Tumgik
#Imperialismo Culturale
05-teorias · 5 months
Text
Masterlist
Índice de contenido de este blog que sirve como proyecto ordinario de la materia Teoría de la Comunicación de Masas
La Verdad
Teoría
Comunicación de Masas
Concepto de Teorías de la Comunicación de Masas
Enfoque Crítico/Positivista
Aguja Hipodérmica
Flujo de Comunicación de 2 Pasos
Usos y Gratificaciones
Análisis de Cultivo
Sociología de la Producción de Mensajes
Agenda Setting
Economía Política Crítica
Imperialismo Cultural
Estudios Culturales
0 notes
deathshallbenomore · 4 months
Text
guardando video di consigli per lunghi viaggi in aereo + varie ed eventuali una volta giunti in loco e l’autrice consiglia [al suo pubblico usamericano] di allenarsi a camminare in giro in anticipo perché altrimenti non ce la si fa. come abbiano raggiunto questo livello di imperialismo culturale non me lo spiegherò mai
9 notes · View notes
jgmail · 1 year
Text
Razas, clases y altiplanos
Tumblr media
Por Paul Guillibert
Fuentes: La Diaria (Uruguay) [Imagen: Familia de Ezequiel Arce Garcés en cosecha de papas, Cusco, Perú, 1939. Créditos: Martín Chambi, tomada de La Diaria]
Marxista heterodoxo, este pensador peruano que se desempeñó en el primer tercio del siglo pasado merece ser leído a partir de las contradicciones de nuestro presente: la centralidad de las cuestiones raciales e indígenas en la lucha de clases, las recuperaciones de tierra como estrategia política, el lugar de la fe en una revolución.
La articulación de la lucha de clases y del antirracismo divide el bando progresista. Para algunos, la clase constituye el elemento determinante de todas las relaciones de dominación. Para otros, las formas contemporáneas de racismo son el resultado de una cultura, es decir, de representaciones por las cuales una comunidad define su identidad y el individuo su pertenencia al grupo. La mayoría de las veces, el debate reactiva una controversia estéril que enfrenta a los partidarios de un “enfoque económico” y a los partidarios de un “enfoque cultural”, como si la noción de clase incumbiera en exclusiva al universo económico y la de raza a la esfera cultural. Este debate omite a menudo la historia del marxismo en contexto colonial. Entre los pensadores que han estudiado las condiciones económicas de la dominación racial y las condiciones culturales de la dominación de clase, se destaca una de las figuras revolucionarias más importantes del continente sudamericano: José Carlos Mariátegui (1894-1930) [1].
En su obra más acabada, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, publicada en 1928, Mariátegui elabora su intuición fundamental: en los países antiguamente colonizados de América Latina, la comprensión de la historia en términos de lucha de clases debe atender a la especificidad de las sociedades campesinas e indígenas. Desde un punto de vista general, anuncia entonces un gran movimiento de traducción y de adaptación del marxismo a los mundos no europeos en vías de descolonización, que encontraremos con otras modalidades en los años 1950-1960 en Frantz Fanon, Amílcar Cabral u Ho Chi Minh, por ejemplo.
Fundador del Partido Socialista obrero y campesino en 1928, y luego del Partido Comunista Peruano en 1930, Mariátegui rechaza todo análisis sociológico de la joven república que prescinda del hecho colonial. La colonización produjo una sociedad donde las jerarquías raciales entre blancos, criollos, indios y negros determinan las posiciones de clase. Para el revolucionario peruano, el racismo poscolonial no es entonces un problema moral (como lo sugieren las tradiciones humanitarias o filantrópicas), sino político: el de la distribución de la propiedad. “No nos contentamos con reivindicar el derecho del indio a la educación, a la cultura, al progreso, al amor y al cielo. Comenzamos por reivindicar, categóricamente, su derecho a la tierra. Esta reivindicación perfectamente materialista debería bastar para que no se nos confundiese con los herederos o repetidores del gran fraile español [Bartolomé de Las Casas], a quien, de otra parte, tanto materialismo no nos impide estimar fervorosamente”[2].
Los negros –esclavos provenientes de la trata– se extenúan en las minas, los indios oprimidos se agotan en las grandes propiedades (latifundios), los blancos y los criollos dirigen las instituciones del poder y del comercio. Para Mariátegui, la relación con la tierra y la división del trabajo son las que condicionan la posición en las jerarquías raciales y las que explican por qué los indios quechuas o aymaras ven en el mestizo y en el blanco la figura del opresor. Mariátegui busca demostrar, a la vez, contra los liberales y los católicos, la dimensión económica del imperialismo y, en contra de la visión dominante en el seno de la Internacional Comunista, que el racismo antiindígena no podrá resolverse en el seno de repúblicas independientes y racialmente homogéneas. En su discurso en el Primer Congreso de la Internacional Comunista en América Latina en 1929, titulado “El problema de las razas en América Latina”, Mariátegui escribe que “entre el ‘señor’ o el burgués criollo y sus peones de color no hay nada de común. La solidaridad de clase se suma a la solidaridad de raza (y de prejuicio) para hacer de las burguesías nacionales instrumentos dóciles del imperialismo yanqui o británico”[3].
El camino del inca
Por un lado, Mariátegui subraya el rol determinante de las jerarquías raciales en la pertenencia de clase; por el otro, considera que estas son producidas por relaciones de propiedad, es decir que tienen un fundamento económico (y no solamente cultural), que favorece el desarrollo del imperialismo estadounidense. Es el acceso y el control de los medios de subsistencia, empezando por la tierra, lo que garantiza la reproducción del poder blanco e imperialista. Esta lectura económica del racismo condujo a una estrategia revolucionaria y anticolonial: las recuperaciones de tierra.
“Es lógico afirmar que sus reivindicaciones naturales [las de los indígenas] consisten en exigir la devolución de toda la tierra que puedan cultivar”[4]. Mariátegui se muestra mesurado: menciona la devolución solamente de las tierras que los indios tienen la capacidad de cultivar. La revolución agraria supone entonces una transición política que transfiera poco a poco la propiedad a los indios adaptándose a sus necesidades y a sus medios. Si bien habla de una “devolución de las tierras”, la política comunista que él defiende no tiene como ambición copiar de forma idéntica la existencia de una comunidad originaria. Por el contrario, la reapropiación colectiva de una tierra que provee los medios de subsistencia de la comunidad supone reinventar una forma antigua en una sociedad de un tipo nuevo. Basada en una red de ayllus (un término quechua que se refiere a comunidades rurales colectivizadas), la tierra debe proveer los medios para liberarse de la dependencia política de la burguesía colonial y de la dependencia económica respecto del mercado. Aquellas y aquellos que no dependen de ningún amo para su subsistencia pueden decidir libremente sobre su futuro político. Reapropiarse de la tierra no es sólo darse los medios de subsistencia material, es también ganar autonomía política respecto del poder blanco y capitalista.
Mito de base
Mariátegui agrega que la transformación política del mundo económico exige una adhesión a mitos revolucionarios. Al contrario de la idea llamada “científica”, según la cual el comunismo habría roto con el utopismo de los primeros pensamientos socialistas, el pensador peruano considera que toda revolución supone una forma de fe. Se trata a la vez de una tesis general sobre la historia de los pueblos y de un intento de dar a la política peruana su mito fundador: el “comunismo inca”.
Para el intelectual peruano, el concepto designa la existencia de un comunismo precolonial organizado según una estructura jerárquica: las comunas agrarias rurales basadas en una repartición de la tierra y en la ausencia de propiedad privada son coordinadas por el Inca Supremo y por el poder religioso, que recaudan impuestos y tributos para asegurar cierto número de grandes obras, en particular de irrigación. La mayor parte de los comentaristas y de los historiadores han criticado el carácter anacrónico de la calificación de comunismo para una sociedad donde una parte de la riqueza producida por los campesinos es extraída por una clase política y religiosa, sea por intermedio del impuesto, sea por un sistema de servidumbre. Dado que efectivamente parece existir en el seno del Imperio Inca una clase explotadora y una clase explotada, ¿cómo ver allí una forma de comunismo?
Por empezar, los ayllus son un régimen de propiedad de la tierra en el que las tierras comunales son repartidas de manera periódica entre cada familia, pero explotadas de forma colectiva. Para Mariátegui, esta estructura social es testimonio de un “comunismo indígena”, incluso de una “mentalidad comunista”, que se inscribe en la tradición comunitaria de una tierra sin propietario privado y explotada de modo colectivo. Pero su tesis resulta más provocadora aun cuando sostiene que el gobierno autoritario de los incas constituía la única forma de comunismo conveniente para esta época y esta sociedad. Podríamos, es evidente, ver allí una justificación del estalinismo en vías de constituirse en Rusia. Pero Mariátegui defiende en realidad una forma de “relativismo histórico”[5]: no existiría un modelo político del comunismo; el término se referiría sólo a una organización de las relaciones sociales basada en la ausencia de propiedad privada, pero que podría presentarse según una multiplicidad de formas de gobierno.
Marxismo poscolonial
El rechazo de un modelo histórico único permite criticar las visiones etnocentristas de la historia, transmitidas en particular por la Internacional Comunista en América Latina (y según la cual los grupos sociales llamados “atrasados” deberían seguir la vía de los grupos avanzados). Es imposible “consustanciar la idea abstracta de la libertad con las imágenes concretas de una libertad con gorro frigio –hija del protestantismo y del Renacimiento y de la Revolución Francesa–”, añade. Para Mariátegui, la idea de libertad humana no se resume en su manifestación europea moderna, basada en los derechos humanos burgueses y su iconografía. Se expresa en singularidades concretas. Las formas de gobierno emergen de las sociedades que las han visto nacer. Es también la razón por la cual el comunismo moderno no puede desarrollarse sin tener en cuenta esta característica de la época que es el individualismo liberal y el derecho de los sujetos a hacer reconocer su particularidad.
Pero hacen falta mitos, incluso religiosos, para suscitar la reflexión y movilizar. Para él, el mito se refiere a la dimensión afectiva de representaciones, cuya fuerza es capaz de transformar la conciencia. Es en este punto que la distancia con el marxismo ortodoxo es la más importante. Para el socialista andino, la religión moderna es la institución que se hizo cargo de la fuerza afectiva de los mitos antiguos. La crítica de las religiones en sí es una “diversión burguesa y liberal”[6], porque “la fuerza de los revolucionarios no está en su ciencia; está en su fe, en su pasión, en su voluntad. Es una fuerza religiosa, mística, espiritual”[7]. La convicción según la cual la revolución debe ser fundada sobre el mito hace de él uno de los precursores de la teología de la liberación, que confiere a la fe cristiana una fuerza emancipadora contra la modernidad capitalista.
Durante todo el siglo XX, las luchas anticoloniales y antirracistas han renovado las categorías marxistas para pensar las relaciones entre clase y raza. En 1944, en Capitalismo y esclavitud, Eric Williams, pensador marxista de Trinidad y Tobago, citaba por ejemplo esta frase de un cronista inglés: “Ni un solo ladrillo de la ciudad de Bristol fue fabricado sin la sangre de un esclavo”. El debate entre clase y raza –que se empobrece generalmente en una controversia sobre la economía o la cultura– pasa por alto toda la historia del “marxismo negro” y del “marxismo poscolonial”, desde José Carlos Mariátegui hasta C.L.R. James, desde Eric Williams hasta Cedric Robinson.
Todos, a su manera, demuestran que el marxismo debe renovarse para existir políticamente: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano”[8].
Paul Guillibert es autor de Terre et capital. Pour un communisme du vivant (Amsterdam/París, 2021).
Notas
[1] Véase, en particular, Michaël Löwy, “L’indigénisme marxiste de José Carlos Mariátegui”, Actuel Marx, París, Vol. 2, Nº 56, 2014.
[2] José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, múltiples ediciones.
[3] José Carlos Mariátegui, “El problema de las razas en la América Latina”, en Ideología y política. Biblioteca Amauta. Ediciones populares de las obras completas de José Carlos Mariátegui, Lima, Amauta, 1969.
[4] Ibid.
[5] José Carlos Mariátegui, _Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, op. cit.
[6] José Carlos Mariátegui, _Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, op. cit.
[7] José Carlos Mariátegui, “El hombre y el mito”, en El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Obras completas, Biblioteca Amauta, Lima, Vol. 3/20.
[8] José Carlos Mariátegui, “Aniversario y Balance (1928)”, op. cit.
Fuente: https://ladiaria.com.uy/le-monde-diplomatique/articulo/2022/12/las-intuiciones-del-marxista-mariategui/
9 notes · View notes
Text
OTAN y terrorismo Sembrar la división y el odio, las disputas religiosas, lingüísticas, culturales y nacionales
¿Y el racismo en todas sus variantes, es una muy vieja y efectiva receta para dominar y explotar a los pueblos?
Tumblr media
OTAN y terrorismo Sembrar la división y el odio, las disputas religiosas, lingüísticas, culturales y nacionales, y el racismo en todas sus variantes, es una muy vieja y efectiva receta para dominar y explotar a los pueblos. Es la forma de arruinarlos, debilitarlos y dividirlos para avasallarlos, esclavizarlos o borrarlos del mapa en beneficio de los intereses de los colonizadores e imperialistas.Esa política fue aplicada durante la Guerra Fría contra la Unión Soviética (URSS), China y demás países socialistas, y no desapareció con el derrumbe de la URSS y del campo socialista europeo. En realidad la guerra ideológica y las practicas subversivas de los tiempos de la Guerra Fría fueron adaptadas hace más de cuatro décadas a los objetivos hegemónicos que el imperialismo de Estados Unidos (Estados Unidos) y sus aliados de la OTAN estaban incubando, al capitalismo que hoy día llamamos neoliberalismo, y desde entonces afectan a todos los países y regiones del mundo que rechazan la hegemonía imperial.Es en ese contexto que debemos situar el terrorismo, sea por fanatismo religioso o la ideología neonazi, y comprobar que ha servido y sirve objetivamente a generar la destrucción y el caos que el imperio necesita para su expansión, y esto es así cuando asesina a inocentes en Irak, Siria, Libia, Paquistán o Yemen, o cuando se vuelve contra sus patrocinados políticos en Estados Unidos, en Londres o Paris.
El resto del articulo aquí: http://javierginerf.blogspot.com/2015/01/otan-y-terrorismo.html?spref=pi
Y cerremos este artículo con una reciente e importante reflexión del filósofo Enrique Dussel: "los fundamentalismos (cristiano, como el de G. Bush; islámico o sionista) son un retorno de un dios (o un politeísmo como diría M. Weber) que justifica y absolutiza una política, una economía, una cultura, una raza, un género, etcétera, y usa las armas en vez de argumentos razonables, comprensibles para el otro interlocutor (nadie como el fundamentalismo estadunidense utiliza las armas en vez de argumentos: pretende imponer la democracia con guerras en vez de argumentar desde la tradición del otro, por ejemplo, con los creyentes del Islam a partir del Corán). Al fundamentalismo no se le vence con las armas (y no olvidar que fue la CIA la que enseñó al fundamentalismo islamista en Afganistán a usar las armas contra la Unión Soviética, y ahora cosechamos las consecuencias sobre cuyo origen nadie habla), sino con argumentos razonables y con una praxis honesta (como enseñaba Bartolomé de las Casas respecto de la conquista). Pero esto último no entra en el horizonte de los intereses del imperio. Se utiliza la violencia irracional islamita para justificar y aumentar la violencia irracional del neoliberalismo político-económico. La izquierda honesta, por el contrario, debe comenzar una crítica de la teología como momento de una crítica de la política liberal y de la economía capitalista, tal como la practicó Karl Marx".
3 notes · View notes
bayernvsbochum · 18 days
Text
¿Cuáles son las relaciones diplomáticas actuales entre Argelia y Angola hoy en día?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las relaciones diplomáticas actuales entre Argelia y Angola hoy en día?
Historia de las relaciones diplomáticas entre Argelia y Angola
Las relaciones diplomáticas entre Argelia y Angola tienen una historia rica y compleja que se remonta a la era de la lucha por la independencia en los años 60. Ambos países compartieron una lucha común contra el colonialismo y el imperialismo, lo que contribuyó a estrechar sus lazos y establecer relaciones diplomáticas sólidas.
Tras obtener su independencia, Argelia y Angola fortalecieron sus lazos diplomáticos a través de acuerdos bilaterales en áreas como la cooperación económica, política y cultural. Ambos países han mantenido una relación de respeto mutuo y colaboración en diversos foros internacionales, lo que ha contribuido a la estabilidad y desarrollo en la región.
Uno de los hitos importantes en la historia de las relaciones entre Argelia y Angola fue la cooperación en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Ambos países apoyaron activamente la liberación del pueblo sudafricano y han mantenido una postura firme en la promoción de la justicia y la igualdad en el continente africano.
A lo largo de los años, Argelia y Angola han trabajado juntos en la promoción de la paz y la seguridad en África, participando en misiones de mantenimiento de la paz y en iniciativas de cooperación regional. Sus lazos diplomáticos han demostrado ser fundamentales en la construcción de un África más unida y próspera.
En conclusión, la historia de las relaciones diplomáticas entre Argelia y Angola es un ejemplo de cooperación y solidaridad entre naciones africanas, que han trabajado juntas en la búsqueda de un futuro común de paz, desarrollo y prosperidad para sus pueblos.
Acuerdos bilaterales Argelia-Angola
Los acuerdos bilaterales entre Argelia y Angola son de vital importancia para ambas naciones, ya que fortalecen las relaciones comerciales y diplomáticas entre estos dos países africanos. Estos acuerdos se han centrado en diversos aspectos, como la cooperación económica, el intercambio cultural, la colaboración en materia de seguridad y la promoción de la paz en la región.
En el ámbito económico, Argelia y Angola han firmado acuerdos para fomentar la inversión mutua y el comercio bilateral. Ambas naciones poseen recursos naturales significativos, como el petróleo y el gas, lo que abre oportunidades para la cooperación en el sector energético. Además, se han establecido mecanismos para impulsar la colaboración en sectores como la agricultura, la industria y la tecnología.
En cuanto al intercambio cultural, los acuerdos bilaterales entre Argelia y Angola buscan promover el entendimiento mutuo y la diversidad cultural entre ambas sociedades. Se fomenta el intercambio de artistas, exposiciones y eventos culturales para enriquecer el patrimonio cultural de ambas naciones.
En lo que respecta a la seguridad y la paz en la región, Argelia y Angola han acordado colaborar en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y otras amenazas a la estabilidad regional. La cooperación en materia de seguridad contribuye a fortalecer la paz y la estabilidad en el continente africano.
En conclusión, los acuerdos bilaterales entre Argelia y Angola representan una oportunidad para fortalecer los lazos entre ambos países y promover el desarrollo sostenible en la región. La cooperación en diversos ámbitos beneficia a ambas naciones y contribuye a la construcción de un futuro próspero para sus ciudadanos.
Importancia política de la relación Argelia-Angola
La relación entre Argelia y Angola desempeña un papel significativo en el panorama político de África. Ambos países han establecido vínculos políticos sólidos a lo largo de los años, lo que ha contribuido a fortalecer la cooperación y la solidaridad entre ellos.
Desde una perspectiva política, la relación entre Argelia y Angola es fundamental para la estabilidad y el desarrollo en la región. Ambos países comparten intereses comunes en temas como la lucha contra el terrorismo, la promoción de la paz y la seguridad en África, y la defensa de los derechos de los pueblos africanos. Su colaboración en instituciones regionales e internacionales ha permitido que sus voces sean escuchadas en asuntos de importancia global.
Además, la relación entre Argelia y Angola ha sido beneficiosa en términos de cooperación económica. Ambos países han llevado a cabo proyectos conjuntos en sectores clave como la energía, la agricultura y la infraestructura, lo que ha contribuido al crecimiento económico de la región y al bienestar de sus ciudadanos.
En resumen, la importancia política de la relación entre Argelia y Angola radica en su capacidad para promover la estabilidad, la prosperidad y la cooperación en África. A través de su asociación estratégica, estos dos países continúan desempeñando un papel vital en la configuración del futuro del continente y en la promoción de los intereses africanos en el escenario internacional.
Cooperación económica entre Argelia y Angola
La cooperación económica entre Argelia y Angola ha ido ganando fuerza en los últimos años, marcando un hito en las relaciones bilaterales entre estos dos países africanos. Esta colaboración se ha centrado en varios sectores clave que incluyen energía, agricultura, infraestructura y comercio.
Uno de los aspectos más destacados de esta cooperación es el intercambio en el sector energético. Argelia, un importante productor de petróleo y gas natural, ha proporcionado asistencia técnica y experiencia a Angola en el desarrollo de sus recursos energéticos. Por otro lado, Angola ha ofrecido oportunidades de inversión en proyectos de infraestructura energética en Argelia, lo que ha fortalecido los lazos económicos entre ambas naciones.
Además, la agricultura ha sido otro campo de colaboración significativo. Argelia ha compartido su experiencia en técnicas agrícolas avanzadas y ha proporcionado asistencia técnica para mejorar la productividad agrícola en Angola. Esta cooperación ha contribuido a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país.
En el ámbito comercial, ambos países han buscado fortalecer sus lazos a través del aumento del intercambio de bienes y servicios. Se han establecido acuerdos comerciales que promueven el comercio bilateral y la inversión mutua, lo que ha resultado en un aumento significativo del flujo comercial entre Argelia y Angola.
En resumen, la cooperación económica entre Argelia y Angola ha demostrado ser beneficiosa para ambas naciones, ya que han podido aprovechar sus recursos y fortalezas complementarias para impulsar el desarrollo económico y la prosperidad en la región africana. Se espera que esta colaboración continúe fortaleciéndose en el futuro, creando nuevas oportunidades y beneficios para ambas partes.
Perspectivas futuras de las relaciones Argelia-Angola
En el panorama político internacional, las relaciones entre Argelia y Angola se han caracterizado por su estabilidad y cooperación mutua en diversos ámbitos. Sin embargo, en los últimos años, se han presentado desafíos que podrían influir en las perspectivas futuras de esta relación bilateral.
Argelia y Angola han mantenido una estrecha colaboración en cuestiones de seguridad, economía y diplomacia. Ambos países comparten intereses comunes en la lucha contra el terrorismo, la promoción del desarrollo sostenible y la defensa de la soberanía nacional. Esta cooperación ha fortalecido los lazos entre las dos naciones y ha contribuido a la estabilidad en la región.
No obstante, existen ciertos factores que podrían impactar en el futuro de las relaciones entre Argelia y Angola. Por un lado, la situación económica de ambos países ha sido objeto de preocupación debido a la volatilidad de los precios del petróleo, que es un pilar fundamental en sus economías. La diversificación de las fuentes de ingresos y la implementación de reformas estructurales podrían ser clave para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo.
Además, los cambios políticos y sociales en la región del norte de África y del sur de África podrían influir en la dinámica de la relación entre Argelia y Angola. Es fundamental que ambos países mantengan un diálogo abierto y constructivo para abordar los desafíos comunes y buscar soluciones conjuntas.
En conclusión, las perspectivas futuras de las relaciones entre Argelia y Angola dependerán en gran medida de la capacidad de ambos países para adaptarse a los cambios internos y externos, así como de su voluntad de seguir fortaleciendo la colaboración en beneficio mutuo y de la estabilidad regional.
0 notes
lgbtq-en-argentina · 6 months
Text
La influencia del Movimiento Nueva Cancionero en la música argentina de la década de 1960
Por: Amaris Christian
Cuando hablas sobre la música en Argentina en la década de 1960 es importante enfocar al Movimiento de Nueva Cancionero. El movimiento del Nuevo Cancionero fue un movimiento “musical-literario” en Mendoza, Argentina en 1963. El 11 de febrero de 1963, en el Círculo de Periodistas de Mendoza, Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus, Eduardo Aragón, Tito Francia, Juan Carlos Sedero y Hamlet Lima Quintana (ver imagen a continuación) “dieron a conocer el Manifiesto de fundación del Movimiento del Nuevo Cancionero.” Es importante porque, en los años 1960, cuando el tango se asoció con la moneda popular de los mercaderes, se lo veía como el género más elitista, mientras que la música folclórica se asoció con el campo y se lo veía como una cultura musical inferior. En el manifiesto de la nueva cancionero dijo que “Fue entonces cuando lo condenaron a repetirse a sí mismo, hasta estereotipar un país de tarjeta postal, farolito mediante, ajeno a la sangre y el destino de su gente.” El manifiesto habla de que la música folclórica autóctona se ha vuelto más estereotipada. Articula bellamente la frustración hacia las connotaciones negativas que la gente tiene asociadas con la música folclórica. Estos estereotipos llevaron a una división entre las personas de cada género; folk y tango. Este fue el momento en que el tango se convirtió en música que solo era disfrutada por los superiores de la ciudad mientras que la música folk era para la gente del país; dando lugar a un división “asfixiante.”
Tumblr media
El manifiesto del Nuevo Cancionero declaraba que una transición hacia la música folclórica representaría la nueva madurez de la Argentina. La música folclórica luchó contra el imperialismo extranjero en Argentina. También esta transición fue un símbolo de desaprender los estereotipos negativos asociados con la música folclórica y, en cambio, aceptar todo tipo de música. La Nueva Cancionero continuó haciendo referencia a la importancia de "la gente", mostrando cómo realmente se preocupaban por darle voz a la gente a través de esta música. La manifiesto dijo que “apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo,” mostrando cómo el movimiento estaba reintroduciendo la herencia argentina de la música folklórica nativa retroceder en Argentina. En general, el manifiesto llevaba el permiso de la música típica nativa, pero también de la música que se consideraba más tabú, como folklore.
Cuando se trata del activismo real en la música, la canción de los años 1940 "El arriero", fue una de las principales canciones a las que la Nueva Cancionero hizo referencia en los años 1960 Esto fue porque fue una de las primeras canciones folclóricas que también tuvo crítica social. Como dije, este movimiento se inspiró en la música de la generación anterior de música folclórica y otros géneros para crear una nueva versión resurgida de la música folclórica para el futuro de la música argentina. Los músicos de la Nueva Cancionero utilizaron su música para abrir la expresión del pueblo y para la crítica social sobre temas como la pobreza, la injusticia y la corrupción.
Las fuentas:
https://www.infobae.com/cultura/2023/02/11/60-anos-del-nuevo-cancionero-toda-una-revolucion-en-la-musica-popular-argentina/
https://www.folkloreclub.com.ar/nota.asp?idnota=441
https://www.transatlantic-cultures.org/en/catalog/as-relacoes-transnacionais-na-historia-da-nueva-cancion-latino-americana
https://www.sitioandino.com.ar/cultura/el-nuevo-cancionero-celebra-los-60-anos-su-fundacion-n5646275
1 note · View note
fantastickidmoon · 6 months
Link
0 notes
hardburgh-rpg · 8 months
Text
¡Actualización del primer acto! La guerra.
Tumblr media
Hardburgh es un foro slice of life, con tintes sobrenaturales y fantasía histórica.
No nos basamos 100% en los hechos del mundo real, y velamos por un ambiente tranquilo en el que todo el mundo pueda unirse a la ambientación sin necesidad de precisión histórica.
En este universo la segunda guerra mundial nunca se dio, por lo que Europa es bastante distinta y está todo adaptado a los intereses de rol del foro. Con eso dicho, ¡a leer!
Fue el día 10 de Septiembre del año 2.000, en que el inicio de una nueva guerra llegó por aviso a galope al alcalde el pueblo. Müller, quien ya había vivido unas cuantas hace varios años, lloró al recibir la noticia y asintió con la cabeza. La última guerra había dejado a Europa desgastada y cicatrices que aún no se habían cerrado por completo.
La raíz de esta guerra se remonta a la historia de Austria y Hungría. Después de años de tensiones políticas y culturales, ambos países habían decidido unificarse una vez más en una sola nación, buscando recuperar la grandeza del antiguo Imperio Austro-Húngaro. Este intento de reunificación despertó reacciones mixtas en Europa.
Polonia, quien era un país que se había quedado relativamente atrasado en cuestiones tecnológicas y económicas al respecto de Europa, se vio obligado y tentado a promocionar su apoyo hacia Austria-Hungría, en pos de liquidar rencillas y fortalecer la relación precavidamente, y tener un respaldo contra el constante acoso de la URSS. Ésta última, preocupada por el equilibrio de poder en Europa del Este, se retrajo y todavía no ha formado parte directa del conflicto, no obstante, ya podían empezar a verse más tropas en las fronteras y esto no había pasado desapercibido para nadie. Se sabe que, desde hace años, que los rusos tienen la intención de una nueva expansión. ¿Será que esta es la oportunidad que han estado esperando? (recordar que dentro del foro, los eventos de la segunda guerra mundial no ocurrieron, lo que afecta a las anexiones de la URSS que, por ahora, solo reemplaza al actual imperio ruso sin más).
Francia, por su parte, temerosa de una Europa central más fuerte, y con el dictamen liberal de sus ideas contrarias al ya pasado imperialismo, se unió a la lucha del lado opuesto, respaldando a aquellos que conformaban la oposición e hizo un llamado a que más países intervinieran. Inglaterra se opuso a Francia, no obstante, aún no ha tomado una posición directa. ¿Sería esto un retroceso, o una oportunidad? Quienes han prestado más atención a detalle al conflicto han sido los países nórdicos, sobre todo Finlandia y Suecia, además de Lituania, Letonia y Estonia por estar en medio de un conflicto directo de intereses entre los rusos y el resto de Europa.
Alemania, por su parte, optó por mantenerse neutral en este conflicto. La nación alemana se había convertido en un país estable y humilde, centrado en la cooperación europea y en evitar conflictos destructivos desde las sanciones de la primera guerra mundial. No obstante, bosquejos del pasado se asoman, y ante la mención de Austria-Hungría, generó en algunos alemanes el vivir de la pasada Prusia, exigiendo una declaración a la Austria-Hungría que, de no darse, los rumores dicen que el destino de los alemanes era dividirse en dos.
Ignorantes el resto y preocupados en observar el conflicto desde afuera, fue una mañana sorpresiva en que intentaría hacerse con el norte de Italia. Basándose en antiguos límites e intereses históricos, la guerra como tal y el fulgor del imperialismo por fin se había desatado con este acto directo. Estas fueron las noticias y explicaciones que escuchó Müller de su informante, de lo cual, resumía a cuentas:
Europa estaba en guerra. Austria-Hungría había vuelto, y Alemania estaba preparándose por una posible guerra civil.
Los países oficialmente involucrados eran Austria-Hungría y Polonia, en contra de Francia e Italia. Era muy probable que la URSS se uniera pronto al conflicto, pero los países estaban en duda de si se unirían un bando, o simplemente aprovecharían rencillas para ampliar su propia nación. Los países nórdicos se preparan, las repúblicas bálticas tienen miedo y las cosas empiezan a agitarse en los Balcanes por el ambiente general.
Suiza se había declarado neutral, por supuesto.
Pero esta vez, provisoriamente, había empezado de una manera estricta a vigilar el ingreso de extranjeros. Se manejarían de forma más lenta los refugiados... los desesperados, por otra parte, intentaban hacerse un paso por las montañas donde encontraban pequeños pueblos que los aceptaran en su huida y búsqueda de paz.
Entre ellos, Hardburgh.
1 note · View note
Text
La Única Igualdad entre los Hombres, es que Uno puede Matar al Otro.
Creo que la única igualdad entre los hombres es que uno puede matar al otro. Lo demás son patrañas y bonitos discursos para engañar bobos.
No creo que los seres humanos, llegados al punto de quiebre, no sean capaces de defenderse con todas sus fuerzas de un abusador histórico.
Tampoco creo que las naciones que han sido imperialistas y colonialistas puedan cambiar su mentalidad y convertirse en naciones empáticas y humanistas. El colonialismo, esclavismo, imperialismo; lo traen en sus genes culturales.
Tal es el caso de Francia, Inglaterra, Gringolandia (USA, sus siglas lo indican) España y Japón. Pero puestos a observar el microcosmos individual, muy pocos son los seres humanos que no estén dispuestos a abusar de su poder frente a alguien más débil, muy pocos son, hablando en plata, los humanos conscientes, empáticos e inteligentes. Eso que llamo “el mundo” y es el constructor humano subraya y afima lo que escribo.
 El planeta, la naturaleza es cosa aparte, no tiene misericordia y ese es el precio a pagar por su belleza, también el signo esotérico de Venus, el planeta y la diosa de la belleza, lo integran el círculo del espíritu y la cruz de la materia; está ausente la media luna del alma.
Veo con satisfacción que, por fin, varios países africanos están dispuestos a ponerle cara a Francia y por lo tanto a la criminal, genocida OTAN (los gringos, pues, como siempre en cobardía)
Es bueno saber que el grupo Wagner de origen ruso está dispuesto a secundar la lucha de liberación africana. Es de esperarse que a esta iniciativa se sume también China, ya que comparte intereses con bastantes países africanos. Pero sobre todo sería excelente que los mismos africanos unieran filas y, por fin lograran liberarse del colonialismo occidental que lleva, por lo menos un par de siglos, explotando, masacrando, mutilando, saqueando y sembrando miseria en África y en el mundo todo.
Tumblr media
0 notes
05-teorias · 5 months
Text
Estudios Culturales
No son los medios, es la forma en que los consumes.
Surgió en la década de 1970 por Stuart Hall, planteando que un mismo mensaje propiciaba diferentes significados dependiendo de aspectos como clase social, contexto y prácticas culturales de los receptores, sin embargo, la teoría fue retomada en la década de 1980 por David Morley, argumentando que se había subestimado la cantidad de roles ejercidos por una misma persona, provocando que la decodificación de un mensaje aceptada no se correlacionara sólo con el factor clase social.
En América Latina actualmente las audiencias han retomado un rol activo con mayor capacidad de rechazar o negociar los mensajes hegemónicos de los medios, en antónimo con lo planteado por el imperialismo cultural.
Como una interdisciplina, es un campo de estudio con enfoques, tradiciones y metodologías de diferentes ciencias sociales, combinándolas para enriquecer las posibilidades de exploración de culturas.
0 notes
glamlife00 · 2 years
Text
BELLE EPOQUE:
Tumblr media
es una expresión en francés utilizada para designar el período de la historia de Europa comprendido entre el final de la guerra franco-prusiana en 1871 coincidiendo con la Segunda Revolución Industrial y la Paz armada y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. La expresión también engloba a distintos países del mundo que están o estuvieron vinculados con Occidente.
Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad); también describe una época en que la ciencia, la tecnología y la moda generaban transformaciones culturales y económicas que influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un «paraíso perdido» tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial.2​
0 notes
jgmail · 7 months
Text
El Imperio como sinónimo de civilización
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La llegada el Imperio
La conceptualización del Imperio ha pasado a ser un tema muy relevante, especialmente si tenemos en cuenta conceptos como el de “Estado-civilización” que fue introducido por mi amigo el pensador chino Zhang Weiwei [1], siendo este un sinónimo de Imperio. En su último discurso en el Club de Valdai, pero también en otros lugares anteriores, Putin dijo que Rusia es un “Estado-civilización”, con lo que declaró abiertamente que hemos emprendido el camino hacia el Imperio, aunque no se trata de una reivindicación histórica, sino técnica. Por Imperio debe entenderse una organización política supranacional que tiene un único centro de toma de decisiones estratégicas (el Emperador) y dentro del cual existe una amplia gama de entidades locales – desde comunidades étnicas hasta pueblos diferenciados con alto nivel de desarrollo – unidos por un “Gran Espacio” con fuertes connotaciones civilizaciones, sean estas religiosas, culturales o ideológicas. Uno se puede integrar al imperio de forma pacifica o violenta, aunque los Estados que existen en las fronteras del Imperio pueden conservar cierta autonomía o formar parte de él. De cualquier forma, pertenecen al “Gran Espacio” imperial y esto es lo que realmente importa. En la medida en que estos Estados limítrofes sigan ciertas directrices, pueden mantenerse como Estados-nación independientes, en caso de que se rebelen en contra del Imperio y comiencen a trabajar para agentes exteriores, su destino estará sellado. Este último caso se aplica a Ucrania, los Estados postsoviéticos, Taiwán y muchos otros.
El Imperio unipolar
La unipolaridad concibe el mundo como parte de un único Imperio dominado por los Estados Unidos, sus satélites, la OTAN y el resto de organizaciones a su servicio. Niall Ferguson, un politólogo estadounidense contemporáneo que es financiado por la familia Rothschild [2], introdujo de contrabando en el discurso político de su país la palabra Imperio [3]. Anteriormente, los Estados Unidos solía concebirse como una República, mientras que el Imperio era identificado con Gran Bretaña [4] como una realidad extremadamente negativa y contra la que los estadounidenses, como amantes de la libertad y mártires de la Guerra de Independencia, lucharon. No obstante, la idea de crear un Imperio Mundial fue calando poco a poco al interior de las élites estadounidenses hasta que los neoconservadores hablaron abiertamente de él. Estados Unidos se declaró de ahora en adelante como un “Imperio” que gobierna a toda la humanidad y las élites globalistas liberales terminaron por estar de acuerdo con tal idea. Pero este imperialismo abierto provocó el rechazo de otra parte de la élite estadounidense que comenzó a atacar la idea hegemónica de Imperio global y más bien declararse a favor del “Estado-civilización”, algo en consonancia con la multipolaridad. Existen varias interpretaciones de la idea de Imperio desde la izquierda en Occidente, como, por ejemplo, la de transhumanistas en la onda de Negri y Hardt [5], sociólogos como Emmanuel Todd [6] o la del inclasificable Alain Soral [7].
La heptarquía imperial o la multipolaridad real
La multipolaridad implica la existencia de varios imperios soberanos al mismo tiempo, no solo frente a las pretensiones universalistas y univocas de los Estados Unidos, sino también entre sí. Actualmente se puede hablar de siete imperios distintos que están tomando forma frente a nuestros ojos:
El Imperio de Occidente (EE.UU. + UE + sus vasallos).
El Imperio Euroasiático (Rusia + espacio postsoviético, junto a sus respectivos territorios). Este sería el intento de nuestra sociedad de reconstruir nuestro propio Estado-civilización del que Putin se ha hecho eco en Valdai.
El Imperio Chino (China continental + Taiwán y una serie de Estados que se extiende por toda la “Franja y la Ruta”).
El Imperio Indio (Bharat + Nepal + Bangladesh + los estados del sudeste asiático en su órbita).
El Imperio Islámico (un bloque potencial de Estados islámicos cuyos polos más importantes son Arabia Saudí, los países árabes suníes, el Irán chiíta, Pakistán, Turquía, Indonesia, los países del Magreb y muchos otros).
EL Imperio Latinoamericano (que tiene su centro en la alianza entre Brasil y Argentina con la adhesión del resto de países, como los estados del Caribe y México).
El Imperio Africano (que gravita alrededor de la Meseta de Manden en torno a Mali, junto con la ecúmene bantú de África central y meridional, además de Etiopía y el mundo cusita).
El primer Imperio, el occidental, sigue pretendiendo ser el único que existe, ya que el colapso de la URSS permitió su ascenso y, aunque su hegemonía se debilita cada vez más, sigue siendo muy fuerte. El solo tiene mucho más poder que cada uno de sus otros rivales por separado, pero es inferior a la alianza de todos los otros imperios no occidentales en términos económicos, demográficos, recursos naturales e incluso ideológicos. Los otros tres Imperios, el ruso, el chino y el indio, tienen una historia de siglos e incluso milenios y actualmente están activamente construyendo sus mecanismos de poder. De hecho, ya son polos soberanos e independientes de facto, por lo que es muy probable que aumente su influencia en los próximos años. Por su parte, el Imperio Islámico, cuyo centro lógico sería Bagdad – sede del califato abasí – se encuentra unido por una religión y una ideología basada en ella, pero esta políticamente fragmentado. Los Imperios africano y latinoamericano todavía no existe, aunque están dando pasos concretos en esa dirección. Todos estos Imperios, tanto reales como potenciales, con la excepción del Imperio de Occidente, hacen parte de los BRICS después de la cumbre de Johannesburgo. Rusia presidirá el próximo año los BRICS con tal de promover la multipolaridad y reforzar su posición ideológica, económica, energética, financiera, político-militar y estratégica. Para que la multipolaridad nazca es necesario que todos trabajen juntos para ponerle fin a la unipolaridad Occidental. Esto no significa la destrucción de Occidente, sino sus pretensiones de universalidad, algo que Rusia ya esta haciendo hoy en Ucrania. La Operación Militar Especial es un enfrentamiento abierto entre la unipolaridad y la multipolaridad.
Otros tres posibles polos imperiales
Completaremos nuestro análisis planteando la existencia teórica de otros tres “Grandes Espacios”. Occidente puede dividirse en dos polos: uno americano y otro europeo, en tal caso la UE, una vez se expulse a los globalistas atlantistas del poder y se impongan los continentalistas de la línea del general De Gaulle, podría convertirse en un polo independiente. Tal polo europeo todavía no existe. Otro posible polo que puede aparecer sería una civilización budista autónoma bajo la tutela de Japón, pero el Japón actual, al igual que Europa, no tiene independencia política y sigue al pie de la letra a Occidente. Finalmente, podemos hablar de un hipotético “Gran Espacio” de Oceanía que se esta convirtiendo en una zona de enfrentamiento político-militar entre los Imperios chino y estadounidense. Esta situación puede cambiar, pero resulta improbable que los valientes pueblos melanesios, papúes, aborígenes australianos y maoríes puedan por sí solos levantarse al unísono y expulsar a los anglosajones por medio de una serie de guerras anticoloniales, al menos de que los ayuden como ha sucedido con África. Es muy improbable que esto suceda, pero no deja de valer la pena intentarlo con tal de que se forme otro polo.
Hola al Imperio
Si los Imperios están volviendo entonces es hora de comprender sus orígenes históricos e ideológicos. Es un tema sumamente fascinante que ayudaría a los rusos a comprender quienes son. Nosotros somos un pueblo imperial: lo hemos sido en el pasado, lo somos ahora y lo seremos en un futuro llamémonos como nos llamemos o pensemos como pensemos. Llegará el momento en que nos demos cuenta de eso, al fin y al cabo, la URSS fue un “Imperio” en el sentido técnico de la palabra como lo hemos subrayado muchas veces. Justa ahora nos estamos convirtiendo en un “Estado-civilización” y comprendiendo nuestro destino. Para comenzar a profundizar en este tema invito a los lectores a abordar los tres volúmenes del libro Imperio [8] de Konstantin Malofeev y mi obra filosófica Génesis e Imperio [9]. Se pueden agregar libremente muchas otras obras exhaustivas y detalladas para seguir trabajando esta cuestión, tanto de Occidente como de Oriente, del pasado o del porvenir.
Notas:
[1] Zhang Weiwei. The China Wave: Rise of a Civilizational State. Beijing: World Century Publishing Corporation, 2012.
[2] Niall Ferguson, The House of Rothschild: The World's Banker, 1849–1999. Nueva York: Viking.
[3] Niall Ferguson, Colossus: The Rise and Fall of the American Empire. NY.: Penguin Press, 2004.
[4] Niall Ferguson, Empire: How Britain Made the Modern World. Londres: Allen Lane.
[5] Hardt, Michael y Negri, Antonio, Imperio, Buenos Aires: Paidós, 2002
[6] Todd, E., Après l’empire - Essai sur la décomposition du système américain est un essai. P.: Gallimard, 2002.
[7] Alain Soral, Comprendre l'Empire. Demain la gouvernance globale ou la révolte des Nations, Éditions Blanche, 2011.
[8] Малофеев К.В. Империя. В 3 т. М.: АСТ, 2020-2021.
[9] Дугин А.Г. Бытие и Империя. М.: АСТ, 2022.
0 notes
ross-nekochan · 3 years
Text
instagram
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
14 notes · View notes
Text
¿Disolución social y fascismo neoliberal?
Al igual que las “ofertas” de los mafiosos, las del imperio neoliberal no pueden ser rechazadas sin fatales consecuencias.
Tumblr media
 Cuando el presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, decidió a mediados de febrero pasado no firmar el acuerdo de comercio con la Unión Europea (UE), USA pasó al acto inmediatamente con un golpe de Estado que fue llevado a cabo con el concurso de fuerzas fascistas previamente entrenadas, y cuya extrema violencia quedó plasmada en fotos y videos.
Los fascistas son ahora los comparsas y la guardia pretoriana de los oligarcas neoliberales asignados por EE.UU. para tomar el poder en Kiev, respetando el guión revelado en la conversación telefónica filtrada entre la subsecretaria de Estado Victoria Nuland y el Embajador estadounidense en Kiev. Y como esos ladrones pescados con las manos en un bolso ajeno que para salvarse corren y gritan “¡al ladrón!”, la reacción de Washington y sus aliados de la UE ha sido la de vociferar acusaciones contra Rusia por todo lo sucedido. Esta crisis es muy grave y en EE.UU. y la UE se está actuando para que del plano de la política y la diplomacia se llegue al terreno de la agresión económica, financiera y comercial, sin que se excluya explícitamente la confrontación militar. Y esto a pesar de que en lo referente a Crimea, el Presidente Vladimir Putin sólo ha hecho lo que está permitido dentro de los límites de los acuerdos de Rusia con Ucrania.  Rusia no está sola y las acciones que el campo del imperialismo neoliberal emprenda más allá de ciertos límites puede llevar a que muchos países, entre ellos China, se definan, y eso puede ser más que suficiente para poner en crisis el sistema financiero, monetario y económico mundial. Y si el imperialismo neoliberal está arriesgando tanto por implantar a la fuerza y con la ayuda de los fascistas el neoliberalismo en Ucrania, y agreguemos en Venezuela y otros muchos países en América latina y el resto del mundo, eso no es signo de fuerza, sino de descontrol y debilidad. Al tratar de explicar el “desvanecimiento” del imperio estadounidense, el autor y editor Tom Engelhardt comienza planteando, en su artículo “A New World Order?, en 'tomdispacht.com' (2-3-2014), que “parece que hay algo nuevo bajo el sol. Hablando geopolíticamente, cuando se trata de la guerra y los principios del imperio quizás nos hallamos en territorio no explorado'. Miren en torno suyo y verán un mundo a punto de ebullición. De Ucrania a Siria, de Sudán del Sur a Tailandia, de Libia a Bosnia, de Turquía a Venezuela, las protestas ciudadanas (de izquierda y de derecha) están incitando no sólo desorganización, sino más vale a lo que parece ser el desensamblado (de-organisation en inglés), una creciente puesta en tela de juicio del estatus unitario de los Estados, grandes y pequeños, viejos y nuevos. Guerra civil, violencia y luchas internas de diverso tipo están visiblemente en alza. En varios casos hay países extranjeros interviniendo, pero en cada caso el poder del Estado parece diluirse sin que sea una ganancia para otro poder estatal. Por eso planteo esta pregunta: ¿En dónde se localiza exactamente el poder en estos momentos en nuestro planeta?” Empezando por el comienzo Es difícil, por no decir imposible, entender lo que está sucediendo en el mundo contemporáneo sin primero interpretar el efecto que los cambios estructurales de las últimas décadas en el modo de producir capitalista han tenido sobre las economías, el poder político y las sociedades de los países dominantes y dominados. Edgardo Mocca, en el diario argentino Página/12, escribe –y voy a citarlo extensamente-, que “la imparable vocinglería mediática provocadora y desestabilizadora a que asistimos tiene una serie de implicaciones políticas y culturales que suelen ser insuficientemente consideradas, tanto entre quienes las ignoran deliberadamente a la hora de analizar la política, como en alguna de las miradas críticas que tienden a ver la relación entre los medios y la sociedad como un mero fenómeno de manipulación y creación artificial de estados de ánimo”(1). Apoyándose en “la magistral reconstrucción del pensamiento del sociólogo argentino Oscar Landi que realiza Eduardo Rinesi en su libro ''¿Cómo te puedo decir'', Mocca nos recuerda que en el caso argentino, y esto puede ser válido para el resto del mundo, “la sociedad actual es el resultado de un conjunto de experiencias políticas que se desarrollaron en los últimos cuarenta años en el contexto de una mutación radical a escala planetaria del mundo laboral, social y cultural en el que vivimos, una mutación que tiene en su núcleo la cuestión política, la cuestión del poder”. Y más adelante, siguiendo las ideas de sociólogos como Richard Sennett o de filósofos como Zygmut Bauman y Horst Kurnitzky, apunta que “la mutación mundial es, ante todo, la afirmación de una nueva hegemonía cultural y política, la de un bloque social organizado alrededor de las nuevas formas de dominación económica que tienen en su centro al capital financiero. Se trata del capital desterritorializado por excelencia, el que no necesita fábricas ni concentraciones de trabajadores, el que puede moverse sin límites a través del planeta. No es mera dominación; es hegemonía porque tiene la capacidad de formar el sentido común predominante, no solamente por su capacidad innegable de manipularlo a través de gigantescas agencias de formación de opinión, sino principalmente porque ese sentido común corresponde a una manera nueva y distinta de vivir (cuya esencia) es la dispersión, la desagregación social, el individualismo extremo. Es el modo de vivir que corresponde al desmantelamiento de la sociedad industrial y salarial, a la flexibilización de las relaciones laborales, al debilitamiento de las viejas formas productivas fondistas y el auge de los servicios, puestos a disposición de un impulso consumista que se mueve en forma vertiginosa”.
1 note · View note
Text
Van Gogh sulla soglia dell'idiozia
Van Gogh sulla soglia dell’idiozia
C’ è da farsi andare di verso  la Notte Stellata o i girasoli, ma si sa che anche un genio può essere affossato da una congrega di mentecatti ed è accaduto al povero Van Gogh protagonista di un massacro all’americana attuato con la complicità di un pittore – regista e due sedicenti biografi, che se non fossero a stelle strisce non avrebbero raccolto che fischi e sberleffi. Il luogo di questa…
View On WordPress
2 notes · View notes
affascinailtuocuore · 4 years
Text
Jung Chang-CIGNI SELVATICI. Il respiro della storia nell’alito di tre donne coraggiose.
Jung Chang-CIGNI SELVATICI. Il respiro della storia nell’alito di tre donne coraggiose.
Tumblr media
La cavalcata lunga un secolo, verso il comunismo di Mao e il suo “nuovo mondo”, è il filo conduttore di Cigni Selvaticidi Jung Chang. L’anima della storia pulsa violenta nel conflitto interiore di Er-Hong-Cigno Selvatico e della sua famiglia simbolo della riflessione critica sulla filosofia di Mao e su alcune sue perverse applicazioni. E tuttavia, gli effetti della propaganda martellante e delle…
View On WordPress
0 notes