Tumgik
#edgardo antonio vigo
garadinervi · 3 months
Text
Tumblr media
Horacio Zabala [Edgardo Antonio Vigo], Praxis. Teoría del arte latinoamericano, 1975, in Libro Internacional. International Book. Livre Internationale, La Plata, 1976-1980, Edition of 200 [Libreria El Astillero, Cantabria. © Edgardo Antonio Vigo]
43 notes · View notes
jorgelome · 2 years
Text
Literaturas Expandidas
REVISTAS LITERARIAS DE VANGUARDIA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EXPANDIDAS (Notas para un ensayo no académico).
Cuando iniciamos este curso se nos invitó a exponer las motivaciones que nos movieron para inscribirnos en él. Llegué —y así lo manifesté— con una inquietud y una vaga referencia acerca de un género híbrido surgido en la última década del siglo XX: las Literaturas Expandidas. No ha cambiado mi insuficiente información sobre ellas, pero lo poco que sé, y lo que he ido conociendo en este curso acerca de la historia de las revistas literarias mexicanas, me han proporcionado un conjunto de información que muestra los rasgos en común que hay con Azul, Irradiador y las demás revistas de vanguardia de principios del siglo pasado.
La Universidad Nacional de Formosa explica en qué consiste eso que vamos conociendo como Literaturas Expandidas:
“Se trata de tecnopoéticas, es decir, de una manera de concebir, producir, escribir y leer literatura y sus campos afines, atravesados por medios digitales y articulados con otros lenguajes mediados tecnológicamente. Estas nuevas poéticas lo son en tanto abren un campo de investigación de procedencias múltiples, ya que reúne literatura, artes visuales, cinética, algoritmos, tecnologías de la información, entre otras. Pero, sobre todo, recupera de las vanguardias literarias de comienzos del siglo XX postulaciones experimentales y pioneras que entonces adelantaban lo que hoy hace posible una circulación masiva, cuyo alcance se está ponderando.”
El tema de la multidisciplina, entonces, es fundamental. Recordamos cómo desde la misma fundación de Irradiador, órgano de difusión del estridentismo, estuvo dirigido por un escritor —Manuel Maples Arce— y por un artista plástico —Fermín Revueltas, iniciador del Movimiento Muralista Mexicano. Si bien en otras revistas ya empezaban a proliferar las ilustraciones y el cuidado especial del diseño y la tipografía, con Irradiador es más que evidente esa multidisciplina. Quizá una gran diferencia respecto a la nueva corriente de las Literaturas Expandidas es que en esta no se requiere de varios especialistas, sino que un artista (escritor, artista visual, músico) elabora sus obras —al menos en la concepción— con elementos de variada naturaleza: escritura, diseño, algoritmos, video, fotografía, etc.
Al leer los sucesivos manifiestos estridentistas podemos enterarnos de su pasión por la modernidad, en el sentido que Belem Clark de Lara asienta: la apuesta por el cambio estético. Recordemos el nombre completo de la revista de los estridentistas: Irradiador: proyector internacional de nueva estética. También la revista Azul apuntó sus baterías en esa dirección, pero no con la radicalidad ni el empuje que tuvieron Manuel Maples Arce y su grupo. Sus circunstancias históricas y de desarrollo tecnológico no lo permitieron.
Otro rasgo común que tienen los productores de Literaturas Expandidas y las revistas de vanguardia es el empleo de modos de escritura no convencionales. Los caligramas heredados de Apollinaire fueron también utilizados en el Estridentismo y, antes de llegar a sus formas actuales muy particulares en el mundo de las poéticas electrónicas, pasó por algunas otras variantes. En particular me referiré a las creaciones de dos artistas latinoamericanos: Edgardo Antonio Vigo (Plata 1928-Plata 1997) y Ulises Carrión (Veracruz 1941-Amsterdam 1989). Ambos han sido reconocidos con la vaga etiqueta de “artistas no convencionales”, pero buena parte de sus creaciones y sus investigaciones se han centrado en la poesía visual y otros géneros de arte conceptual. El primero de ellos comenzó a editar en 1962 la revista Diagonal Cero, publicación experimental sobre poesía visual que distribuyó tanto localmente como en distintas partes del mundo. Además de ello formó el grupo de artistas Diagonal Cero que realizaba actividades artísticas y la presentación de la propia revista. Se publicaron 28 números editados hasta 1969.
(Portada de la revista Diagonal Cero.)
En una entrevista que se le hizo a Belén Gache, precursora de las Literaturas Expandidas y comisaria de la exposición “Edgardo Antonio Vigo y la edición en red”, hacer referencia a un género perteneciente a las neo-vanguardias del siglo XX: el arte-correo. Se trata —dijo— de una manifestación que surgió a inicios de los años 60s, cuando se hablaba de las teorías de la comunicación, de la semiótica, y se analizaban las ideas de la Escuela de Frankfurt sobre la cultura de masas y se planteaba la posibilidad de una “guerrilla comunicacional”, en los términos que acuñó Umberto Eco. El arte-correo se extendió hasta las décadas de los 70s y 80s y fue un anticipo de lo que luego serían las ciber-comunidades de los 90s. La revista Diagonal Cero supone una red de distribución y la utilización de los servicios postales internacionales; por ello destaco su importancia como antecedente  en el desarrollo de las expresiones posteriores. Vigo exploró otros géneros, tales como gráfica experimental, revistas ensambladas, medios marginales, autoedición, canales de comunicación alternativos, arte correo, poesía visual, poesía concreta y arte de redes.
(En la imagen aparece un caligrama de Edgardo Antonio Vigo.)
 Ulises Carrión, por su parte, transitó de la escritura convencional al arte experimental. Cuando empezaba a ser reconocido como una joven promesa en el mundo literario mexicano, emigró a Holanda. Editó en Ámsterdam la revista Ephemera. Una de las etapas de su proceso de experimentación poética consistió en tomar como “modelo” diez poemas, algunos de ellos de autores clásicos en lengua española: uno de Gonzalo Berceo, otro de Jorge Manrique y uno más de Juan Boscán, a cada uno de los cuales les hizo seis variaciones. Este experimento se publicó en un libro titulado “Poesías”, fechado en 1972. En su momento se ha discutido si el título fue el adecuado cuando “esas variaciones están más cercanas al arte que a la poesía visual” (Sergio Téllez-Pon), o si “más que poemas, los textos de Carrión son poemas que van dejando de serlo a medida que su autor va dejando de ser escritor para convertirse en otra cosa” (Luis Felipe Fabre). En última instancia ¿debemos atender lo que dice de ellos el mismo autor? Carrión las llama “estructuras en movimiento”. O quizá sea más acertado definirlas como “desconstrucciones poéticas”, como las llamó Octavio Paz en la correspondencia que sostuvo con el veracruzano y que se publicó en la revista Plural. En todo caso, Sergio Téllez-Pon acierta cuando dice que esa “otra cosa” en que se convierte el autor es en artista multidisciplinario, “un creador con todas las implicaciones que tiene el término”.
Otro importante esfuerzo de Ulises Carrión fue el de buscar no sólo otro modo de producir poesía, sino también de distribuirla y consumirla.
   (Revista Ephemera)                                (“Don´t read”. Propuesta conceptual de Carrión.)
 Decretar la muerte del libro, lanzar la petición de no leer, era tan escandaloso o tan incomprensible como lo fueron los manifiestos estridentistas publicados en Irradiador. Tiene lo suyo el documento Actual Número 1 Hoja de Vanguardia que Maples Arce redactó y mandó pegar en las esquinas del centro de la Ciudad de México: «¿Que el público no tiene recursos intelectuales para penetrar el prodigio de nuestra formidable estética dinámica? Muy bien. Que se quede en la portería o que se resigne al “vaudeville”. Nuestro egoísmo es ya superlativo; nuestra convicción, inquebrantable». Además, el cantinfleo en los sucesivos manifiestos que cumple la función de un primer paso hacia la desconstrucción del lenguaje, o como aviso de la utilización del “flujo de conciencia” o “monólogo interior” joyceano. Aunque en realidad se han encontrado elementos para inferir que el creador del Ulises tuvo como referente, en ese aspecto, a Édouard Dujardin y su novela “Los laureles están cortados”. Se ha comentado en este curso sobre Génesis e Influencia Social de las Revistas Mexicanas del siglo XX que en el devenir histórico de la literatura tiene presencia fundamental la dialéctica tradición-ruptura.
Por último, hay que enfatizar que el nuevo género conocido como Literatura Expandida —expresión que procede de Belén Gache— viene a ser el eslabón más reciente de lo que se cultivó en las vanguardias y neo-vanguardias. Rebasa los límites de la poesía visual —que, como hemos visto, ya se producía antes— en tanto se caracteriza por ser coral, digital y multimedia; además —y lo más importante— de ser interactiva. Así como el nacimiento y desarrollo de los sistemas tecnológicos de impresión determinaron formalmente las poéticas en el transcurrir del tiempo, así ha sucedido desde el surgimiento de los distintos soportes tecno-electrónicos que han modelado a la cultura digital.
(Una página Web como la de beléngache.net es el equivalente de una         revista de autor. Aquí, una captura de pantalla.)
Belén Gache investigó los conceptos esenciales de movimientos vanguardistas de los años veinte, como el cubismo y el futurismo, además de haber detectado el fenómeno de la expansión de los territorios de las distintas artes: ya no son sólo poesía, ni sólo música, ni sólo artes visuales. Destacan entre sus investigaciones y propuestas dos asuntos que tienen relación con nuestro tema (la escritura y una forma particular de divulgación como a fin de cuentas son las revistas): la escritura como práctica conceptual basada en Internet y la importancia política de la escritura conceptual. Escapa a los límites de estas notas analizar con detenimiento las reflexiones de Gachet y sólo me permito citar el artículo “Algunas consideraciones sobre la escritura conceptual” que escribió para el número 12 de la revista Tenso Digital, en julio-agosto de 2021. Pese a que la mayor parte del contenido de este artículo versa sobre la historia del arte conceptual, llega a nosotros bajo la forma de una revista, nada menos que precisamente bajo esa forma.
Jorge López Medina / junio de 2022    
7 notes · View notes
minimaeclectica · 2 years
Text
Tumblr media
Edgardo-Antonio Vigo - Ego (1975)
1 note · View note
50meters · 3 years
Photo
Tumblr media
Edgardo Antonio Vigo, 1972
2 notes · View notes
sietepilares · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Edgardo Vigo. De la Poesía/Proceso a la Poesía Para y/o A Realizar. La Plata, 1970
2 notes · View notes
verrev · 7 years
Text
Artista: Edgardo Antonio Vigo Título: Vigo, editor Dónde: Galería Nora Fisch Fechas: 7 de julio al 25 de agosto 2017
Galería de imágenes, textos y links
#gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Texto
Edgardo Antonio Vigo (La Plata 1925-1997), pionero del arte conceptual y el arte correo en Argentina, es considerado como uno los artistas prominentes de las vanguardias latinoamericanas surgidas en los años sesenta. Con un espíritu irreverente y dadaísta, su prolífica obra cuestionó los métodos habituales de producción, circulación y consumo del arte. Fue también atravesada por las tragedias políticas de los años setenta. Su producción artística incluye incluye poesía visual, objetos, dibujos y grabados, acciones como los “señalamientos”, donde recorta elementos pre-existentes del paisaje urbano al señalarlos como experiencia estética, múltiples proyectos editoriales, entre ellos la revista Diagonal Cero (1962-1969) y Hexágono 71 (1971-1975) y una gran participación en el arte-correo, al que se dedicó casi exclusivamente a partir de 1976. En el 2016 el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires montó una impactante exhibición retrospectiva de la obra de Vigo, curada por Jimena Ferreiro y Sofía Durron, que permitió apreciar la complejidad, el espíritu lúdico, vanguardista e incansable de este artista.
En esta muestra en la galería, de escala íntima, se enfatiza el rol de Vigo como editor. Se pone a disposición de los visitantes ejemplares de la Última exposición de arte correo de 1975, un trabajo en conjunto con Horacio Zabala, que de hecho fue la primer muestra de proyectos internacionales de arte postal en Argentina y la segunda en Latinoamérica y el Libro Internacional, tres volúmenes producidos entre 1976 y 1980 en donde Vigo recopila trabajos solicitados a una veintena de artistas internacionales, que le fueron enviados por correo. Entre quienes participaron en Libro Internacional se encuentran Luis Benedit, Horacio Zabala, Genesis P. Orridge, Ulises Carrión, Paulo Bruscky, Hervé Fischer, Guillermo Deisler, entre otros.
Un agradecimiento especial al Centro de Arte Experimental Vigo de La Plata.
Links: Edgardo Antonio Vigo Galería Nora Fisch
Vigo, editor. Edgardo Antonio Vigo. Artista: Edgardo Antonio Vigo Título: Vigo, editor Dónde: Galería Nora Fisch Fechas: 7 de julio al 25 de agosto 2017…
1 note · View note
existo-ray · 4 years
Photo
Tumblr media
Edgardo Antonio Vigo (via 2_236.jpg (900×1204))
12 notes · View notes
gabbyromee · 4 years
Text
Los hombres se comunican entre sí intercambiando mensajes, utilizando distintas señales con significados diferentes. El hombre, al decir “su palabra”, la dice para otros. (Comunicación a Distancia: Los Escritos de Edgardo Antonio Vigo acerca del Arte Correo)
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Note posted April 10, 2020: the Arts & Sciences Projects website will be transitioning entirely to Tumblr as of May 1, 2020 due to our web host shutting down. We are posting images and texts from previous exhibition, events, and publications. 
Publish or Perish
Transmitter Gallery - Curated with Arts & Sciences Projects
April 1 - May 8, 2016
Benoît Broisat
Sessa Englund
David Horvitz
Farah Khelil + Antoine Lefebvre Editions
Nicole Reber
Paul Soulellis
“The definition of artistic activity occurs, first of all, in the field of distribution.”—Marcel Broodthaers
Publish or Perish focuses on artists who align their practice with varied modes of content distribution and circulation, often experimenting with new forms that promote accessibility, collaboration, and engagement with others. Publishing, broadly  defined  to include  books, zines, PDFs, and other digital  content, is a central component of  their  artistic  repertoire. These works often defy conventional aesthetic hierarchies in counterpoint to prevailing market conditions. In an over-saturated and over-built culture, notions of ascribed value continue to expand, as some published works take on increasing value as they move through different channels of distribution and are absorbed into institutional and private collections. However, as economic challenges relate directly to issues of cultural over-abundance, our perspective regarding the value placed on art is also challenged, thus recontextualizing production into what Edgardo Antonio Vigo calls the "unmaking" of art objects. Ultimately, as self-publishing becomes more prominent as a tool in the pursuit of autonomy, so too does its intrinsic ideology of the self-organized.
“Publishing has never been a fixed notion. ‘What is publishing today?’ remains a relevant inquiry, but with an expanding field of response, as platforms, channels and modes of production mutate and multiply.”—Paul Soulellis
“La Bibliothèque Fantastique is an artist’s books virtual publisher. Our books are free and downloadable from the internet so that you can print them at home."—Antoine Lefebvre
"The power of books is to exist in several copies, and you can always destroy one, either by water, or fire, or stupidity; other copies will remain."—Farah Khelil + Antoine Lefebvre
“Za Nami is a 32 page full color photo book taken in Poland. Bound by elastic so you can put your favorite pictures on your wall.”—Nicole Reber
“The exhibition is a tool of the market, but at the same time oddly resistant to being sold. The curator is a force within that market, but has the alternative to maneuver against the current rather than with it.”—Sessa Englund
"All these projects are caused by my experience as a reader and by my dissatisfaction with this position. They deal with what we could call the ‘mediate knowledge’ issue. In the past, people used to be preoccupied by the events that concern them directly. They were in the dark about the global situation of the world but they were in close touch with their limited reality. On the opposite, we know a lot about the world but almost everything we know about it we learnt second-hand. Consequently, the reality we deal with is purely intellectual, like disembodied."—Benoît Broisat
“For $1 USD I will think about you for one minute. I will email you the time I start thinking, and the time I stop.”—David Horvitz
Transmitter Gallery, 1329 Willoughby Avenue, 2A, Brooklyn, NY 11237
1 note · View note
gdbot · 5 years
Photo
Tumblr media
Edgardo Antonio Vigo, Análisis de espacios poéticos... https://ift.tt/2zvrPbY
8 notes · View notes
garadinervi · 5 months
Text
Tumblr media
«Stereo Headphones» – an occasional magazine of the new poetries, No. 6, 'The Treated Text', Edited by Nicholas Zurbrugg, Kersey, Summer 1974, Edition of 515 [room 3o2 books, Ottawa]
Issued in 2 variants: (i) 500 unique trade copies; (ii) 15 numbered copies on handmade paper with extra material by Lourdes Castro, Hans Richter, and Edgardo Antonio Vigo
Cover Art: Nicholas Zurbrugg
Contributors: Stephen Bann, Lourdes Castro, Jacques Caumont, Henri Chopin, Thomas A Clark, Bob Cobbing, Peter Dienst, François Dufrêne, Peter Finch, Ian Hamilton Finlay, Paul-Armand Gette, Raoul Hausmann, Hannah Höch, Dom Sylvester Houédard, Marcel Janco, Kitasono Katué, Robert Lax, Jean Le Gac, Peter Mayer, Barry McCallion, Edwin Morgan, Tom Phillips, Hans Richter, Edward Ruscha, Kurt Schwitters, Joe Tilson, Ben Vautier, Edgardo Antonio Vigo, Lawrence Weiner, Gloria Wilson, Nicholas Zurbrugg
22 notes · View notes
theideaofthebook · 6 years
Photo
Tumblr media
‘Concrete Poetry: An Exhibition in Four Parts’ featuring the work of Ray Johnson, Michael Morris, Stephen Bann, Carlo Belloli, Henri Chopin, Hans Clavin, Eugen Gomringer, Allan Kaprow, D. A. Levy, Hansjörg Mayer, Franz Mon, Bruce Nauman, Yoko Ono, Diter Rot (Diether Roth), Victor Vasarely, Edgardo Antonio Vigo, and Emmet Williams among others. Includes twenty-five plates, a folded poster, and several essays on the topic. Elaborately produced and published in 1969 by The Fine Arts Gallery, University of British Columbia. Read more at theideaofthebook.com or DM for information.
2 notes · View notes
kastrovision · 7 years
Photo
Tumblr media
Edgardo Antonio Vigo, uno de los mejores #punk #punkart #pop #popart #block18 #block_022 #canvas #collage #kastrovision #castrovision #street #stencil #streetart #relief #acrilic #neopop #punkrock #streetart #streetartist #acrilic #mixedmedia #oil #design #graficdesign #ilustration #iPadpro #bamboo #ipaddrawing #procreate #layerblock
1 note · View note
50meters · 3 years
Photo
Tumblr media
Edgardo Antonio Vigo Multiple Nr. 7777, 1976
1 note · View note
infoprovincia · 4 years
Text
El MEIAC prolonga la exposición ‘Edgardo Antonio Vigo y la edición en red’ hasta finales de febrero
El MEIAC prolonga la exposición ‘Edgardo Antonio Vigo y la edición en red’ hasta finales de febrero
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) amplía hasta el próximo 23 de febrero el periodo en el que podrá visitarse la exposición dedicada al artista y poeta visual argentino pionero del ‘arte-correo’, Edgardo Antonio Vigo.
La muestra ‘Edgardo Antonio Vigo y la edición en red’, inaugurada en noviembre y que tenía previsto finalizar el próximo 14 de enero, prolongará…
View On WordPress
0 notes
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2015 | Latin America
Davidson, Curator of Latin American Art at the Phoenix Art Museum, explored the multifaceted career of Edgardo Antonio Vigo (1927-1997), a conceptual artist, visual poet and pioneer in the Mail Art movement.  Her lecture was filmed and is available for viewing.
Davidson graduated Magna Cum Laude from Harvard, majoring in Hispano-American Literature. She studied Latin American and Pre-Columbian art at the Universidad de Buenos Aires, Argentina for a year and Brazilian art and language for several months at the Universidade de Sao Paulo, Brazil. 
After graduated Davidson was a research assistant for the Pre-Columbian and Spanish Colonial Collections at the Museum of Fine Arts, Boston for two years. While pursuing her Ph.D. at NYU’s Institute of Fine Arts she was an exhibition assistant for the ground-breaking 2005 show The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830 at the Metropolitan Museum of Art.
In 2008, she was awarded a Fulbright Fellowship to conduct dissertation research in Argentina and Brazil, and in 2011 she successfully defended her Ph.D. dissertation, Paulo Bruscky and Edgardo Antonio Vigo: Pioneers in Alternative Communication Networks, Conceptualism, and Performance (1960s-1980s).
Art Library Exhibition and Birthday Party Photos below. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes