Tumgik
#protestas feministas
dominiopublco · 2 years
Text
VIDEO: exigen frente a la Casa Blanca aborto legal
VIDEO: exigen frente a la Casa Blanca aborto legal
La manifestación se tornó tensa en algunos momentos ante el bloqueo de las policía para que no se cruzará con el festejo de independencia (more…)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
happsthings · 1 year
Text
¡Lucho hoy para que mañana no tenga que hacerlo mi hermana! 💜
26 notes · View notes
pinkymattel · 1 year
Text
Luchar hoy para no morir mañana !! 💜💚
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
25 notes · View notes
kich-scout · 1 year
Text
💜💜💜
Tumblr media
9 notes · View notes
Link
Por Berta Joubert-Ceci
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora en PR estuvo marcado por una fuerte respuesta de las mujeres boricuas desde sus diversas perspectivas políticas, a la intensa ola derechista y fascistoide de eliminar los derechos adquiridos por las mujeres después de tantos años de lucha.
5 notes · View notes
laquenotienepadre · 11 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
lilianapsarte · 1 year
Text
ARTE
En el mundo del arte, existen infinitas formas de expresión y disciplinas que abarcan desde la pintura hasta la escritura creativa. Desde el arte clásico hasta el contemporáneo, podemos encontrar una variedad de estilos y técnicas que nos conmueven y nos hacen reflexionar. Ya sea que prefieras los paisajes naturales o la abstracción, la cerámica o el videoarte, siempre habrá algo que te atrapará.…
View On WordPress
1 note · View note
jessyballet · 1 year
Text
1 note · View note
dentalrock · 1 month
Text
Chloe Maria Valdivieso, nombre completo Chloe María Valdivieso Requena es una poetisa Española concretamente Granada, militante y activista feminista y vegana (1991) Es autora del poemario estilo diario protesta: La puta del diablo(2020). También colaboró en el fanzine FemArtzines: Sobre mujeres y sus problemas(2023). Su poesía es una sordidez sensual y rabiosa. La autora ataca al estado policial, el especismo y el patriarcado en ambos libros. Cuenta experiencias autobiográficas desde haber sido violada por policias cuando era prostituida, a la liberación animal y el genocidio animal, la violencia de género , el machismo, el especismo, el racismo y el patriarcado como símbolos criminales del sistema. Chloe trabajó también como modelo erótica. Es superviviente de violencia de género y suicidio. En una entrevista para un portal anarquista y radical aclaró tener depresión, ser superviviente de violencia de género y suicidio y habló abiertamente de utilizar la violencia en el activismo: “es necesario responder con violencia a la violencia del sistema y el estado” temas recurrentes en sus poesías y protesta. - Bibliografía - La puta del diablo (2020) FemArtzines: Sobre mujeres y sus problemas(2023) colaboración fanzine
5 notes · View notes
jgmail · 6 months
Text
El futuro escenario escatológico del Oriente Medio
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Intentaremos describir en las próximas líneas uno de los posibles escenarios que se darán debido a la escalada del conflicto en Oriente Medio: primero, comienza un levantamiento palestino en Cisjordania y Jerusalén Oriental, donde Fatah es incapaz de controlar la situación debido al genocidio desatado por Israel en la Franja de Gaza. Los palestinos inician un levantamiento masivo mientras que las Fuerzas Armadas de Israel lideran una matanza indiscriminada. Todo lo anterior provoca protestas por todo el mundo en contra de las élites liberales occidentales y proestadounidenses que están a favor de Israel. Hezbolah entra en el conflicto y miles de árabes procedentes de Jordania cruzan las fronteras. Estados Unidos lanza ataques preventivos en contra de Irán y se enreda cada vez más y más en el conflicto del Medio Oriente. Siria entra en la guerra y ataca los Altos del Golán, produciéndose una movilización gigantesca en todo el mundo árabe.
Los Estados árabes pro-estadounidenses, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, etc., se ven obligados a ponerse del lado de los palestinos. Lo mismo sucede con Pakistán, Turquía e Indonesia. Se vuelve realidad el envío de tropas por parte de los talibanes al Asia Occidental y las banderas negras de Jorasán comienzan a agitarse por todo el mundo. La lucha entre salafistas y tradicionalistas, incluidos los chíitas, pasa a un segundo plano ante el inicio de una gran yihad lanzada por todo el mundo islámico en contra de Occidente e Israel. Rusia adopta una postura neutral, pero decide no apoyar directamente a Israel debido a que lucha en contra del Occidente colectivo en Ucrania e Israel, en cambio, recibe el apoyo de Occidente.
Los palestinos, que se han levantado en Jerusalén Oriental, hacen un llamado a crear un cordón de protección alrededor de la mezquita de Al-Aqsa con tal de evitar que las Fuerzas Armadas de Israel la bombardeen. Israel, mientras combate a las milicias palestinas y al resto del mundo árabe en sus fronteras, lanza un ataque contra la mezquita volándola por los aires y despejando el camino para reconstruir el Tercer Templo. Esto desata la ira de mil millones de musulmanes, de los cuales 50 millones (al menos oficialmente) viven en Europa, que deciden tomar las armas en contra de Occidente y estalla una guerra civil continental. La sociedad europea se divide en quienes se ponen del lado de los LGTBI, Soros y las élites atlantistas y quienes apoyan a los musulmanes (siguiendo el modelo propuesto por Alain Soral) a favor de una revolución antiliberal.
Estados Unidos decide usar armas nucleares en contra de Irán, por lo que Rusia hace lo mismo y realiza ataques nucleares en Ucrania. Occidente quiere mantener su supremacía a toda costa y radicaliza su discurso en contra de Moscú. Estalla la Tercera Guerra Mundial y el uso de armas nucleares tácticas se convierte en la norma. Rusia toma partido por los musulmanes. Ahora que Estados Unidos y la OTAN están distraídas, China invade Taiwán. La India se niega a apoyar a los Estados Unidos. La historia entra en su fase final cuando las feministas, activistas homosexuales y ecologistas hacen un llamado para ponerle fin a todo esto, pero nadie los escucha. Occidente deja de tener un objetivo claro y es incapaz de articular un discurso, poniendo de lado, ante la dura realidad que se avecina, los derechos humanos, la sociedad civil y demás tonterías. Elon Musk declara que ya no entiende que esta sucediendo e Israel, atacado por todos lados, comienza la construcción del Tercer Templo. Solo el Masiaj puede ponerle fin a esta situación.
De este modo terminan nuestras predicciones (profecía).
9 notes · View notes
dominiopublco · 2 years
Text
Feministas causan destrozos en la Fiscalía de Mexicali, BC
Feministas causan destrozos en la Fiscalía de Mexicali, BC
Policías detuvieron a ocho mujeres por los daños en las instalaciones de la Fiscalía (more…)
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
notasfilosoficas · 6 months
Text
“Todas las guerras son guerras entre ladrones demasiado cobardes para luchar, que inducen a los jóvenes varones de todo el mundo a hacer la lucha por ellos”
Emma Goldman
Tumblr media
Fue una anarquista y escritora lituana nacida en Kaunas (antes imperio ruso) en junio de 1869, fue apodada “la mujer mas peligrosa de Estados Unidos”, debido a sus ideas revolucionarias por su pensamiento tanto feminista como anarquista.
Sus padres eran judíos ortodoxos, cuya madre ya tenía dos hijos de un matrimonio anterior y posteriormente 4 hijos mas de un matrimonio arreglado. Emma fue la primera hija de esos 4.
 Ya casados los padres de Emma, invirtieron la herencia familiar en la creación de un pequeño hotel que rápidamente fracasó.
Derivado de la situación tan delicada que imperaba en esos tiempos para los judíos, especialmente tras la muerte del Zar Alejandro II, la familia se mudó a San Petersburgo y a la edad de 16 años Emma y su hermana huyeron a los Estados Unidos, en donde se casa con un emigrante ruso mismo que dejaría 10 meses después conservando la ciudadanía estadounidense.
Emma conoce a Alexander Berkman, un pilar fundamental del movimiento anarquista estadounidense, por lo que Emma a la edad de 20 años ya era una activista del anarquismo y una entusiasta revolucionaria.
Berkman la inspiró para desarrollar su papel de propagandista, oradora y escritora, redactando libros, revistas y periódicos, con una activa participación en huelgas, mitines y protestas, así como la participación en un intento de asesinar al empresario Henry Clay Frick en 1893.
Sus ideas libertarias iban desde la libertad sexual, difusión y uso de preservativos y divulgación de ideas feministas y anarquistas, razón por la cual llegó a estar en prisión en varias ocasiones.
Goldman fue acusada en 1893 de agitadora y volvió a prisión por oponerse al servicio militar obligatorio en donde estuvo prisionera en la isla de Blackwell.
En 1901 se le involucra en un complot para asesinar al presidente William McKinley y en 1916 nuevamente es detenida y encarcelada por la distribución de un manifiesto en favor de la anticoncepción.
Goldman es encarcelada por cuarta vez, en 1917 junto con Alexander Berkman por conspirar contra la ley que obligaba al servicio militar, haciendo publicas su rechazo a la primera guerra mundial al que consideraba un acto del imperialismo, y dos años después fue deportada a Rusia pues se le llegó a considerar por el presidente Hoover como una de las mujeres mas peligrosas de América.
Entre 1920 y 1922 residió en la Union Soviética y participó en la sublevación anarquista de Kronstadt, apoyando a los bolcheviques que posteriormente fueron reprimidos y asignados a trabajos forzados durante la revolución de octubre. Razón por la cual Goldman debe cambiar de bando de donde datan sus escritos “Mi desilusión con Rusia” y “Mi posterior desilusión con Rusia” marchándose a vivir a Canadá.
Emma Goldman fallece en mayo de 1940 en Toronto Canadá víctima de un segundo ataque vascular cerebral a la edad de 70 años.
Fuente: Wikipedia.
13 notes · View notes
samuelalvis777 · 7 months
Text
Literatura Contemporánea venezolana
Uno de los movimientos literarios más destacados es el realismo mágico, influenciado por Gabriel García Márquez y su obra "Cien años de soledad". Autores venezolanos como Arturo Uslar Pietri y Gabriel García Márquez mismo, quien vivió en Venezuela durante un tiempo, exploraron este estilo en sus obras.
En cuanto a los autores importantes, destacan Rómulo Gallegos, considerado uno de los padres de la literatura venezolana moderna, cuya novela "Doña Bárbara" es un clásico de la literatura latinoamericana. También tenemos a Miguel Otero Silva, autor de "Casas muertas", una obra que retrata la decadencia de una hacienda venezolana.
En la poesía, destacan autores como Andrés Eloy Blanco, quien escribió poemas con un lenguaje sencillo y emotivo, y Eugenio Montejo, cuya poesía se caracteriza por su profundidad y reflexión sobre la identidad y la naturaleza.
En la literatura contemporánea venezolana, encontramos a autores como Alberto Barrera Tyszka, cuya novela "La enfermedad" aborda temas como la enfermedad y la muerte en la sociedad actual. También está Karina Sainz Borgo, autora de "La hija de la española", una novela que reflexiona sobre la violencia y la migración.
En resumen, la literatura contemporánea de Venezuela surge en la segunda mitad del siglo XX, destacándose por su diversidad temática y estilística. Autores como Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Andrés Eloy Blanco, Eugenio Montejo, Alberto Barrera Tyszka y Karina Sainz Borgo han dejado una huella importante en la literatura venezolana con sus obras.
La literatura contemporánea de Venezuela abarca el periodo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Durante este tiempo, la literatura venezolana ha experimentado diversas transformaciones y ha reflejado los cambios políticos, sociales y culturales que han ocurrido en el país.
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, Venezuela vivió un período de democracia que permitió la libre expresión de ideas y el surgimiento de nuevas voces literarias. Autores como Rómulo Gallegos se destacaron con obras como "Doña Bárbara", que retrata la vida en las llanuras venezolanas y aborda temas como la violencia y la lucha por el poder.
A lo largo de las décadas siguientes, la literatura venezolana se diversificó en términos de temáticas y estilos. Surgieron escritores como Francisco Massiani, cuya novela "Piedra de mar" se convirtió en un referente de la literatura urbana y juvenil, explorando la vida en la ciudad de Caracas y la búsqueda de identidad.
En la década de 1980, la realidad sociopolítica de Venezuela comenzó a influir en la literatura contemporánea. El Caracazo, una serie de protestas y disturbios sociales en 1989, marcó un punto de inflexión en la forma en que los escritores abordaban la realidad del país. Temas como la violencia, la corrupción, la pobreza y la desigualdad se volvieron recurrentes en las obras literarias.
La literatura feminista también ganó fuerza en Venezuela. Escritoras como Gioconda Belli, de ascendencia venezolana, publicaron obras como "La mujer habitada", que aborda temas de opresión y liberación femenina en el contexto de la lucha revolucionaria en Nicaragua.
En tiempos más recientes, la literatura venezolana ha reflejado la crisis política y social que ha afectado al país. Autores como Édgar Ramírez, Rodrigo Blanco Calderón y Karina Sainz Borgo han abordado la realidad de la juventud venezolana, la corrupción política y las dificultades cotidianas en sus obras literarias.
La literatura contemporánea de Venezuela ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Varios escritores venezolanos han ganado premios literarios importantes y han logrado una proyección internacional, contribuyendo a la diversidad y riqueza de la literatura latinoamericana.
LINEA DEL TIEMPO
Tumblr media
1958: Se establece la democracia en Venezuela después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este período marca un cambio significativo en la literatura venezolana, permitiendo la libre expresión de ideas y el surgimiento de nuevas voces literarias.
1960: Se publica "Doña Bárbara" del escritor Rómulo Gallegos. Esta novela, considerada una de las más importantes de la literatura venezolana, retrata la vida en las llanuras venezolanas y aborda temas como la violencia, la corrupción y la lucha por el poder.
1970: Se publica "Piedra de mar" del escritor venezolano Francisco Massiani. Esta novela se convierte en un referente de la literatura urbana y juvenil en Venezuela, explorando temas como el amor, la amistad y la búsqueda de identidad en el contexto de la ciudad de Caracas.
1989: Se produce el Caracazo, una serie de protestas y disturbios sociales en Venezuela. Este evento tuvo un impacto significativo en la literatura venezolana, ya que muchos escritores comenzaron a abordar temas sociales y políticos en sus obras, reflejando la realidad del país.
1992: El escritor Édgar Ramírez publica "La casa de las dos palmas", una novela que retrata la historia de Venezuela a través de varias generaciones de una familia. Esta obra es considerada una crónica del siglo XX venezolano y aborda temas como la dictadura, la violencia y la corrupción.
1994: Se publica "La mujer habitada" de Gioconda Belli, una escritora nicaragüense de ascendencia venezolana. Esta novela, ambientada en la lucha revolucionaria de Nicaragua, también aborda temas de opresión y liberación femenina, convirtiéndose en un referente de la literatura feminista en América Latina.
2006: Se publica "La soberbia juventud" del escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón. Esta novela, ganadora del premio internacional de novela Rómulo Gallegos en 2013, retrata la realidad de la juventud venezolana en medio de la crisis política y social del país.
2010: Se publica "Las reputaciones" de Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano de ascendencia venezolana. Esta novela, ambientada en Bogotá, aborda temas como la memoria, el poder y la culpa, y se convierte en un éxito internacional.
2019: La escritora Karina Sainz Borgo publica "La hija de la española", una novela que retrata la realidad de Venezuela en medio de la crisis política y social. Esta obra, aclamada por la crítica, se convierte en un éxito internacional y consolida a Sainz Borgo.
Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
peligrosapop · 1 year
Text
Tumblr media
Feminist protest in Puerto Rico “Desplaced no more”
Protesta feminista en Puerto Rico
16 notes · View notes
jartitameteneis · 1 year
Text
Tumblr media
‘Yo no soy esa’, el himno feminista de Mari Trini en el que miles de mujeres encontraron consuelo
La compositora murciana fue la primera mujer en salir al escenario de TVE con pantalones, un atrevimiento que le valió muchas críticas y suspicacias que los periodistas de la época no se callaron.
AMANDA ROJ0
La vida de María Trinidad Pérez de Miravete-Mille y Pascual de Riquelme, más conocida como Mari Trini (Murcia, 1947-2009) no fue fácil, pero la artista supo convertir la necesidad en virtud. El primer contratiempo al que se enfrentó tuvo lugar cuando aún no había cumplido 10 años y supuso el comienzo de su carrera. Porque a aquella muchacha, que procedía de una familia aristocrática, la acechó una nefritis crónica que la mantuvo postrada en cama durante años. “No recuerdo si fueron cinco o seis. Solo sé que entré en aquella habitación como una niña y salí con sostén”, confesó en un programa de televisión en pleno siglo XXI.
Y fue durante aquel periodo de su infancia que pasó tan sola, años de comidas sin sal y frascos de colonia con los que sus padres le lavaban le pelo, cuando Mari Trini empezaría a componer sus primeras canciones. Pero los días eran largos y las distracciones pocas. Por suerte, también encontró consuelo leyendo y escribiendo poesía, demostrando ya entonces una sensibilidad que después estaría presente en las letras de sus canciones.
Yo no soy esa, que tú te imaginas
Para Miguel Ángel Bargueño, periodista y autor de Las chicas son rockeras (Libros Cúpula, 2019), la compositora “supo como nadie diseccionar los sentimientos femeninos, hablando tanto por las que sufrían como por las que no se dejaban avasallar”. Lo hizo en uno de sus temas más conocidos Yo no soy esa (1971), versionado recientemente por La bien querida, un himno que todavía resulta moderno y que sigue apelando a mujeres de todas las edades (y preferencias afectivo-sexuales).
“La canción tiene una historia bastante curiosa”, nos cuenta Bargueño. “El éxito de su álbum Amores (1970) la llevó a actuar sin descanso por España, Europa y Latinoamérica, y a la hora de grabar Escúchame (1971) ocurrió algo bastante habitual entre los músicos: que no tenía canciones suficientes. Así que, para solventarlo, recurrió a versiones de Brel, Becaud o Edith Piaf, pero seguían sin ser suficientes. Entonces, su productor, Rafael Trabucchelli, desempolvó los dos EP que Mari Trini había grabado para EMI Francia en 1965 y consideró una buena idea volver a grabar Ce n’est pas moi, incluida en el segundo de esos EP».
Ese Ce n’est pas moi se convertiría en Yo no soy esa, una adaptación a la española que se grabaría con arreglos de Miguel Ramos en los míticos estudios de Hispavox de la calle Torrelaguna. “Cuando se publicó en 1971, hasta cierto punto ya era una canción antigua. Es de suponer que la compuso durante su estancia en París y claramente estaba muy influida por los grandes de la Chanson y el pop de Françoise Hardy”, apunta Bargueño.
Antes, Mari Trini había pasado por Londres, donde encontró trabajo tocando la guitarra en un programa de televisión de la BBC 2. Pero fue París la primera ciudad que la acogería fuera de España y la que más la influyó musicalmente: allí conoció a maestros de como Jacques Brel, Gilbert Bécaud o Léo Ferré, influencias que la llevaron a escribir ese himno que aún sigue resonando en nuestras cabezas.
“Este periplo formativo y su propio carácter rebelde forjaron un estilo único e ingobernable que alcanzó su cota más alta en Yo no soy esa”: una canción feminista que describe a una mujer libre, que se escabulle del dominio masculino, que es autónoma y que exige ser amada por cómo es. Un tema que pasó el filtro de la censura solo porque se consideró demasiado ambiguo”, recuerda Bargueño. El creador y artista Paco Clavel, que tuvo la oportunidad de conocerla, lo considera tambiénun referente. “En esa época ya había surgido la canción protesta, pero esto era más sutil, más personal, más intimista”.
Pero la rebeldía de Mari Trini no solo estaba presente en sus letras: ese estilo ingobernable también se reflejaba en su carácter. La música nunca aceptó las propuestas poco razonables de ejecutivos, casas de discos y representantes. “El sello RCA quiso lanzarla como cantante pop de rostro angelical, con canciones de otros compositores como Aute, Juan Carlos Calderón o Patxi Andión, pero ella ya tenía un repertorio propio”, nos cuenta Bargueño. “El director de la casa de discos dijo que una mujer no era capaz de componer canciones, así que no prestó atención a mis temas”, recordaría también Mari Trini en una entrevista. 
Por suerte, aquello no prosperó y en Hispavox pudo desarrollar su talento. “Yo siempre he dejado un margen de imaginación para que la persona que escuche la canción ponga su final. En aquel momento, muy pocas mujeres opinaban de política. Eso sí, tenían que vestirse muy bien y salir muy bien. Aun así, mis canciones no adquirieron la dimensión que adquirieron las de Serrat, las de Patxi…”, lamentaría la música años después.
Porque entonces, las mujeres podían escribir “cartas a sus amigos”, pero no poemas ni canciones. Con todo, ella consiguió hacerlo: su primer álbum, Amores (con la canción Ayúdala que dio lugar a gran cantidad de especulaciones porque muchos consideraban que podría hacer referencia a un trío), era un trabajo muy intimista y con letras en donde el amor se situaba siempre en el centro. Un sentimiento que Mari Trini colocó en lo más alto de su pirámide vital hasta el final de sus días: “La calidad de vida se centra en el amor”, sentenciaba.
Pantalones, smoking y pajaritas de terciopelo
Mari Trini también fue la primera mujer en aparecer en Televisión Española con pantalones; concretamente, con unos vaqueros. Una decisión que no fue casual: la artista se oponía a la exaltación de la sexualidad a la que todas las cantantes se veían abocadas. “Su música, con ese aire intelectual, tampoco invitaba al escote y la minifalda”, reconoce Bargueño. Durante sus comienzos, tenía un punto más afrancesado, que cambió con el tiempo. “Ella llevaba pantalones cuando entonces lo que se estilaban eran las minifaldas, el minishort, las maxifaldas…”, recuerda Clavel.
El cantante y pinchadiscos cita a una de sus coetáneas, la poeta Gloria Fuertes, que era amiga de Mari Trini y a la que incluso le dedicó un poema. La madrileña apareció en TVE con pantalón, camisa y corbata. Y aunque Mari Trini tardó algunos años en virar su estilismo hacia uno más arriesgado y fuerte, sus comienzos también fueron interesantes. Lo desarrolla Juan Sánchez, documentalista y colaborador de Clavel en diversos programas musicales. “Me gustaba mucho su imagen porque era diferente. La recuerdo con maxivestidos de flores. Llevaba un estilo como hippy sofisticado, pasado por París. Pero la Mari Trini de los ochenta cambió bastante: tenía el pelo más corto y una imagen más ambigua, con chaquetas con hombreras, a veces con smoking…”. Y las pajaritas de terciopelo negras estaban también presentes.
Décadas después, Mari Trini sentenciaría que estaba decidida a triunfar en la canción vestida de negro de la cabeza a los pies. “Me vestí de negro reivindicado a los existencialistas, y para demostrar que sin falda se podía triunfar y trabajar”. Rocío Saiz, cantante y música, reconoce que Mari Trini siempre ha sido una importante referencia para ella; no solo musical, también estética. “Desde el principio de mi carrera, he tenido muy claro que en los conciertos iba a ir con traje. Y lo tengo claro gracias a ella, a Patti Smith, y a otras mujeres que han reventado el género en la moda, que se han adueñado de eso que llaman masculino. Porque no tenemos por qué ir codificadas y sexualizadas solo por ser mujeres”.
Esa imagen, que no buscaba agradar a nadie, se unió a un gesto característico de la cantautora, resultado de la mala praxis de un médico. “A los 17 años, tuve una sinusitis y al cirujano se le fue la tijera y me dejó con la boca mirando hacia Soria”, contó Mari Trini. Sin embargo, y, a pesar de tener una imagen fuerte y las ideas claras, todos los que la conocían coinciden en que era una persona muy sensible, tímida y con principios muy férreos. “Escuchar a Mari Trini cantando esas letras, con su tono de voz un poco tembloroso, tan cálido y con ese toque dramático, me caló muy hondo. En los setenta no dejaba de ser una mujer frágil, que sentía mucho el amor y el desamor, de una gran sensibilidad. Luego en los ochenta asumió una actitud más dura, pero igual de vulnerable”, recuerda Juan Sánchez.
Una vida en el armario
Mari Trini nunca fue completamente libre; fue discreta con respecto a sus sentimientos porque no tenía otra opción. Durante cuarenta años, mantuvo una relación con la que oficialmente ejercía como su secretaria personal, Claudette Loetitia Lanza, a la que conoció en Madrid, y que estuvo con ella hasta el día de su muerte, en 2009. “Mari Trini andaba un poco a caballo entre Madrid y Barcelona. Allí frecuentaba lugares de ambiente de mujeres, porque en la capital catalana había un rollo lésbico muy interesante, [y había] muchos clubes de lectura. A las lesbianas antes las llamaban las libreras”, nos cuenta Rocío Saiz. De hecho, Mari Trini se dejaba caer por el Daniel’s, el primer local de Barcelona para lesbianas, donde además sonaba su música. 
Era en la época en la que vivía en Sant Pol de Mar. Lo recuerdan en la minibiografía que forma parte de Desconocidas y fascinantes.  “Mari Trini nunca hizo declaraciones sobre sí misma, ni sobre su orientación sexual, pero de la manera en la que mostraba su personalidad no era muy difícil intuir que sería gay o bisexual. También por sus canciones y por su actitud, que era totalmente diferente a todo lo que estaba en el candelero en ese momento”, reconoce Clavel. Por su parte, Saiz considera que Mari Trini se protegía para no perderlo todo. “No eres más valiente por salir del armario”, apunta. “Pero no por eso Mari Trini era menos honesta. Ahora la etiqueta de lesbiana sirve para vender discos, pero antes te la tenías que quitar. Para nosotras Mari Trini es un estandarte”, sentencia.
Sobre esto, Isabel Franc, prolífica novelista (con su primera obra, Entre todas las mujeres, quedó finalista en el XIV Premio La sonrisa vertical) y profesora en el máster en Género y Comunicación en la Universidad Autònoma de Barcelona, reconoce que Mari Trini era una especie de mito para la comunidad lésbica. Y apunta hacia una nueva interpretación de Yo no soy esa: “Para nosotras, era un himno; ese ‘yo no soy esa’ era una manera de decir que ella no era como el resto de mujeres heterosexuales”. 
Porque Mari Trini no renunciaba a sus canciones para expresar cómo se sentía. “Jugaba con una absoluta ambigüedad. Recordemos que en la época aún existía la ley de peligrosidad social, una medida que no fue derogada completamente hasta 1995, y que declaraba “en estado peligroso” a los vagos, los proxenetas y “los que realicen actos de homosexualidad”, entre otros.  Dicho de otra manera, declararse lesbiana no era una decisión que una mujer pudiese tomar. 
Lo que sí que existían eran las especulaciones. En los medios de comunicación del momento, el tema de su sexualidad se deslizaba con mayor o menor acierto. El periodista José María Íñigo le dijo en una ocasión mientras la presentaba: “Tú tienes un gran secreto que nunca has querido contar, que nunca quieres contar y que seguramente no vas a contarme, naturalmente”. Por suerte, su interlocutora estaba más que acostumbrada a estas preguntas y sabía cómo salir victoriosa. “Sí, sí, yo te lo voy a contar. Yo tengo un secreto que es ser optimista”.
Otros eran menos discretos y andaban más perdidos, como Jorge López Pedrol. “Dime la verdad, ¿en algún momento de tu vida pensaste en que te gustaría ser hombre?”. No contento, insistió segundos después. ¿Por qué cuando veo las revistas del corazón, no veo ningún romance, ningún flirt, con un señor?”. Jesús Hermida tampoco se quedaba corto: “Das la impresión de ser una mujer solitaria”. Pero ella nunca se venía abajo ni dejaba su sonrisa de lado, a pesar de que la acusaban, cómo no, de no sonreír.
En resumen, Mari Trini se enfrentó durante años a preguntas directas que la acusaban de tener algo que ocultar y que la cuestionaban por no haberse casado y por no haber tenido una relación oficial con un hombre. Y aun así, seguía concediendo entrevistas, sin perder los nervios, y continuaba disfrutando de escribir sobre el amor. “Había que insinuar y hacerlo con metáforas”, explicaba ella misma.
Mari Trini protagonizaría en 1984 la portada de la revista Interviú. Tras años de comentarios que aseguraban que tenía una pierna ortopédica, una pierna de palo, quiso demostrar que “era una mujer sin ningún defecto físico”. Rocío Saiz cree que nunca se usan palabras positivas a la hora de calificar a una lesbiana. “Somos antipáticas, feas… entonces y ahora; y dicen que tenemos mal carácter porque no nos da la gana de meternos en los pantalones del patriarcado”.
Lamentablemente, Mari Trini tuvo que enfrentarse al final de su carrera pese a no querer dejarla atrás: durante sus últimos años, la industria no contó con ella. Pero para la artista murciana, componer canciones formaba parte de su día a día, y era trabajando como se sentía más cómoda. “En este país, si no has triunfado antes de los 30, te dejan atrás”, insiste Saiz, que es consciente de que en esta industria, como en todas las demás, la vejez no se contempla.
Un año antes de su muerte, en 2008, la Región de Murcia le otorgó el premio Lucha por la igualdad. Y el pasado diciembre, en el programa Melódico de Movistar+, cantantes como María Rodés o la periodista musical Virginia Díaz recordaron su canción Yo no soy esa y su valor como figura feminista, adelantada a su tiempo y con mucho coraje. Sus letras, las de Mari Trini, seguirán con nosotras para siempre.
smoda.elpais.com
14 notes · View notes
chicasriot · 1 year
Text
Tumblr media
¡Exigimos justicia para Holy Yash / Alin Yashica! #HolyYash es una menor de edad que lleva 5 años viviendo violencia por parte del Estado.
"Soy Holy tengo 16 años, a los 12 en un operativo que se llama rastrillo dónde habían policías municipales estatales de investigación militares me secuestraron unos comandantes de la fiscalía del estado de México me tuvieron 4 días donde me drogaron me violaron y me fueron a tirar a morelos desde ese día mi vida cambio por qué he levantado más de 20 carpetas de investigación todas derivadas a ese delito una de las últimas fue porque siempre que preguntamos por las carpetas nos hacen algo los policías. apenas el 1 de abril 2022 unos policías de tránsito de Chimalhuacán se llevaron a mi mamá la tuvieron desaparecida por más de 8 horas donde la golpearon la amenazaron la estaban asfixiando al grado que perdió el control de los esfínteres le tiraron los dientes le desviaron su columna mi mamá tiene que tomar terapia de rehabilitación por esos golpes tiene dos hematomas en la cabeza la van a operar de la columna en 10 días hicimos una protesta en la fiscalía de CHIMALHUACÁN nos mandaron a pegar con más de 300 policías y la guardia nacional nos quitó todas nuestras cosas megáfonos casa de campaña nos golpearon a mi y a varias de mis amigas que me acompañaron a buscar a mi mamá. El primero de diciembre 2022 volví a preguntar por los avances de la carpeta ala fiscalía por qué ya van 8 meses más y me siguen negando la justicia por qué no tiene a ninguno de mis agresores y a los policías que torturaron y golpearon a mi mamá los dejaron salir con 15 mil pesos. El día 1 de enero 2023 fue atacada nuevamente, con amenazas y matando a su mascota para posteriormente arrojarla a una cisterna con la amenaza de que la próxima en estar allí sería ella.” - #AlinYashica
https://www.infobae.com/mexico/2023/03/25/protesta-en-eje-central-por-agresion-a-adolescente-dejo-enfrentamiento-entre-policias-y-feministas/
#JusticiaParaHolyYash
#Feministas #Feminismo #FeminismoInterseccional #InterFem #AnarcoFeminismo #AnarcoFem #TransFeminismo #FeminismoTransIncluyente #LGBT #LGBTTTI #LGBTQIA #Aborto #AbortoLegal #AbortoLegalSeguroYGratuito
6 notes · View notes