Tumgik
#disrupción
anselmolucio · 2 years
Text
La disrupción periodística de Twitter
La disrupción periodística de Twitter
Gráfico vía @alvaromerino Twitter está reemplazando a los periódicos; no es solo que les haga la competencia sino que, directamente, les está convirtiendo en obsoletos medios de noticias. Aún no les ha sustituido por completo pero cada vez más personas dejan de pagar suscripciones o de comprar el diario en la calle porque tienen canales alternativos de información: Twittter, YouTube, Google,…
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
anonima-geek · 26 days
Text
Tumblr media
Ahí estaba el asunto, la lucha interna, el punto de inflexión. Mi inercia me llevaba a seguir un camino que ya no me atraía para nada. A medida que me agobiaba la idea de atascarme en lo que se esperaba de mí, no podía dejar de mirar hacia otro lado, atraída por la sensación de color. Necesitaba un nuevo mundo.
1 note · View note
claubenaventer · 4 months
Text
Disrupt Fest, el punto de encuentro para las mentes más brillantes y disruptivas
El 27, 28 y 29 de noviembre se llevará a cabo el Disrupt Fest 2023, un evento organizado por Win.gt y que se ha consolidado como el epicentro de la disrupción y tecnología en Guatemala, donde DINAMICA II entregará premios a startups tecnológicas. De acuerdo con Alexis Canahui, fundador y director de Win.gt, “este evento nació en 2016, un año en el que Guatemala experimentó un auténtico “boom” de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ttantta · 7 months
Text
Se exige ser disruptivo. Nuestro objetivo es hacer contrahegemonía, democratizar la experiencia estética.
Juan Ponte entrevistado en publico.es 22.12.26
0 notes
theharrymanback · 1 year
Text
¿El fin de las revoluciones científicas?
Esta semana he visto un artículo muy interesante en la web de Nature sobre lo supuestamente poco revolucionaria que es la investigación científica actual. Todo viene a cuento de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la universidad de Minnesota, que se preguntaron si la ciencia actual es más disruptiva que en épocas anteriores o no. Para medir cómo de “rompedora” es una…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
redbnil · 1 month
Text
Video: Conversaciones Profundas: Explorando las ideas de Desmond Ford - Proyecto Disrupción espiritual
View On WordPress
0 notes
mqrkmo11 · 8 months
Text
Tumblr media
‘Caravan’
0 notes
cgus2014 · 1 year
Text
Rotary Club de Florida: Valores humanos y era de la singularidad
Rotary Club de Florida: Valores humanos y era de la singularidad
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
denorteanorte · 1 year
Text
Rotary Club de Florida: Valores humanos y era de la singularidad
Rotary Club de Florida: Valores humanos y era de la singularidad
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
postpunkindustrial · 1 year
Link
A 2-hour Industrial Mix for Spanish Curated by Robin Rimbaud AKA Scanner with Throbbing Gristle, Neubauten, Test Dept, Z'ev, Maria Zerfall, Zoviet France and many more. You can download the full mix after the track listing ''descarga/deskargatu''
Track Listing:
Tracks:
001 Pierre Henry: Souffle 2 002 Cabaret Voltaire: Dream Sequence Number 3 003 Throbbing Gristle: Hamburger Lady 004 Einsturzende Neubauten: Horen Mit Schmerzen 005 Chris & Cosey/John Duncan: Nicki B3 006 SPK: Napalm 007 Unkommunity: Odour of Sanctity 008 Nocturnal Emissions: Manifesto 009 Test Dept: Hunger 010 Laibach: Sila 011 Esplendor Geometrico: La Ciudad De Los Heroes Rojos 012 Scanner: The Foundry 013 Anne Gillis: Quelques Heures Malefiques 014 The Gerogerigege: Noise 015 Z’ev Vuur Uur 1e 016 Controlled Bleeding: Horde 017 Isolrubin BK: 03 Three Possible Points Of Impact That A Driver May Incur When Colliding With A… 018 Nurse with Wound: Ooh Baby (Coo Coo) 019 Den Sei Kwan: +2 020 Non: Out Out Out 021 Whitehouse: Why You Never Became a Dancer 022 Etant Donnes: Untitled 023 Maria Zerfall: Kopfmord 024 Severed Heads: Hello Donald, Merry Xmas 025 Scanner: Thoral Experiment 026 Zoviet France: Untitled 027 Trepaneringsritualen: Veil The World 1 028 Kollaps: D-IX
15 notes · View notes
jartitameteneis · 1 year
Text
Por Pablo Bustinduy
Hace seis meses la revista New Yorker publicó un reportaje sobre cómo terminan las guerras. El resumen del análisis era el siguiente: hay tres razones principales por las que una guerra termina. La primera es que se haga explícita en el campo de batalla una correlación de fuerzas inapelable, que haga imposible para uno de los bandos mantener el esfuerzo bélico o la esperanza de revertir la suerte militar. La guerra, desde esta perspectiva, sirve para evaluar las capacidades de los contendientes: una vez constatada la superioridad de uno de ellos al otro no le queda más que aceptar una salida negociada en los términos menos lesivos posibles. La premisa para ello es que exista una asimetría evidente entre las partes, o al menos la expectativa de que esa asimetría se vaya a dar.
La segunda de las razones es que en el curso de la guerra se produzcan transformaciones de calado en alguno de los bandos. La política interna —la contestación que genere el esfuerzo de guerra entre las poblaciones, por ejemplo— puede hacer virar los intereses y los objetivos de las contendientes, obligándoles a asumir posiciones diferentes a las iniciales. Claro que esas transformaciones también pueden ir en sentido contrario: pueden llevar a redoblar la intensidad del esfuerzo de guerra, por ejemplo, o a rechazar los términos de una solución negociada a las hostilidades.
En ese punto entra en juego la tercera condición para terminar una guerra: que exista una confianza suficiente en que los compromisos alcanzados vayan a ser respetados. Cualquier acuerdo que se concluya debe ofrecer a las dos partes garantías de que sus resultados no quedarán a merced de los intereses del adversario, ni se utilizarán como un estratagema para ganar tiempo o posiciones de ventaja. La credibilidad de los interlocutores —y de las instituciones de mediación y garantía que se desplieguen para fortificar los acuerdos entre ellos— es un elemento esencial para que las negociaciones de paz puedan avanzar y consolidarse.
Después de un año de guerra, ninguna de estas dimensiones permite despejar un horizonte de salida para el conflicto de Ucrania. En lo que respecta al equilibrio de fuerzas, la resistencia ucraniana alejó casi desde el principio el escenario de una victoria clara para el ejército ruso; la espiral de suministros cada vez más contundentes por parte de los países atlánticos ha logrado desde entonces mantener el conflicto en el rango delicado de un empate catastrófico. Solo la carta nuclear ofrece una disrupción clara de ese barbecho de guerra, desempolvando un repertorio de peligrosísimos juegos tácticos y psicológicos que van naturalizando la guerra atómica como opción pensable para futuros conflictos. En el corto plazo, sin embargo, no parece que ese riesgo absoluto vaya a modificar el curso inmediato de la guerra.
Dominio Público - La guerra de los chips
Dominio Público - La guerra de los chips
Thank you for watching
Sobre la segunda razón, hoy ya se asume con mayor o menor resignación que la opción de un desmoronamiento interno no parece una estrategia viable para la salida del conflicto: ni Putin cayó, ni su régimen se ha tambaleado, ni existen razones suficientes para pensar que una hipotética sucesión en el Kremlin fuera a favorecer una negociación en lugar de la escalada de la guerra. Claro que del otro lado también han fracasado todas las proyecciones que apostaban por el hundimiento: no ha colapsado el gobierno ucraniano, ni el invierno ha agrietado la posición de la UE, ni se ha roto la unidad del bloque atlántico. El empate catastrófico tampoco parece que vaya a resolverse a partir de la política doméstica de ninguno de los bandos.
La suma de estos dos factores nos deja ante una guerra cronificada, que obliga a todos los actores a ir revisando sus límites y planteamientos sin que exista un horizonte claro de cómo van a conseguir sus objetivos. Cada una de las partes está atada a una definición de la victoria que hoy resulta implausible y a líneas rojas a las que no puede renunciar. El bloque atlántico ha decidido que Ucrania no puede perder la guerra, pero también que no va a confrontar con Rusia directamente. Para Putin, una retirada total es impensable. Para Kiev, cualquier cosa que no sea recuperar la integridad territorial del país es hoy imposible de aceptar. Ese triángulo define un problema extremadamente complejo: son todas posiciones con muy difícil marcha atrás.
Con todo, el problema principal no es siquiera encontrar una fórmula técnica que, en ausencia de una victoria militar incontestable, pueda dibujar una salida viable al conflicto. La racionalidad diplomática lleva apuntando desde el principio a una serie de condiciones (garantías de seguridad, desmilitarización, reconstrucción del país, sanciones) que, por difíciles que sean de traducir políticamente, delimitan el espacio posible para las negociaciones. El verdadero problema es previo, y tiene que ver con la tercera de las razones necesarias para finalizar un conflicto: que se den unas condiciones mínimas de credibilidad y garantías para que los pactos propuestos puedan ser respetados.
Dominio Público - El legado de Merkel contra el general Invierno
Dominio Público - El legado de Merkel contra el general Invierno
Hoy no existe la arquitectura institucional ni simbólica para que el fin negociado de la guerra en Ucrania parezca una opción viable en el corto plazo. Es evidente que Kiev no podrá aceptar la palabra de Rusia, y que Rusia tampoco aceptará las garantías que puedan ofrecer la OTAN o la Unión Europea. Cualquier solución duradera a este conflicto pasa por construir mecanismos materiales de garantía que hoy por hoy no se dan, y que necesariamente deberán ir más allá de los equilibrios y las instituciones existentes, desbordadas por un conflicto que no pueden resolver.
Es descorazonador constatar cómo, desde el primer amago de negociaciones en Turquía, apenas se ha avanzado en este sentido. Con su reciente propuesta China ha vuelto a amagar con ofrecerse para esa tarea, pero difícilmente podrá afianzarse como mediador sin un acuerdo previo con las partes, ni está claro que ese sea realmente su interés. Las condiciones materiales, políticas e ideológicas sobre las que pueda hacerse viable una nueva arquitectura de paz en el continente quedan aún muy lejos, pero si no quiere ser un objeto de esa conversación, Europa debe urgentemente prepararlas. La alternativa es resignarse a la multiplicación de la guerra y a un futuro aún más caótico, violento e injusto.
10 notes · View notes
Note
hola!! no sé si son buenos días, tardes o noches dónde estés, así que te deseo los 3 jsjdjs
cómo estás?? tengo una duda que quizá sea un poquito sacada de la nada, pero existe la posibilidad de que Chris pueda sentir si el anticonceptivo que usa pretty funciona? así como él puede oler su está horny o escuchar los latidos de su corazón quizá pueda sentir el cambio hormonal que estos causan????
-🦝
hola!! igualmente para ti hehehe
and con migraña, bb. lo cual me tiene super duper extra amargada. pero bueno... it be like that sometimes.
mmmm..... buena pregunta! supongo que ahora podría, considerando que está mucho más en sincronía con su cuerpo y seguro que al pasar tanto tiempo con ella pues podría notar cualquier cosa fuera de lo normal más fácilmente. Pero en realidad no sé si sería capaz de entender que esa disrupción es exactamente un cambio en sus niveles hormonales u otra cosa... si me explico???
2 notes · View notes
lavander-yarn · 2 years
Text
Tumblr media
La disrupción, 2022
Embroidery on cotton fabric
33 notes · View notes
votontam · 1 year
Text
LA CIVILIZACION SUDAMERICANA ANTE OPCIONES PRE-POLITICAS Y POLITICAS HISTORICAS
                   “No es el camino que es imposible, es lo imposible que es el      camino, y ellos lo anduvieron...” (Paul Evdokimov)
En anterior artículo en este blog1 considero indicadores como la polarización interna en los Estados nacionales y en la comunidad internacional, así como las mediciones de descontento social en ambos  ámbitos, como un fenómeno sintomático del malestar en la cultura de los pueblos, parafraseando a S. Freud. Considero dicho fenómeno como un manto que se extiende tanto en los países denominados desarrollados, cuanto en los emergentes. Especial atención pongo al final del escrito en la cuestión demográfica como factor que acrecienta las brechas atento tendencias en tasas de crecimiento vegetativo en un grupo de países o en otro.
En el presente análisis considero el espacio civilizacional sudamericano, sujeto a diversas tendencias fragmentarias que en su dinámica conspiran contra la cohesión de los Estados, así como aquellos factores igualmente dinamizantes que representan aspectos culturales, demográficos, económicos, geopolíticos, considerados en su escala subregional, regional e internacional. O sea, fuerzas centrífugas y centrípetas en constante puja en sociedades que no alcanzan a cristalizar institucionalmente la representación de los intereses de los diversos actores  socio-políticos en pugna de intereses  en ejercicio de su poder de presión para el logro de fines particulares, grupales, corporativos, tribales y/o nacionales  con diversa proyección hacia el complejo socio-Estatal.
La incompleta e imperfecta consumación político-institucional de una idea autóctona de Estado-nación se encuentra en la raíz de una dinámica de desarrollo estatal con resultados deficientes, lo que es una cuestión principalmente de carácter filosófico-político.  La génesis de los países de América Latina ha sido objeto de numerosos estudios, en los que el elemento común se refiere a que esta región nace en el tránsito entre dos edades históricas en las metrópolis que los descubrieron, conquistaron y colonizaron. De este modo, la imperfección propia de toda transición caracteriza los procesos políticos de entonces, así como permanece  como un rasgo que perdura. No se da la misma situación en América del Norte por motivos que se relacionan con el simple hecho de que España y Portugal representan el “antiguo orden”, mientras que las potencias colonizadoras del  norte, Inglaterra y Francia principalmente, son el “nuevo orden” que ya se manifestaba social y culturalmente en sus principales paradigmas.
A partir de tal hecho histórico, imbricado con aspectos claves pre-políticos o filosóficos y otros más directamente de carácter político-organizativos de las sociedades nacionales, la civilización sudamericana y latinoamericana en general, no da respuestas sistémicas acordes a las demandas sociales vigentes en cada momento o ciclo histórico. De esto son indicadores no sólo las fuerzas fragmentarias mencionadas en otro artículo de este blog2, sino también el escaso aprovechamiento estratégico de los recursos vitales tanto naturales como humanos que se ha hecho en esta región en el contexto de necesidades tanto domésticas, como internacionales, lo que también es considerado en escritos de este espacio de reflexión3.
Considero que la indefinición estructural-pragmática inicial propia de la génesis que tuvieron estos países explica gran parte de una dinámica existencial posterior marcada por la disrupción, la polarización, la escasa progresión y baja proyección a largo plazo de las fuerzas virtuosas que están presentes en estas culturas tan ricas en valores culturales y vibrantes de contenido vital.  Es así como el énfasis de los diversos estudios y artículos dedicados a esta región es enfocan continuamente, y con mayor ahínco desde la pandemia y el conflicto en Ucrania, sobre riesgos, problemas y debilidades de todo tipo.
De este modo y sólo para citar algunas publicaciones recientes , el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que “los disturbios y la parálisis política pesarán en la economía latinoamericana4”, expresando con más detalle que la posibilidad continua de tales fenómenos disruptivos tienen el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica. Otro informe con amplia difusión, de la Universidad Católica de Chile ennumera los diez principales riesgos que enfrentaría América Latina en 2023: Crimen organizado, Retroceso democrático, Gobernabilidad compleja, Nuevos estallidos de malestar social, Crisis migratoria, Inseguridad alimentaria, Polarización y noticias falsas, Pérdida de competitividad, Aumento de ataques cibernéticos, Debilitamiento de la integración regional5. Para cerrar este párrafo y como si las ideas fueran hilvanadas de modo coherente entre diversas publicaciones e instituciones de amplia difusión y reconocimiento social, The Economist en su último informe de la Unidad de Inteligencia resalta el descenso en calidad democrática por séptimo año consecutivo en esta región6.
Es más, según dicha publicación con poder formador de opinión en círculos políticos, académicos, económicos, el 45% de la población latinoamericana no residiría en una democracia, mientras que sólo un 4% habitarían en una democracia plena. En realidad,  según se observa en la infografía a continuación, escasos espacios del mundo habitarían en democracia plena, lo que coincidirían prácticamente con el mundo considerado desarollado. Ello sin especificar en ningún momento qué se entiende por democracia, sino solamente las variables que se usan en las mediciones. Entonces resulta lógico que no se mencione la alternancia política que se da en América Latina en un marco de respeto a las reglas democráticas de gobierno, ni el posible nuevo voto castigo a los oficialismos que se espera en las elecciones que tendrán lugar en gran parte de los países de esta región este año7.
Tumblr media
Así, resultan de dudoso rigor científico los tres análisis mencionados, ya que intentan abarcar con variables y conceptos amplios y simples procesos y realidades complejas, llevando circunstancias sociales, nacionales y estatales a dicotomías arbitrarias tales como desarrollo-subdesarrollo o democracia-autoritarismo o libertad-igualdad, entre otras del tipo. Según dichas simplificaciones dos terceras partes de la población del mundo  sería subdesarrollada, sujeta a restricciones de diversa clase en el ejercicio  de sus derechos y con patrones de regímenes de gobierno autoritarios. Sin embargo, los índices de polarización y bienestar humano considerados en mi artículo anterior muestran otros patrones y modos de enfocar realidades económicas, sociales y políticas, de carácter transversal y universal que atraviesan diversos estamentos y regiones de las sociedades desarrolladas y menos desarrolladas de la comunidad internacional8, lo que relativiza todo el conjunto de atribuciones a priori en las caracterizaciones estatales.
Por otra parte, la misma publicación en un reciente artículo9, en un dudoso arte de yuxtaposición analítica, como es usual en diversos medios, se entrelazan consideraciones sobre cambio climático, transición energética, disponibilidad de minerales y fuentes de energía renovables y no renovables, sociedades inclusivas y modelos democráticos de gobierno, en un trasfondo de confrontación geopolítica global. El escrito resalta la disponibilidad  estratégica de tales recursos imprescindibles para la transición energética  global en países en vías de desarrollo, los que califica aleatoriamente como autocracias, en la dominante antítesis conceptual de tales regímenes vs democracias. El cuadro a continuación ilustra claramente dicho enfoque, aunque curiosamente ya no parece relevante si la fuente de energía es renovable o no. Es oportuno mencionar que las categorías políticas de análisis mencionadas han servido de justificación para cruzadas también globales de Occidente, liderado por los Estados Unidos, contra diversos Estados y regiones del mundo, con dudosos objetivos finales, sean económicos, estratégicos o de simple dominación.
Tumblr media
Es más, en la siguiente infografía se hace un desagregado de los minerales considerados imprescindibles para la cruzada ambiental, con determinación de los países en cuyos territorios hay disponibilidad, lo que en seguimiento de la línea de análisis antes mencionadas, caerían bajo la categoría de autocracias o en el mejor de los casos en zonas grises o híbridas. Dicho análisis, como dije antes, coincide en su encuadre de estas realidades con la laxitud, generalización y adjudicación arbitraria de atributos politológicos que se ve en otras publicaciones de amplia difusión, aceptadas de modo inequívoco por diversos círculos de poder.  
Tumblr media
Dejo para un futuro escrito la consideración de aspectos que se relacionan con el factor cultural que surgen al considerar cómo estas publicaciones forman opiniones de un modo casi universal y sin lugar para un debate serio sobre tales cuestiones, lo que denota paradigmas dominantes en la intelectualidad y en las élites de la comunidad internacional. Vinculado con este punto se da otro factor primordial y vital que considero podría ser disparador de nuevas tomas de conciencia y debates sobre la realidad en que se encuentra el espacio civilizacional sudamericano. Esto con el objetivo final de producir un nuevo acuerdo político que termine por definir el patrón institucional, civilizacional y cultural sobre el que fortalecer el Estado estratégico y cimentar dicha civilización, antes que la descomposición interna, intereses externos guiados por las categorías antes mencionadas, estructuras de dominación enquistadas  y “demandas globales” hagan imposible toda acción reactiva y restaurativa.
Me refiero al factor demográfico. En el contexto mundial se da la confluencia, por un lado,  de los resultados de la promoción e imposición de políticas antidemográficas  en el Sur Global, y por el otro, las consecuencias de procesos con similar orientación que corrían paralelos en los países del norte. En este último caso, se trata de aspectos culturales, resultado de patrones de organización social y económica propios del capitalismo  liberal, que han terminado produciendo declives demográficos pronunciados. Consecuentemente, en ambos espacios geográficos  y económicos los índices poblacionales finalmente muestran el resultado negativo de tales lineamientos políticos y culturales. A esto se suma el patrón de política demográfica típica de países comunistas, como el caso de China, donde además el riesgo de superpoblación estuvo siempre latente, lo que finalmente produjo decrecimiento vegetativo10.
Según se observa en la infografía a continuación, las actuales tendencias ya revelan una posible situación demográfica incierta en América Latina, mientras que los indicadores  muestran una tendencia en la que África mantendría tasas de crecimiento vegetativas sostenibles a largo plazo, al igual que los principales países del sur de Asia, India y Pakistán principalmente11. Es esta cuestión vital, el simple índice poblacional, el que considero que encierra toda la potencialidad para la proyección de una sociedad en el tiempo y en el espacio cultural y geopolítico que ocupa. Por dicho motivo lo incluyo en este análisis, en el que comencé hablando sobre las circunstancias históricas que progresivamente ubican al espacio sudamericano ante la hora de elegir el modelo socio-cultural-político a priorizar para asegurar no sólo su desarrollo armónico, sino su supervivencia  con el medio que lo rodea, lo que supone el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que posee, que incluyen la codiciada disponibilidad de bienes claves para la seguridad alimentaria y energética regional y con posibilidad de proyección extra-regional.
Tumblr media
Dichos recursos, junto con el poblacional, funcionan como fuerzas cohesionadoras con potencialidad para el despegue definitivo del conjunto nacional y regional. Da fe de ello el fuerte impacto que ha tenido la noticia sobre el decrecimiento demográfico chino, que ha hecho que los análisis al unísono aseguren que  dicho fenómeno debilita y pone en dudas las posibilidades de China de sobrepasar a los EEUU como potencia hegemónica global. Tales evaluaciones consideran que dicho nuevo presupuesto pone en cuestión la futura fortaleza  económica de China, lo que se suma a la brecha tecnológica, militar y cultural que aún mantendría a su favor los EEUU. O sea, que para algunos países el factor demográfico es considerado de ese modo cuando se trata de competencia entre grandes potencias. Pero en los otros casos del sur global el paradigma imperante ha sido el anti-natalista y de control demográfico, sin que tenga significación alguna  si las sociedades en cuestión desaparecen o se extinguen, siempre que queden a salvo los recursos naturales demandados por el mundo “democrático”.
Estas consideraciones y facetas de la realidad analizadas constituyen el imperativo para que nuestros países vuelvan la mirada hacia dentro y produzcan la reflexión, acuerdos y acción necesarios para resolver la ecuación de poder que, incorporando y procesando los diversos factores en su dinámica, de por resultado una positiva y estratégica  conjunción de  sus atributos de poder frente a flaquezas sistémicas, demandas insatisfecha y desafíos a futuro.
RAPA
27/02/23.
Notas bibliográficas:
1https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2023/01/polarizacion-socio-politica-y.html
2https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2022/07/la-debilidad-en-el-sur-global.html
3https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2022/06/hacia-una-configuracion-de-poder-en-el.html
4“FMI: Los disturbios y la parálisis política pesarán en la economía latinoamericana”. Agencia EFE. 01/02/2023.
5FERNANDO FUENTES: “Presentan estudio que alerta de los 10 principales riesgos que enfrentará América Latina en 2023”. La Tercera-Chile.  12/01/2023.
6https://www.economist.com/graphic-detail/2023/02/01/the-worlds-most-and-least-democratic-countries-in-2022?etear=nl_today_3&utm_id=1471067
7DANIEL ZOVATTO:”Ciclo electoral de América Latina en el 2023 augura ´tiempos nublados´”. El Tiempo. Colombia, 15/01/2023.
8 Ver Nota 1.
9https://www.economist.com/finance-and-economics/2022/03/26/the-transition-to-clean-energy-will-mint-new-commodity-superpowers?etear=nl_special_3&utm_id=1501830
10https://www.infobae.com/america/economist/2022/07/16/el-mundo-esta-por-llegar-a-los-8000-millones-de-habitantes-pero-con-un-cambio-historico-en-el-podio-de-paises/
11https://www.infobae.com/america/economist/2022/07/16/el-mundo-esta-por-llegar-a-los-8000-millones-de-habitantes-pero-con-un-cambio-historico-en-el-podio-de-paises/
3 notes · View notes
kastika · 1 year
Text
La innovación como un Sistema de Intentos
Tumblr media
Noticias, revoloteos, análisis apresurados y el storytelling de la innovación
Amazon acaba de presentar un servicio de atención médica. Funciona de manera virtual, se llama Amazon Clinic y permite consultar con médicos especializados sobre ciertos síntomas comunes.
Esta es la noticia.
A partir de la noticia, se pueden disparar cataratas de comentarios, opiniones, críticas, predicciones, conclusiones... "Me parece bien", "me parece pésimo", "coincido con Jeff", "Jeff se va a quedar con todo", "va a ser un éxito", "no va a andar", "un mundo cada vez más polarizado", "todos competimos con Amazon, Google, Apple...", etc., etc.
Esto es el revoloteo alrededor de la noticia.
Por otra parte, están los comentarios pretendidamente sesudos. Comentarios de todo tipo y desde distintos puntos de vista: financieros ("las acción de Amazon no se movió"), de negocios ("las healthtech llegaron para quedarse"), Marketineros ("el logo es horrible"), etc, etc.
Estos son los (supuestos) análisis.
Y, dentro de los análisis, están los que a mí más me interesan: los vinculados a la innovación. Suelen usar palabras como "Disrupción", "Hipercompetencia", "Growth Hacking", "Novedad", "Leverage", "Pivot"...
Y, a continuación de los análisis, las conclusiones rápidas, los tips, las recomendaciones, etc., etc.
Este es el storytelling de la innovación.
Las diferencias entre explicar la innovación e innovar en serio
Desde mi punto de vista, ver a Amazon Clinic como una "innovación" en sí misma es un error. O, al menos, es una perspectiva demasiado acotada.
En realidad, no importa demasiado discutir si es o no es un gran idea; si va a tener o no va a tener futuro; si agrega o no agrega valor real.
Lo que sí creo que importa es entender el cuál es la estrategia de innovación de Amazon. Esto es lo verdaderamente relevante: la estrategia detrás de cada acción que (desde la comunicación, el marketing, las relaciones públicas, etc.) se presenta como innovación.
Si nos dedicamos a ver con un poco más de detalle la forma en que Amazon busca innovar, notaremos que Amazon Clinic es uno más dentro de decenas de fuertísimos intentos de Amazon por "revolucionar" distintos sectores de la economía.
Amazon intentó ingresar al negocio de los smartphones (AmazonFire), del turismo (Amazon Destinations), de los juegos en línea (Crucible), de las billeteras electrónicas (Amazon Pay), de la música (Amazon Music), de las finanzas (Amazon Haven), del espectáculo (Amazon Tickets), de la moda (Amazon Spark) y los ejemplos siguen.
Todos los anteriores fueron intentos fallidos. Otros parecen funcionar de manera excelente: Kindle, Prime, Alexa, etc, etc.
El modelo de innovación de Amazon consiste en una apuesta permanente para convertirse en un potente jugador de diferentes sectores económicos. Siempre desde Amazon y con fuertísimas inversiones destinadas a probar. Amazon innova probando y sabiendo que muchas de estas pruebas pueden no tener éxito.
(Por supuesto, todo esto se combina con las movidas emprendedoras de Jeff Bezos invirtiendo en Twitch, Zappos, Juno, Workday, etc., etc.)
Conclusión
No me parece que hay que ver a Amazon Clinic como una innovación. Hay que verla como una prueba. Como una apuesta. Una apuesta más, dentro de un sistema de apuestas que no considera que "perder" sea un fracaso. Si sale mal, se acepta, se analiza y se sigue.
Perder es parte del sistema. Un sistema que se alimenta de aprendizaje, intentos, negocios que funcionan y negocios que no funcionan.
2 notes · View notes
redbnil · 1 month
Text
Video: Conversaciones Profundas: Explorando las ideas de Desmond Ford - Proyecto Disrupción espiritual
View On WordPress
0 notes