Tumgik
#Plinio el viejo
j-biedma-de-ubeda · 9 months
Text
Tumblr media
Historia natural
La única obra conservada de Plinio el Viejo (23-79 dC) fue un logro sin precedentes. Su Historia natural era más que un compendio, una enciclopedia, la más antigua existente, inabarcable por su enormidad. El sabio de Como incluyó un índice de materias para las decenas de miles de entradas que contuvo. Allí el labrador podía ir a las páginas que le interesaran; el artista, buscar las secciones sobre pigmentos; el labrador, las páginas de agricultura; el médico, información relativa a las propiedades curativas de las plantas...
En una discusión acerca de los insectos, Plinio hizo una parada para confesar:
"Siempre estoy observando la naturaleza, y no tengo la menor duda de que nada relacionado con ella puede considerarse imposible".
Plinio exaltaba la austeridad y denostaba el lujo que se iba imponiendo en la sociedad romana de su tiempo. Arremetió contra quienes saqueaban la tierra en busca de oro y gemas, temiendo por su estabilidad. Si ni el fuego, ni los terremotos (él murió a causa de la erupción del Vesubio) ni las inundaciones conseguían destruir el mundo, estaba convencido de que la avaricia del hombre lo conseguiría.
(Ilustración: flor de achicoria, foto JBL, 20 junio 2010)
0 notes
ateneanike · 1 month
Text
La erupción del Vesubio afectó a todas y cada una de las poblaciones adyacentes sepultando a varias de ellas entre su lluvia de polvo y ceniza. Para hacerlo más gráfico, Pompeya y Herculano quedaron enterradas en su totalidad pereciendo todo lo que habitaba en ella, pero las cenizas por el efecto de las corrientes de aire, llegaron a alcanzar parte del continente africano, Egipto y Siria.
Otras de las poblaciones cercanas que se vieron afectadas por la virulencia de la erupción fueron Stabia y Oplontis, de menor tamaño pero que también disponen de sus yacimientos, y nos recuerdan que ellos, aunque con menos publicidad y pompa mediática, también contaron con fallecidos entre sus habitantes algunos tan ilustres como Plinio el Viejo.
LOS FORNICI de HERCULANO
Lo que apreciáis en las imágenes siguientes son los "fornici", o lo que es lo mismo los almacenes portuarios.
La pregunta que os vendrá a la cabeza es, ¿dónde está el agua?
Teniendo en cuenta la magnitud de la tragedia y las consecuencias posteriores, se sabe que la tierra le ganó 500 metros al mar y nueve metros de altura.
Muchos de los muertos, hasta 300, se hallaron en esta zona debido a la necesidad de huir a través del puerto para alcanzar otras zonas menos afectadas, pero lo cierto es que la lluvia de piedra pómez y rocas impidieron a muchos barcos salir del puerto. En la segunda imagen se observan restos de los esqueletos de la población que buscó refugio en los almacenes, convirtiéndose en una trampa mortal por la inhalación de gases tóxicos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
joseandrestabarnia · 2 months
Text
Tumblr media
Retrato de un guerrero con un escudero llamado “Gattamelata” Giorgio da Castelfranco, conocido como Giorgione (Castelfranco Veneto hacia 1477 - Venecia 1510) 1501-1502 Pintura al óleo sobre lienzo 90x73cm Inventario 1890 n. 911
El joven caballero con expresión orgullosa sostiene con una mano, la magnífica empuñadura del sable y con la otra señala el casco, las espuelas y la maza, es decir, los componentes de la armadura, representados en el parapeto en primer plano. Detrás de él, un escudero, representado de perfil, sostiene el bastón del estandarte y viste la "barbozza", otro elemento importante del equipamiento de un líder.
Procedente de las colecciones imperiales del Castillo de Praga, la obra estuvo expuesta durante todo el siglo XVIII en el Palacio Belvedere de Viena con la correcta atribución a Giorgione y la identificación del guerrero con Erasmo da Narni (1370-1443), conocido como Gattamelata, y la del escudero con su hijo Antonio. Llegado a Florencia tras el intercambio de pinturas que tuvo lugar entre 1792 y 1821 entre las colecciones imperiales de Viena y las grandes galerías ducales de Florencia, el Retrato de un guerrero enriqueció las colecciones de la Galería de los Uffizi.
Según una sugerente hipótesis planteada por la crítica en tiempos más recientes, se trataría de la representación de Clito, el valiente lugarteniente de Alejandro Magno y su hermano amigo, a punto de montar a caballo para participar en una de las numerosas expediciones militares en Asia. La obra habría sido realizada sobre el modelo del cuadro realizado por el gran pintor griego Apeles, muy conocido en la época del maestro de Castelfranco gracias a la descripción transmitida por Plinio el Viejo. La interpretación luminística y, en particular, la restitución pictórica de los reflejos sobre la armadura se inspira en las enseñanzas de Apeles y en una comparación ideal a distancia de Giorgione con los antiguos en cuanto a las habilidades técnicas en la construcción de la forma y el relieve mediante el uso de luz.
El lienzo parece remontarse a los primeros años del siglo XVI, y encontró su mejor lugar en la temporada intensamente experimental que caracterizó el inicio de la pintura moderna en la laguna, estimulada por la estancia de Leonardo en Venecia en 1500.
Información de la web de la Gallerie degli Uffizi, fotografía de mi autoría.
2 notes · View notes
knario47 · 1 year
Text
CANARIAS EN LA ANTIGUEDAD
Los primeros visitantes de las islas Canarias fueron fenicios, así lo atestigua restos de construcciones en Lanzarote y alguna ciudadela de bajo del mar en otras islas, pero porque los romanos omiten el hecho de estar habitadas y en cada isla hay una variante diferente de la cultura Amazigh, lo sabremos con el tiempo.
Tumblr media
G Ancor Kanarii
De Tagoror Cultural del Pueblo Guanche:
Las Islas Canarias eran ya conocidas en la antigüedad como lo atestiguan las citas que sobre ellas hacen Homero y Estrabón.
Es probable que los primeros exploradores que alcanzaran sus costas fueran navegantes fenicios originarios de Sidón y Tiro. Herodoto habla de una expedición fenicia que circunnavegó Africa en el 6 siglo a.J:C.
Así mismo, Cartago, colonia fenicia norte-africana, envió una expedición de colonizadora de 30,000 personas hacia el oeste de Africa aproximadamente hacia el año 425 antes de nuestra era, habiendose encontrado monedas fenicias en las Azores.
Hacia el año 120 los marinos de Tiro afirmaban que el mundo habitado limitaba al oeste con las Islas Afortunadas. Las Islas Afortunadas como el extremo occidental del mundo conocido fue establecido más formalmente cuando Ptolemeo (90 - 168), las adoptó como el primero meridiano para su Geographia.
Esta fue el mapa clásico más famoso del mundo, utilizado durante casi 1500 años, hasta aproximadamente el año 1800. Los mapas holandeses utilizaban la cumbre DE ECHEIDE como su primero meridiano.
Los romanos exploraron las Islas Canarias tal y como lo prueba la descripcion que Plinio el Viejo hizo sobre la expedición enviada por Juba II, gobernador del protectorado romano de Mauritania (el actual Marruecos) aproximadamente entre el año 29 a.de J.C. y el 20 de nuestra era.
Las islas fueron encontradas deshabitadas durante esta expedicion si bien encontraron un templo en Junonia (el nombre romano para La Palma) probablemente evidencia de habitantes anteriores.
Alrededor del fin del 13 siglo, las Canarias fueron redescubiertas por una flota genovesa dirigida por Lancelot Malocello.
Un estudio más detallado fue hecho por Nicolas de Recco de Genova en 1341. Un documento papal de 1433 otorga derechos sobre las Islas Canarias a Henrique el Navegante de Portugal, pero esta decisión se invirtió en 1436, cuando el papa concede estos derechos a la corona de Castilla,tras su vil invasion . En el tratado de Alcovaça de 1479.
Portugal reconoció los derechos del Castilla sobre las Canarias, a cambio del reconocimiento castellano de la soberanía portugesa sobre Fez y Guinea.
En el momento de la invasion estaban habitados por Guanches. Se sabe de las similitudes culturales guanches con las tribus bereberes de las montañas del noroeste africano. Cómo ellos alcanzaron las Canarias ha sido tema de muchas especulaciones, ya que segun se dice carecían de conocimientos de navegación, hecho extraño si se tiene en cuenta que eran personas que vivían en islas pequeñas con otras islas cercanas claramente visible.
Hay evidencia de dos tipos raciales diferentes, normalmente llamados cromañon y mediterraneo. Los restos de alfarería sugieren que hubo cuatro olas distintas de colonizacion, fijando la datación por el carbono 14 para la llegada de los primeros colonos durante el primer millenio a. JC.
https://www.facebook.com/G.ANCOR/posts/pfbid02YhMNYuvy8Md5jpz6ZvVXMBn9iXAukRJK65UJx2yytvWAorxL3R9hNpnShn6VvaYTl?__cft__[0]=AZUJWnqjUNItZ3feyCMaQRh9S5z8krdYXbntNJzS9pi-sE_ZRsTrhNYL0vjdwppN_Sm8iyAm8IMVLpV9WRhk1ETLz5gYGPW9YcNtJxCJoWybyB0osmwiUCPilNRjEui64Zux4yuB2w3ZMsNz446ZMVdeD7ym2ALyXF-IdHVh-YaU_A&__tn__=%2CO%2CP-R
6 notes · View notes
whencyclopedes · 8 months
Photo
Tumblr media
Plinio el Joven
Plinio el Joven (61-112 d.C.) era el sobrino de Plinio el Viejo (23-79 d.C.), el autor de la obra en 37 volúmenes Historia Natural. Tuvo una carrera política digna de mención y se ganó la reputación de ser un excelente abogado y orador; sin embargo, es más famoso por sus escritos.
Lire la suite...
2 notes · View notes
mutantes-sinmas · 10 months
Text
Tumblr media
Estoy preparando diferentes pócimas para usar en las terapias
SALVIA
Hipócrates decía que era la planta que curaba todo, la usaba como remedio natural para diferentes dolencias. Calma mucho los dolores.
Plinio el Viejo, romano del siglo I, menciona la salvia en su obra Historia Natural para tratar dolores de cabeza, problemas respiratorios y heridas.
Rufell filósofo científico y espiritualista, decía que era una planta beneficiosa para la salud y para la espiritualidad, sanadora y protectora.
Paracelso, científico y alquimista del siglo XVI, decía que era una planta de Júpiter por su naturaleza cálida y húmeda y que ayuda a la producción de la bilis y a desintoxicar el hígado. Está relacionada al saber y como el romero tb ayuda a la memoria.
Se usaba en ciertas culturas indígenas de América central y del Sur, mayas y aztecas de México en ceremonias chamánicas y en rituales espirituales, las usan en hojas secas o extractos líquidos para inducir al estado de trance y obtener visiones espirituales.
En este caso estoy haciendo extractos con ella, tb me gusta sahumar la casa, o tomar un té o tb para baños herbales.
PETALOS DE ROSAS
Son múltiples los usos y beneficios de las rosas. Es una planta venusina que se utiliza para nutrir, suavizar o tonificar, reconstruyen y reparan tejidos, además ayudan a restaurar un agotamiento en el sistema en general. Las rosas son las flores que más alta vibración emiten. Se usan para el auto cuidado, autoestima y respeto hacia las emociones de uno o una misma.
LAUREL
El laurel es una hierba protectora y de purificación. Se usa para repeler el mal y las fuerzas negativas. Su fuerza alquímica produce la transformación que permite trascender lo viejo y obsoleto y las inercias de patrones de comportamiento inconsciente, de ahí su enorme poder de sanación.
Influye en la oxigenación de la sangre, la vitamina D, en el corazón, el sistema inmunitario, los nervios y las arterias, en la visión, en el sistema nervioso central.
Tumblr media
Fíjense en las burbujitas...
2 notes · View notes
flash56-chase05 · 1 year
Text
Toques de cinabrio y carmín
A España siempre me lo he imaginado con ropas de color rojo.
En cada dibujo que he hecho del personaje, ya fuese en la época que fuese, he intentado añadir alguna prenda roja. Ya sea una túnica en la época romana, un jubón de un tono brillante en el siglo XVI, en la solapa del abrigo blanco que se ve en las ilustraciones de la época de Carlos III o incluso de la Guerra de Independencia.
(Además de una camisa de cuadros en tiempos modernos).
Incluso si es algo lógico, puesto que es color predominante en la bandera, ha habido momentos en los que me he preguntado si aquello era históricamente correcto.
Y la relación que he encontrado entre España y el color rojo es bastante sorprendente.
[Os juro que esta es la última vez que hablo de tintes históricos, ¿vale?].
El bermellón o cinabrio es un color de origen mineral. Incluso si se ha podido encontrar en múltiples minas alrededor del mundo, es considerada una de las mayores riquezas mineras del país, puesto que además de ser el origen de un pigmento de rojo muy potente, también tiene un alto porcentaje de mercurio en su composición.
[Uy, qué novedad; un pigmento que resulta venenoso. No estamos ahora para eso.]
Se extrajo durante más de 2000 años de la mina de Almadén (Ciudad Real), aunque hay pinturas rupestres en las inmediaciones —como las descubiertas por el abate Henri Breuil—, que nos indican que ya había captado la fascinación de los nativos desde antes.
Aun así, la primera referencia a la actividad minera en la zona se encuentran en la Geografía del griego Estrabón en el siglo I a.C. y en la Historia Natural de Plinio el Viejo.
Muy valorado por los romanos, que tuvieron incluso que fijar su precio, tras su extracción de las minas se exportaba a Roma en recipientes precintados para la elaboración del bermellón. Su uso estaba reservado a las élites y el emperador.
[Y, por supuesto, al niño España.]
Después, fue explotada por los árabes, como relata el historiador Al-Isidri en su Descripción de España, del siglo XII, y, tras la recuperación de la zona, pasó por diferentes propietarios, algo olvidada, hasta 1554, en el que volvió a recobrar importancia.
Ese mismo año, Bartolomé de Medina le propuso al Virrey de Nueva España una nueva técnica para la extracción de una mayor proporción de plata del mineral que la brindada por los procedimientos indígenas; una amalgama con mercurio o azogue, como se le llamaba en ese momento.
Los barcos que se dirigían hacia América iban cargados de mercurio contenido en toneles de madera reforzados con hierro, que se extraía de las minas de Almadén. Durante los tres siglos hubo extracción de este mineral, hasta 1799, en la que se suprimió la pena de minas —trabajos forzados de presos para la extracción de los minerales.
(Volvió a ser empleada para la extracción de mercurio para el pago de la deuda de Franco con Alemania, hasta 1944. Se cerró oficialmente en 2003).
Tumblr media
Mineral del que se extraía el tinte. Se caracterizaba por el tono entre rojo y violáceo de los cristales.
En América también se encontró otro pigmento, el carmín cochinilla, que los españoles reconocieron en objetos y telas de culturas prehispánicas. En Europa existía ya un tinte carmesí, denominado de quermes, que había sido empleado en Grecia y Egipto durante la Antigüedad y que tenía gran popularidad, por lo que se podía intuir más o menos su origen.
Ambos se obtenían de las hembras de cochinillas de diferentes especies, que se recolectaban, se desecaban al sol, consiguiendo una especie de semilla denominada grana que después se pulverizaba.
Aunque, desde la introducción del proveniente de especies americanas en la primera mitad del siglo XVI, se optó por el segundo porque se consideraba más bonito, permanente y rendía mejor.
Fue una de las mayores riquezas novohispanas; era considerado el material con más valor después del oro y la plata. Tal como ocurrió con el cinabrio, el pigmento pronto se volvió típico de las clases altas, especialmente popular entre los eclesiásticos y los pintores de la época, como Rembrandt.
Y, a pesar de las dificultades por mantener la mayoría de secretos en esta época y los esfuerzos de ingleses y franceses por conseguir la fórmula, el carmín cochinilla permaneció como un material monopolizado por la Corona hispánica y comercializado entre la península y Nueva España hasta su posterior independencia.
(Aunque he encontrado fuentes en las que se dice que el intercambio comercial duró 450 años.)
Para terminar, cuando hice la publicación sobre el azul de Prusia y el verde de Scheele (Conviviendo con la muerte), mencioné que Heinrich Diesbach estaba intentando crear un tinte rojo, precisamente para conseguir arrebatarle el monopolio.
Como ya se sabe, no lo consiguió.
Tumblr media
Grana que se emplea en la actualidad como colorante alimenticio.
3 notes · View notes
Text
Tumblr media
"Esta página no tiene fines de lucro, difunde la cultura napolitana y sureña en todo el mundo"
-----------ISCHIA LA ISLA VERDE--------
EL BUEN GIGANTE: MONTE EPOMEO
editado por #NunzianteRusciano
Monte Epomeo con sus 789 m. es el pico más alto de la isla de Ischia pero no es un verdadero volcán porque no tiene cráteres ni chimeneas eruptivas. Su formación se remonta a un periodo de entre 55.000 y 33.000 años, cuando la isla fue devastada por numerosas erupciones explosivas con liberación de nubes de fuego y depósitos
de capas de ceniza volcánica que cubrieron áreas muy grandes y, al soldarse entre sí, dieron lugar a una gruesa capa de ignimbrita.
Esta capa, tras el colapso de la corteza suprayacente, quedó sumergida y al contacto con el agua del mar se transformó en toba verde. Posteriormente, hace unos 28.000 años, una nueva fase de actividad volcánica provocó el levantamiento del bloque de toba verde hasta la formación
del monte Epomeo, que se considera, por tanto, como resultado de una erupción submarina con el consiguiente levantamiento de un bloque de roca volcánica también definido como "horst vulcanotectónico".
Aunque las erupciones cesaron hace miles de años, Ischia y Epomeo todavía figuran en la lista de volcanes italianos activos que mantiene bajo control el Observatorio Vesubiano y el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología.
El topónimo, según Estrabón y Plinio el Viejo, deriva del griego Epopon o Epopos que significa "lugar desde donde se puede mirar a su alrededor". La idoneidad del nombre está respaldada por la espléndida descripción que hizo Alphonse de Lamartine durante su estancia en Ischia en 1820,
para quien Epomeo era un “lugar paradisíaco donde el alma se eleva a Dios y desde donde el ojo bendito se expande hacia un panorama encantador y maravilloso que ninguna pluma podrá reproducir, donde se siente el aire de otro mundo”.
A la cima del Epomeo se puede llegar a través de un sendero que parte de la pequeña plaza de Serrara Fontana (366 m.) con un desnivel de aproximadamente 400 m. y una distancia de 3 km que se puede recorrer en aproximadamente una hora de caminata.
Érase una vez la cima se alcanzaba a lomos de una mula, según una tradición que se ha repetido de generación en generación. En verano, cuando no había trabajo en el campo, los hombres salían a la calle con los animales y guiaban a los turistas hasta el monte Epomeo. El jefe ciucciaro, papel muy codiciado en la época, representaba a quien se le confiaba la tarea de garantizar
ordenar y establecer prioridades. Los viajes se repetían ininterrumpidamente, tanto es así que en el lapso de un día se podía subir y bajar hasta once veces, es posible revivir esta tradición realizando una excursión a caballo hasta el pico más alto.
El recorrido transcurre primero a través de una exuberante vegetación mediterránea (castañares, pinares, agaves, retamas) que rodea las casas blancas de los agricultores, luego se avanza completamente inmerso en la naturaleza adentrándose en una zona boscosa, un castañar de monte bajo. En el bosque si
Aún se escucha el canto del cuco y es posible avistar la abubilla, el halcón peregrino y el cernícalo. Entre las rarezas botánicas de Epomeo destacan los helechos tropicales de tipo Woodwardia radicans y Pteris vittata, también muy extendidos en los valles más húmedos y salvajes de la costa de Amalfi. A partir de aquí el camino se estrecha cada vez más a medida que se asciende, convirtiéndose primero en un camino de mulas hundido entre muros de tierra, luego
tomando la forma de un estrecho canal excavado en la roca de toba, que ofrece vistas cada vez más amplias y evocadoras.
A 680 m. de altura, a la izquierda del camino, hay un desvío que conduce a las crestas de Monticella y desde allí conecta la cima del Epomeo con la cima de la Pietra dell'Acqua (720 m.), un espolón rocoso que sobresale como un bastión, en pasado puesto de observación de las incursiones sarracenas procedentes del mar.
En lo alto hay dos terrazas: una, a 737 m., da a la antigua ermita de San Nicola, excavada en la toba, mientras que en la otra terraza hay una taberna, también excavada en la toba. En este punto se puede alcanzar la cima más alta en pocos minutos, continuando por un pequeño sendero enteramente excavado en la toba. La montaña culmina en una cresta aérea erizada de torres de roca volcánica, desde donde se puede admirar un panorama incomparable que se despliega en un radio de casi 108 Km. Abajo a la derecha se puede reconocer Casamicciola, Lacco Ameno con su característico "hongo". rodeado por el Monte di Vico, la bahía de San Montano y el flujo de lava
di Zaro, luego nuevamente a la izquierda Forio con la iglesia de Santa Maria del Soccorso; pero incluso a lo lejos, cuando el tiempo está despejado, se puede distinguir el Vesubio, Capri, la península de Sorrento con los Montes Lattari, Nápoles, los Campi Flegrei con el Monte di Procida, y si tienes suerte también podrás ver Circeo, Ponza, Ventotene y Gaeta.
Una famosa canción popular dice así: ‘Ncoppa santu Nicola È ‘na bellezza, ojne’, ma quando sponta ‘o sole so’ccose ‘a stravede’. Por encima de San Nicolás Es una belleza, mi querida. pero cuando sale el sol Es un espectáculo para perder la cabeza.
Pero todo puede cambiar repentinamente cuando una nube negra llamada "'a seccia", es decir, la sepia, como la llaman los marineros, comienza a espesarse en la cima de la montaña.
El complejo de San Nicola representa uno de los ejemplos más interesantes de arquitectura rupestre en Italia. El templo de piedra se integra tan bien en el paisaje circundante que fue aprovechado por los primeros visitantes del lugar para buscar refugio seguro de las frecuentes invasiones sarracenas. También fue utilizado por pequeñas comunidades cenobitas que, en busca de aislamiento, preferían lugares de difícil acceso.
La iglesia, excavada en la toba, ya existía en 1459, como relata el humanista Giovanni Pontano en el libro V de su "De bello Napolitano". Al relatar la batalla entre Juan de Anjou y las tropas del almirante Poo, informa: "Había una pequeña iglesia de San Nicolás en la cima de la montaña, de la que no estaba lejos un antiguo bastión, hecho para refugio del pueblo. en caso de imprevistos, ataques de los moros, cuyo lugar se llama en términos bárbaros la Bastia”. Por tanto, el lugar constituía un excelente punto de observación desde el que era posible enviar informes al continente cercano en caso de peligro inmediato procedente del mar.
Fue la noble Beatriz Quadra quien quiso convertirlo en un retiro espiritual para las monjas, quienes sin embargo no resistieron mucho tiempo tanto por la dureza del clima como por la dureza del lugar y prefirieron más tarde una ubicación más cómoda en el Castillo Aragonés.
En la ermita vivieron algunos anacoretas, como fray Giorgio Bávaro, que murió en olor de santidad, y el flamenco Giuseppe d'Argouth, antiguo comandante de la guarnición militar estacionada en la isla en nombre de los Borbones, quien, para cumplir un voto hecho A San Nicolás abandonó la vida militar para retirarse a una vida ermitaña con doce compañeros de confianza, que también se hicieron frailes.
El episodio que llevó a su conversión ocurrió un día, mientras d'Argouth perseguía a dos delincuentes que, después de haber violado a unas niñas, buscaban refugio entre la dureza de Epomeo. Tomado por sorpresa por los dos que le tendieron una emboscada, el valiente soldado se encontró perdido, pero pidió ayuda a San Nicolás, quien intervino para ayudarle. El d'argouth
renovó y amplió la ermita en 1754 y murió allí en 1778; Su tumba se guarda en el interior de la iglesia en la capilla del Crucifijo, junto al altar.
La ermita tiene una entrada con un gran vestíbulo que comunica con la iglesia, una logia al oeste y un corredor paralelo al vestíbulo, que remata en un mirador al este; las celdas dan al pasillo, el refectorio y la cocina se encuentran en el vestíbulo.
La iglesia, reconocida ya en 1504 con el nombre de San Nicola di Monte Forte en Casale Fontana, está enteramente excavada en la roca, tiene un techo abovedado y antiguamente estaba decorada con mármol y mayólica policromada. En el interior, en la pared izquierda, hay una capilla con un gran relicario que contiene antiguos restos humanos de santos y beatos en tinajas de cristal.
estropeado. El altar mayor, de buen marmolista campaniano, tiene dos soportes de repisa decorados con volutas, que enmarcan el frontal decorado con un relieve en el centro, enmarcado por una corona de laurel con símbolos episcopales; el tabernáculo, arriba, adornado con querubines, está coronado por un dosel. Detrás del altar mayor, en una hornacina, se encuentra la estatua de San
Nicolás de Bari con el niño copero, del siglo XVI, obra de un escultor desconocido de Campania. De cierto valor es el suelo de la zona del ábside, obra de un desconocido fabricante de mayólicas de Campania activo en el siglo XVIII; los azulejos, de cuatro en cuatro, componen una flor de perfil multilobulado y una estrella con segmentos blancos y negros, tipología muy extendida en la isla donde podemos encontrar ejemplos similares en las iglesias de Santa Restituta en Lacco Ameno y Soccorso en Forio. Es idéntico el suelo decimonónico de la nave y la capilla de las reliquias, formado por azulejos con flores sobre fondo amarillo, alternados con pequeños azulejos de terracota a la de la primera capilla a la derecha de la iglesia de San Francisco de Asís en Forio.
Las celdas, excavadas en la toba, acogieron primero a los peregrinos y luego, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, a los monjes. En la segunda mitad del siglo XVIII la ermita vivió su época de mayor esplendor para luego decaer durante el siglo XIX.
En la última década, el complejo había sido abandonado y deteriorado, con los interiores significativamente comprometidos por la humedad y las infiltraciones y las estructuras de las paredes, enteramente de toba verde, gravemente deterioradas. Después de 17 años de cierre y tras haber sido sometida a una laboriosa restauración conservadora, la ermita de San Nicola fue reabierta el 18 de julio de 2015 con un corte de cinta simbólico a la espera de conocer su futuro uso previsto.
El encanto de Epomeo siempre ha atraído a numerosos viajeros a lo largo de los siglos. Las huellas de su vulcanismo interesaron no sólo la atención científica de Sir William Hamilton sino también la de Elisabeth-Louise Vigée-Le Brun, pintora francesa, considerada una de las más grandes retratistas de su tiempo, que huyó de su tierra natal en la época del Revolución de 1789, porque estaba demasiado comprometida con la familia real.
El escritor ruso Nikolaj Vasilyevich Gogol menciona la isla y Epomeo, que llegó a Ischia en 1838 y escribió: "La isla tiene una montaña casi tan alta como el Vesubio y, a diferencia de su hermana (Capri), toda roca y precipicios vertiginosos, y envuelta en el verde y las casitas emergen aquí y allá de las copas de los árboles como grandes nidos de águilas". El gran escritor y dramaturgo noruego Henrik Ibsen, que permaneció en Casamicciola en 1867 y se dedicó también a escribir Peer Gynt, una de sus obras más famosas, pasó varios días descubriendo la belleza natural de la isla y, en particular, de Epomeo.
Entre las figuras de ermitaños que se turnaron en la montaña recordamos a Fra Giovanni Mattera, jubilado en los primeros treinta años del siglo XX y muerto aquí en 1933, un firme defensor de los derechos del lugar sagrado contra los abusos de la autoridad civil. autoridad y fray Luigi Luongo, que subió muy joven a la ermita en 1938, cambiaron su destino eligiéndola incluso como sede del congreso y celebrando con particular solemnidad la fiesta del santo titular y abandonando luego la sotana, en 1949 y casarse. Durante la Segunda Guerra Mundial, Fray Luigi fue también cocinero del contingente militar estacionado en la cima de la montaña, elegida como lugar de vigilancia.
También debemos recordar la tragedia del 8 de marzo de 1947, cuando un avión militar británico de la Royal Air Force, que partía de El Cairo y se utilizaba para el transporte de civiles, se estrelló contra el monte Epomeo, cerca de Bocca della Serra, probablemente debido a la espesa niebla. El saldo fue de 13 muertes entre tripulantes y pasajeros, incluido Simon Pay, un niño de dos años. Hoy fue colocada una placa en el lugar del accidente con la fecha y nombres de las víctimas.
Por último, un guiño a esa historia donde se cruzan realidad y leyenda para la que el monte Epomeo representa una de las puertas de entrada al mítico mundo subterráneo de Agartha junto con el Polo Norte, el Polo Sur, las pirámides de Giza en Egipto y el desierto de Gobi en Mongolia, como lo cuenta el escritor Willis George Emerson en su libro de 1908 “El Dios humeante o el viaje a la Tierra hueca”. De hecho, en base a diversas teorías formuladas por pensadores en diversos periodos históricos, el planeta Tierra sería hueco por dentro y según algunas de estas teorías existirían otras superficies concéntricas debajo de la superficie terrestre, que a su vez podrían ser habitadas o habitables.
Incluso los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron en busca de la Tierra Hueca y el reino de Agartha pero sin éxito. En Ischia los nazis habrían buscado la entrada al posible túnel de Epomeo partiendo del lugar más misterioso de la isla, la cueva Mavone, hoy prácticamente inaccesible, situada en la zona de Scannella, en la aldea de Panza a Forio, sobre una colina rocosa. pico de cresta sobre el mar. La investigación continuaría luego con la exploración de la Gruta del Mago en Ischia Ponte, hoy sólo parcialmente accesible y que en la antigüedad ya era lugar de un culto solar. Nunca se ha sabido nada sobre el resultado de las investigaciones llevadas a cabo por los nazis hace más de 70 años, pero aún hoy se entrelazan rumores y leyendas sobre rutas misteriosas que se abren paso, especialmente desde la cueva de Mavone, hacia las entrañas de la tierra y hasta Epomeo. Quizás ese mítico reino de Agartha no exista en las entrañas de la tierra, pero Epomeo sigue ejerciendo una fascinación misteriosa y siendo frecuentemente el centro de atención por la información sobre fenómenos aparentemente inexplicables, como por ejemplo los numerosos avistamientos de ovnis en los últimos años.
Además, la creencia de que el subsuelo de Ischia estaba habitado por criaturas míticas se remonta a la antigüedad. De hecho, según una leyenda que se remonta a la época romana, bajo la superficie de la isla estaría el gigante Tifón, quien por haberse rebelado contra Zeus fue arrojado al mar desde el Olimpo y condenado a soportar el peso de la tierra sobre sobre sus hombros por la eternidad, toda la isla de Ischia. Este mito justificaba así la causa de los diversos fenómenos naturales de la isla que asustaban a sus habitantes. De hecho, según los antiguos, las contorsiones del gigante provocaban terremotos, mientras que las aguas termales y fumarolas típicas de la isla verde se originaban de su cálido aliento. Además, también se habría explicado el origen de los nombres de algunas aldeas de la isla, como Panza, Ciglio y Bocca, que estarían situadas cerca de las correspondientes partes del cuerpo del gigante.
0 notes
pacogilgon-blog · 17 days
Text
Inteligencia artificial aplicada para identificar vestigios de minas de oro de la época romana
Tumblr media
El noroeste de la península ibérica posee uno de los mayores complejos mineros de oro romanos del mundo, explotado principalmente entre los siglos I y III d. C. Durante aquel periodo se llegaron a extraer más de 6,5 toneladas del preciado metal, según autores latinos como Plinio el Viejo, que describió la situación en lo que hoy es Galicia, Asturias y León. En esta última provincia se encuentran Las Médulas, uno de los restos de minería romana mejor conservados de Europa. Esta antigua mina de oro, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la Unesco, cuenta con un sistema hidráulico constituido por una red de canales excavados en roca que supera los 700 km de longitud. El agua que circulaba por ellos se utilizaba para derrumbar la montaña y lavar los materiales auríferos. En el estudio de todo este complejo minero de 2000 años de años de antigüedad ya se habían empleado nuevas tecnologías, como los drones y sensores LiDAR aerotransportados, pero ahora investigadores de la Universidad de León han incorporado la inteligencia artificial (IA) para reconocer y cartografiar antiguos restos preservados en el paisaje. Se combinan algoritmos de aprendizaje automático e imágenes de drones para identificar yacimientos mineros romanos y sus elementos, como los canales hidráulicos El trabajo, publicado en la revista Applied Intelligence, “combina algoritmos de aprendizaje automático (deep learning) e imágenes georeferenciadas de drones para la identificación de yacimientos mineros y otros elementos del entramado romano, como canales del sistema hidráulico”, apunta a SINC el autor principal, Daniel Fernández Alonso. “Para ello –continúa–, hemos entrenado este sistema inteligente a partir de imágenes con patrones geométricos similares, que podrían fácilmente confundirse con restos mineros (como caminos, sendas y otros elementos que configuran el paisaje), ajustando así el sistema hasta conseguir un 95 % de acierto en la identificación de las diferentes estructuras de las antiguas minas de oro”. Dentro del campo del deep learning, que permite un reconocimiento automático sin que intervenga la subjetividad humana, los autores han usado las llamadas redes neuronales convolucionales, capaces de aprender a realzar las características que mejor se ajustan a los elementos definidos durante el entrenamiento. Por ejemplo, diferenciar un camino de un canal como el de Peña Aguda, una estructura de casi 43 km dentro de Las Médulas. “Este tipo de red neuronal va perfeccionando un conjunto de filtros que, al aplicarlos sobre las imágenes, resaltan aquellas partes con los elementos que estamos tratando de encontrar y diferenciar, en nuestro caso, restos de minería y cruces de caminos”, afirma la coautora María Teresa García Ordás, “y también cuenta con una capa de neuronas conectadas que clasifica correctamente esas imágenes generadas tras aplicar los filtros”. Herramienta útil para los arqueólogos Los investigadores recuerdan que zonas montañosas como las estudiadas son, en muchos casos, de difícil acceso, con un paisaje transformado a lo largo de los siglos por el aumento de la vegetación y la actividad antrópica. Esto dificulta la identificación de antiguas infraestructuras mineras como las romanas, pero la nueva metodología ofrece una herramienta útil para resolverlo y ayudar a los arqueólogos, según los autores. Otro de ellos, Javier Fernández Lozano, también apunta que es la primera vez que se emplea la IA para identificar canales y estanques. Además, “se trata de una modelización que en el futuro permitirá ayudar en la localización de más elementos de minería aurífera romana, e incluso a descubrir nuevos yacimientos o depósitos de oro”. En el futuro, este método se podría implementar e incluir otras imágenes para reconocer patrones de nuevos depósitos de oro “Para ello –aclara–, nuestro método tendría que implementarse e incluir otro tipo de imágenes, como las tomadas con cámaras multi e hiperespectrales, lo que permite reconocer patrones característicos de depósitos de oro con los que luego se puede comparar a partir de un estudio prospectivo”. Ejemplos con una intersección de caminos y un paisaje también con un canal empleados para entrenar la máquina. / J. Fernández Lozano et al. Este método también se puede implementar para identificar y reducir los riesgos de las minas abandonadas, evitando accidentes y pérdidas económicas También destaca que este método, “cuya patente ya hemos solicitado”, permite identificar restos de minería más moderna presentes en el paisaje. “La provincia de León –pone de ejemplo– ha tenido, además del oro, una larga historia de minería del carbón, del hierro o el wolframio, entre otros. Poder reconocer las huellas que dejaron en el territorio facilita una adecuada gestión por parte de las administraciones, evitando con ello accidentes de personas y costes asociados al abandono de pozos y otras infraestructuras mineras”. De hecho, los investigadores concluyen: “Esta novedosa aplicación de deep learning puede implementarse para reducir los riesgos potenciales provocados por las minas abandonadas (especialmente la no señalizadas), que pueden causar importantes pérdidas humanas y económicas anuales en todo el mundo”. Referencia: Daniel Fernández-Alonso et al. “Convolutional neural networks for accurate identification of mining remains from UAV-derived images”. Applied Intelligence, 2023. Participan las áreas de Ingeniería de Sistemas y Automática (Grupo de Investigación SECOMUCI) y Prospección e Investigación Minera (Grupo de Investigación GEOINCA) de la Universidad de León. Derechos: Creative Commons. source Read the full article
0 notes
ancientoriginses · 1 month
Text
El origen de los primeros pobladores de las islas Canarias constituye un misterio. Cuando el autor y militar romano Plinio el viejo escribió sobre una expedición a estas islas mencionó las ruinas de grandiosos edificios, aunque no dijo nada de los isleños.
1 note · View note
x00151x · 7 months
Text
Efemérides literarias: 25 de agosto
Nacimientos 1910: Dorothea Tanning, pintora y escritora estadounidense (f. 2012).1923: Álvaro Mutis, escritor colombiano (f. 2013).1932: Luis Félix López, médico, escritor y político ecuatoriano (f. 2008).1938: Frederick Forsyth, escritor británico.1949: Martin Amis, novelista británico. Fallecimientos ¿79?: Plinio el Viejo, escritor y comandante romano (n. 23).1840: Karl Leberecht Immermann,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
j-biedma-de-ubeda · 6 months
Text
Tumblr media
EL GRITO DE MEDEA
Hay muchas especies de gaviotas. No sé si la de la foto, tomada en la costa asturiana, será la gaviota argéntea (Larus argentatus) o la gaviota sombría (Larus fuscus). A mí me parece que el nombre de "sombría" le hace mejor los honores.
Hace cuatro décadas, atravesando el Guadalquivir camino de Jaén, observé cómo en el Puente del Obispo se veían gaviotas que sin duda subían desde la desembocadura del Gran Río. Sin duda se alimentaban en los basureros humanos. Tenían que haber hecho casi seiscientos kilómetros o, al menos trescientos desde el mar. El género Larus es oportunista y peleón, con propensión al saqueo, la pelea, el robo.
El canto de las gaviotas en el aire siempre me ha parecido un perfecto timbre suprasegmental del sarcasmo, un desgarro burlón que llama la atención sobre lo sórdido y duro de la vida.
Los poetas pueden sublimar cualquier cosa, incluso hacer perfectos ramilletes con flores del mal. El arte es un consuelo tremendo y la belleza puede adoptar la figura del ángel terrible de Rilke. Uno de mis poetas favoritos, Ángel González, empieza así uno de sus poemas: "Son las gaviotas, amor. / Las lentas, las altas gaviotas...". No creo que estas depredadoras sean ni altas ni lentas en muchos otros sentidos diferentes de aquel que evoca el rapsoda en su amorosa elevación.
Al principio del episodio XXXIX de la novela futuriza de caballerías BARÓN BERMEJO granzan comunicativas las gaviotas en la escasa playa de la Cala del Caimán. Dan las aves pasos rápidos y levantan el vuelo perezosamente mar adentro y allí pliegan alas y se dejan flotar como patos feos sobre el mercurio merango.
Plinio el Viejo describe a las gaviotas como grandes voladoras acuáticas que se alimentan de peces y abundan en el Mar Negro. Los maoríes las tienen por mensajeros divinos. Los escandinavos las asocian con el dios del trueno, Thor.
Me ha gustado la alusión a ellas que hace Vintila Horia en su novela histórica y homenaje al poeta Ovidio: Dios ha nacido en el exilio:
"¿Hay pájaros más trágicos que esas gaviotas de armonioso vuelo cuyo chillido me desgarra el alma como si anunciara un desastre, como si intentase resucitar un recuerdo de otra vida dedicada a los crímenes más horribles? Pienso en Medea".
El grito poderoso, imprevisto y reiterado de la gaviota, sí, consigue despertarnos de un conveniente y descansado olvido como el violento chillido, el iracundo lamento de la maga Medea cuando descubre la traición de Teseo y recuerda los crímenes que cometió por su engañoso y efímero amor.
1 note · View note
ateneanike · 2 years
Text
Lacoonte y sus hijos s.I de Agesandro, Polidoro y Atenadoro de Rodas.
La escultura presumiblemente rescatada de lo que había sido la Domus Aurea, fue un gran descubrimiento. La obra ya descrita por Plinio el Viejo fue hallada sin el brazo de Lacoonte por lo que los escultores de la época consultados propusieron diferentes formas para su restauración. Fue Miguel Ángel quien dijo que el brazo estaba flexionado y no erró pues posteriormente se halló en la posición que él había indicado. Puede verse en los Museos Vaticanos.
Tumblr media
4 notes · View notes
joseandrestabarnia · 4 months
Text
Tumblr media
Arte romano Afrodita de Doidalsas I siglo d.C. Mármol itálico Inv. 1914 n. 188 Procedencia: mencionado en Villa Medici desde 1704, llegó a la Galería entre 1780 y 1788
La estatua representa a la diosa agachada mientras se baña, mientras se gira hacia el observador y al mismo tiempo intenta cubrirse el pecho y el pubis con las manos. El tipo iconográfico, muy celebrado en la antigüedad y modelo para los artistas del Renacimiento, se conoce por numerosas réplicas y ha sido identificado con la “Venus sese lavans” citada por Plinio el Viejo y atribuida al escultor Doidalsas. El arquetipo pudo haber sido creado a mediados del siglo III a.C., cuando se encuentra representado en monedas microasiáticas, probablemente para Nicomedes I, rey de Bitinia.
Información de la Gallerie degli Uffizi, imagen/es de mi autoría.
1 note · View note
knario47 · 7 months
Text
QUATERNARY SCIENCE REVIEWS
La revista 'Quaternary Science Reviews' publica este mes los resultados obtenidos al estudiar un cráneo que casi había pasado desapercibido en la amplia colección que expone el www.elmuseocanario.com porque probablemente se dio por sentado que se trataba de un individuo que había muerto en alguna de las batallas de la Conquista de Gran Canaria por parte de la Corona de Castilla en el siglo XV, de modo que no resultaba extraño que presentase un tajo en la cabeza.
Este es el hallazgo genético que vincula a los aborígenes canarios con Marruecos
Las universidades públicas canarias estudiarán el ADN de los restos de 600 aborígenes en París
Investigadores de La Laguna descubren restos aborígenes en el yacimiento de Tejate
En concreto, se trata de una de las diez calaveras recuperadas de una cueva funeraria de La Angostura, en Santa Brígida, en 1932, en un momento en el que la arqueología estaba muy focalizada en los cráneos para sustentar estudios raciales, explica a EFE la conservadora del Museo, Teresa Delgado, una de las firmantes del artículo.
La sorpresa llegó al someterla a pruebas de Carbono 14
Cuando los científicos del museo grancanario realizaron la prueba del Carbono 14 para determinar la fecha en la que había fallecido el individuo se sorprendieron al ver que la fecha estaba entre los años 1045 y 1166. Es decir, entre dos y tres siglos antes de que llegaran los primeros navegantes europeos que pisaron Lanzarote y Gran Canaria a principios del s. XIV (genoveses y mallorquines, respectivamente), cuando las islas fueron "descubiertas" por el Viejo Mundo... o más bien redescubiertas, porque el historiador romano Plinio el Viejo ya describía en textos del siglo I las "Fortunatae Insulae".
La herida que presenta el "cráneo 952" muestra que su propietario, un hombre de entre 35 y 50 años, murió en un enfrentamiento cara a cara con alguien que le golpeó con un arma metálica larga, pesada y con filo, muy probablemente una espada.
El problema es que ese tipo de arma no existía en Canarias, cuyos primeros habitantes utilizaban armas de piedra y madera porque en las islas no hay minerales metálicos con los que fabricarlas, así que solo pudo llegar de fuera y, seguramente, quien la blandía también.
La mayor parte de los estudios sobre el pasado de Canarias defiende que los primeros pobladores de las islas permanecieron casi aislados del resto del mundo durante más de mil años, desde su llegada a principios de la Era Común, hasta el redescubrimiento del archipiélago. No hay nada en el registro arqueológico que contradiga ese aislamiento, pero sí varios indicios de que no fue absoluto.
Otra de las autoras del trabajo, Verónica Alberto, de la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio, recuerda que a partir del siglo XI se aprecian una serie de cambios culturales en el mundo aborigen de varias islas (sobre todo en los enterramientos, en la forma de construir las viviendas o incluso en el emplazamiento de los graneros colectivos) que sugieren la llegada de nueva población desde el exterior, quizás no mayoritaria ni numerosa -"no se puede hablar de oleada", subraya-, pero sí influyente en sus costumbres.
El artículo incluye un largo listado de dataciones de todos esos nuevos usos funerarios, arquitectónicos y agrícolas que evidencia que la mayoría de esos cambios culturales se concentra entre los siglos XI y XII, justo en el periodo al que apunta el espadazo que presenta el cráneo 952 del Museo Canario.
Para entender todo ese proceso, precisa Alberto, no se puede perder de vista el emplazamiento geográfico de Canarias, situada muy cerca del norte de África, porque lo que allí sucede "tiene reflejo en las islas, que son un territorio africano, de población africana, amazigh (bereber), que participa de la historia continental, aunque en un contexto insular".
Tumblr media Tumblr media
0 notes
whencyclopedes · 2 months
Photo
Tumblr media
Vándalos
Los vándalos fueron una tribu germana que se menciona por primera vez en la historia romana de Plinio el Viejo (77 d.C.), Historia natural. El historiador romano Tácito también los menciona en su Germania (en torno a 98 d.C.), aunque también se refiere a ellos como los "lugi". Su nombre significa "los merodeadores" y tanto Plinio como Tácito lo escriben como "Vandilii". En la actualidad, el nombre de "vándalo" se ha convertido en un sinónimo de la destrucción indiscriminada debido a las historias contadas por los historiadores romanos, que describieron su comportamiento violento en general y su saqueo de Roma específicamente en 455 d.C.
Sigue leyendo...
1 note · View note