Tumgik
#poesía israelí
Poemas de otros autores “DIARIO DE LA GUERRA”
Más poesía en homenaje al pueblo palestino, contra el genocidio israelí de Gaza. DIARIO DE LA GUERRA El sacrificio al hambre En Gaza sacrifican  escuálidos caballos y burros que arrastraban carretas de  refugiados El aroma de su carne sale de viejas ollas Bocas hambrientas  y ojos hundidos se acercan sorteando la metralla Todos saben que no habrá otro mañana (29/2/24) Biden:…
View On WordPress
0 notes
laazoteainfra · 4 months
Text
Adiós, señor Koch
Kenneth Koch, durante años, dio clases de poesía a niños y niñas. Este es el poema que le dedicaron sus bellos alumnos cuando todo terminó. Aunque de manera oral, aquí se transcribe:
Tumblr media
No te olvides de ir a los Alpes alemanes y de saludar a mi padre
Come mucho strudel de manzana en Alemania
A lo mejor puedes cavar un túnel para encontrar otro túnel por
donde se escapan los prisioneros de Berlín Este
Come todos los tipos de espaguetis italianos
Intenta hacer pizza
Come albóndigas matzah
Tira abajo la Torre Inclinada de Pisa
y será muy fácil: ya está inclinada
Ve a Nápoles a beber vino
y visita a Sibernus por mí
Puedes ir a rondar por Roma
y hacer que los leones del Coliseo se coman a alguien
O ir a una carrera de aurigas
Cómete el final del helado en Nápoles
Sé el tercer Colón
Toma clases de baile español
Ve a ver los toros en Madrid
pero no te desmayes
Cuando te elijan para ser el matador
huye a mil kilómetros de distancia
No comas enchiladas,
queman mucho
No te olvides de llevar bañador
y ten cuidado de no ahogarte,
queremos que vuelvas
Que no se te olvide tu idioma
Que no se te olvide abrocharte el abrigo hasta arriba
Mándanos un par de quesos suizos
No te rompas las piernas esquiando
Envíame un poco de nieve
dentro de un horno muy caliente
No montes en ninguna aerolínea israelí
No te encuentres con el Hombre Lobo
No trabajes para la Radium Dial Company
o pillarás leucemia
La señora B (como la llamaban) trabajó allí y tuvo leucemia
Déjate crecer el pelo y hazte Beatle, o cómprate una peluca
Tápate los oídos a las 12 si estás cerca del Big Ben
No mires a las chicas en minifalda (esto es una grabación)
Lleva un paraguas y un abrigo
Ve a ver a la reina Isabel y trae de vuelta algunas de sus joyas
Tráete a Charlie Chaplin
Pon limpiaparabrisas en tus gafas
Ve a visitar Camelot y róbale la corona al rey Arturo
y ve a visitar al estúpido del caballero rojo
y cásate con Ginebra
No te cruces con un policía inglés
Sube a la Torre de Londres pero no te caigas
Inglaterra se balancea como un péndulo
Cómprate un avión con las joyas y la corona
Hazte unas alas con plumas que hayas recogido y vuelve volando
Vuelve pronto para que no te secuestren
Vete nadando por el Canal de la Mancha y vuelve volando
Vete en barco y tómate pastillas para el mareo
(no te olvides de traer a Ginebra)
No te olvides de escribir
Tumblr media
Bulla para contextualizar:
youtube
0 notes
elfuegodeluka · 3 years
Text
Poesía israelí: Sigal Ben Yair
Sigal Ben Yair (1970). Es una poeta israelí m Continue reading
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lecturaenrebanadas · 3 years
Text
[Como esa hoja...]
Como esa hoja, la de allá arriba,
que el sol vuelve translúcida
al traspasarla por completo
y salir del lado de la sombra.
Como esa hoja embriagada de fulgor
que no deja de brillar en el cielo,
que no cesa.
Dentro de esta oscura ola de polvo recuerda
que eres como esa hoja en la luz.
- Hamutal Bar Yosef
El lugar donde duele Antología poética (1970 - 2010), Vaso Roto
0 notes
entreletrasycafeina · 7 years
Quote
Sí, mejor que quede en el olvido su amargo recuerdo, así la libertad me llamará de nuevo. No anhelaré el fulgor de la hoguera del pasado ni mendigando tenderé la mano. Sí, mejor que mi alma sea del universo, que ni un solo hombre, nadie la pueda dominar; he fortalecido y firmado como antes mi pacto con el cielo y el campo.
Raquel Bluvstein
200 notes · View notes
juancarlosserrano · 6 years
Quote
...porque al igual que la historia, la fotografía pertenece a la historia de la filosofía siendo como es que se ocupa de la verdad de los instantes del alma. Y la mayor diferencia entre la poesía y la filosofía radica en que la poesía siempre tiene razón, mientras que la filosofía siempre se equivoca. A pesar de ello, esta última aseveración no convierte en tarea fácil el hecho de elegir entre una y otra, porque mientras la filosofía, que está en un error, convierte la verdad en un ideal, la poesía, que está absolutamente en lo cierto, eleva a la condición de milagro la quimera y la mentira. (De 'Ensayo contra la fotografía')
Shimon Adaf, Lo que creí sombra es el verdadero cuerpo
6 notes · View notes
sobreeldolmen9 · 4 years
Text
Gaspar (Lorand)
Por Isabelle Larpent-Chadeyron*
Lo descubrí cuando era estudiante, en una antología de poesía; después profundicé su obra con la lectura de Égée Judée y Sol absolu, Carnets de Jérusalem, Feuilles d’observation, Patmos et autres poèmes y Arabie heureuse, así como en la biografía que Jean-Yves Debreuille le consagró, en la colección Poètes d’ajourd’hui, ediciones Seghers. Lorand Gaspar, que trabajó como cirujano del Hospital francés de Belén y de Jerusalén, así como en el Hospital Universitario de Túnez, respondió afortunadamente una de mis cartas. Señaló: “Es por eso que el poema, de vez en vez, está fuera de su creador, por la fuerza y las experiencias vitales de algunos de sus lectores”.
Confrontado muy rápido con la muerte, deportado durante la Segunda Guerra Mundial, Gaspar decidió vivir en Francia, y fue en París donde emprendió sus estudios de medicina. Políglota (a los diez años hablaba fluidamente húngaro, rumano, alemán y francés). Se naturalizó francés antes de partir a ejercer en los hospitales de Jerusalén y Belén. Permaneció dieciséis años en Israel estudiando la Biblia, historia, geología, la fauna y la flora orientales, participando asimismo en las pesquisas arqueológicas de Qumrán (Lo poco que logré leer y escribir se lo debo a aquellas mañanas de Jerusalén, a los amaneceres de Judea que despuntan a las cuatro, cuando es verano [1]). Atravesó Beirut, Patmos. Cruzó el mar Egeo y los desiertos de Transjordania, aprendió inglés, griego, árabe. Conoció a Georges Schehadé, Yves Bonnefoy, Georges Perros, Jeang Grosjean y Henri Michaux. Fue un gran amigo de Yorgos Séféris. Después de la Guerra de los Seis Días, abandonó Jerusalén por un puesto de cirujano en Túnez, que ocupó desde 1970 hasta 1995. Hombre discreto, habitó más tarde Sidi Bou Saïd, donde nos encontramos en varias ocasiones, ciudad blanca, bañada de sol, toda de puertas azules, allí desesperadamente busqué su nombre sobre los postes del correo: Un lugar verdadero, de algunas auténticas boutiques, un viejo café junto a la mezquita, colgado en lo alto de una escalera flanqueada por dos balcones donde podemos dominar una parte del pueblo y del mar (…) De naranjas amargas, jazmines, agaves, y buganvillas. Una vieja casa al final del pueblo, contigua a la colina, una pieza con fisuras, suspendida como un amplio balcón [2]. Este poeta querido, afecto de mi corazón, enamorado de Medio Oriente (Para mí los grandes mercados de Medio Oriente son más fantásticos que todos los teatros del mundo [3]), que viajó igualmente por toda Europa, así como a Kazajistán, Estados Unidos, Yemen, Egipto y Jordania, rehusó separar el cuerpo del espíritu, estrechamente unidos en su vida personal. Si algunos lo toman únicamente desde el punto de vista del escritor, el traductor, el médico, el investigador neurocientífico o de la fotografía, él es siempre, incontestable y principalmente, el poeta del desierto,  la iluminación y la piedra. Un poeta honesto, de una humildad imbatible, aun si reconoce su pequeñez de cara a la inmensidad de un conocimiento que lo sobrepasa: No, no es el saber el que corrompe, sino aquella ilusión de conocer, sujeta a revisión, asumida como el todo. La idea de que el saber puede ser una totalidad cerrada [4]. Sus textos están marcados por la discreción, la renuncia. Si hubiera podido dejarle la palabra a las piedras y a los desiertos, lo habría hecho. Su abnegación iría, para retirarse, hasta el enfrentamiento de aquello que es más grande que él, lo más vasto. Su escritura estuvo marcada por los cambios sucesivos, por los conflictos israelíes-palestinos, por su experiencia desértica: el lugar de encuentro y renovación. Por el acto médico, indisociable del acto de la escritura. Con él se establece una correspondencia entre ciencia y poesía: de la cirugía nace la importancia de las manos que cosen y refuerzan con tacto, como aquéllas que escriben. Consignó sobre pequeños papeles, sobre cuadernos, notas tomadas en el hospital (“feuilles d’observations”), reflexiones que sirvieron para ordenar sus pensamientos, aparecidos más tarde como Feuilles d’hôpital. Habla de ese silencio necesario de la escritura, de la naturaleza que lo envuelve; de ese límite de vida lleno de calor y luminosidad, que encontramos en la extensión de sus textos que son inscripción de su espacio-tiempo.
 “No sabemos más qué hijos nos lían
a esos vientos de resurrección
de los fondos inhabitados.
¿Y de dónde esos dos trazos de fuego
que en un instante nos paraliza
en claro dolor hacia el espesor de los reinos? (…) Transparencia
que no explica nada [5].
 Leí y releí los textos de Lorand Gaspar, y unos veinte años después, sus líneas fueron para mí un reencuentro, una certitud. Sus alusiones a la música de Bach, aquí y allá, me encantaron. ¡Qué alegría cuándo, una vez más, abro una de sus obras! Son sus páginas: la piedra, los minerales, las calizas, el mármol, el granito y la arcilla, pero también el mar, las islas, los barcos, los olivos y el pan. Patmos, Delfos, Qurám, Judea y Transjordania, Jerusalén y Jericó, los naranjos en flor, el jazmín, el Jordán, los nómadas y la leche de camello. La luz. La poesía y la cirugía. La luz que yo no encontré en ningún otro lugar: resplandores, la claridad, el alba, la mañana, la porosidad del día sobre la piel [6], la pulpa del sol, la luminosidad, el destello, el fuego, la flama, la transparencia desértica; pero también las suavidades ocres, el calor de las piedras, las blancas terrazas, los muros de barro, las capas del día y todos los términos que iluminan, que son fuentes, e igualmente reflejos. Que absorben o esparcen la refulgencia. Entre la rocosidad de Patmos y las piedras de Jerusalén, hay un denominador común: la luz [7]. Los desiertos que atraviesa son lugares del ocre al beige, del greige al arenisca, desiertos de arenas o de piedras, territorios de la contemplación, del silencio y la meditación. Moradas del ascetismo. Es la roca, el crudo, el bistre. La erosión. Las capas sedimentarias. El vacío que no es nada. Vacío que posee la inmensidad, vida subterránea, ardiente y hospitalaria. Está magníficamente descrito en su Égée Judée: “Allá, detente. Ese lugar seco, ese desierto…”. Allá están las aperturas [8]. El desierto fascinante, espacio del abandono: Renunciar a las ataduras, enredar el camino, aumentar la carga del camello. Planicies infinitas reducidas a lo esencial. Los nómadas, las caravanas de beduinos y tuaregs, lejanos. Sequedad, dátiles, agaves. Fauna: insectos y reptiles. Imágenes que atesoró para sí, preciosamente –epifanía de una transparencia inexplicable de los espesores de la tierra–. El desierto, tebaidas, recinto del calor y las respuestas. Lugar de respiro y la suspensión. De introspección y acogida. De meditación.
El desierto está potencialmente abierto a los rencuentros: su amistad por Yorgos Séféris, a quien dedicó una de sus obras. Sus similitudes escriturales con Yves Bonnefoy, que agradezco mucho. Sus fotos en blanco y negro, presentes en Mouvementé de mots et des couleurs, son el apoyo de los textos de James Sacré. Fotografías del Norte de África, de piedras y arena, de beduinos en marcha, todas bañadas en la luz.
 “Hay cambios bien simples entre un silencio en nosotros y algunos ruidos esas breves ráfagas del espíritu colores y gritos en las cosas suficiente fue ver, escuchar el crecimiento del olivo y del mar tejiendo las redes dentro de la noche.
 Sí, Lorand Gaspar, que nos dejó el 9 de octubre de 2019, seguirá estando, al menos para mí, ligado a una forma de humanismo originaria del desierto. Sus poemas son esclarecidos por la luz que supo capturar, que penetraron los intersticios de las ventanas; permitiendo que ella inundara sus palabras. ¿Puedo, hoy, hablar de la luz de lo invisible?
 Nada es añadido desde afuera, la vida que pasa un instante de la noche a la mañana se enseña como siempre.  
  *Texto original de la revista Recours a Poéme. Traducción de Kevin Marín Pimienta
 Notas
[1] Lorand GASPAR, Essai autobiographique, Sidi Bou Saïd, 28 février 1982, in Sol absolu et autres textes, éditions GALLIMARD, 1982. [2] Lorand GASPAR, Arabie heureuse, DEYROLLE Éditeur, 1997. [3] Lorand GASPAR, Feuilles d’hôpital, REVUE EUROPE n° 918, octobre 2005. [4] Lorand GASPAR, Feuilles d’observation, éditions GALLIMARD, 1986. [5] Lorand GASPAR, Égée Judée (Îles), éditions GALLIMARD, 1993. [6] Lorand GASPAR, Égée Judée, éditions GALLIMARD, 1993. [7] Lorand GASPAR, Essai autobiographique, Sidi Bou Saïd, 28 février 1982, in Sol absolu et autres textes, éditions GALLIMARD, 1982. [8] Lorand GASPAR, Égée Judée (Pierre), éditions GALLIMARD, 1993. [9] Lorand GASPAR, Sol absolu et autres textes, éditions GALLIMARD, 1982. [10] Lorand GASPAR, Carnets de Jérusalem, éditions LE TEMPS QU’IL FAIT, 1997. [11] Lorand GASPAR, La maison près de la mer, in Égée Judée, éditions GALLIMARD, 1993. [12] Lorand GASPAR, Feuilles d’observation, éditions GALLIMARD, 1986.
2 notes · View notes
delicadxs · 5 years
Photo
Tumblr media
Y ahora, ¿quién podrá defendernos?
En 1953, en Chile, hay un presidente militar que se llama Carlos Ibáñez del Campo. Un tipo de bigote que fue presidente primero en 1927, censuró a la prensa, organizó a la policía y colapsó al país ante la crisis del ’29 hasta que los estudiantes y profesionales lo hicieron renunciar. Hubo socialismo. En el ’52 volvió a aparecer como candidato y arrasó. Chile no aprende. Latinoamérica no aprende. Nadie aprende. Nada nuevo bajo el sol. En 1953, en Chile, hay un terremoto en Concepción y un avión explota, por supuesto que, al menos en un nivel tiempo-espacial y causal, los hechos no tienen relación. También hay en Chile, en 1953, otro tipo de bigote, boxeador-camionero que se llama León y está casado con una mujer que lee best sellers, se llama Victoria y es hija de un militar. En el año 1953 la gente casada tiene hijos, si pueden, así que eso hacen León y Victoria y al niño le ponen Roberto. Todo es comedia.
Los tres viven en Los Ángeles, en la región del Biobío, no California y Roberto, que juega de 11, no distingue su pie derecho del izquierdo. Escucha el mundial del ‘62 por la radio, no tienen tele. León y Victoria están a veces juntos y después separados y después juntos de nuevo, hasta que ella y Roberto se van a Ciudad de México a la mitad de su edad del pavo, en 1968. Ahora viven en la Colonia Nápoles, que queda al sur de la Colonia Roma, donde, algunos años antes, los niños jugaban en los patios de los colegios a ser israelíes que mataban árabes. A los dieciséis Roberto abandona la preparatoria para leer y escribir. La historia podría terminar así, con un adolescente que decide renunciar a la escuela para leer novelas de detectives y clásicos helénicos y escribir poemas. Podríamos dejarlo en que a los dieciséis deja el colegio para dedicarse a escribir y que eso hizo hasta el día que se murió joven, abstemio y enfermo del hígado. Y sería una historia suficientemente buena, tal vez, aún mejor que si se cuenta todo lo que pasa a continuación, porque es pura; un tipo que decide irse del colegio y escribe hasta que se muere. Lo que viene es una tormenta de mierda, como él hubiera querido titular alguna novela, no porque ocurran cosas malas, que las hay como todas las historias, sino porque ocurren algunas cosas que podríamos tentarnos a decir que son buenas. Éxitos, premios, un personaje, un mito. Esto es una advertencia, tal vez lo mejor sea quedarse con la historia hermosa del hombre que escribe hasta que un cáncer de hígado lo consume, ignorando lo demás. La advertencia termina aquí.
Cuando Roberto tiene veintitrés publica por primera vez; un poema de veinte páginas con el título, que bien podría ser el de una novela de Corín Tellado, de Reinventar el amor. Está cargado de imágenes de alguna película que el novel escritor debe tener en repeat en la cabeza y de cursi no tiene nada. Se publica de forma independiente con la ayuda del amigo Juan Pascoe que tiene una imprenta que Roberto ha bautizado como Taller Martín Pescador.
A esto, los aburridos le llaman fast forward: 1998, radio Tierra. Roberto ha hablado por teléfono con Pedro Lemebel y reconoció en su lengua el español más chileno y en su escritura al mejor poeta de su generación, aunque nunca ha publicado un verso. Está en Chile para la Feria internacional del libro de Santiago y Lemebel comienza a entrevistarlo a la una de la tarde con diez minutos. Roberto está seguro de que el futuro de la literatura es el hibridaje de los géneros. Casi media hora más tarde, después de haber escuchado la canción Si nos dejan, interpretada por Luis Miguel, llega al estudio Raquel Olea, en calidad de crítica literaria. En el clímax de una discusión, en la que Lemebel se convierte en moderador de los furiosos que tiene a sus lados, Olea dice que los escritores no existirían si los críticos no hablaran de ellos. Roberto le dice que eso es una pedantería bestial. Si algo se puede rescatar de la escena, es que el ’98 es un año en el que una conversación sobre literatura todavía puede convertirse en una discusión. Fin del fast forward.
Así las cosas, si le preguntan a Raquel Olea, Roberto no ha existido durante cuarenta y cinco años. Cuarenta y cinco años en los que escribe y publica nueve libros entre poemarios y novelas. Cuarenta y cinco años entre los que vuelve a Chile por poco tiempo. Cuarenta y cinco años en los que se sumerge en Ciudad de México acompañado del poeta Mario Santiago, que lee libros ajenos en la ducha. Cuarenta y cinco años en los que se dedica a robar libros. Cuarenta y cinco años en los que funda el infrarrealismo. Cuarenta y cinco años en los que sostiene las manos de su madre enferma en Barcelona y trabaja como guardia nocturno de un camping. Cuarenta y cinco años en los que odia la poesía de Octavio Paz y de Pablo Neruda. Cuarenta y cinco años desde el nacimiento de Roberto pasan sin que él exista.
La historia de Roberto no es una en la que las cosas, de repente, dan una voltereta. Roberto, a diferencia de Andrés Ramírez, nunca tuvo una epifanía que le revelara todos los números de la lotería. Roberto nunca fue objeto de una revelación mística ni una herencia millonaria. En el año 1996 Roberto postula, al igual que muchos buenos escritores, a la beca Guggenheim con su currículum, un puñado de críticas positivas, una carta de recomendación y un argumento de novela. Su idea es escribirla en un año desde julio del ‘97. La fundación responde negativamente arguyendo que para este año tienen menos fondos. La frustración. La novela es publicada en el año 1998 a pesar de los gringos y su presupuesto. Y viene la tormenta de mierda de la que hablamos. Jorge Edwards dice que Los detectives salvajes es parte de la familia literaria de Rayuela. Las comparaciones no se detienen. Ulises de Joyce, Adán Buenosayres de Marechal, Paradiso de Lezama Lima, hasta el Quijote de Cervantes sale al baile. Premios Herralde y Rómulo Gallegos. Roberto es un genio, cita a poetas, novelistas y ensayistas a mil por hora en una conversación de sobremesa, lo ha leído todo. Secuestra, literariamente, a Octavio Paz y escribe que es un poeta marica igual que Pablo Neruda. Roberto dice lo que quiere de quién quiere y desde ahora, hasta después de muerto, habrá quienes digan que es el don Corleone de la literatura chilena y le tendrán pánico a sus palabras. Roberto es traducido. En la lengüeta de algunas ediciones norteamericanas de sus novelas aparece joven, con el pelo hasta los hombros y barba, él mismo diría que más o menos como Dennis Hopper en Easy Ryder (sic), y con cara de acabar de fumarse un pito, aunque no se droga. Escribe más. Convierte al cura Valente en el cura Ibacache, que le enseña marxismo a Pinochet y aprende sobre halcones asesinos de palomas. Roberto escribe sobre vómito, semen, sangre, sarna, miedo, poesía y poetas y con sus palabras todo eso se vuelve hermoso y puro, desnudez. Roberto Bolaño se burla de Raquel Olea y la manda a leer teoría literaria, insinuando que la teoría literaria es para insípidos, aunque él mismo habla como un formalista ruso y lo sabe. Roberto legitima el robo de libros en vivo y en directo, sentado en el escenario principal de la FILSA.
Roberto es un ídolo. Los profesores de literatura lo enlistan como gran novelista chileno junto a Blest Gana y Manuel Rojas. Es al mismo tiempo autor de culto y del mainstream. Sus libros son los más robados de las librerías del mundo. Algunos le faltan el respeto, pero pretenden halagarlo, diciendo que es el Jack Kerouac latinoamericano. Ya quisiera Jack Kerouac escribir Amuleto o Putas Asesinas. Jack Kerouac se revuelca en su tumba porque no pudo leer 2666, Nocturno de Chile ni Los detectives salvajes. Jack Kerouac no tiene nada que ver con Roberto, el que haya dicho eso seguro piensa que Pinochet fue el Franco chileno o algo así. Aún después de todo, después de la bohemia chilanga e ibérica, caído Corleone, el 15 de julio de 2003 la muerte de Roberto es presentada como la de Chespirito. Ya lo escribió él mismo, todo lo que empieza como comedia termina como comedia. O como tragedia. O como tragicomedia. O como ejercicio criptográfico. O como película de terror. O como marcha triunfal. O como misterio. O como un responso en el vacío. O como monólogo cómico, pero ya no nos reímos.
6 notes · View notes
bohemeefil-blog · 5 years
Text
Las ventanas,escape infinito.
El poeta griego Kavafis dedicó uno de sus poemas a las ventanas, interpretándolas como un elemento liberador del alma humana y de sus frustraciones hasta el punto de llegar a asegurar que “Cuando se abra una ventana habrá un consuelo”. Alimentada por los simbolistas franceses, la poesía de Kavafis es exigente, madura, habitada por una refinada cultura grecolatina y una subyacente ironía. Velas encendidas y apagadas que simbolizan el curso de una vida…La sensación de claustrofobia, el aislamiento, la ciudad atrayente y asfixiante, son temas todos que se repiten en Kavafis . Es imposible leer ese libro sin simultanearlo con este poeta al que hace continuas referencias a través  de Alejandría. A kavafis, no es la ciudad de Alejandría- que tan bien describe en su obra- la que lo encierra, sino cualquier sitio, cualquier ciudad sería para él una cárcel, una habitación sin ventanas, pues la claustrofobia se halla dentro de sí mismo. Y está claro, que de nosotros no podemos, por mucho que lo hayamos intentado, incluso de malos modos, huir. La ventana de Cavafis en este poema es una ventana triste, pues al abrirla siempre ve lo mismo: la ciudad opresora, pequeña y limitada que lo persigue y de la que no puede  o no quiere escapar: él mismo. “No hallarás otra tierra ni otro mar.La ciudad irá en ti siempre. Volverás a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez; en la misma casa encanecerás. Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay-ni caminos ni barco para ti. La vida que aquí perdiste la has destruido en toda la tierra”Desde un punto de vista fisiológico cuando hablamos de ventanas pensamos en los sentidos, los cinco sentidos, especialmente la vista, la mayor  responsable de que cuando nombramos algo, inmediatamente podamos hacer la abstracción, la imagen mental de lo nombrado. El cristal de la ventana- por hacer un símil- es la córnea, que es transparente si está sana. El iris (bonito nombre para designar a un músculo) alberga un agujero por donde nos entra luz  y la imagen: la poética pupila. Es el iris el que se contrae más o menos para dejar pasar más o menos luz. Y, son esas imágenes (siempre luz) las que son bien recibidas por nuestra retina, que como todo lo importante está alojada al fondo, al fondo del ojo. Toda esta luz se envía al cerebro a través del nervio óptico. Es el cristalino, mediador entre la pupila y la retina, que como la mejor lente hasta ahora conocida, ayuda a enfocar para que los rayos de luz lleguen de forma adecuada a la retina. Y, como toda ventana que se precie, el ojo cuenta con visillos o persianas o postigos: nuestros párpados ayudando a la córnea a protegerse de lo demasiado luminoso, incluso cerrando el paso a toda luz. La ventana como objeto ha estado cargada siempre de un fuerte simbolismo, así Amos Oz   con motivo del Premio Príncipe de Asturias de la Letras 2007, hizo un discurso cuyo título es La mujer de la ventana. Recojo aquí algunos fragmentos: donde, entre otras valiosas ideas, utiliza la ventana como símbolo, más concretamente una   ventana  por la que asoma una mujer. “Si adquieres un billete y viajas a otro país, es posible que veas las montañas, los palacios y las plazas, los museos, los paisajes y los enclaves históricos. Si te sonríe la fortuna, quizá tengas la oportunidad de conversar con algunos habitantes del lugar. Luego volverás a casa cargado con un montón de fotografías y de postales. Pero, si lees una novela, adquieres una entrada a los pasadizos más secretos de otro país y de otro pueblo. La lectura de una novela es una invitación a visitar las casas de otras personas y a conocer sus estancias más íntimas.Si no eres más que un turista, quizá tengas ocasión de detenerte en una calle, observar una vieja casa del barrio antiguo de la ciudad y ver a una mujer asomada a la ventana. Luego te darás la vuelta y seguirás tu camino. Pero como lector no sólo observas a la mujer que mira por la ventana, sino que estás con ella, dentro de su habitación, e incluso dentro de su cabeza.Cuando lees una novela de otro país, se te invita a pasar al salón de otras personas, al cuarto de los niños, al despacho, e incluso al dormitorio. Se te invita a entrar en sus penas secretas, en sus alegrías familiares, en sus sueños. Y por eso creo en la literatura como puente entre los pueblos. Creo que la curiosidad tiene, de hecho, una dimensión moral. Creo que la capacidad de imaginar al prójimo es un modo de inmunizarse contra el fanatismo. La capacidad de imaginar al prójimo no sólo te convierte en un hombre de negocios más exitoso y en un mejor amante, sino también en una persona más humana. Y prácticamente termina su discurso diciendo: La mujer de la ventana puede ser una mujer palestina de Nablus y puede ser una mujer israelí de Tel Aviv. Si desean ayudar a que haya paz entre las dos mujeres de las dos ventanas, les conviene leer más acerca de ellas. Lean novelas, queridos amigos, aprenderán mucho.
Las ventanas sólo son útiles si son transparentes y las abrimos, bien para mirar hacia dentro o hacia fuera. Mirando a través de ellas, abriéndolas para que nos inunden los sonidos y aromas de la calle podremos ir creciendo. Una ventana cerrada sirve para observar el mundo a través de los cristales pero no para conectarnos con él. Una ventana abierta te deja percibirlo pero seguimos estando en esa habitación solitaria y vacía a no ser que también la utilicemos para escapar, para salir al exterior. Pero me pregunto yo ¿Porqué utilizar una ventana? Lógicamente cuando queremos salir o entrar utilizamos puertas. Salir o entrar por una ventana es romper los moldes establecidos, es saltarnos las normas.  La ventana en poesía es posibilidad. Esta idea que simboliza la ventana se conjuga perfectamente con la comprensión de códigos sociales que no podemos desatender: para la conciencia colectiva “el entrar o salir por la ventana” es un acto delictuoso, reñido absolutamente con las normas establecidas por la sociedad. Es, en el fondo, entrar o salir de mala manera. Según palabras de Iñaki Torre la ventana es metáfora infantil de la curiosidad, fuente de inspiración para músicos, fotógrafos, pintores, novelistas, abre una brecha redentora, es el punto de partida para viajes al futuro o ensoñaciones al pasado; atalaya doméstica. Martín Gaite decía que la ventana es el punto de referencia de que dispone (la mujer) para soñar desde dentro el mundo que bulle fuera. La ventana para salir, para renovar el aire, para escapar o entrar en sitios poco convencionales; la ventana para huir del encorsetamiento, de la asfixia, aunque nos sintamos un poquito transgresores, un poquito culpables por la moral impuesta. El exterior arroja sin cesar reclamos que invitan a abandonar la casa y salir a la calle, donde se desarrolla una vida más verdadera y estimulante:”el ruido” y el bullicio” atraen con sus cantos de sirena a la voz lírica, y lejos de ser molestos o perturbadores resultan provocadores y de indudable atractivo. Todo esto me lleva a otra reflexión, porque… ¿Qué buscamos tras la ventana?, y en el caso de tener la respuesta ¿Encontramos lo que buscamos o nos sentimos, en cambio, defraudados? Quizás una vez abiertas las ventanas y traspasado su ámbito y recorridos los caminos que nos muestran, debamos volver a la habitación, cerrarlas, sentarnos y analizar, reflexionar qué nos hizo salir de ella. Tal vez así podamos comprender y aceptar nuestro cuarto, ahora ya iluminado y con el aire fresco, renovado, del exterior. La protagonista de un poema de Martín Gaite “Todo es un cuento roto en Nueva York” vaga por esas gigantescas avenidas que son verdaderos ríos humanos en las horas punta; con sus prisas y sus miradas al frente que nada expresan. Intenta buscar personas pero no encuentra nadie con  quien hermanarse. Así, termina en un museo contemplando un cuadro. ¿Por qué? El poema nos da la respuesta “Cansada de rodar,de soñar apariencias,de debatirse en vano ensayando posturas de defensa o de ataque,de convertirse en otra,esa mujer perdida por Manhattanse ha escondido en un cuadro de Edward Hopper, se ha sentado en la cama de una pensión anónima y ya no espera nada”.Por la vía del arte y en el caso de la pintura, y en el terreno de la literatura, se accede a una tercera dimensión, la de la metaficción: la ventana, que luego ha sido espejo, es ahora un cuadro, y en él hallamos pintada una ventana, casi más real que las auténticas ventanas. La pintura es otra ventana por la que asomarnos a la vida, y esa mujer desconocida que deambulaba por las calles neoyorquinas en busca de un espejo, ha acabado por encontrarlo en la imagen de un cuadro. En él se nos pinta a otra mujer en un espacio interior ajeno (la pensión anónima) que trata de no escapar por el hueco de la ventana, hacia la que dirige el vuelo creador de su mirada. Ese es el destino de la nueva mujer ventanera: aprender a habitar la soledad y a ponerla de su parte, exprimir su jugo en beneficio de una imagen de sí misma cada vez más despojada de tópicos, mitos y falsos espejos.  No es paradójico que la mujer que ansiaba salir por la ventana  se encuentre a sí misma en un cuadro. No es contradictorio, simplemente ha crecido como persona, ha madurado. Porque a la poesía, a la literatura, al arte en general- y es mi opinión- no hay que ir a buscar la verdad, ni respuestas, sólo preguntas. La magia de la ventana radica en unir lo banal con lo maravilloso; y su peligro,  en no saber cuando abrirla o cerrarla.; cuándo su espacio físico aborda lo real y cuando la ficción. Una ventana  ya en si misma es una narración visual, un relato por escribir lleno de historias metidas en recuadros .A través de ella se viaja al País de Nunca Jamás para encontrar a Morfeo hablando con Baudelaire. No hay que tener miedo a mirar, a salir al exterior ni a viajar al interior de nosotros mismos. Siempre, de manera sutil, espectadores o protagonistas, aprenderemos de ese viaje. Es el espejo, dimensión de la ventana, metaficción,  entendido como continuo soliloquio, repetitivo, duradero, el que puede llegar a resultar obsesivo si se continua en el tiempo mas allá de lo atinado. Un espejo, a fuerza de traernos múltiples imágenes de nosotros mismos, que al fin y al cabo, somos uno, terminará empobreciéndonos. Narciso entrará por la ventana para alentar a esa solitaria y triste figura, melancólica, que ausente del mundo y de  la vida, se dedica a meditar sobre ambas sin haber experimentado ninguna. ¿Cómo amar lo que no conocemos? Para qué queremos la ventana si no estamos dispuestos a ejercer de mirones.  La ventana es símbolo de apertura, de vivir sin prisas deteniéndose a ser espectador de lo que te ofrece. Es tan fuerte y claro el simbolismo de la ventana que si hablamos de abrirla todos lo interpretamos como una mirada a la esperanza, al futuro, aunque sea para recordar el pasado. Se identifica con felicidad de inmediato, independientemente de lo que luego veamos a través de ella. Una ventana bañada de sol y atestada de geranios rojos nos indicará una gran alegría sin tener que decir mucho más porque por una ventana siempre entra o sale energía, y nos conecta con el exterior haciéndonos salir de nosotros mismos y, al mirar así, un poco más lejos, nos relaja la vista. Pero es a la vez la que une nuestro consciente con nuestro subconsciente y nos hace receptivos a los conocimientos. La ventana también se ha utilizado para designar la unión de una mente con otra. Es el vaso comunicante entre dos seres .Es el camino, la arteria a través de la que fluye, a presión, el contenido de la mente con más carga (positiva o negativa) hacia la mente más laxa .Escribió Oscar Wilde en algún lugar que el peor crimen era la falta de imaginación. Pues eso no pasará mientras las ventanas nos lleven, bien a las experiencias propias o a las de otros, que ya abrieron o cruzaron o vivieron interiormente las suyas. Velázquez entendía bien de esto. Todos nos acordamos de esas ventanas-espejos que tanto utilizó, donde esa Venus sinuosa de espaldas al espectador muestra una cara  vulgar, nada divina, reflejada en el espejo, ventana de la realidad. Velázquez hace repetir a ese espejo la imagen que no era posible en el cuadro (cf. Las cabezas de los reyes en “Las meninas), pero insuflándole una significación conceptista. Nos demuestra así que ese espejo es una ventana que recoge una recreación de lo que se percibe, un pensamiento que sale al exterior, no un reflejo muerto de la realidad.En mi opinión, Friedrich es uno de los pintores que mejor ha sabido plasmar la simbología de la ventana, por eso he querido recoger aquí el comentario de este cuadro que a mí me hechiza, Ya había tratado este motivo en  sus sepias de 1805 sobre la ventana de su estudio, pero desde una perspectiva completamente diferente. La iconografía de este género procede del Renacimiento, en especial de los pintores flamencos y toscanos, y también del alemán Durero. Sin embargo, este óleo está más  vinculado a los pintores holandeses de género del siglo XVII, en particular Vermeer de Delft y sus apacibles interiores burgueses con mujeres pensativas frente a la ventana. Con todo, esta obra tiene poco de costumbrista, sino que expresa una fuerte carga simbólica a través de su cuidada composición geométrica. Dicha composición se basa en un estricto entrecruzamiento de horizontales y verticales, señalado en la cruz simbólica que forma la parte superior de la ventana. Las líneas de las tablas del suelo acentúan la aproximación visual hacia el plano de la ventana y el exterior. Incluso los frascos del alféizar y los álamos del otro lado obedecen a este esquema de ángulos rectos. El vestido de Caroline acentúa este movimiento hacia el exterior, sostenido por la gradación de colores, desde lo más oscuro, la habitación, hasta lo más luminoso, el cielo. La simbología es también clara. El sombrío interior representa el mundo terreno, el mundo de los vivos. La ventana, como las puertas, es el ámbito de relación de ese mundo terreno con el celestial. Las barcas reflejan dicho tránsito. La mujer contempla el otro mundo, el celestial, bajo el que se alzan los álamos, símbolo de las fuerzas regresivas de la naturaleza, recuerdan el pasado. Sin embargo, esta obra se halla muy alejada del concepto, demasiado francés para Friedrich, de lo "trágico"; más bien se sirve de lo "pintoresco" para transmitir su mensaje estético y alegórico. El tema volverá a ser tratado de forma muy similar por Dalí, en esa conexión peculiar de los gustos del vanguardismo surrealista con Friedrich.
 La ventana nos lleva  al alma, nos hace volar más allá del pasado y del futuro hacia un no espacio- tiempo que es la espiritualidad (alma y espíritu entendidos en su acepción más amplia, dependiendo de las creencias de cada uno). Y cuando viajamos de esta manera siempre vamos solos, como cuando en la escuela parecíamos  quedarnos en la inopia, siempre justo con los ojos puestos en una ventana. El maestro iba desapareciendo hasta hacerse murmullo y nuestra mente volaba, no a través de la pizarra o del pupitre del compañero, sino a través siempre de la ventana. Así desde niños, nos hemos escapado por ella hacia ese mundo lleno de ruidos o de calma, de coches y trenes o de rosas y agua que persistentemente encontrábamos repiqueteando en sus cristales. Y ahora, es por la ventana por la que  miras para ver esa otra ventana de tu escuela, ese patio y esas canciones cantadas a coro que en forma de eco te llevan, te traen y te mecen.
Nos lo describe Martín Gaite cuando dice:  (…) y lo que hacía no era propiamente escribir, sino mover los dedos con gestos muy precisos para que la luz incidiera de una forma determinada en un espejito como de juguete que tenía en la mano y cuyos reflejos ella recogía desde una ventana que había enfren­te, al otro lado del río.Se une con la madre que no habita ni el pasado ni el futuro sino en otra dimensión que  existe más allá del horizonte.    La ventana es lo más parecido al cine, a la fotografía. El poeta, el artista en general, la utiliza para atrapar instantes, situaciones, sensaciones y provocar emotividad en nosotros. Y eso es justo lo que hace Cavafis: no encuentra las ventanas de la habitación; necesita urgentemente un cambio de aires, incluso un viaje, porque se ahoga en su vida actual. Pero a la vez teme el paisaje que le mostrará. En esa ventana tan temida y buscada cabe todo: dolor, temor a lo desconocido, a lo diferente, a mostrarse como es, pero también la necesita porque  tras la ventana está el amor, la amistad, la pasión y los deseos. En esa especie de locura en la que se encuentra sabe, sin embargo, que tendrá que encontrar una salida. , porque lo heroico es abrir la ventana, salir, ver y vivir a pesar de las dificultades que nos encontremos dentro y fuera de nosotros mismos. García Lorca decía que hay almas a las que uno tiene ganas de asomarse como una ventana llena de sol, y es que a las ventanas les cabe el cielo, les cabe  la ciudad, les cabe las personas,  y al alma de un soñador como este fan, le cabe eso, la vida entera, las ventanas son como las almas, y los soñadores son ventanas andantes, de eso se trata, de soñar,  de dejarse ser y vivir, de ser una miel en una ventana gracias al sol, porque el cielo cambio de forma a través del alma de un soñador.Es imposible vivir sin ventanas, todas son hermosas, las que nos llevan hacia nosotros mismos y las que nos llevan al exterior. Hemos visto aquí muchas y también muchas se han quedado fuera, pero creo que juntos hemos entendido la necesidad del ser humano de construir una propia para no sentirse solo. Da igual que se mire con los ojos abiertos o cerrados, que lloremos o riamos asomados a ella, pues lo esencial es que siempre nos llevará hacia el infinito para encontrar otros mundos posibles.
Bibliografía  
Antonio, D. O. (19 de 04 de 2005). ministerio de  cultura. Recuperado el 10 de 06 de 2008, de ministerio de cultura:  Domínguez Ortiz, Antonio. Alfonso E. Pérez Sanchez.Julián  Gállego."Velázquez". Ministerio de Cultura.
Cirlot, J. E. (04 de 12 de 1969). diccionario de  los simbolos. Recuperado el 1970, de  http://libroesoterico.com/biblioteca/Diccionarios/Cirlot-Juan-Eduardo-Diccionario-de-Simbolos.pdf
Gaite, C. M. (09 de 05  de 1980). ucm. Recuperado el 12 de 09 de 1985, de ucm:  https://webs.ucm.es/info/especulo/numero19/ventana.html
Robert, L. (03 de 09 de  1999). ghandi. Recuperado el 07 de 12 de 2001, de ghandi:  https://www.gandhi.com.mx/kavafis-una-biografia
1 note · View note
cineon · 2 years
Photo
Tumblr media
La Maestra de Kínder (2018):
Género: Drama
Director: Sara Colangelo
Elenco: Maggie Gyllenhaal, Parker Sevak, Michael Chernus, Gael García Bernal, Rosa Salazar
La maestra de kínder es una adaptación de una película israelí dirigida por Navad Lapid.
Lisa, una maestra que estudia literatura en la universidad,  descubre que uno de sus alumnos de kínder tiene un talento especial para la poesía. Desde ese momento, queda fascinada con el niño y hace todo lo posible para que no pierda el talento y lo pueda desarrollar. Su obsesión con el niño produce un gran impacto en su vida familiar y estudiantil. Drama que aunque se enlentece por la cantidad de escenas cotidianas e intimistas, logra mantener un buen ritmo y dejarnos expectantes.
Cuenta con una gran banda sonora que incluye compositores como Mozart y Chopin.
Los personajes están muy bien desarrollados, destacándose la interpretación de Maggie Gyllenhaal, que aporta fuerza y complejidad a la película. Aunque parte de una premisa que parece inverosímil, ya que sería casi imposible que un niño de cinco años tenga ese nivel de vocabulario y conocimiento cultural; la maestra de kínder nos hace cuestionar sobre como damos a conocer nuestro talento, la concepción de éxito y qué tan exigentes podemos ser con nosotros mismos y los demás. Lo mejor: Maggie Gyllenhaal Lo peor: la edad del niño
Calificación: 7/10
1 note · View note
almeriajunta · 6 years
Text
La Junta programa en el Museo de Almería y en La Alcazaba actividades culturales por el Día Internacional de los Museos.
Con motivo de la celebración el 18 de mayo del Día Internacional de los Museos (DIM), la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha organizado un abanico de actividades que se desarrollarán en el Museo de Almería y también en la Alcazaba, dirigidas a satisfacer a un público variado y de edades diferentes.
El tema elegido este año por el Comité Internacional para los Museos (ICOM), organismo dependiente de la Unesco, es “Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos”. Son múltiples los medios de comunicación que existen, la red mundial de conexiones es cada día más compleja, diversa e integral y en este mundo hiperconectado en el que vivimos, los museos se suman a esta tendencia. No obstante, al margen de la tecnología, los museos dirigen también su atención hacia otra forma de conexión, la que tiene lugar con la comunidad local y los diversos grupos que la componen.
El Día de los Museos se inicia en el Museo de Almería por la mañana con la visita de miembros del “Centro de Participación Activa para Personas Mayores Almería II” que harán un recorrido por la exposición permanente en donde conocerán dos de los momentos culturales más importantes de la Prehistoria europea, Los Millares y El Argar. En la visita también se acercarán al mundo de Roma o las huellas que al- Andalus dejó en la provincia de Almería. A medio día seguirán las visitas a la exposición temporal “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana” de la mano del comisario de la exposición Manuel Ramos Lizana.
Para la tarde se ha programado el taller infantil “Fenicios, íberos y romanos. Conectando mundos” donde los pequeños conocerán, a través de la escritura y los adornos de la antigua Baria, cómo fenicios, íberos y romanos conectaban mundos a través de sus intercambios comerciales y culturales, el alfabeto, la indumentaria. También por la tarde se ofrece la visita “Conecta con la historia. Conoce tu museo” en la que los visitantes podrán conocer de la mano de un guía la conocida arqueológicamente como “Cultura de Almería”. Esta visita también podrá realizarse el sábado a mediodía, ya que las actividades del Día Internacional se prolongan también durante el fin de semana.
Viaje a Málaga
Gracias a la Asociación de Amigos y Amigas del Museo de Almería, el sábado se ha organizado un viaje a Málaga para visitar algunos de los espacios que acercan a los fenicios y romanos y a la riqueza patrimonial de la ciudad. Se visitarán el Museo de Málaga, en su nueva ubicación, el Palacio de la Aduana, donde por vez primera se unen sus colecciones de Arte y Arqueología, así como el Enclave Arqueológico Teatro Romano de Málaga. Además se dispondrá de tiempo libre para conocer su centro histórico declarado Bien de Interés Cultural.
La tarde del sábado los niños y niñas podrán asistir a la visita teatralizada “La aventura prehistórica” en la que Luis Siret y Celia Viñas acompañarán al visitante en un recorrido por la arqueología con más de 7.000 años de historias.
Taller-gymkana
El domingo, también para público infantil, habrá un taller-gymkana denominado “Baria. Exploradores de historias” donde los más pequeños, también mediante reserva previa, podrán acercarse a la antigua Villaricos, la Baria fenicia y romana. Un paseo por los catorce siglos de una ciudad para el que se necesitan valientes exploradores que descubran las misteriosas historias escondidas en Baria.
Posteriromente se celebra una visita comentada para todos los públicos a la exposición temporal “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana”.
Al margen de esta programación especial con motivo del DIM, durante el fin de semana se van a realizar otras actividades culturales como la presentación de la novela de Antonio Funes Delgado “El cartero del desierto” y la clausura de la exposición “Julio Alfredo Egea Poeta. Bajo la mirada de Rodrigo Valero” el viernes, y la cita habitual de la tarde de los sábados con la Filmoteca de Andalucía con el pase de la película del ciclo de cine israelí “Aviva, mi amor".
Para algunas de las actividades propuestas como los talleres infantiles y las visitas especializadas y teatralizadas se requiere realizar una inscripción previa que se podrá realizar llamando al 950100409 de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Más información en las redes sociales del museo Facebook, Twitter e Instagram.
Alcazaba
En el Conjunto Monumental de la Alcazaba comienza el 18 de mayo, a las 19.30 horas, una visita temática en clave de género denominada “[Re]encuentro con el pasado. Mujeres tras los muros de la Alcazaba”, dirigida al público en general mayor de 16 años, donde el contenido gira alrededor de las huellas femeninas conservadas a lo largo del tiempo en la Alcazaba, a través de la poesía, la música, la epigrafía, … en un intento de descubrir el monumento desde una perspectiva más igualitaria y justa.
El sábado 19 y domingo 20, a las 19.30 y 12.30 horas respectivamente, se ofrece un concierto de primavera a cargo de la Agrupación Musical de Cuerda Española Benahadux con un amplio repertorio. Será en la Ermita de la Alcazaba, con un aforo limitado para setenta personas. Éstas deberán recoger su entrada en taquilla media hora antes de la función.
Además, el 20 de mayo tendrá lugar por la mañana una visita teatralizada para público familiar en la que las familias con los más pequeños de la casa se podrán acercar de forma dinámica, divertida y original a la historia de la Alcazaba y de Almería. También se ofrece un paseo por la arqueología hidráulica del Conjunto el 27 de mayo, así como las visitas didácticas al monumento de todos los sábados a las 12.00
Tumblr media
1 note · View note
yoymialterego · 4 years
Text
2020: El cine de marzo
Tratando de hacer un poco más llevadera la crisis por la pandemia, el cine que vi en marzo fue más que nunca un solaz gratísimo e imprescindible (es decir, como siempre, pero esta vez con más sustancia, con más vigor). Grandes películas de maestros clásicos (Koreeda, Polansky, Sokurov), grandes cintas de mujeres (Rita Azevedo Gomes, Rebecca Zlotowski, Paula Hernández, Joanna Hogg) y algo más. Estas son las cintas que vi en el marzo de la pandemia.
Tumblr media
Frágil Como o Mundo - Rita Azevedo Gomes
La directora portuguesa refleja su buen gusto bajo el influjo de cineastas clásicos (se me ocurre a vuelapluma el gran Andrei Tarkovski, sin  que eso implique equiparar, desde luego) en una propuesta de buceo hacia el interior de los personajes, en medio de una espléndida fotografía blanco y negro con alto contraste que mantiene una atmósfera narcótica , quimérica, prototípica. Sobresaliente filme.
Tumblr media
Une fille facile - Rebecca Zlotowski
La cinta de Rebecca Zlotowski es una especie de pequeño, gustoso, y a veces emotivo dulce ligero que se deshace en el paladar. La dirección de Zlotowski es precisa (además de sensible) e irradia cierta distensión, cierta laxitud mundana en una especie de fábula que tiene desde luego su "enseñanza" moral, pero que sobre todo, se disfruta como un cuento de hadas moderno. Muy buena opción.
Tumblr media
Manbiki kazoku - Shoplifters - Hirokazu Koreeda
¿Qué es una familia? La pregunta resuena hondo a través de la cinta del japonés Koreeda, quien nos reta como espectadores proponiendo respuestas quizá políticamente poco correctas, pero manteniendo un discurso sólido, moralmente complejo, y tremendamente atractivo. Una estupenda cinta que pone de relieve el frágil balance entre "lo que es" y "lo que debe ser".  Espléndido Koreeda.
Tumblr media
Sabrás qué hacer conmigo - Katina Medina Mora
La directora Medina Mora logra hacer creíble este drama contemporáneo con una muy cuidada dirección de actores y una evidente solvencia narrativa, ayudada por una fotografía estupenda y un despliegue actoral ideal. Hace crónica, pero le infunde un cierto lirismo que atrapa y convence. Sensible (y algo melodramática) buena cinta mexicana.
Tumblr media
Los Sonámbulos - Paula Hernández
Fino y poderoso drama de la directora argentina Paula Hernández, que mantiene siempre una atmósfera de desasosiego, al principio soterrado, pero más visible y denso conforme avanza la historia. Una magnífica dirección de actores de un elenco realmente supremo, que hace muy creíble esta "celebración" familiar. Cine de calidad superior.
Tumblr media
Archipelago - Joanna Hogg
"Archipelago" es un bocado delicioso de cine esencial, contenido, sutil y a la vez vigoroso. El retrato adusto a propósito de la fragmentación de una familia (un padre ausente que se vuelve omnipresente es una brillante paradoja) a través de un fin de semana que la madre, el hijo, la hija, la cocinera y el pintor local fraguan en un  lienzo de tonos ocres sobre el frágil terreno baldío de las relaciones interpersonales. Una obra de distinguida excelencia.
Tumblr media
Sueño y silencio - Jaime Rosales
Cinta intimista y a la vez tozuda es "Sueño y silencio", bordada con la fineza de un estilo que no da concesiones. Esta vez Jaime Rosales encuentra plena expresión en el retrato de una familia frente a la tragedia, un retrato que es algo frío pero muy vivo, donde los personajes y sus diálogos fuera de cuadro, el blanco y negro descarnado, el naturalismo manifiesto, la edición puntual y en fin, lo que da significancia a Rosales en el cine, se muestran con un lirismo cautivador. Excelente.
Tumblr media
Ventajas De Viajar En Tren - Aritz Moreno
Tarascada de cine que incluye "todo": surrealismo, comedia, thriller, fetichismo, romance, gore… y muchas cosas  más. Una inmersión en una propuesta trepidante, disruptiva, burlona, chocante, inventiva. El viaje ideal a través de una historia efectista que no necesariamente recurre a los lugares comunes, aunque los visite, y que logra atrapar en su estructura capitular como un perro fiel a su amo. Insólito descubrimiento.
Tumblr media
Better Call Saul - Cuarta temporada
Terminé por fin de ver la cuarta temporada de "Better Call Saul", y me pareció que, como las tres anteriores, se va superando siempre. Tomando en cuenta que se trata del derivado de una serie de excelencia como "Breaking Bad", uno pensaría que va en desventaja, pero eso no sucede en realidad. Yo diría que "Better Call Saul" es tan buena como "Breaking Bad", siempre y cuando distingamos que cada una tiene su particular tono. ¡Listo para la quinta temporada!
Tumblr media
J'accuse - Roman Polanski
La mano maestra de Roman Polanski toma el caso Dreyfus para elaborar una cinta distinguida, robusta, rigurosa, que apela a la razón, a la busqueda de la verdad, y a la fabricación de un cine que se ve y se siente realmente cine. Mucho oficio en la dirección y mucho talento en las actuaciones (además de la excelente recreación de época) redondean un filme que se disfruta a plenitud. No es la mejor película de Polanski, pero es cine del bueno.
Tumblr media
The Bonfire of the Vanities - Brian De Palma
La adaptación de la novela de Tom Wolfe se le ve desteñida (o más bien excesivamente colorida… muy a lo Hollywood) al buen Brian de Palma, quien no atina a plantarle la agudeza necesaria, quizá por el miscast evidente: ni Tom Hanks, ni Bruce Willis, ni Melanie Griffith, ni Kim Cattrall son muy creíbles en sus papeles (vaya, ni siquiera los siempre sólidos Morgan Freeman o F. Murray Abraham lo logran). Flojona...
Tumblr media
Un amor - Paula Hernández
Esta cinta de la argentina Paula Hernández destila sencillez y liviandad, pero sin ser superficial ni voluble. Un ejercicio de cine natural, emotivo, sin estridencias ni empalagos, excelentemente dirigido y actuado. La historia es como decía, sencilla: el reencuentro de un par de amigos y la novia de uno de ellos treinta años después, con idas y venidas en el tiempo,  y todas las resonancias que todo ello desata (y que Paula Hernández es capaz de transmitirnos). Estupenda.
Tumblr media
Robin Williams: Come Inside My Mind - Marina Zenovich
Una verdad contundente salta a la vista durante este excelente documental de HBO: Robin Williams era un genial actor.  Lo mejor es que explora, sin ser estrictamente cronológico,  a través de la carrera de Williams con sus propias palabras, pero también a través de las voces de sus más cercanos amigos y familiares, y con escenas antológicas de sus actuaciones. Un documento imperdible para todo admirador de la buena comedia.
Tumblr media
Francofonia - Aleksandr Sokurov
El maestro Sokurov habla a propósito del Museo del Louvre, sobre todo durante la ocupación nazi. La pieza que fabrica es una mezcla de ficción y documental, es decir, se trata de una ficción densa, profunda, trascendente, o más bien de una reflexión sobre el arte, sus obras y su conservación, sobre las personas que mantuvieron la flama de la expresividad humana, apoyado en documentos históricos y en representaciones ficcionales, que interesa, entretiene y emociona. Obra suprema.
Tumblr media
Da-reun na-ra-e-suh - In Another Country - Hong Sang-soo
Fina, con un carácter ligero, pero más profunda de lo que parece, la cinta del coreano Hong Sang-soo encuentra el alimento para su desarrollo en un trío de historias que prácticamente se repiten con pequeñas variaciones, y donde la francesa Isabelle Huppert representa con su enorme talento ese personaje (tres personajes de hecho) que ancla la historia en su grácil mutación. Formidable y entretenida cinta.
Tumblr media
Haganenet - La profesora de parvulario - Nadav Lapid
Del sencillo drama escolar-familiar a un thriller casi metafísico y luego a una conclusión que nos envuelve en elevado enigma (o nos agüita la fiesta, según se vea) es lo que nos permite recorrer, entre otras cosas, esta muy buena cinta del siempre interesante director israelí Navad Lapid. Excelentes fotografía y actuaciones. El arte de la poesía -y su "guardián"- enfrentada al hermético y mundano desinterés general.
Tumblr media
Blow the Man Down - Bridget Savage Cole, Danielle Krudy
Este es un muy buen debut de las directoras Bridget Savage Cole y Danielle Krudy, que fabrican una especie de comedia negra con mezclas de drama, thriller e intriga criminal. No es la gran obra de arte que resguardará la humanidad para la posteridad, pero es una cinta que tiene el acento de lo bien hecho con recursos limitados. Muestra ingenio y buenas ideas, aunque el tema esté visto hasta el empacho. Las actrices veteranas se lucen.
Tumblr media
Les Misérables - Ladj Ly
La ópera prima de Ladj Ly es trepidante, briosa, primordial. Crónica de la raza brava en un suburbio de París que es contada con nervio a través de la mano que mete un trio de policías tratando de mantener el delicado equilibrio de las fuerzas manifiestas y las subterráneas que rigen el barrio. Se le espesa un poco el caldo cuando hacia el final trata de subrayar su metáfora del "poder del pueblo", pero el músculo es evidente en la muy buena propuesta del director debutante.
Tumblr media
Headshot - Pen-Ek Ratanaruang
Aunque está a medio camino entre el thriller de acción y el filme de introspección, esta cinta del director tailandés sobrevive a su ambivalencia con estilo, con buena atmósfera y con cierta tensión narrativa. Sin embargo nunca llega a la cúspide en ninguna de sus dos índoles.  En todo caso, sus personajes evocan de pronto ideas interesantes, la fotografía es deslumbrante por momentos, y esa premisa de que para el protagonista de pronto todo está de cabeza es resquebrajante.
Tumblr media
Umimachi Diary - Our little sister - Hirokazu Koreeda
Hirokazu Koreeda sigue, en efecto, la tradición de los "viejos maestros" en "Umimachi Diary", con ese tono sosegado y contenido, fino y detallista, pero a mí me parece que se pasa de rosca por momentos para verter las aguas de su ya de por sí manso río en el inocuo lago del melodrama soso tipo teleserie de Hallmark.
Tumblr media
El principe - Sebastián Muñoz
Drama carcelario ambientado en el Chile de los años setenta, este filme de Sebastión Muñoz trata de articular una representación de ese ambiente en la cárcel y también -de paso- de la sociedad de la época, pero a pesar de la buena ambientacion y de las igualmente buenas intenciones (formales incluso, con el uso adecuado del flashback), le resulta un filme tosco y ordinario.
Tumblr media
The Beach Bum - Harmony Korine
Con un protagonista montado en la cresta de la ola de la fiesta perenne, el director Harmony Korine arma una especie de comedia intoxicada (es decir, no es exactamente una comedia, pero su personaje principal está casi siempre colocado o borracho o ambas cosas) a la que no le faltan pizcas de melodrama, pero que por momentos le sobra artificialidad. Matthew McConaughey está siempre en papel (algo colgado quizá, aunque parece que se la pasó bomba haciendo de "poeta" lunático), la fotografía es espectacular y la pista musical no le va a la zaga, incluyendo algunas joyitas de rock muy bien puestas. No es el mejor Korine ni de cerca, pero es una cinta que entretiene bien... si es que uno logra soportar al personaje que interpreta McConaughey.
Tumblr media
Liberté - Albert Serra
El planteamiento de Serra en esta cinta es extremo, radical y muy desacomplejado. Un Serra normal, digamos. Pero en esta ocasión la obscuridad de la puesta (obscuridad del ambiente, ya que todo se desarrolla a lo largo de una noche en el bosque, y también obscuridad narrativa) reduce la comprensión y acrecienta el tedio. Principio y final sobresalen (el despuntar de la aurora se convierte en algo ominoso, por ejemplo, remarcado por el fondo musical idem), pero todo lo de en medio parece sólo un ejercicio fútil de hueca sordidez, provocación gratuita y falsa clarividencia.
0 notes
viecome · 4 years
Text
Lectura. "El boxeador polaco". Eduardo Halfón
Lectura. “El boxeador polaco”. Eduardo Halfón
Tumblr media
Un abuelo polaco cuenta por primera vez la historia secreta del número que lleva tatuado en el antebrazo. Un pianista serbio añora su identidad prohibida. Un joven indígena maya está desgarrado entre sus estudios, sus obligaciones familiares y su amor por la poesía. Una hippie israelí anhela respuestas y experiencias alucinógenas en Antigua Guatemala. Un viejo académico reivindica la importancia…
View On WordPress
0 notes
monitor1110am · 7 years
Text
KAZUO ISHIGURO, OTRO INESPERADO PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2017
Por JOSÉ LUISMORALES BALTAZAR
@nuevoslibros y otros textos
Nuevamente la Academia Sueca se aparta de las apuestas y otorga el Premio Nobel de Literatura a un escritor que la verdad nadie esperaba y muchos lectores no especializados desconocen.
Se trata del británico KAZUO ISHIGURO, quien para el jurado ha escrito novela "de gran fuerza emocional" y "descubierto el abismo bajo nuestro nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo".
ISHIGURO ha escrito varios libros, uno de los más leídos: "Lo que queda del día" (1989), tercera de sus novelas, con la que ganó el premio Booker y que ya fue llevada a la pantalla con ANTOHONY HOPKINS en el papel del mayordomo Stevens.
En su libro más reciente: "El gigante enterrado" "explora cómo la memoria se relaciona con el olvido, la historia con el presente y la fantasía con la realidad", dice la crítica.
Editorial Anagrama ha publicado todos los libros del británico en español, aunque en una rápida consulta en librería no hay más uno o dos títulos.
Sobre su elección para otorgarle el Premio de literatura más importante del mundo, SARA DANIUS, Secretaria de la Academia Sueca, dijo: "Es un escritor de una gran integridad. No mira hacia un lado, ha desarrollado un universo estético propio”.
Según los críticos, la literatura de ISHIGURO aborda temas como la memoria, el tiempo o la autoilusión.
DANIUS ha confiado en que la elección de Ishiguro “hará al mundo feliz”.
Sufren otra vez el desdoro de la Academia escritores en fila espera del Nobel desde hace años, como el norteamericano PAUL AUSTER, el albanés ISMAIL KADARÉ y el escritor keniano NGUGI WA THIONGO, favorito de famosa casa de apuestas sobre el Nobel de Literatura. Otro que se quedó esperando es el poeta surcoreano KO UN, cuyos versos han sido traducidos a más de 15 idiomas. Igualmente el el chino YAN LIANKE. Y ni qué decir el novelista israelí AMOS OZ, al que cada vez parece más difícil que se lo otorguen algún día, sobre todo por su posición política.
En español, se habló en varios medios del madrileño JAVIER MARÍAS, que para nuestro gusto está muy inflado.
En otra nota comentaremos alguna de los principales libros de KAZUO ISHIGUR, inesperado Premio Nobel de Literatura 2017.
Lo que es un hecho: América Latina está cada vez más lejos de tener un candidato ideal para este premio. En México sólo queda FERNANDO DE LA PASO, que no ha generado nada nuevo en materia de novela y poesía desde hace años. El resto, son escritores de mediano calibre, preocupados mas por vender libros que por escribir una obra a la altura o mejor de lo que alguna vez, es y seguirá siendo durante mucho tiempo CIEN AÑOS DE SOLEDAD, del colombiano GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Así es y yo que no me decido aún a escribir una novela. Al tiempo.
1 note · View note
entreletrasycafeina · 7 years
Quote
Así me levantaré...así: por milésima vez. Así me iré, sin fuerzas. Así vagaré por los caminos, al solano y con lluvia. Así amaré... así: sin sentido.
fragmento de “En el extranjero”, Raquel Bluvstein
216 notes · View notes
Text
Khaneh siah ast
Forugh Farrokhzad, poesía cinematográfica. Prosas plasmadas en películas es lo que logra esta directora israelí con un cortometraje de tipo documental; proyecta una realidad ignorada por la mayoría no solamente del mundo sino del mismo país en el que se encuentra, pueblos fundados específicamente para albergar a gente con lepra. 
Totalmente crudo y, personalmente, incómodo en algunas partes, Farrokhzad transmite el mensaje que se propuso con el prólogo de la película, la fealdad es real, no hay que negarlo y éste es personificado, ene este caso, por este pueblo israelí. La narrativa es lo que destaca de este trabajo cinematográfico y con esta fusión de imágenes crudas. Esta directora logra algo indispensable: mensaje directo, realista y concreto.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes