Tumgik
#que significa manaos en argentina
insurgent-e · 4 years
Text
EL MECANISMO / SOBRE LA TÉCNICA Y LOS ANIMALES
Christian Ferrer
El último Pájaro Dodo fue visto en la isla Mauricio en el año 1662, veinticuatro años después de la llegada de los holandeses. Ese fue el tiempo que les llevó exterminar a todos los ejemplares de esta ave de un metro de altura e incapaz de volar. Fue cuestión de devastar los bosques, introducir animales exógenos al ecosistema existente y darles caza por el sólo gusto de hacerlo, lo que no era faena compleja, pues no teniendo registrado a los seres humanos como depredadores –la isla estaba deshabitada–, los dodos no desconfiaban. De su porte tenemos alguna idea a partir de descripciones y láminas de la época. Había un ejemplar embalsamado en un museo de Ámsterdam, pero se estropeó y acabó en la basura. Hoy sólo se conservan un huevo y un esqueleto desenterrado en el año 2007.
Para no soñar con lejanías y desesperarse, el hombre fantasea con conforts más o menos asequibles. Decora su jaula con apariencias de nido, por más que su vuelo se haga cada vez más cerrado y al fin deje incluso de gorjear. Otro más ocupará el hueco y será entretenido por los accesorios. Tampoco hay alternativa: se es minicomponente orgánico de una vasta máquina arrolladora, como las que transforman los paisajes en fundición, parque temático o nicho de engorde, o las que en su momento arrearon con millones de almas para ser arrojadas sobre economías de guerra permanentes. La máquina es impávida, su único objetivo es la manutención del funcionamiento. El resto es la materia prima, diferenciada en pavorosas existencias personales aunque impersonales para las estadísticas y los manuales de instrucciones. Sencillamente, no está permitido desertar hasta ser cumplida la fecha de vencimiento del producto humano. Pero antes, se es conminado a reclamar “inclusión” y siempre se es admitido. Hay lugar para todos: los que llegan sustituyen a los que se van: son objetos de permuta. Sin dudas el mecanismo no es eterno pero siempre sobrepasa el límite normal de una sola vida y es la vida en el mundo de la planificación, la productividad y el consumo, una cinta sin fin. Son órganos de poder de la era de la tecnología industrial y dan forma a la vida. Si bien se presentan como batallas de materiales en verdad son la manifestación de una voluntad de dominio, o una voluntad de voluntad: la producción por la producción misma. Eso responde a la metafísica imperante, la energética, molde agitador en el que se acomodan como pueden cuerpos, ciudades y naciones. Es el modo dispuesto para que las personas se comprendan a sí mismos. Pero a escala de kilómetros se vería nítidamente el contorno de un laberinto, en cuyo centro hay esto: una inextinguible declaración de hostilidad a la vida.
Sean proclamados por el gobierno, como suma, como autodefensa, como contraataque, o por la oposición, que es el gobierno en el exilio, como resta, como acoso, como brulote, al progreso se lo mide en guarismos: porcentajes, toneladas, hectáreas, cifras. No sorprende, entonces, que los detentadores del poder de Estado, o bien los “gabinetes en las sombras” de sus adversarios, dispongan de expertos dedicados a medir el nivel de dolor necesario a partir del cual cabe otorgar subsidios a pobres, necesitados, discriminados y otros desahuciados por un sistema que forzosamente fabrica sufrimiento. Así se rehúsa la causa del dolor y se lo tasa según las posibilidades de mitigar el efecto -que es permanente-, pero al final de todo los números se diluyen o se vuelven jeroglíficos y de las tremendas jornadas del día a día apenas queda la intuición de que sólo fueron posibles porque se les omitió el sentido de querer vivirlas.
El último de todos los Tigres de Tasmania murió el día 7 de septiembre de 1936 en el zoológico de Hobart, capital de la isla de nombre homónimo, y eso sucedió por atención inadecuada. En verdad, su partida de defunción estaba escrita desde 1803, año en que comenzó la colonización británica. En poco tiempo más el gobierno de la isla pagaría una libra esterlina por cada cabeza de animal muerto y diez chelines por cada cachorro sacrificado. Sin embargo, el animal logró resistir el asedio cien años más que los aborígenes autóctonos, aniquilados todos hacia 1830, perdiéndose para siempre su lenguaje y su cultura. Del Tigre de Tasmania quedan algunos ejemplares disecados y 62 segundos filmados de ese último ejemplar –una hembra– moviéndose en círculos en el perímetro de su jaula.
El problema planteado por las víctimas que colaboran en la erección de una realidad inhóspita supone una paradoja y una complicidad. El desposeído adula al poderoso no sólo para dulcificar su “mal genio” sino también porque admira sus bienes y privilegios, y cualquier otro ideal le resulta irrealizable y poco erógeno además, de modo que la credulidad termina siendo armonizada con los intereses de cada cual, atendiendo a la posición social, el dinero y la pasión por el poder. Sólo las doctrinas que ofrecen dominio o las que prometen venganza multitudinaria e inversión especular de lo mismo encienden el encanto de la política en ciudadanos y agrupaciones por igual. De allí que los peores defensores del estado de cosas presente sean aquellos que pretenden modificar sus aspectos “impresentables” dejando intactas las causas que los mantienen activos. Sólo se procede a reajustes. Si desde el siglo XIX las ideologías políticas significativas comparten el tinglado, diferenciándose únicamente con respecto a la cuestión de la propiedad y de la humanidad o falta de humanidad de sus poseedores, es porque la máquina es el principio de orden que a todos satisface, lo que requiere aceptar la condición prioritaria del ser humano como trabajador, es decir consumidor, como si tales roles fueran título de honor. Los adelantos y la comodidad no explican nada. Después de todo Cuba tuvo ferrocarril antes que España, su dueña, y Manaos antes que Río de Janeiro, por entonces capital del Brasil. Sucedía que el azúcar y el caucho detentaban prerrogativas. Tampoco la integración de las partes en un todo es un logro justificable de por sí. En casi todos lados el trazado de vías de ferrocarril forzó el encastre de tiempos y actividades, concediéndosele poder a conmutadores centrales en nombre de coherencias administrativas y ahorros en los lapsos de traslado del personal de la misma manera en que las actuales redes informáticas “conectan” usuarios en pos de la “comunicación humana” sólo para ser vigilados in situ y en vivo y en directo. La llave maestra de la libertad lo es también del control. Es reversibilidad ineludible. Por otra parte, las innovaciones técnicas no son neutras y sus apodos no me son indiferentes. En la época de la Unión Soviética los prisioneros conducidos hacia remotos campos de concentración llamaban “stolypinka” a los vagones de esos trenes, en homenaje –digámoslo así– a Piotr Arkádievich Stolypin, ministro del zar Nicolás II, que los había mandado comprar en el exterior y que fue asesinado por un agente de su propia policía. A su vez, el enorme barco de carga que conducía a otros prisioneros al campo de concentración llamado Kolyma, en el extremo norte siberiano, se llamaba oficialmente "Nikolái Yeshov", por el nombre del Jefe de la NKVD, la policía secreta. Pero cuando Yeshov cayó en desgracia y fue ejecutado, ese barco sería rebautizado "Félix Dzerzhinski", el nombre de un antecesor suyo cuya estatua se irguió durante décadas frente al número 2 de la Plaza Lublyanka, sede de la KGB, ex NKVD, ex CHEKA, ex OCHRANA, hasta 1991, en que fue derribada por la multitud. El actual gobierno la repuso.
No se pueden abrir nuevos mercados sin arsenal tecnológico adecuado. En África sobre todo, también en Asia, fueron imprescindibles, en primer lugar, el rifle de repetición –el “winchester”– y de inmediato la ametralladora automática portátil –la “maxim”–, capaz de expeler 11 balas por segundo a 800 metros de distancia. Era muerte de lejos y los arcos y flechas, o los mosquetes, ya anacrónicos, poco podían hacer contra ella. En segundo lugar, el vapor fluvial con cañón a bordo, que permitió remontar los ríos interiores de la India –el Ganges–, del África –el Congo–, y asimismo de Siberia. En tercer lugar, el cable submarino –bajo el Canal de la Mancha, 1850; hasta la Argentina, 1873; hasta el último confín del Asia, 1900–, que tanto posibilitó hacer circular correspondencia comercial como transmitir instrucciones de guerra. Y al fin, un mejor conocimiento de las enfermedades tropicales y el desarrollo de sus correspondientes antídotos, en particular la quinina. Así de importantes eran los ingenieros, los médicos y los inventores.
El Rinoceronte Negro del África Occidental –una subespecie– fue declarado oficialmente extinto en septiembre de 2011. Diez años antes todavía quedaban diez ejemplares en el Camerún. La transfiguración de la China comunista en capitalista selló su destino, pues allí, y en otros lugares del sudeste asiático también, los millonarios “emergentes” pagan fortunas por el polvo de cuerno de rinoceronte, reputado como potente afrodisíaco, lo que significa dar impulso a la caza furtiva. Todavía hay gente que recorre sus antiguos hábitats en la esperanza de encontrar algún superviviente que haya pasado desapercibido, pero ya han transcurrido varios años desde entonces y ninguno fue encontrado.
La primera computadora de alta velocidad con programa almacenado fue construida en 1952 a partir de sobras de componentes militares en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, fundada por filántropos con dinero acarreado desde la Bolsa. Su constructor, el físico Nicholas Metropolis, la bautizó con el nombre MANIAC. La primera tarea encomendada a dicha máquina fue realizar los cálculos que permitieron poner a punto y en tiempo a la primera bomba de hidrógeno de la historia, hecha detonar sobre Elugelab, una isla del océano Pacífico que desapareció para siempre junto a ochenta millones de toneladas de coral. Súmense innumerables cardúmenes y bandadas de aves y otras formas de vida. Hubo que lamentar una sola víctima humana, un piloto enviado a tomar muestras de la nube radiactiva que se acercó más de lo conveniente, por cierto el primer y único norteamericano hasta ahora fallecido por causa de una explosión atómica. Su cuerpo entero se disolvió en la cabina y el avión se precipitó al mar. La “arquitectura” de esa computadora había sido diseñada por el matemático John von Neumann, además experto en explosivos y uno de los creadores de la bomba atómica original. Su esposa dijo de él que tenía “un intelecto prodigioso y una incapacidad casi primitiva para las emociones”.
Una técnica no debe ponderarse por sus beneficios, y no sólo porque inevitablemente ha de ingresar en un red institucional, política y económica que determina sus usos, sino porque demasiados maleficios le son congénitos. El irlandés John Dunlop inventó en 1887 la rueda con cámara de aire que posibilitó un salto cualitativo en la seguridad y movilidad de la bicicleta, pero fue justamente esa mejora la que atrajo la desgracia a los negros del Congo. Al facilitarse los desplazamientos y las sincronías entre barrios obreros y lugares de trabajo creció la demanda de bicicletas, consecuentemente también la del caucho, que se extraía del “árbol de la goma”. En un extremo del proceso, el caucho vulcanizado en ruedas y cámaras de aire, amén de sus aplicaciones en cableados telegráficos y telefónicos, no menos que en los hogareños, es decir “el progreso”; en el otro extremo, la esclavización, la fuerza del látigo, el seccionamiento de una mano como represalia por no cumplir con la cuota de resina a ser arrancada al árbol, la toma de niños y mujeres como rehenes, incluso de aldeas enteras, para obligar a los hombres a trabajar. En el Congo, por entonces propiedad personal del rey Leopoldo II de Bélgica, se cometió poco menos que un genocidio para explotar comercialmente el árbol del caut-chup, o “árbol que llora”, según su nombre indígena original, pues por veinte años la fuente casi exclusiva de “goma” fue el así llamado “Estado Libre del Congo”. Allí no había límites. ¿Cuántos murieron? ¿Cinco millones de personas? Quizás más. Antes, en el siglo XVIII, la gente ilustrada –época iluminista– elucubraba planes de paz perpetua o utopías de seres emancipados degustando el café recolectado por los esclavos negros de Haití así como en nuestros días se coordinan tareas y citas -pro o anti- mediante llamadas y mensajes de teléfonos celulares que no funcionarían sin la columbita-tantalita o coltan, mineral “estratégico” que se extrae casi exclusivamente –de nuevo– en la República Democrática del Congo, y cuya explotación ha servido, allí, para que los señores de la guerra locales desaten un infierno de facciones encontradas que se ha llevado, en apenas veinte años, otras cinco millones de vidas. En el mundo de la técnica el dolor nunca mengua. A lo sumo desplaza la garra hacia un nuevo punto de impacto.
El Guará o Zorro-Lobo de las Malvinas o Lobo Malvinense era el único mamífero terrestre autóctono de esas islas. Medía un metro desde el hocico hasta la cola y el pelaje era, naturalmente, tupido. La especie vivió durante miles y miles de años en su hábitat sin que nadie la importunara, hasta 1689, cuando un navegante europeo avistó un ejemplar por primera vez. Hacia 1830 se los cazaba por su piel, luego para evitar que se aproximaran a las granjas, al final los pobladores los mataban por costumbre, con odio inexplicable, porque sí. Quedan varias ilustraciones realizadas por viajeros europeos y también once ejemplares embalsamados. El último de todos los guarás fue visto en 1876 en una bahía de la isla Soledad.
Las expectativas que generan las máquinas no son desemejantes a la que se depositaban en los esclavos de plantación o de cafetal: artefactos animados que garantizan la prosperidad. Es, también, el mismo tratamiento dado desde siempre al reino animal, cuya consecuencia concomitante fue la domesticación del hombre y la mujer en bestias de carga, en súbditos, en contribuyentes, en votantes, en mecanizadores de la vida y la muerte de los animales, de su carne, su piel y sus huesos.
Abundan las tecnologías que manifiestan la íntima dualidad de guerra y paz. Por ejemplo, el globo aerostático, que amén de sus usos recreativos y de contemplación del paisaje sirvió para objetivos militares. Napoleón Bonaparte los utilizaba a modo de plataformas de observación y como arma “psicológica”. O bien los aviones localizadores de bancos de peces, que fueron desarrollados durante la Segunda Guerra Mundial para avistar submarinos enemigos. Y las tarjetas perforadas de la empresa IBM, que aceleraron el funcionamiento de las computadoras tanto como los registros de judíos y gitanos en la Alemania nazi. Hoy un avión no-tripulado o “drone” despanzurra enemigos en tierra tanto como detecta infracciones de tránsito en las autopistas y la fábrica Boeing eyecta aviones que transportan turistas pero también sistemas de detección de enemigos por radar, en tanto las técnicas de “reconocimiento facial” posibilitan la captura de “infractores” en particular y la vigilancia de la población en general. En su momento, el radar fue creado como instrumento bélico y más adelante trasladado a la aviación comercial. También el teleobjetivo fue inventado durante la Segunda Guerra Mundial para localizar y “dar de baja” al soldado enemigo, y más luego cedido a la fotografía, el cine y la televisión. No hay casi artilugio técnico hogareño que no esté manchado de sangre. Por su parte, las “apropiaciones” de sus usos para objetivos inversos sólo redundan en círculo vicioso. Las embestidas informáticas de grupos anónimos contra los malos de la pantalla son parodias especulares de los bombardeos de precisión de la aviación norteamericana en Afganistán o Somalia, pues si el telégrafo permitió administrar los teatros de operaciones militares día por día, hora tras hora, incluso minuto por minuto, el encastre entre imágenes de alta resolución tomadas por cámaras de video y la velocidad de las redes informáticas lo hace hoy segundo por segundo y cualquier servicio de inteligencia puede seguir desplazamientos espaciales o informáticos a través de los teléfonos celulares o del tecleo de la computadora. Lo que antes llevaba horas y horas de vigilancia y persecución ahora se puede hacer al instante y a un costo económico, para los gobiernos, infinitesimal. De hecho, Internet equivale, para las “fuerzas especiales”, a cazar en el zoológico: los que se meten en una jaula son blancos fáciles. La justificación siempre es humanitaria o remitida a miedos implícitos o explícitos: enemigos del pueblo nunca faltan. La población, a su vez, descifra y distorsiona la presencia permanente de estas tecnologías embutiéndole buenas intenciones a la consigna “globalización”. Es que el mundo es, efectivamente, redondo. Lo comprobó en 1903 el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt, quien se mandó un telegrama a sí mismo, mensaje que dio la vuelta al mundo y tardó siete minutos en regresar a él. El mundo era suyo.
El maquinismo es un modo de vivir, no un conjunto coordinado de aparatos, y tal como son, industriales, planificadas, tecnocráticas en espíritu, erosiones del cuerpo y el ánimo, simpáticamente fascistas, las sociedades occidentales son, en sí mismas, apologías de la Muerte. Cierto es que ninguna persona quiere ser reducida a estatuto de cosa, pero no puede sino ser compelida a ello. Nunca del todo, siempre se está a la espera. Es lo imposible e inútil, pero es mejor que ilusionarse. Mientras tanto, el círculo tenebroso que rodea a toda existencia es mantenido a raya por abundancia de lo superfluo, que se vuelve primera necesidad. Las máquinas, las comodidades, los pasatiempos, sólo prosperan en la debilitación del amor, la bondad y la compasión. En una sociedad “inteligente” no hay posibilidad de sufrir en paz.
La última Paloma Migratoria, también llamada Paloma Salvaje, murió solitaria un día del año 1914 en un zoológico de Cincinnati, estado de Ohio, Estados Unidos, y más luego su cadáver embalsamado fue enviado a una institución llamada “Smithsonian”, donde aún está en exhibición. Todavía en 1850 se las podía encontrar por millones y millones, por cientos de millones, y tantas había que durante su vuelo estacional oscurecían el cielo. Su cabeza era de color negro, sus alas grises y el pecho, rosa furioso. Se las cazó incansablemente, a escala industrial, para alimento de esclavos y pobres, pero fue sobre todo la deforestación y la apertura de rutas de ferrocarril que se expandieron hasta sus últimos reductos lo que acabó con una especie tan numerosa que uno de cuatro pájaros en América del Norte era una paloma migratoria para el tiempo en que llegaron los primeros europeos. Resta una foto de ese último ejemplar en cautiverio –una hembra– que sólo depositaba un huevo por año en su nido y que dejó de hacerlo por siempre jamás.
0 notes
veonoticia · 6 years
Text
Tres testimonios de venezolanos afectados por la suspensión de los vuelos de Copa Airlines
17/04/2018
Una resolución del gobierno de Nicolás Maduro suspendió las relaciones comerciales con Panamá y por tanto las operaciones de Copa Airlines a partir del 6 de abril por 90 días prorrogables. La decisión sacó de la oferta semanal de aerolíneas extranjeras 4.636 asientos y 35 vuelos con destino a Ciudad de Panamá.
Fuente: Yorman Guerrero/Prodavinci
Cuatro días después el gobierno panameño aprobó medidas de retorsión y ordenó el cese de actividades de nueve aerolíneas venezolanas. A partir del 25 de abril la frecuencia de vuelos ofertados a destinos internacionales caerá de 201 a 141 semanales.
La disrupción de los vuelos afectó los planes de miles de pasajeros. Aquí el testimonio de tres de ellos:
Alba
Montevideo-Ciudad de Panamá-Caracas
“Estoy muy afectada por la medida, sobre todo porque le llevaba unos medicamentos a mi mamá de 91 años que necesita urgentemente. Aparte pago por sus cuidados y no es lo mismo que estar uno presente. Aunque aquí tengo cobijo y comida, necesito regresar a Caracas a resolver cosas que tengo pendientes relacionadas con mi trabajo. Estos 15 días extras acá son interminables porque ya no tengo dinero para cubrir mis cosas. El retorno a Venezuela más pronto que me encontró la aerolínea es salir de Montevideo el 26 de abril con destino a Bogotá. El tramo Bogotá-Caracas lo tuve que resolver yo, incluyendo la noche de hotel, comida y taxi en Colombia. Ese último boleto me lo compró mi hija con la plata que me daría para sobrellevar la crisis que se vive en Venezuela”.
Cecilia
Kingston-Ciudad de Panamá-Caracas
“Tenía que regresar a Venezuela el miércoles 11 de abril porque hasta ese día podía estar legalmente en Jamaica. En vista de la suspensión, escribí por redes sociales a la aerolínea y ellos me sugirieron que fuera a la sede más cercana de Copa Airlines en Kingston. La solución que me dieron allí fue llegar por Manaos o Colombia. Yo elegí Bucaramanga. Desde ahí tengo que ir en carro hasta Venezuela, lo que significa peligrar en una frontera que ni conozco. La aerolínea no se hizo cargo de este último tramo. Pude salir el jueves 12 de abril. Tuve inconvenientes en Migración porque me dijeron que necesitaba un boleto directo hasta Venezuela, porque exigen el regreso al país de origen. Les expliqué que la situación escapaba de mis manos. Si esto me pasa en un país como Trinidad y Tobago o Curazao, seguro me dejan detenida por excederme de mi tiempo y obviamente no es mi culpa”.
Jazmín
Santiago de Chile-Ciudad de Panamá-Valencia
“Llegué a Santiago de Chile el 3 de febrero a visitar a mi hija, mi nieta y mi yerno. Tenía vuelo de regreso el 23 de abril con Copa Airlines. Luego de la suspensión de los vuelos de la aerolínea, pensamos que si la situación se agravaba tendría que irme un fin de semana para Argentina y luego regresar a Santiago y quedarme 3 meses más. Pero la verdad es que quiero regresar a Venezuela y ver a mi hijo, a mis nietos, a mi mamá. La aerolínea me propuso darme un boleto a Bogotá, Guyana Inglesa o Guayaquil. Me decidí por Bogotá y una familia amiga me compró el boleto  desde Venezuela para la ruta Bogotá-Caracas. Cuando fui a la oficina de Copa en Las Condes, en Santiago de Chile, había muchos venezolanos preocupados viendo cómo traían a sus familiares que ya habían comprado pasajes por Copa”.
from WordPress https://ift.tt/2H7anwg via IFTTT
0 notes