Tumgik
#pueblosoriginarios
laguaridadelnagual · 2 days
Text
Apuesta Sheinbaum por la consolidación de justicia para los pueblos originarios de Sonora
Tumblr media
Se consolidará el Plan Sonora, la mejora del puerto Guaymas, la nacionalización de litio y más apoyo al campo, como clave para continuar con la 4T, afirmó la candidata presidencial   Seguir trabajando en favor de los pueblos originarios con la construcción de planes de justicia es parte fundamental de la siguiente etapa de la 4T, este fue el mensaje que Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a la Presidencia de México por la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM) compartió ante las y los habitantes de Etchojoa, a quienes prometió que visitará nuevamente para trabajar en conjunto con dichas comunidades. “Aquí en Sonora ya se hizo el plan de justicia del pueblo Yaqui y nos faltan los planes de justicia de los otros pueblos, de los mayos. Y les propongo, —sea como presidenta electa o ya como presidenta en funciones—, que vamos a regresar para que se pueda negociar los planes de justicia que faltan”, puntualizó. En Etchojoa, uno de los municipios con más pobreza en Sonora, Andrés Manuel López Obrador ganó en 2006, 2012 y 2018. Hoy siguen con la Transformación, porque han visto mejorías con programas sociales, mejores salarios y los apoyos al campo. Cuando lleguemos al gobierno vamos a… pic.twitter.com/ztFZSGZyUe — Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) April 14, 2024 Asimismo, como parte de su plan para el desarrollo de Sonora, Claudia Sheinbaum destacó la consolidación del Plan Sonora, la mejora del puerto Guaymas, la nacionalización de litio y en particular el apoyo al campo como clave para continuar con la transformación comenzada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Hay que seguir apoyando al campo, el presidente ya tiene el programa de bienestar para el campo, pero hacen falta más apoyo de financiamiento y los vamos a construir, no con la corrupción que había antes, sino de una manera que se pueda apoyar al pequeño productor”, aseveró. Ante el pueblo de Etchojoa, Claudia Sheinbaum comentó que “ganamos la encuesta de nuestro partido para llegar a poder recibir la estafeta del Presidente López Obrador, para dedicarnos en cuerpo y alma al pueblo de México”, por lo que hizo un llamado al cumplimiento del Plan C a través del voto, para ganar las tres senadurías del estado para el movimiento de la 4T, pues de esta manera se podrán realizar los cambios a la Constitución que permitan una reforma al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Poder Judicial. “Vamos a seguir trabajando por el bienestar de los sonorenses y las sonorenses, vamos a seguir trabajando por el bienestar del pueblo de México, por la justicia, la justicia social y un verdadero sistema de justicia en nuestro país”, aseveró. Además, hizo énfasis en que continuarán los programas sociales como la pensión para adultos mayores, pero además implementará nuevas iniciativas como un apoyo para mujeres de 60 a 64 años; una beca para niños y niñas de preescolar a primaria, entre otras acciones que ayuden a seguir generando una nación con bienestar. “Nosotros en la Cuarta Transformación no hacemos promesas, hacemos compromisos y los compromisos se cumplen, vengo a comprometerme a decirles que no va a haber regresiones, que no va a haber zigzagueos, que vamos a continuar y profundizar la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, agregó. Miren qué hermoso atardecer, rumbo a Etchojoa, Sonora. pic.twitter.com/EEJ8FJhzOj — Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) April 14, 2024 En su intervención, Celida López Cárdenas, candidata al Senado por el estado de Sonora por el Partido del Trabajo (PT), aseveró que las próximas elecciones del 2 de junio, México será noticia mundial al hacer de Claudia Sheinbaum la primera mujer presidenta de la nación. “Hoy en el mundo se espera con ansia, porque faltan 50 días, solamente 50 días para que suene en todo el mundo que en México se venció el machismo opresor (...) es Claudia Sheinbaum la mujer que habrá de darnos libertad, reivindicación y justicia a las mujeres de México”, manifestó. En su encuentro con el pueblo de Etchojoa, Claudia Sheinbaum estuvo acompañada de Gerardo Fernández Noroña, coordinador de Vínculo con Organizaciones Sociales; Lorenia Valles Sampedro, candidata al Senado por el estado de Sonora por Morena; Heriberto Aguilar Castillo, candidato al Senado por el estado de Sonora por Morena; Froylán Gámez Gamboa, candidato al Senado por el estado de Sonora por el PT; Alma Manuela Higuera Esquer, candidata a Diputada Federal; Fernando Rojo de la Vega, enlace estatal de la Dra. Claudia Sheinbaum en Sonora y Julio Navarro, presidente estatal de Morena. Read the full article
0 notes
diario-vespertino · 6 months
Text
“El control de la deforestación se da por las denuncias de las comunidades”
El Pueblo Mbya Guaraní es el garante del monte nativo en Misiones, donde las multinacionales avanzan con el monocultivo de pinos. La responsabilidad del Gobierno provincial y el incumplimiento de las leyes de Bosques y Emergencia Territorial Indígena. Diálogo con una abogada del equipo Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa). Según estudios y relevamientos oficiales, la tasa de deforestación en la provincia de Misiones ha disminuido debido a la aplicación de la Ley de Bosques y el interés por la biodiversidad. Sin embargo, desde las comunidades originarias que allí residen señalan que se oculta el fenómeno de la plantación del monocultivo de pinos, que ha provocado la sustitución del monte nativo.  Para contarnos cómo es el panorama sobre el avance de la deforestación en territorio ancestral de las comunidades Mbya Guaraní, entrevistamos a Roxana Rivas, abogada del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa) y miembro del equipo misionero de Derechos Humanos, Justicia y Género. La falta control por parte de los organismos y el Estado, en particular el Ministerio de Ecología provincial, a pesar de las denuncias de las comunidades indígenas; el rol de las empresas extractivas Arauco y Carba con la excusa de los proyectos de bonos verdes y la falta de políticas concretas para frenar la deforestación ilegal. –¿Cómo es la situación ambiental en relación a la  deforestación a nivel general en la provincia? –La provincia viene en teoría con una disminución de tasa de deforestación en términos generales, esto tiene que ver con la aplicación de la Ley de Bosques, con la declaración de "interés por la biodiversidad" a nivel provincial. También hay que decir que, en este último tiempo, apareció el negocio de los bonos verdes (mecanismo financiero establecidos en el Acuerdo de París en 2015 para financiar proyectos "sustentables" que tienen como parámetro "preservar el medioambiente"). Por eso se muestra un cierto atisbo de que se está frenando la deforestación. Sin embargo, la realidad es que cuando se habla de los procesos de deforestación en la provincia se oculta, hace mucho tiempo, que este mecanismo financiero es una propaganda política para hablar de la plantación de pinos como forestación. En realidad, lo que hubo fue una sustitución importante de lo que es la selva y el monte nativo a partir de la extensiva plantación de los pinos que son, principalmente, de propiedad de la multinacional Arauco, antes era Alto Paraná. Arauco es la principal empresa con la que hay conflictos en la defensa de los territorios.  En cuanto a la aplicación de la Ley de Bosques, están haciendo bandera con la recuperación de zonas de conservación, asignándoles valores alto, medio o bajo por zonificación, que hace que una parte del monte sea plausible de algún tipo de actividad forestal o ganadera o cambio de uso de suelo y cuáles no.  –¿Cuál es el control que realiza el  Estado de estas actividades productivas en las zonas de conservación? –Con el trabajo en territorio notamos que hay una ausencia notoria de los organismos de control estatales. Más allá de los permisos de deforestación que se autorizan, en las cuales desde EMIPA intervenimos frenando por un sinfín de situaciones, lo cierto es que en las zonas de conservación está presente la actividad extractivista de las grandes empresas y también la deforestación furtiva, ilegal. En el departamento de San Pedro, por ejemplo, que sería la zona norte o Alto Paraná, el desmonte está absolutamente sin control, a pesar de las denuncias que se vienen haciendo y es sobre el monte nativo. Es un fenómeno que, se supone, el Ministerio de Ecología provincial debe controlar y, en teoría, lo hacen a través de sus mapeos satelitales, pero no da información cierta, lo que significa que ahí no interviene ningún organismo para su autorización o control sino que es puramente furtivo.  Es notoria la ausencia del Estado porque, a pesar que se denuncien y se hagan todos los reclamos habidos y por haber, no hay una política pública concreta para frenar esto. El problema es que esta madera sin registrar circula en camiones y hay todo un negocio alrededor de eso. 
Tumblr media
Crédito: Greenpeace. –¿De qué manera intervienen ustedes junto a las comunidades frente a esta situación de desmonte? –Las comunidades Mbya Guaraní que viven en la provincia son la única etnia que, mayoritariamente, residen dentro de territorios en los que todavía hay monte nativo. Entonces, el control que nosotros hacemos del desmonte, de la deforestación, viene a partir de la denuncia que las comunidades hacen. Ellos son los verdaderos efectores de ese control, y en nuestros casos, por ejemplo, los conflictos más importantes que venimos trabajando son con empresas como Carba y Arauco. Estas empresas son multinacionales conocidas, que tienen diferentes inversiones en la provincia. Carba, por ejemplo, una empresa que en provincias como Mendoza y Córdoba tienen mineras, en Misiones tienen una actividad forestal muy ínfima en relación a lo que sería Arauco. Pero tienen grandes extensiones de territorio de monte nativo, que es sumamente apreciable y en la cual además conviven con las comunidades indígenas, que reclaman y reivindican estas extensiones como su territorio ancestral. Muchas de las comunidades cuentan con los relevamientos territoriales, que otorga la Ley 26.660 de Emergencia Territorial Indígena. –¿Cómo se plantea la defensa de estos territorios? –En esos escenarios, donde convive una empresa que tiene un título registral y las comunidades que tienen su relevamiento territorial,  tenemos más herramientas para la defensa. Son zonas de conservación de monte nativo, donde toda actividad que se desarrolle dentro de ese territorio debe ser a través de un proceso que se lleva adelante bajo supervisión del Ministerio de Ecología. En este se ponen en discusión lo que se llaman proyectos o planes de manejo "sustentable o sostenible", que tienen que pasar una serie de pasos inevitables, entre ellos la consulta previa, libre, informada y de buena fe a los pueblos indígenas que habitan ese territorio y de ahí recién salen las resoluciones que habilitan o no estos proyectos.  Desde EMIPA, hemos podido frenar, durante más de cuatro años, un proyecto de Carba en el municipio de Ruiz Montoya, porque las cinco comunidades indígenas que vive ahí, entre las cuales la más intensa en la defensa es la comunidad de Ka’a Kupe, apoyada por las autoridades asamblearias de todos los pueblos indígenas de Misiones, ya no conciben ningún tipo de desmonte. –¿Cuál es el posicionamiento de las comunidades frente a estos planteos de manejos "sustentables" de las empresas? –Para las comunidades esto de lo "sustentable" dentro del mapeo de conservación de la zonificación de bosques y en sus territorios no tiene ningún tipo de significación ni ecológica ni económica. Ellos no quieren que se toque un árbol más. Y esa lucha es bastante intensa. Nosotros pudimos lograr la declaración de nulidad de un plan de manejo del monte nativo a través de recursos jurídicos, administrativos y también de la presencia de las comunidades frenando el desmonte. Ahora estamos en proceso de realización la consulta, que el Ministerio de Ecología no había hecho en aquel proyecto de Carba. A su vez, lo que fuimos haciendo con el equipo que acompaña las luchas territoriales, fue iniciar una demanda de titularización a partir del relevamiento con el que cuenta la comunidad de acuerdo a Ley de Emergencia Territorial Indígena. Llevamos esta discusión al escenario judicial, porque hasta ahora veníamos esperando la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, que no salió nunca y que difícilmente en este contexto político se dé.  –¿Cómo está distribuido el territorio en el que operan las empresas extractivas forestales y cuáles son los conflictos con las comunidades indígenas?  –Aproximadamente cinco comunidades indígenas conviven dentro del territorio ancestral con la empresa Carba. Con Arauco son más de 14, o sea, son muchas comunidades y Arauco tiene muchísimas extensiones, alrededor del 20 o 25 por ciento de la superficie forestada, porque monte ya casi no queda, lo tiene Arauco, la principal empresa forestal que explota la selva misionera con el monocultivo de pino. Arauco sí tiene como principal actividad económica en la provincia la extractivista a diferencia con Carba, que sus negocios estaban también en otro lado. Entonces, con Arauco la pelea es un poco más compleja porque ellos han logrado durante este último tiempo, históricamente, ir avanzando con la forestación de pino en lo que antes era el monte nativo. Entonces, las comunidades indígenas con las que conviven, la mayoría tienen muy poco monte nativo. En San Pedro Pozo Azul, que limita al norte con Brasil, parte de ese territorio que está siendo desmontado ilegalmente, también es propiedad de Arauco y otros, como, por ejemplo, la empresa Harriet, una empresa de negocios forestales que ha abandonado la zona por la Ley de Bosques. Entonces, para ellos pareciera que es más fácil dejar que se desmonte por desmonte ilegal. Y cuando ya esté perdido el monte, ellos podrán eventualmente ingresar y será más fácil aprobarse los proyectos de reforestación con la aplicación de proyectos de bonos verdes. Por eso, la convivencia es un poco más compleja. –¿Nos podés explicar más sobre la mecánica de proyectos con bonos verdes? –Los bonos verdes son un sistema de compensación de carbono o carbono "cero neto". Arauco es una de las pocas empresas en las que esta compensación le da cero. Ellos tienen una cantidad suficiente de forestación y de propiedades, ya sea por monte nativo o por su propia forestación, ya que el monocutivo de pino califica para los bonos verdes, que no estaría debiéndole nada, de compensación en ese sentido a la provincia. Por eso, ellos pueden deforestar tranquilamente en otros territorios. Entonces es una empresa que tiene poder, entre otras cosas, con incursiones complejas en el territorio.
Tumblr media
Crédito: Gerónimo Molina (Subcoop). –¿Cómo describirías esas incursiones de la empresa en el territorio? –Ellos cuentan con un equipo de profesionales que están abocados a la cuestión de la comunidad Mbya guaraní. Entonces, están todo el tiempo supervisando, visitando a las comunidades, asumiendo ese rol un poco paternalista, si se quiere. Siempre como dueños, ofreciendo agua, luz, o sea, tratando de tener un vínculo más clientelar, que les habrá servido para disminuir cualquier tipo de conflicto. Pero hoy la situación de las comunidades Mbya guaraní es que no están tolerando ni siquiera las visitas, porque lo que hay es un empoderamiento, si se quiere, de la titularidad que tienen sobre ese territorio. Por ejemplo, en las que nosotros acompañamos, en la zona de Arauco, como las comunidades de Andrés Guasurari, de Tacuapi Merí y Puente Quemado 2, que son las que se están confrontando con esta empresa. En Puente Quemado 2, hace dos años hubo incendios que casi destruyeron el poco monte que había en la comunidad, dentro de un proceso de reforestación que incluía, por ejemplo, un proyecto de una universidad nacional para reimplantar monte nativo. La comunidad la rechazó reafirmando que es necesario dejar que el monte se restablezca por sí mismo, porque además tienen los elementos para poder hacerlo, para que se restaure naturalmente.  Desde Emipa, hicimos todo un informe con un especialista, con un ingeniero agroforestal, que dio cuenta exactamente de eso, que esa zona tiene la posibilidad de restablecerse. Eso implicó que esta comunidad, que es muy pequeña, pero que está muy fortalecida, esté rechazando la presencia constante que tenía Arauco sobre su comunidad. –¿De qué manera se vinculan desde Emipa con las comunidades para enfrentar a las empresas extractivas? –Una de las cuestiones interesantes es el proceso de empoderamiento que tienen las comunidades. Nosotros trabajamos con ellos desde el equipo de pastoral aborigen. Aclaro que es un equipo que pertenece a la Iglesia, pero es ecuménico, que tiene premisa ética, la no evangelización. Nosotros solo intervenimos en cuestiones vinculadas a su territorio y cuando nos lo demandan. Las demandas han sido, durante estos últimos años, la obtención del título de propiedad comunal y la no incursión de ningún tipo de actividades dentro de su territorio ancestral, aún en los casos en los que ya esos territorios tenían pino implantado por las empresas, por ejemplo. Entonces ellos dicen que saquen el pino, que se regenere, o que ellos se encargarán de eso. Por ejemplo, para la comunidad de Puente Quemado, el incendio para ellos fue un signo. Porque lo que se incendió masivamente fue el pino, ¿no? Y una vez que se incendió, empezó a brotar la capuera, como le dicen ellos a los brotes en la tierra desmontada, con los árboles que son los ancestrales. Entonces todo eso es un proceso sumamente interesante y que demanda mucho trabajo y mucho compromiso y también mucha resistencia al sistema.  –¿Cómo continúa el acompañamiento de Emipa a las comunidades? –Actualmente, tenemos cuatro demandas iniciadas por escrituración y tenemos una en la que ya se obtuvo la devolución de tierras por parte de la Universidad de La Plata. Se trata de más de 6.000 hectáreas en una zona de reserva, que es la del Valle del Cuñapirú, en la que estamos ahora haciendo otro proceso judicial para reivindicar lo que pasó en el tiempo en el que se estuvo discutiendo la devolución del territorio a las comunidades. El poder político, sobre todo de esa zona, agitó mucho la usurpación. Entonces también la usurpación implica que las personas que ingresan, muchas de ellas ni siquiera respetan que eso era una reserva ecológica. Y bueno, empiezan los conflictos de convivencia.  :::ANRed::: Read the full article
0 notes
vitrinanorte · 7 months
Text
Tumblr media
0 notes
makeitasone · 8 months
Text
Tumblr media
#Argentina
Quiero hacer extensivo a todas mis redes de mi abierto y completo #repudio a la #violencia simbólica ejercida por #FabianDoman, #MaggieVigil y demás participantes de #BienDeMañana (#Canal13, #Clarin) hacia los miembros de la #ComunidadOriginaria #AylluMayoWasi de #Jujuy e integrantes del Tercer #MalonDeLaPaz.
Éste tipo de actitudes profundamente #discriminatorias no se pueden seguir permitiendo en los #MedioDeComunicación de este país si queremos vivir de verdad en #democracia y en Paz.
Aquí les dejo el vídeo subido por Izquierda Diario (Twitter).
Tumblr media
Si no me equivoco éstos son los #panelistas #complices y #participantes:
Horacio Cabak
Silvia Fernández Barrio
Mauricio D’Alessandro
Damián Rojo
Cinthia Fernández
Silvina Escudero
Mariel Di Lenarda
Pampa Mónaco
Josefina Pouso
#Denuncian en la Defensoría del Público al programa de Fabián Doman por su burla a dos integrantes de #PueblosIndígenas.
(Espero hayan sido #denunciados TODOS.)
A través de Agencia Presentes
Francamente es decepcionante y triste ver que parte de la gente que sigo los sigan a éstos especímenes...
Aquí pueden #denunciar 👇🏾
Programa: #BienDeMañana
Emisión: 24/08
Horario: 10:00am
Televisión, Canal 13, Grupo Clarín
#FabianDoman, #MaggieVigil (Movilera/Notera) & cía.
Defensoría del Pueblo :
https://defensadelpublico.gob.ar/reclamos-contenidos-de-medios/
0 notes
Tumblr media
Huipil elaborado por la compañera Calixta de la comunidad de Plan lagarto municipio de Xochistlahuaca Guerrero. Técnica de elaboración un alzador. Medidas 67 cm de ancho 122 cm de largo $3 mil pesos La enagua en $450 pesos opciones de pago Depósito Transfere Tres meses sin intereses con todas las tarjetas de crédito . Envío gratis con Fedex para toda la República mexicana . Contamos con sistema de apartado. #artesania #artesaniamexicana #art #artesaniamexicana #arte #artecontemporanea #artesaniatextil #artesanal #artemexico #crafts #craft #pueblosmagicos #pueblosoriginarios (en CDMX) https://www.instagram.com/p/CoXofGeO-Lk/?igshid=NGJjMDIxMWI=
1 note · View note
La fealdad
La fealdad se ha implantado culturalmente desde los griegos con una connotación negativa, asociada al mal y alejado de la norma. Contrario a lo bello, que era asociado a la verdadero y bueno. Posteriormente lo feo solo era la contraparte de lo bello y relacionado con todo lo alejado de Dios, poco a poco se fue separando de lo bello y actualmente ha adquirido independencia como característica estética y con la misma dignidad que lo bello.
Tumblr media
Pero es una evolución que principalmente se ha dado en las artes plásticas más no en la arquitectura, los edificios aún se siguen calificando como bonitos o feos por los espectadores, tal vez por ignorancia de otros calificativos, o tal vez por la carga cultural de esas dos palabras.
En el 2005, se suscitó polémica debido a que el presidente del Real Instituto de Arquitectos Británicos propuso la demolición de edificios feos, con la intención de exigir mejor arquitectura. Esto lleva al siguiente cuestionamiento: ¿es válido demoler un edificio por el hecho de ser feo? Vitruvio (autor del tratado más antiguo sobre arquitectura de la Antigüedad clásica, De Architectura. 27 a.C.); definía la arquitectura a partir de una triada: belleza, firmeza y utilidad. Y es una afirmación que, aunque ha tenido transformaciones, la esencia sigue siendo constante, no es en totalidad un objeto para ser apreciado, es un objeto para ser utilizado y vivido.
La arquitectura al igual que el resto de las artes y sus productos, han tenido una evolución en la apreciación e intención creativa. Inicialmente los objetos "artísticos", tenían fines rituales, posteriormente fueron símbolo de poder social, después quedaron a merced del mercado y en la actualidad sólo son una simbiosis de arte- consumo-espectáculo, por lo cual que algo sea bello no ha sido algo intrínseco en el valor de los objetos. Existen variedad de significados en un objeto y no solo el ser bello o feo aumenta dignidad e importancia a un objeto o producto.
Tumblr media
El hecho de que se pretendiera demoler edificios feos es en sí una situación compleja, ya que ¿cómo se determina la fealdad presente en cualquier objeto? ¿Existen características que se deban cumplir para que un objeto sea bello o feo?
Porque entonces ¿cómo se determina que todos crean que un mismo objeto, en este caso un edificio, es absolutamente feo y debe ser eliminado? Se puede demostrar que no; no existe una lista de características para que algo sea bello o feo, esos calificativos siempre han estado ligados con la cultura, el tiempo en el que fue creado el objeto, y el observador.
Tumblr media
La cultura occidental esta ligada estrechamente a los cánones de belleza que se desarrollaron en Grecia y Roma, pero no son criterios aplicables para el resto del mundo, ya que la belleza y la fealdad han tenido significados diferentes en cada cultura. En todo el mundo se han dado diferentes acepciones de belleza y aunque la globalización ha intentado eliminar estas diferencias para poder generar consumidores con gustos generalizados, son ideas arraigadas de cada zona en nuestro planeta. El tiempo es otro factor que afecta la apreciación de los objetos, sobre todo en el arte. Las corrientes más controvertidas y menos aceptadas en sus inicios, son las más alabadas posteriormente.
De igual manera en la arquitectura, siempre ha existido rechazo a lo nuevo por parte de las masas, y el tiempo es lo que ha permitido una crítica apreciación de las obras, por ejemplo, el barroco era sinónimo de deformidad y mal gusto, y en la actualidad es una corriente muy valorada, al igual que las vanguardias del s. XX, por lo cual seria un error destruir los inicios de algo que podría llegar a modificar la historia del arte y de la humanidad.
Finalmente, está el observador, se podría pensar que, al ser un solo individuo, con experiencias únicas y un mismo entorno, tendría una apreciación constante de los objetos que lo rodean, pero no es así. La percepción de un individuo se ve afectada por factores internos, como enfermedades, y procesos biológicos, así como por factores externos, entre ellos el clima y las interacciones con otros individuos.
Por lo tanto, un objeto no siempre tendrá el mismo valor, aunque la persona sea la misma. Así que incluso si se lograra crear una lista de edificios "feos" podría ser que, en el curso de una semana, los realizadores de la lista ni siquiera seguirían seguros de la decisión. Ninguna pieza artística puede solo reducirse al calificativo de ser feo o bello. Eso solo demuestra una falta de postura y reflexión al respecto. Por lo cual pensar que de igual manera la arquitectura se reduce a dos calificativos es pensar en una dualidad que no existe. La arquitectura tiene implicaciones más allá de los cánones estéticos.
Tumblr media
Los gustos y criterios estéticos no han sido constantes ni durante el curso del tiempo, ni en todo el mundo, por lo cual permitir que se juzgue un edificio solo por su fealdad, y esta fealdad determinada por un grupo selecto de arquitectos, y quizá un fragmento de la sociedad es algo inadmisible, sería destruir patrimonio basados en un argumento que cambia respecto a la persona, a tiempo y a su cultura, existen valores incluso más allá de la estética, por lo cual, la educación es fundamental para que no solo se le de valor a la arquitectura a partir de si es "bonito" o "feo", la arquitectura es un testimonio de la humanidad, de aciertos y tropiezos, es ilegitimo pensar en que solo por ser considerada "fea" sea válida su destrucción.
1 note · View note
novosparanos · 2 years
Photo
Tumblr media
A foto mais importante do dia de hoje 💎♥️ #Repost @photoraphaelalves ・・・ Decisivo Decisive #eleicoes2022 #eleições2022 #elecciones #elections #manaus #amazonas #brasil #brazil #amazonia #voto #votosecreto #povosoriginarios #pueblosoriginarios #nativepeole #indigenas #indigenouspeople #efefotos #everydayeverywhere #arfocsp #everydaybrasil #photoraphaelalves https://www.instagram.com/p/CjOrdjXLZVC/?igshid=NGJjMDIxMWI=
1 note · View note
williamjavier73 · 2 years
Photo
Tumblr media
09 de Agosto DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS #TungurahuaParaelEcuadoryelMundo . . . . . . . . . . . . #NuestrasCulturas #Ecuador #Tungurahua #Ambato #PueblosOriginarios #CulturaAncestral #Indigena #Nativos #PueblosIndigenas #MusicaAndina #Andes #Andino #instrumentosDeViento #Rondador #Quena #Zampoña (en Gobierno Provincial de Tungurahua) https://www.instagram.com/p/ChFb8Vbu11G/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
marziagatto · 2 years
Photo
Tumblr media
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada 9 de agosto y es una ocasión para reflexionar sobre la relevancia histórica y cultural de los pueblos indígenas y sus contribuciones para el fortalecimiento del proceso de integración en el MERCOSUR. Asimismo, esta fecha es para reflexionar acerca de la particular  situación que atraviesan los pueblos indígenas y la necesidad de que se adopten medidas para la protección y promoción de sus derechos. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, para celebrarse anualmente el 9 de agosto. Esa fecha conmemora la realización de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de la ONU que tuvo lugar en 1982. #díainternacionaldelospueblosindígenas #9deagostodíainternacionaldelospueblosindígenas #pueblosindígenas #pueblosoriginarios eni (en Ciudad Autónoma de Buenos Aires) https://www.instagram.com/p/ChDi5k6OnJl/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
lapizodioso · 2 years
Photo
Tumblr media
No se confunda Señor #hugogutierrez los #PueblosOriginarios se sienten tan #Chilenos e iguales como el resto de sus #Compatriotas... En otro #pais su #discursodeodio lo tendria preso o #tapisado en #multas #rechazonuevaconstitucion #rechazodesalida #rechazoelodio https://www.instagram.com/p/CgXmIBZOS1S/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
rafaelmessina · 2 years
Photo
Tumblr media
Diosa Mapuche es una Exploración Digital-NFT - Ver en OpenSea
   Diosa Mapuche es una obra  con reminiscencias étnicas de Pueblos originarios sudamericanos y es un homenaje a ellos y a una mujer muy especial en mi vida.
   Si de algo sirve el arte es para trasmitir mensajes: En este caso va como homenaje a mi maestra de yoga una mujer mapuche que estudió yoga y medicina y me marcó profundamente. A pesar que nos separaban 25 años de vida, surgió una conexión mágica que nos une eternamente. -"A veces el alma gemela no lega para ser tu apreja sino para marcarte el camino correcto".    Con el tiempo fuí creando mi propio estilo basado en mis exploraciones creativas y el estudio. Lo mas importante de un artista no es en sí lo que hace, ni en cómo lo hace, sino la huella que deja en lo que hace.
Chek the item en openSea “Diosa Mapuche”
0 notes
diario-vespertino · 10 months
Text
Los pueblos originarios de Argentina en busca de la reparación del genocidio
Tumblr media
Los juicios de lesa humanidad por los crímenes perpetrados durante la última dictadura militar Argentina, crearon un precedente a nivel mundial, pero también han sentado las bases para que los pueblos originarios promuevan causas judiciales contra el Estado argentino por prácticas genocidas. Alentados por los procesos que han tenido lugar en los últimos 40 años, distintas comunidades indígenas han emprendido sus propios procesos de memoria, verdad y justicia, con los que han conseguido ya dos sentencias a su favor. De momento, la Masacre de Rincón Bomba (1947) y la Masacre de Napalpí (1924), obtuvieron sentencias favorables y se investigan las masacres de San Antonio de Obligado (1887) y de San Javier (1904). Además, se han presentado denuncias judiciales para que se investigue y se lleve a juicio la Campaña del Desierto (1878-1990).  PRIMERAS CONDENAS AL ESTADO ARGENTINO En julio de 2019, una sentencia condenó al Estado argentino por la Masacre de Rincón Bomba (Formosa), consideró crímenes de lesa humanidad los cometidos por la Gendarmería Nacional contra el pueblo indígena Pilagá y ordenó reparaciones. Entre el 10 y el 30 de octubre de 1947 las fuerzas de seguridad nacional fusilaron a más de 400 pilagás en las localidades de Las Lomitas y Pozo del Tigre. La Masacre contó con el apoyo de la Fuerza Aérea, y Carlos Smachetti, el comandante del avión que ametralló a decenas de personas desde el aire, fue procesado. En el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, celebrado en mayo de 2022, un juzgado federal responsabilizó al Estado argentino por la matanza y reclamó una serie de medidas reparatorias. “La masacre fue un delito de lesa humanidad cometido en el marco de un proceso genocida de los pueblos indígenas”, estableció la jueza Zunilda Niremperger en la sentencia. En Napalpí murieron entre 200 y 300 personas de las comunidades qom y moqoit, tras una balacera con la que 130 policías, gendarmes y paramilitares, reprimieron una protesta de la comunidad. Sus cuerpos fueron calcinados y enterrados en fosas comunes. Su historia negada o tergiversada. Y en septiembre de 2020, los caciques Luis Pereyra y Rosa Pereyra, de las comunidades qom presentaron una denuncia ante un fiscal federal por la Masacre de San Antonio de Obligado (1887) calificándola como delito de lesa humanidad y genocidio. De salir adelante este proceso, sería el primer juicio por la verdad sobre un hecho del siglo XIX. Hasta ahora, la versión oficial de la masacre señalaba que los indígenas habían matado al cura Ermete Constanzi y fueron asesinados en represalia, pero recientes investigaciones demuestran que la historia fue otra. En 1887, Rudecindo Roca, por entonces gobernador de Misiones, mandó a pedir una “china” de una comunidad por lo que una niña fue llevada a la fuerza, lo que provocó una indignación general. Los indígenas emboscaron a los soldados cuando volvían a la comunidad, lo que hizo que el hermano de Roca, propietario de un ingenio azucarero, enviase un grupo de caballería a la reducción (concentración forzada de poblaciones indígenas) de Santa Ana, que acabó provocando la carnicería. Lo que los investigadores encontraron en las actas de fray Ermete Constanzi -un sacerdote italiano que había sido convocado para “cristianizar” a los indígenas-, es lo contrario de lo que se contaba hasta entonces y que había servido para justificar la matanza.  En las actas que detallan los acontecimientos, el fraile defiende “la inocencia” de “sus” indios ante el Ministerio del Interior y la prensa. Diez años después, es asesinado por seguir defendiendo a las comunidades. Exactamente al revés de la versión oficial, según las investigaciones realizadas, que sirvieron para armar la causa. En diciembre del pasado año, las comunidades indígenas de San Javier y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fé presentaron una denuncia ante la fiscalía federal solicitando la apertura de una investigación por el Derecho a la Verdad sobre los hechos del 21 de abril de 1904, en esa localidad. “Venimos por este acto a formular DENUNCIA PENAL, por la persecución, represión y matanza a integrantes del pueblo Moqoit, todos crímenes de lesa humanidad en el marco del genocidio contra los pueblos originarios, llevado adelante en distintos puntos de nuestro país durante la conformación del Estado Nacional Argentino”, argumenta la denuncia. Y agrega que consideran esa investigación, a más de cien años de ocurridos los hechos, “imprescindible para que la verdad jurídica refleje la verdad histórica, la que se viene transmitiendo oralmente en nuestras comunidades, de generación en generación”. En San Javier murieron a comienzos del siglo XX un centenar de personas moqoit y otras tantas resultaron heridas. Según la versión oficial, se trató de un malón (ataque sorpresivo de indígenas) que fue repelido. La historia oral de los indígenas habla de fosas comunes y enterramientos de personas con vida. En agosto del año pasado, la referente mapuche-tehuelche Ivana Huenelaf, presentó una denuncia ante los tribunales para que se investigue como genocidio la persecución y matanza de pueblos originarios de la Patagonia durante las expediciones militares conocidas como “Campaña del Desierto” (1878-1890). La configuración del Estado-Nación, con el fin de la colonia, planteó la necesidad de  imponer su soberanía sobre las regiones indígenas autónomas. Se calcula que en la llamada “Conquista del Desierto” cerca de 14 mil mapuches fueron asesinados o hechos prisioneros. La Reforma de la Constitución Nacional en 1994, reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. EL PRECEDENTE DE LOS JUICIOS POR LA VERDAD Los Juicios por la Verdad fueron un procedimiento judicial, sin efectos penales, que se llevaron a cabo durante 18 años en Argentina, ante la imposibilidad de perseguir penalmente a los responsables de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura, frente a la impunidad que les garantizaban las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e Indulto. Son fruto de la lucha de los organismos de derechos humanos, que buscaron estrategias alternativas para hacer frente a la impunidad, a través de la búsqueda judicial de la verdad. Al pasar de los años, anuladas las leyes de impunidad, surgieron causas penales que imputaron a responsables de terrorismo de Estado, para las que se tuvieron en cuenta las pruebas presentadas en los Juicios por la Verdad.  En el caso de los indígenas, los Juicios por la Verdad buscan llevar “reparación histórica y simbólica” a los pueblos originarios argentinos que fueron reprimidos, perseguidos, cazados, asesinados y negados. A falta de responsables con vida, estos juicios se erigen en el medio adecuado para garantizar los derechos a la verdad, a una reparación integral y a la no repetición. Así lo entiende, entre otros, Diego Vigay, fiscal federal ad hoc, que encabezó la investigación preliminar y participó en el juicio de la Masacre de Napalpí en representación del Ministerio Público Fiscal. Vigay explicó al DiarioAR que tomaron como precedentes tanto “el proceso de juzgamiento de crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico militar, que tiene más de 1.100 condenados y que es considerado de vanguardia a nivel mundial”, como los juicios por la verdad celebrados en los ‘90 en distintas jurisdicciones del país. “Entendimos que, más allá de las demandas civiles donde no intervienen las fiscalías federales, era imprescindible la realización de un juicio oral y público, porque el compromiso asumido en juzgar los crímenes de lesa humanidad debe abarcar todos los que ocurrieron en el transcurso de la historia nacional, no solo los de la última dictadura”, dijo Vigay. A su juicio, la importancia de estos juicios es que permiten subrayar que las prácticas genocidas no terminaron con la conformación del Estado nacional “sino que continuaron en matanzas del siglo XX como la masacre de Napalpí y de La Bomba, dos casos que se dieron en gobiernos democráticos”. Para el sociólogo Marcelo Musante, integrante de la Red de Investigadores sobre Genocidio y testigo en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, pensar que estos juicios son deudores de los procesos posdictadura acarrea riesgos. “Habría que tener cuidado con que decir esto no implique sacar toda la agenda indígena, y la potencia que hay por parte de las comunidades al haber sostenido las demandas, sobre todo la memoria oral contando las masacres de generación en generación. Acá lo central es la palabra genocidio, que permite pensar en un proceso a largo plazo, planificado, sistematizado”, indica.   “GENOCIDIOS DE PRIMERA Y DE SEGUNDA” Paula Alvarado Mamani es abogada de la Federación Pilagá y una activista kolla que participó en la querella en el juicio por la Masacre de Rincón Bomba.  “Nosotros, los indígenas, creemos que existen ciudadanos de primera y de segunda generación. Las personas excluidas de ciertos sistemas, o sea, los indígenas y las personas en condiciones de vulnerabilidad, pertenecemos a otro tipo de clase social, económica y cultural, pensada desde lo inferior”, asegura. Y destaca que de ahí viene la tesis “de que existen genocidios de primera y de segunda, los genocidios de segunda no son reivindicados, no son contados y, peor aún, son invisibilizados. Entonces, estos juicios tienen que ver con una reparación histórica estatal, pero todavía falta mucho. Muchos organismos de derechos humanos tampoco abrazan la cuestión indígena, porque hay otros factores en juego, el factor clasista o el factor racista, sin ir más lejos.” Alvarado Mamani sostiene que esto se vio muy claramente con las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, dos jóvenes que fueron asesinados por defender la causa mapuche. Mientras las movilizaciones y las protestas, en el caso de Maldonado -un joven de clase media-, fueron masivas, las de Nahuel -un joven mapuche- no lo fueron en la misma medida.   La primera causa de pueblos originarios contra el Estado nacional fue la de la Masacre de Rincón Bomba en junio de 2005, para cuya sentencia hubo que esperar 14 años. “Estamos hablando de causas que el Estado tuvo guardadas en un cajón (retrasando su resolución) durante 15 años”, afirma Musante y señala que tampoco se puede hablar del Estado “como algo monolítico”, ya que estos casos implican no sólo al poder Ejecutivo de turno sino también al Judicial. “Las primeras respuestas que da la Procuración del Tesoro respecto a las Masacres de Rincón Bomba y Napalpí, es negar a las comunidades en tanto etnias, aseguraron que ni los pilagá ni los qom son etnias argentinas. Entonces, si los qom no son una etnia, no pueden hacerle un juicio al Estado por genocidio. Además, argumentaron que la masacre no fue tal y que ‘solamente’ murieron cuatro personas en un enfrentamiento. O sea, aparece la palabra enfrentamiento que sí tiene que ver con la última dictadura. Pero acá lo que hay es una negación de la identidad étnica, por eso creo que es muy importante este proceso de 15 años por el cual se llegó a lograr esto, y lo valioso de todas estás sentencias positivas que se están dando”, destaca el sociólogo. EL VALOR DE LA HISTORIA ORAL INDÍGENA Melitona Enrique fue una de las últimas supervivientes de la Masacre de Napalpí. Tenía 107 años cuando murió en 2008 sin saber que, 14 años más tarde, algo de esa reparación histórica por la que luchó toda su vida iba a hacerse realidad. Melitona no llegó a declarar personalmente ante los fiscales los hechos que vivió cuando apenas era una niña, pero los mantuvo vivos en la memoria (la suya y la de los otros integrantes de la comunidad) a través de la tradición oral. Sabino es el menor de los 12 hijos de Melitona, el único que queda con vida y que aportó las vivencias de su madre ante la Fiscalía. “Ella siempre contaba que ellos (la comunidad), ya estaban en ese lugar antes de que se hiciera una reducción de indios Napalpí, que sus padres trabajaban duro, pero les pagaban muy poco y empezaron a reclamar”, dice Sabino, que recuerda que su madre hablaba poco porque le daba mucha tristeza: “Lo contaba en qom porque no hablaba castellano y yo le traducía”. “No hay que olvidar que los sobrevivientes, y los integrantes de las comunidades viven muy lejos de donde suceden los juicios, justamente porque fueron corridos en las matanzas”, advierte Musante y señala que los juicios, además, “no están pensados interculturalmente, con lo cual, no sólo tienen que acercarse a declarar, sino que lo tienen que hacer en un lenguaje como el jurídico, que les resulta sumamente ajeno”. La reconstrucción de lo sucedido en las matanzas se consiguió, fundamentalmente, con el testimonio de las y los sobrevivientes, y sus descendientes, pero también fue fundamental el trabajo de archivistas, sociólogos, historiadores y antropólogos, que aportaron pruebas. “Esto sirvió para fundamentar o para avalar esa historia oral que las comunidades venían sosteniendo. De alguna manera, se trata de un reconocimiento porque pareciera que esa memoria oral valiese menos que los documentos, y queda siempre como solapada, como de segunda categoría”, resalta Musante.  Alvarado Mamani confía en que con el tiempo esto sirva para demostrar una verdad histórica que pueda afectar a la sociedad en su conjunto, no sólo a las comunidades, y para prevenir cosas que todavía suceden. Para Musante, “lo de la transmisión oral de generación en generación también implicó un costo, o sea, permitió que ahora se pueda llegar a un juicio, y que se haya mantenido esa memoria, pero tuvo un costo altísimo que fue el terror que generó”. El abogado polaco Raphael Lemkin, que acuñó el concepto de genocidio, argumentó que se trata de un proceso de destrucción que busca transformar la identidad de un pueblo a través del aniquilamiento de parte de la población. Otro de los objetivos de las masacres es instalar el miedo, que funciona como disciplinador. “Se trata de mostrarle a las otras comunidades lo que te puede pasar si protestas”, en palabras del sociólogo argentino.  Fuente: https://globalter.com/los-pueblos-originarios-de-argentina-en-busca-de-la-reparacion-del-genocidio/ Read the full article
1 note · View note
Text
Tumblr media
🖥#LasAlasDeLaConciencia
Sábado 13.04.2024 - 17 hs.
Basural ilegal de Capilla del Monte: querella presentada presentada por la ONG Conciencia Solidaria conjuntamente con su President, Lic Luciana Gagliardo. #basuralilegal
Abogada Cecilia Domínguez en "Por los Derechos, Decilo Fuerte": Pichetto presenta un proyecto de ley que busca vulnerar los derechos de los #pueblosoriginarios.
Hexafloruro de Azufre, un gas de #efectoinvernadero 24.000 veces más potente que el CO2.
Lobby nuclear: ¿energía segura, asequible y respetuosa con el clima para todos? #NoNuclear
Asamblea de Casilda dónde articulamos desde Conciencia Solidaria ONG, solicitó audiencia al Poder Ejecutivo
Primer fallo internacional para que se cumpla el derecho a un #medioambiente saludable.
"Reflexiones de Don Miguel ": una educación holística planetaria.
Javi Nepo y los personajes de "La Vidriera de la Estupidez Humana": represión a docentes y jubilados en Argentina.
El Tucu y el "Taa Loooco"!!! de la semana: pruebas revelan #PFAS tóxicos en curitas y otras marcas populares.
Dr. Damián Verzeñassi en "Cuidar los Territorios para Sanar las Comunidades": qué significa la quita de impuestos al los #agrotóxicos. #NoAgrotóxicos #NoTransgénicos
"Verdad y Justicia" con Taña Transa-Kevich: se aprueba el primer plástico que ha demostrado no crear "#microplásticos".
Hasta 11 millones de toneladas métricas de plástico cubren el fondo marino. #contaminaciónplástica
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/AlasConciencia
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #Salud #Extractivismo #Educación #HistoriaAmbiental
"Volando hacia la Verdad"
@lasalasdelaconciencia
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
0 notes
makeitasone · 9 months
Text
Tumblr media
#Argentina
#Sabado #5DeAgosto 7pm #CentroCultural #Kirchner, #CABA.
#Docu sobre #SalinasGrandes (#Mineria de #litio, #TransiciónEnergetica, etc.) de Tomas Saraceno y Maximiliano Laina
#Entrada #Gratis
Acompañando el 3er #MalónDeLaPaz, con #referentes #indígenas y #ambientales
vía .@SvampaM (#Twitter)
0 notes
charlyg74 · 7 months
Text
Texto e imágenes tomadas de la página de Facebook de Samuel Gonzalez ...
Charra que lleva en la sangre las Cuadrillas, Virginias y Paso Doble: Diana González Romo, presente e la pasarela del Conversatorio El Carnaval de Chimalhaucan, transición de lo rural a lo urbano en le Complejo Cultural Los Pinos...
#yolkantlali #grupoculturalmexicano #ComplejoCulturalLosPinos #secretariadecultura #carnavalsanagustin #sanagustincunadelcarnaval #carnavalchimlahuacan #cuadrillasvirginiaspasodoble #lamujerenelcarnaval #tradicionqueune #origendesarrollo #carnavalcadenadevalor #diversidad #incluision #tolerancia #pueblosoriginarios #culturachimalhuacan
Tumblr media Tumblr media
0 notes
sociedadnoticias · 8 months
Text
México protegerá a los Pueblos Indígenas por decreto
México protegerá a los Pueblos Indígenas por decreto #PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #indígenas #decreto #PueblosOriginarios #Protección #AMLO #Conferencia #Mañanera #ConferenciaPresidente #Mañanera @GobiernoMX @lopezobrador_
López Obrador afirmó que su gobierno protegerá a los pueblos originarios y sus lugares sagrados. Por Carlos Lara Moreno | Reportero En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Andrés Manuel López Obrador leyó un texto y adelantó la firma de un decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados, así…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note