes.
Yo creo que sí, al menos como efecto colateral. Rosario es una ciudad muy fructífera si querés empezar una banda, pero del lado del público, no hay una oferta tan abundante de cosas para hacer un fin de semana, al menos para alguien con mi set de intereses. Es una ciudad preciosa, pero yo no la siento igual de estimulante que una metrópolis en donde tenés diez opciones distintas por noche. Acá los recitales son más espaciados temporalmente, y las fechas suelen ser siempre de las mismas bandas – que son buenísimas, pero la variedad es necesaria para que algo que te gusta no se agote rápido. Creo que esa falta de estímulo me hizo más susceptible y receptivo en mi apreciación de la música y las cosas en general.
- How did you start writing about music?
Discussing about art has always been one of my favorite activities, and in fact, it still is. All my life I felt passionate about films and music, and this fascination sharpened the most during my adolescence. I think that dealing with so much shyness and discomfort made me balance a little eventful adolescence with a constant theorization of all the culture I was consuming.
In 2013, when I already was twenty years old and a student of Social Communication, I was reading my twitter timeline one night. I saw a random tweet of Indie Hoy and I felt the urge to write them. “I want to write for youuuuuu”, I think I wrote. Like that, with a lot of “u”[1]. It seems I was well disposed that day, because it is usually something that would made me very embarrassed. I neither expected an answer. In fact, I think I wrote that tweet while I was changing my clothes to go to a party. But they answered and got in touch. Rodrigo Piedra, the editorial director of the publication, asked for a test review. I wrote it, I sent it and he was very enthusiastic. He and Matías Ferreyra, who is the general director, were the first ones to trust me and gave me a platform to write. That’s why I’m eternally thankful to them.
After that, there were years of writing and being recognized for that and realizing that it was something I could do more seriously. I have to admit that it was already a secret dream I had: ever since I saw Almost Famous as a kid, I wanted o be a music journalist and to be published on Rolling Stone (Something I still haven’t done, unfinished business!) But I had never considered it as something that was part of what is plausible.
Apart from that, it seems to be that the genesis of my career as a music journalist is also related to the fact I found a sense of community in a group of people with related interests. As attended more concerts, more friendships I made and I could talk and go deeper into that I was interested in. That social motivation also propelled me to write. I was doing it for me, of course, but also to make my friends proud, in a certain way. Many times I finished the review and the first thing I did was to send it to people of my social circle that inspired me only because of the pleasure of conversation that it would wake up later.
[1] Translator note: Barto answered with a lot of “sss”, given that the pronoum for second plural person in Spanish is “ustedes”, I changed the letter “s” for  “u” of “you” to maintain the meaning.
- Do you feel comfortable with the term “writer” of would you prefer this section to have another name?
 Yes, we need to take away the stigma to the word “writer”. I believe people read that word and associate it with the preconceived idea of someone writing down on a typewriter what another person is repeating, as a dictation. But it is good as an including term,  because our work includes a lot of tasks. We aren’t only critics, or chronic writers or interviewers. We integrate all of that and we write news all the time in real time, we act as community managers and produce think-pieces. I know that a lot of us even have artistic concerns regarding our writing, besides.
 - When you review an album, do you have a routine?
I don’t believe there is a universal evaluation formula that can be applied to each album. You can neither give them an homogenous treatment to all of them. There are too many albums, and also too many writers with their own styles. It seems to me that each album is a self-contained universe, that proposes its own aims and imposes its own rule system. Therefore, you have to treat them as individual pieces. And evaluate them according to this, or at most, in the margin of a genre, a discography or a social-historical context.
 As for the routine, I definitely like to spend a couple of days with an album before reviewing it, so I can minimally assimilate all the melodies. My method also includes a thorough reading of the lyrics of each song. Even though I move towards the music rather than the lyrics, it’s impossible to devalue the importance and effort behind the lyric ccomponent. I can’t think how someone (who understands English) could listen to Fiona Apple or Nick Cave minimizing their poetry, for example.
  When I sit down to write, the first thing I do is a list of the arguments that sustain what I’m about to propose. This is, a trace of my ideas, evaluations, and the skills and imperfections I find, with their respective justifications. The review is an argumentative genre and that is something that is generally forgotten on music journalism. A frequent vice in many reviews I read: they only detail the circumstances of the gestation of an LP, ignoring completely the compositional aspect.  Or, in the best cases, recognizing them with adjectives. Saying that something is, I don’t know, “wonderful”, without explaining why, isn’t a critic: it’s being enthusiastic. Which is great, but there are other places for that.
Once I finish listing my arguments, I start to turn them to the future review. Once this transformation is concluded, I go over the version I have and I deal with the writing rhythm issues. It has to be read fluidly. It has to have short sentences between two longer ones to make the reading more dynamic. Words shouldn’t be repeated. When the final text works on this level, I send it to be published.
- What do Argentine writers have that the rest doesn’t?
Good disposition to work for free..
- What does the Argentine music criticism lack and how could it become more popular?
When you read people like Agustina Checa, Romina Zanatello, Laura Camargo and Juana Giaimo (if you don’t know the last one, I really recommend her -- a brilliant genius) [2], you realize that the talent is here. What is uncertain is if there are readers in the first place. In this era of instant gratification, where the approach to musical consumption has mutated, who knows if someone outside a specific niche is interested even in listening to a whole album. As usual, what is needed for this to be a field with life is a good marketing strategy. When you look at the most visited  music publications, like Pitchfork, you realize that their circulation isn’t only because of the quality of their reviews, regardless of how good they are, (and Pitchfork has a critic team with an immense talent). They create controversies from the rating, and from the “Best New Album” tags,  and this is what calls the public to begin with. You can think that a numerical system, completely whimsical, with decimals included, to quantify and rank something so subjective as art, is at least peculiar. But it sells. You have to find strategies that sell and know how to apply them. Because it is a fertile ground. I don’t know if there are websites that make use of a rating system, but that would sell. Rocktails used to do it, but now I think they only review songs.
[2] Being Juana Giaimo this person who is translating, I think I blushed while translating these words
- How would you describe the state of Argentine music?
I think that, creatively, it is going through a moment of a lot of fertility. In these days, a lot of albums are released and there are a million incredible musical options, from the most self-managed and DIY music to bands that record and master their albums at international studios.
The most uncertain thing happens in the difusion and in the business of the post-internet and instant gratification context we are in. I don’t even know if it is a record label support issue. As I said before, everything is condensed in a good marketing. I’m thinking of the speed with which the scene of Mendoza bursted. Maybe the interest will dissipate with the same urge it appeared. Who knows? A few years ago, the spotlight was in the indie music of La Plata, and before that in the pop of Tucumán. I have to say, that I was surprised to see, in such a clear way, how it can exist such a hyping machine over here, to the point where it feeds and reproduces itself to generate traffic. Those bands over there that are currently on trend occupy that place because media support it. This is evidence of the power we journalists have. I believe we should be conscient of out influence and use it in a responsible way. To spread music genuinely interesting, to not publicize sexual abusers and to emphasize the diverse voices that otherwise should have to make the quintuple effort to receive a tenth of the attention.
- What article are you proud of and why?
There are two interviews I’m proud of:
The first one is the one I did to Juana Molina last year. Talking to her was a prospect that intimidated me, because I’m a great fan of her since several years ago. It was the first interview she gave to inaugurate the Halo-era and I wanted to be up to the circumstances, so I prepared myself reading every single interview I came across so that I didn’t ask her a question she already answered five hundred times. There is a corpus of information compiled in the internet about any figure. My measurement to determine if an interview I did was successful or not is to see if I made the interviewed person say something they never said before. Even if it is something that seems insignificant. Because if not, I’m not contributing to that initial base with something new, I’m just saturating it with repeated information that nobody is interested in. I believe Juana realized that. Because the conversation wasn’t only very relaxed and friendly, but it also extended for almost forty minutes, of the twenty ones that tend to be estimated. She was hooked and you could notice that. It was the best interview that I did until now. I definitely feel that my prestige increased because of that interview: the next day, I woke up with a million comments and messages and Facebook requests.
(Here you can find Juana Molina’s interview) 
The second one is an interview I did to Phil Selway in 2014. It was the first international interview I did and I didn’t image that my first intercontinental adventure would include a member of Radiohead. In fact, I remember that we were told *explicitly* not to mention this detail, and he was the one to bring up the subject in the conversation. And not just that: he confessed that they started recording what would be A Moon Shaped Pool months before the big media started reporting that Radiohead was back in the studio. It felt good.
(Here you can find Phil Selway’s interview) 
- I asked you yo send me a picture that you feel reflects your relationship with music. Would you explain us why you chose it?
I chose this picture for a couple of reasons: the happiness of being at Rough Trade, the reference to Talking Heads in the poster, the The Age of Adz t-shirt, and the bag of LPs I was carrying. I doubted of using this one because I didn’t want my relationship with music to look consumerist. I had a photo that I felt synthesized better my bond to it: it is one where I’m lying on the floor, smiling, with my vinyl plater and the St. Vincent’s Actor record besides me. But I didn’t come out well in that one. So I chose this one because of pure vanity.
Personal question: You are from Rosario but you travel a lot to the city of Buenos Aires. Do you feel your hometown gave you a different perspective of music?
It is a great question. My measurement to determine if a question is good is if it makes me think or question something I had never considered it before.
I believe it does, at least as a side effect. Rosario is a very fructiferous city if you want to start a band, but on the side of the public, there isn’t such an abundant offer of things to do on a weekend -- at least to someone with my interests. It is a beautiful city, but I don’t feel it as stimulating as a metropolis where you have ten different options per night. Here, shows are more temporarily spaced and they tend to be always the same bands -- which are really good, but variety is needed so that something you like doesn’t waste out quickly. I think that this lack of stimulation made me more sensitive and receptive in my appreciation of music and things in general.
//
13 notes · View notes
redcontactosur · 3 years
Text
Repudio desde Bolivia
Repudiamos el racismo y los ataques de Gabriel Villalba a nuestro vicepresidente David Choquehuanca:
1-Rechazamos difamaciones a nuestro vicepresidente David Choquehuanca como posible “Lenín Moreno” dentro del MAS. Esta postura se intenta imponer de cara a los comicios 2025, olvidando lo que es de público conocimiento, fue Choquehuanca el elegido por las bases para ser candidato a presidente el 2020 y quién cediera ese lugar para evitar la fractura del MAS-IPSP.
2-El 14/4/2021 afirmó en su Facebook: “Son tiempos difíciles. Mi opinión estrictamente personal es que hay que cerrar filas. Nada de pachamamistas, indianistas, indigenistas ortodoxos, jallallistas, tercer sistema y esas cosas parecidas. O nos identificamos como masistas y evistas o estamos perdidos entre tanto desorden”.  
“Ser indianista” no es incompatible a ser “masista y/o evista”, , es más el indianismo es la base ideológica del MAS porqué es la verdadera ideología de los indígenas, reconocido por la constitución.  Lo que Villalba pretende es borrar  los saberes de nuestros ancestros. Se debe cerrar filas contra la derecha, no contra los indígenas. El racismo no solo se aplica a la cultura o al color de la piel de los indígenas, sino también, como en este caso a su ideología, esa que llama despectivamente “indianismo e indigenismo ortodoxo”. Este posicionamiento es el típico de la izquierda blanca colonial boliviana de la que forma parte. Para ellos los indígenas sin “analfabetos” a ser " dirigidos". El Estado Plurinacional reconoce no solo la cultura de los indígenas, sino también su ideología indianita, ¿Pretende cerrar filas sin los indígenas que son mayoría en el MAS IPSP y en Bolivia? Si esto no es racismo: ¿Qué es?  Villalba se defendió sosteniendo que el lleva sangre indígena, pero Jeanine Añez también lleva esa sangre y eso no borra su odio a los indígena.
3-El 2/10/20 fue contratado durante el golpe de estado por el canal de ATB cuando este estaba bajo la órbita de los golpistas. Mientras despedían periodistas de ATB, a él lo contrataron. A días de la elección presidencial del 20/11 en un programa atacó duramente al vicepresidente David Choquehuanca: “Usted siendo canciller (…) su ministerio fue uno de los más coloniales de todo el funcionamiento público (…) ¿Porque no pudo teorizar como canciller lo que es la Diplomacia de los Pueblos? (…) la representación rusa adopto mi concepto de diplomacia de los pueblos, me siento halagado, pero hubiera sido lindo que desde Bolivia haya sido construida una terminología propia de lo que es la diplomacia de los pueblos. ¿Por qué se habla tanto de descolonización y porque se ha trabajado tan poco?
Choquehuanca le respondió con altura: “La Diplomacia de los Pueblos no pertenece a nadie, tenemos la obligación de aportar para construir hermandad nacional y continental, eso es Diplomacia de los Pueblos”. Villalba volvió a contraatacar: “No me respondió (…) Choquehuanca podría haberse lucido, pero primo su retórica propia de un filósofo, es el un tipo muy filosófico, de excesiva retórica, no respondió concretamente y no es mi culpa que no se pueda lucir en esta entrevista”. Estos ataques a días de la elección presidencial del 2020 respondió a que en ese momento Luis Arce y David Choquehuanca realizaban su campaña proselitista prometiendo en los medios de comunicación  “renovación” y el no el regreso de la vieja estructura del MAS rechazada en Bolivia.
VEALO CON SUS PROPIOS OJOS: https://www.facebook.com/MemeroSolo/videos/3343956085726117/
Los bolivianos no vamos  a tolerar más difamaciones de parte de esta nefasta figura que se autoproclama en los medios de comunicación “analista político” director de un centro de estudios argentino que no existe dentro de Bolivia y de la que él solito formaría parte. En Argentina ese centro de estudios tiene de director a Nicolás Canosa del INSTITUTO PATRIA, queremos que sepa qué clase de personaje es este, así como a los periodistas que le dan micrófono a este racista que usa al MAS-IPSP para hacer carrera política, pero ataca y discrimina a su base, los que ponen el cuerpo, los indígenas. No pudo postularse como diputado el 2020 ya que NO tuvo el apoyo de las bases y si su repudio masivo por su accionar racista y trepador. Hagamos llegar nuestros mensajes al Sr Canosa +54 9 1166639430.
0 notes
lasvocesdelosotros · 3 years
Text
junio 2021
01
«Hay errores de traducción que enriquecen momentáneamente una obra mala. Es casi imposible encontrar los que puedan empobrecer una de genio: ni el más torpe traductor logrará estropear del todo una página de Cervantes, de Dante o de Montaigne. Por otra parte, si determinado texto es incapaz de resistir erratas o errores de traducción, ese texto no vale gran cosa. Los ripios con que el argentino Bartolomé Mitre se ayudó no enriquecen a La divina comedia, pero tampoco la echan a perder. No se puede».
Monterroso
 02
«La traducción de títulos es cosa aparte. Los cambios que algunos experimentan al pasar de una lengua a otra generalmente no son errores del traductor. […] Digan lo que digan sus críticos es difícil que los editores se equivoquen. Si un título contemporáneo cambia totalmente, lo normal es que haya habido un acuerdo entre autor y editor. El gusto de verse traducido hace que al primero le importe muy poco cómo se llame su libro en otro idioma».
Monterroso
 03
«No cabe duda: el mejor amigo del traductor es el diccionario, siempre que éste no se halle en manos del lector».
Monterroso
 04
Yo creo en pocas cosas. O, mejor dicho, en dos: en la duda y en el humor. Y creo que el humor es la mejor forma de sembrar la duda. Ese tipo de humor: no el que te confirma, sino el que no te deja estar seguro, el que no terminas de saber si sí o si no
Martín Caparrós
 05
No me interesan los objetos. Y eso me da mucho gusto: porque me parece que vivimos en un mundo sobrecargado de objetos innecesarios.
Martín Caparrós
 06
Tuve la posibilidad, tuve su número de teléfono durante meses sobre mi escritorio y me pareció mejor no conocerlo, seguirlo pensando como un fantasma extraordinario mejor que como un viejo más o menos baboso.
Martín Caparrós
 07
Try again. Fail again. Fail better
Samuel Beckett [en Caparrós, en sus libros, en una entrevista, porque lo persigue]
 08
A Caparrós le obsesiona el tiempo. Suele decir de sí mismo que es una persona impaciente. Su agenda del día es intensa. Dictará una conferencia por Zoom en la mañana, será invitado de honor en un festival de literatura, recibirá homenajes y un largo etcétera de compromisos. Mañana estará en otra parte y pasado quién sabe.  Echar un vistazo a ese potente itinerario puede agotar a cualquiera. Pero él acepta con gusto la entrevista. Y, en medio de ese torbellino, siempre encuentra tiempo para escribir. 
Eduardo Ponte (entrevista a Caparrós)
 09
—Usted ha confesado ser neurótico del tiempo. ¿Cómo hace para no desperdiciarlo? 
 —Escribo. Eso me hace sentir que lo usé para algo. O lo desperdicio con toda intención, lo cual también me hace sentir que lo usé para algo. 
 Ponte / Caparrós
   10
“El tiempo, entonces, se estira suavemente o se contrae, pierde esa majestad de mármol que es su bien más monstruoso: se hace ligeramente falible”, escribió en uno de sus libros (Larga distancia)
Caparrós
 11
“El miedo se ha convertido en el factor ordenador de la sociedad global en la pandemia. Pero ¿cómo orientarnos ahora que el miedo está desnudo? Fracasamos. Nos creíamos tan poderosos y un virus nos deshizo. Estamos encerrados, muertos de miedo, vivos de miedo, sin más recursos que dejar de hacer lo que hacemos, de ser lo que somos —y esperar que la desgracia tampoco nos toque—”.
Caparrós
 12
hemos descubierto que las cosas que nos parecían indispensables eran totalmente superfluas. Tonterías de formas de vida que desaparecieron con la pandemia. Mucha gente me dice aquí en España ‘yo siempre estaba acostumbrado a hacer esto o tal cosa y ahora me doy cuenta de que no era tan indispensable’. Hay algo que fue decisivo en medio de la pandemia: el miedo. Actuamos por el miedo, por miedo nos quedamos en nuestras casas, por miedo aceptamos muchas cosas que en otras circunstancias no hubiésemos aceptado. Todo por el miedo a la enfermedad y a la muerte. El miedo se instaló muy explícitamente en la escena y seguimos con miedo. Mi gran pregunta es en qué medida seremos capaces de sacudirnos ese miedo o cuánto de ese miedo se quedará instalado en nuestras vidas. 
Caparrós
 13
Una aldea de Níger. Martín Caparrós pregunta a una mujer: “Si pudiera pedir lo que quisiera, cualquier cosa, a un mago capaz de dársela, qué le pediría”. “Quiero una vaca que me dé mucha leche, entonces, si vendo un poco de leche, puedo comprar las cosas para hacer buñuelos para venderlos…”. “Pero cualquier cosa, lo que le pidas”, insiste Caparrós. “¿Dos vacas? Con dos sí que nunca más voy a tener hambre”. Otra mujer responde así a la misma pregunta: “Comida todos los días. Eso le pediría”.
  14
Me frustra de algún modo, aunque tampoco me frustra del todo, porque yo no esperaba que eso cambiara cuando escribí mi libro El hambre. Sabía que no iba a cambiar nada. Los libros solos no pueden cambiar nada. No tengo la vanidad de pensar que puedo modificar nada. Pero me importa haber puesto por escrito todas estas cosas.
Caparrós
 15
—¿Cocina todos los días? ¿Sus textos también se cocinan a fuego lento?
 —Cocino todos los días, sí, como en general hacen las mujeres. Y me gusta mucho: me paso el tiempo trabajando con la nada, es muy agradable volver a la materia. Pero el fuego lento es una opción entre tantas. Hay cosas que se cocinan mucho mejor en un salteado rápido. Todo está en saber elegir
 Ponte/Caparrós
   16
Me parece que si acaso la función de un padre o un amigo y hasta de un escritor es despertar intereses y que cada cual después satisfaga esos intereses como mejor quiera y pueda.  La idea de maestro —en cambio— supone decirle acá al discípulo o al alumno lo que sea como satisfacer sus intereses y nada me parece menos interesante.  Por eso digo, alguien que provoque interés, no que lo colme, no que lo satisfaga. 
Caparrós
 17
La entrevista es una situación muy particular en la cual dos personas simulan por su propio beneficio: uno de ellos lo hace porque trabaja y le van a pagar por eso y el otro lo hace en general para vender algo; un libro, una película, una canción o a sí mismo. En ese beneficio mutuo los dos simulan tener una conversación en general bastante más intensa y más profunda que la mayoría de las conversaciones que uno tiene.  La entrevista es en ese momento realísimo en que uno le pregunta a alguien, que no conoce, cosas que no le preguntaría a su mejor amigo. Al saber que esto es así, evidentemente rompe cualquier posibilidad de autoengaño, pero me parece que hay momentos en que en una entrevista uno se deja ir y se establece una corriente más personal y empieza a hablar en serio un poco más allá que esa simulación de beneficio mutuo.
Caparrós
 18
entendí que era un fotógrafo mediocre, en el mejor sentido de la palabra: alguien que hace medianamente lo que hace. No lo hago tan mal pero tampoco particularmente bien: soy correcto, puedo hacerlo, puedo publicarlas y demás, pero no tengo un talento particular y eso me permite disfrutarlo más, porque es una actividad en la que no me juego la imagen que tengo de mí mismo
Caparrós
 19
¿Qué elementos debe tener un cronista cazador de historias?
 —No  tener paz y mirar, mirar mucho, mirar todo (un ejercicio del que ha hecho un hábito necesario y tan natural como dormir y comer). Querer encontrar cosas que contar en todo lo que uno ve. Eso es lo básico: pensar que todo es susceptible de ser narrado y ver entonces dónde hay esas cosas que valen la pena ser contadas.
 Ponte/Caparrós
   20
El periodismo objetivo no está ni bien ni mal, simplemente es imposible. Para contar tiene que haber un sujeto que cuente: narrar es un acto subjetivo. El problema es que nos han acostumbrado a confundir la objetividad con honestidad y subjetividad con engaño. 
Caparrós
 21
El buen periodismo es un género literario que consiste en contar algo que alguien no quiere que se sepa. 
Caparrós
 22
—¿Sus textos tienen una melodía, un ritmo?
 —Es lo único que tienen. O eso espero. Sin música, un texto no es más que una suma de pretensiones mal amontonadas.
 Ponte/Caparrós
23
—¿Qué hubiese sido de Caparrós si hubiese sido venezolano?  
 —Un milagro, porque habría nacido sin madre -que sí es argentina-. Que dos personas se encuentren y creen una tercera es una de las más altas expresiones del azar en un mundo regido por los azares. Uno se cree algo, y resulta que si aquel día a las 6:14 pm esa chica que después fue su madre hubiera mirado para el otro lado, no existiría. Es humillante, ¿no?—, suelta otra carcajada, primero ligeramente, después a quijada batiente hasta perder el equilibrio por tanta carcajada que se le acumula en el estómago. Es Caparrós en estado puro. 
 Ponte/Caparrós
 24
 el mejor trabajo de un editor consiste en hacer que cada autor encuentre su mejor forma propia
Caparrós
   25
Venezuela, entonces, la palabra Venezuela, la palabra venezolano, han cobrado en nuestros países una fuerza que nunca tuvieron. Nadie habla de ellos y de ella cuando habla de ellos y de ella; a la mayoría de los que la nombran les dan igual sus 32 millones de ciudadanos, sus cuatro o cinco millones de desterrados, sus búsquedas, sus penas. Venezuela, la palabra Venezuela, se ha vuelto un arma de la gran derecha, un lastre de las pocas izquierdas, una incomodidad constante, una palabra que dice lo que no debiera. Es extraño. Todo un país tendría que cambiar para que esa palabra, por fin, recupere el sentido. O, quién sabe, todo un continente.
Caparrós
 26
La idea de influencia me resulta extraña: no lo sé. Pero sé que escucho música siempre que puedo –lo cual incluye escribir, pero no corregir– y que ver fútbol me resulta cada vez más aburrido. Aunque, de tanto en tanto, cuando un partido me atrae, no cambiaría esos 90 estúpidos minutos por ninguna otra cosa –o casi.
Caparrós
27
Somos el miedo. No hay nada más antiguo, más natural que el miedo. Cualquier animal tiene miedo; por él dejamos de ser animales y buscamos las formas de evitarlo: acumular comida para combatir el miedo al hambre, domesticar el fuego para calmar el miedo a los ataques, inventar dioses para luchar contra el miedo a la muerte, y así de seguido.
Caparrós
 28
No hay nada que los Estados usen más para controlar a sus súbditos que el miedo. Y el miedo los justifica: explica que, entre otras cosas, les permitamos ejercer su violencia sobre nosotros por nuestro propio bien, porque ellos saben lo que necesitamos.
Caparrós
 29
El mecanismo es clásico: tenemos miedo de algo — siempre tenemos miedo de algo: de quedarnos sin comida, de que nos mate el enemigo, de envejecer, de los vecinos— y entonces el Estado nos protege y alguna religión nos protege. Para eso tenemos que creer: creer que hay un buen rey o presidente o líder que sabe lo que hace y nos guiará del otro lado del Mar Rojo, que hay un dios que nos quiere y nos cuida y es más fuerte que el dios de los del otro lado.
 Ahora nuestro miedo está desnudo: no sabemos en qué cuernos creer.
 Caparrós
 30
Hubo tiempos, decíamos, en que un hecho como este habría sido asunto de religiones y otras magias. Ahora está copado por la ciencia: medicalizado. Son ellos supuestamente los que saben, debemos escucharlos, hacerles caso, creer en ellos. Y, sin embargo, desde que empezó la enfermedad se dedican a contradecirse. Dijeron que los asintomáticos no contagiaban, después dijeron que sí contagiaban; dijeron que no había que usar mascarillas, después que sí; dijeron que los curados no se contagiarían, después que quién sabe; dijeron que sí, que no, que no, que sí. Empezamos siendo fieles seguidores de sus órdenes; poco a poco nos convertimos en testigos asustados —aterrados— de sus contradicciones: cómo creerles hoy si no se sabe lo que dirán mañana. [...]
Y aún así intentamos creer en la ciencia. Pero lo intentamos de forma equivocada: como si fuera una creencia. Querríamos una ciencia infalible como una religión. La ciencia es lo contrario de la religión: no está hecha para creer sino para dudar. Para creer que no se puede creer en nada, salvo en que creer es una tontería.
Es lo que nuestros clásicos llaman “método científico”: el ensayo y error, intentarlo, saber que uno puede equivocarse, intentarlo otra vez, equivocarse menos, saber que se puede seguir estando equivocado. En estos términos es difícil creer. Se puede, si acaso, confiar; creer es otra cosa.
 Caparrós
0 notes
resulta · 3 years
Text
Resulta que el otro día estaba viendo La ciénaga y cuando me quise dar cuenta ya no podía salir. Me absorbió. En un punto era esperable porque se trata de una película “de climas” (más que “de argumento”) y esos climas están logrados de una manera inédita y virtuosa. No es un documental ni una película de terror pero por momentos parece las dos cosas (la mayor parte del tiempo las dos cosas a la vez). Tiene la intensidad pegajosa del verano en el norte argentino, su tedio y su obscenidad. Cuando la terminé me quedó una sensación extrañísima como de haber visto dos películas al mismo tiempo, dos filmaciones superpuestas, la que efectivamente se ve en pantalla y otra más fantasmal que se transparenta encima. Revisé varias entrevistas a Lucrecia Martel a ver si ella ponía en palabras esa sensación. “Vos tenés que estar todo el tiempo conciente de que estás haciendo como que contás algo, pero en realidad estás contando otra cosa”, dice acá, hablando sobre su manera de hacer cine. “Es muy difícil sostenerse en ese juego”.
Cuenta Graciela Borges en su podcast que cuando leyó el guion de La ciénaga por primera vez tuvo que frenar a las 10 páginas porque le pareció demasiado bueno y no quiso seguir y que se le arruinara. En ese momento nadie sabía quién era Lucrecia Martel (La ciénaga es su primer largometraje), así que el impacto fue 100% sincero. La película definitivamente tiene esa potencia. Y el guion es bastante raro, en el sentido de que no sigue la estructura narrativa clásica de tres actos que el ser humano viene usando para contar sus historias desde que Aristóteles se avivó de que así funcionaban mejor hace dos mil años.
Lucrecia dice en esa entrevista que el modelo clásico de narración -en el que un protagonista y un antagonista se encuentran con un conflicto- reproduce una lógica bélica y por lo tanto no le interesa. En general, todas sus reflexiones tienen ese nivel de profundidad. También dice que el argumento en una película es apenas “la espuma”, pero que debajo de eso “está el mar, con los bichos, con la arena, con la lava”, y que lo mismo pasa con el lenguaje, la más maravillosa de las invenciones humanas, que sin embargo está destinada al fracaso porque es imposible traducir de manera perfecta lo que sentimos.
La consecuencia de esta manera de pensar es que los diálogos de La ciénaga no están ahí por lo que dicen sino por lo que permiten que se manifieste: los gestos, el sonido, los climas, el ritmo. La película superpuesta. Haber percibido todo eso en diez páginas habla bien de Graciela Borges. De todos modos no me sorprende: si algo queda claro en el podcast es que Graciela es inteligentísima. Además, esta es la primera escena del guión de La ciénaga:
1. FINCA LA MANDRÁGORA - CAMPO Ext. Día Cielo de tormenta que avanza. Cerros muy verdes con quebradas más oscuras. Alboroto de pájaros que buscan refugio. En un campo desmontado trabajan unas máquinas agrícolas. Se escucha un disparo que viene de los cerros. Los pájaros se callan. Silencio. Sonido áspero de algo que se arrastra.
Tres renglones le alcanzan a Lucrecia para definir tanto el registro “documental” como el “terrorífico”. Además es un párrafo que activa todos los sentidos: se puede ver lo que pasa, pero también se puede oler y escuchar, está todo ahí, todavía ni arrancó y ya te agarró de la manito y te sumergió en su ciénaga. Después viene la escena en la que el personaje de Graciela Borges y sus compañeros cincuentones se tambalean borrachos y arrastran las reposeras blancas hacia “la parte de la pileta donde todavía hay sol”, y el guion hace referencia al “tintineo de cristales”, un ruidito que vuelve varias veces en la película casi como leit motiv. Está tan bien construido que al leerlo uno ya se da cuenta de que esa situacion distendida de alcohol y pileta no tiene nada que ver con el placer.
Trecientos años antes de Cristo, el filósofo girego Epicuro decía sobre los placeres que había que elegir “aquellos que no acarrean dolores”, y rechazar los que “ofrecen un gozo momentáneo pero ocasionan perturbaciones”. La idea de la moderación de los placeres como único pase seguro hacia la felicidad sostiene toda la obra surgida en el Jardín, la escuela filosófica que Epicuro fundó en las afuera de Atenas (en oposición a la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, que funcionaban en la ciudad). El ideal epicúreo persigue un hedonismo racional: quiere gozar moderadamente de lo que la naturaleza le proporciona. Obviamente un jardín es lo opuesto a una ciénaga.
Si algo tienen en común los personajes de la película de Lucrecia es que están todos perturbados. La moderación no existe: no hacen nada o hacen de más. Viven en un estado permanente de no-control. Los chicos salen a cazar y se cruzan delante de la línea de tiro del otro, van a pescar bagres a machetazos, se zambullen en la pileta llena de agua podrida. Los grandes se entregan al vino o a la virgen. Y todo el tiempo parece que está por ocurrir una tragedia. (Graciela dice en su podcast que cada vez que vuelve a ver la película siente que el nene tuerto va a perder el otro ojo). Nadie tiene paz en La ciénaga, mucho menos sabe dónde buscarla.
Karl Marx hizo su tesis doctoral sobre Epicuro y en un momento de ese trabajo lo cita cuando dice: “Vana es la palabra del filósofo que no logra aliviar al hombre que sufre”. Según la entrevista que mencioné antes, Lucrecia piensa parecido. “Yo creo que filosofía es la carrera que todos deberíamos estudiar”, dice llegando final, en medio de otras reflexiones sobre qué debería ser la felicidad. Lo último que dice en esa nota es genial: “No se puede hacer una fiesta con plata”.
Cuando Epicuro fundó el Jardín tenía la misma edad que Lucrecia cuando hizo La ciénaga: 34. Los dos hablan de cosas parecidas pero desde veredas opuestas, como si cada uno estuviera mirando una cara diferente de la moneda. Para Epicuro tampoco se puede hacer una fiesta con plata, de hecho el Jardín era uno de los pocos lugares de Grecia en los que se aceptaban esclavos. Tampoco se puede hacer una fiesta con Dios. La fe epicúrea es una fe en este mundo. Niega toda trascendencia. La realidad es algo perfectamente penetrable por la inteligencia humana y lo único que necesita el hombre para ser feliz es a sí mismo. En ese sentido, el Jardín era un lugar abandonado por Dios… para bien. La ciénaga, en cambio, es un lugar abandonado por Dios para mal. Al menos hasta la última escena, en la que una de las chicas protagonistas vuelve del lugar en el que se detectaron apariciones de la virgen y un poco triste confiesa: “No vi nada”. Una no-revelación también puede ser una revelación. Sobre todo cuando estás haciendo de cuenta que contás algo pero en realidad estás contando otra cosa.
0 notes