Tumgir
#toda mi vida esta relacionada con ratas se ve
awsteen · a year ago
Note
Hola; quisiera saber que te llevo a convertirte en una electric rat girl. Gracias 🙊
anonymously (or not) ask me one one thing you want to know about me
AJAJAJAJSAJJA tbh después de elegirlo me di cuenta que se relacionaba las ratas. estúpidas influencian todas mis decisiones las odio. seriedad:
Estaba pensando en cambiar mi icon para navidad y no se porque mi cabeza de la nada pensó en Pikachu la rata eléctrica. Y le puse un gorrito de navidad, y no me quedo otra que hacerlo mi mascota por diciembre.
Fun fact: en realidad iba a poner el meme de hide the pain harold con gorro de navidad. Pues siempre meme nunca inmeme.
Tumblr media
3 notes · View notes
bearymoron · 2 years ago
Text
Hay cosas que tienen que decirse.
Honestamente, no sé cómo comenzar a hablar sobre esto, así que la honestidad será mi bandera. Gracias. Gracias por tu amistad, gracias por la confianza que tienes en mí, gracias por todo lo que traes a mi vida. Enserio.
Hace unos días aprendí mucho de tu vida, y creo que es un buen momento para ser más honesto y hablar. Después de la llamada, hay cosas que creo que debo decir, cosas que han pasado una infinidad de veces por mis pensamientos, pero que no he dicho por temor más que nada (no niego que puedo ser muy cobarde en ciertos aspectos de mis relaciones con personas) 
Your first love. Él ha sido (y en muchas maneras sigue siendo) la influencia humana más fuerte de tu vida, por razones que ya nos explicaste. Él es la razón por la cual tú has llorado, por la que has sufrido y ha definido ciertas características que llevas ahora. El primer problema tuyo que hay que resaltar es tu frialdad, ya que si lo veo (y tú lo ves) como un problema. Simplemente no te importan ciertas cosas, ya sea personas que antes llamabas amigos y amigas, o tu madre, o lo que sea. Algo que me he dado cuenta, es que, aunque te preocupas, parece (corrígeme si estoy equivocado) que te has resignado a esta falta de emoción tuya. Se nota, porque en tu nueva historia eres incapaz de creer que tu protagonista merece el amor de una persona que la quiere, debido a la frialdad y la incapacidad de entender emociones de la protagonista, problema que surge por su pasado con los hombres lobo, que, según tú, era como una esclava para ellos. Con un conocimiento apropiado del contexto, es fácil darse cuenta de la inspiración de tu nueva historia (a veces no eres nada sutil). No puedes permitir eso, no puedes. Se que él te ha dañado hasta un punto en el que probablemente nunca seas la misma, pero tienes que luchar contra eso. Si te resignas a tu frialdad, el habrá ganado, literalmente habrá tomado tu virginidad, destruyendo una parte invaluable de ti en el camino, como un puto fuckboy de mierda. Tu actitud pasiva frente a los problemas (y sobre todo a este problema en general) se debe en gran parte a él, ya que te ha condicionado a simplemente reaccionar a los problemas y a las cosas en general, lo que evita que tomes iniciativa, ya que él ha hecho que temas las consecuencias de lo que pueda pasar ya que el no reaccionaba bien cuando tú le intentabas mostrar tu cariño (ya sabes, te ignoraba, te mandaba a la mierda, o no veía su relación como algo relevante, etc.) Tienes que luchar contra eso, pero déjame decirte algo. Hasta ahora, yo ya he mencionado este problema en ti, te he dicho que tienes que afrontar tus problemas, no reaccionar a ellos. Te he dicho, que no puedes vivir así, y sigo creyendo en eso. Sin embargo, después de todo lo que he escuchado, me he dado cuenta de que necesitas ayuda y que realmente no te la he ofrecido, solo te he dicho “esfuérzate más”, y por eso lo siento. Este es un problema tan plantado ya en tu subconsciente que, sin algún tipo de ayuda, será difícil que salgas. Te voy a ayudar, aun no sé cómo, pero te voy a ayudar, quiero ayudarte, ¿Ok? Pero ahí no acaba todo. Se que desde ya hace un tiempo estas con la idea de que el amor (romántico) ya no es para ti, que esa capacidad se rompió desde que él te rompió, pero no te debes rendirte sobre ti misma. A lo mejor no lo crees, pero ya has avanzado algo en cuento a tu problema. ¿Sabes cuantas chicas hubieran seguido estando a los pies de él? Te has tardado, sí, pero te has dado cuenta y te has alejado de él. Estas en el camino de la curación, y el primer paso para curarte es reconocer el problema. Después de eso viene afrontar el problema, pero eso toma mucho más de uno que el paso anterior. Estoy seguro de que te podrás recuperar de todo lo que paso. Has hecho huevadas en el pasado, has sido una cagona que estuvo con tres chicos al mismo tiempo, y has seguido el mando de un huevón que solo quiso usarte, pero no dejes que tu pasado te defina, sobre todo cuando eres capaz de traer luz a la vida de otras personas. ¿A que me refiero con eso? A nosotros (Los hombres de fútbol y Clash). ¿Sabes la felicidad y el regocijo que has traído a nuestras vidas? Sabes que el árbol te quiere, pero yo solo puedo hablar por mí, y déjame decirte que mi vida es mucho mejor gracias a ti. Desde que entre en secundaria, he estado aplastado por dudas de todo tipo, muchas relacionadas a la amistad, pero tú y el árbol han roto el ciclo de dudas sobre la amistad que tenía. Incluso sí pierdo a muchos amigos, sé que no los perderé a ustedes. ¿Sabes la felicidad que me trajo saber que tengo una mejor amiga? ¿Sabes lo feliz que me hizo sentir tu “ala oe, te amo”? Saber que pude sacar esas palabras de alguien que a veces puede ser muy indiferente y fría me hizo el día. Ese día estaba con la rata de Chongui (lo digo de jajas lo de rata) y otro amigo en un club, con piscina, parrilla y todo, pero tus palabras son lo que más recuerdo de ese día. No sé si te habrás dado cuenta, pero yo tengo una manía que es observar a las personas que considero que son mis amigos o que son cercanas. Lo hago con todos mis amigos, especialmente contigo y el árbol. Saber que, aunque este frustrado en una clase, puedo voltearme y recordar que tengo alguien en quien confiar, saber que tengo una mejor amiga, es un sentimiento tan gratificante que me es difícil plasmarlo en palabras. Lo mismo va para el árbol, saber que cuando la clase termine yo podre desahogarme y ver a mi mejor amigo, es un sentimiento muy bonito, y ustedes 2 son los únicos que pueden hacer sentirme así. Haya sido tu intención o no, quieras o no, eres una luz en mi vida, y esta sería mucho peor sin ti. Mi punto es que no eres una causa perdida, y creo firmemente que vale la pena ayudarte a superar tus miedos, tus confusiones, etc. No eres una causa perdida, y es aquí donde entra la honestidad. Seré directo. Hay un número considerable de veces en las que me llegas al pincho, en las que realmente odio como eres y como puedes tratar a las personas. Vienen algunas ocasiones a la mente, como la vez que me puse a llorar en clase, y tú me disté un mensaje de mierda en el que básicamente me decías “supéralo”. Otra ocasión en la que yo seguía sin entender algo que ya me habías explicado 3 veces, y que me mandaste a la mierda cuando te pedí que me lo volvieras a explicar. ¿Pensé, le paso tareas, le ayudo siempre cuando me lo pide, y la cagona ni siquiera me puede volver a explicar algo? Puedo seguir honestamente, me llegaste cuando nos cancelaste a el árbol y a mí ese sábado, solo para que más tarde salieras a una fiesta/evento con arándanos y Beroca. Me llega cuando yo te paso algo o te digo que veas algo y tú dices “Bueno”, implicando que realmente no te interesa verlo y que preferirías no hacerlo, cuando yo estoy tratando (y hoy vi el tercer episodio) de ver un puto anime por ti. O la vez que cuando yo te dije para hacer llamada, otra vez me respondiste con un “Bueno”, aunque cada vez que tu pedías llamada porque estabas triste yo te aceptaba la llamada inmediatamente, como la vez que antes de un examen importante de ingles me llamaste porque estabas triste y te acepte, aunque debería haber dormido temprano. Me llega al pincho como siempre el árbol y tu no piensan en hacer llamada más temprano, aunque saben que mis padres me joden para que yo deje mi celular afuera de mi cuarto y que me quitarían el teléfono en medio de una llamada muy tardía. Me llegaste la vez que por el grupo de Instagram pregunte si terminaste de contarle al árbol tu historia, el árbol dijo que si, y tu dijiste shi. ¿No te das cuenta de que ahí admites que terminaste de contarle lo importante mientras yo me lo perdí? Él dijo, tranquilo mano nuestras gfas nos cagaron tmb, pero lo importante fue dicho, y me llego como no fuiste capaz de entender que decir eso es jodido. Me llega que no puedas esperar a comer después o dejar de leer un manga un rato para hacer una llamada, Tu frialdad si puede joder mucho, y doler mucho, créeme. A pesar de todo eso, sigo aquí. Sigo tratando de ayudarte como puedo, veo lo que mandas, escucho y trato de apreciar lo que ves y escuchas, aunque no comente en tu publicación, fui el primero en decirte que te veías bien, y te sigo pasando cosas, aceptando sus tiempos de llamadas, viendo tu anime, te he realizado tareas, etc. Sigo aquí, ya que por más veces que tu frialdad me enoje, sigues y seguirás siendo mi amiga, y no me cansare de serlo. Por eso también te pido disculpas, sobre todo por las bromas de mamadas, sexo, etc. No sabía con totalidad lo que te había pasado, pero probablemente te recordé uno de los peores momentos de tu vida, así que lo siento, y te prometo que no volveré a joderte sobre eso. No he escuchado toda tu historia, y aunque me jode que nunca me la terminaste de contar (aunque dijiste que lo harías), no voy a pedir que me lo cuentes, por que se que no deben ser cosas que te gusten recordar.
Supongo que eso es todo. Realmente no se cómo terminar este texto, porque no sé cómo reaccionarás (a lo mejor aprecias esto, a lo mejor piensas que no tiene mucha utilidad, a lo mejor te será indiferente, no se), así que la honestidad será también mi despedida. Te amo. Sabes que el árbol y yo te amamos. Cualquier cosa que necesites, ya sea ver un anime o leer un manga gei, ya sea una cosa del colegio, un problema realmente serio, o cualquier cosa random que me quieras decir, estaré (junto con el árbol) ahí para ti, para reírme contigo, para llorar contigo, para ayudarte en lo que pueda, para tratar de llenar de alguna forma ese vació, tratar de aclarar tus confusiones. Espero que lo que haya dicho no sea repoio de lo que te dijo el arbol. No te rindas en ti, porque ni en mil años me rendiré yo en ti.
2 notes · View notes
manuelcesii · 2 years ago
Text
4ESO. TEMA 9. EL TEXTO Y LA NARRATIVA DE POSTGUERRA
EL TEXTO
El texto es la unidad de comunicación más grande (más que la oración), que suele estar formado por varios enunciados (el enunciado es la unidad mínima de comunicación). Se caracteriza por los siguientes rasgos:
Tiene sentido completo (no necesita a otros para tener sentido), así que es una unidad independiente.
Tiene coherencia (se refiere a su sentido)
Tiene cohesión (se refiere a su forma)
Tiene adecuación. (se refiere a la situación o contexto donde se usa)
a) La coherencia. Un texto es coherente si tiene sentido, es decir, si cumple 3 reglas:
Unidad de tema: trata un único tema principal
Progresión de la información: los datos que da tienen que estar ordenados.
No contradicción: no afirma y niega una idea al mismo tiempo.
Tumblr media
b) La cohesión se refiere a que cada parte (cada enunciado, cada párrafo) que forma el texto está relacionada con las otras. Es como las piezas de un motor: tiene muchas, pero para que el motor funcione cada una debe ir en su sitio y estar unida a las demás. Se consigue, por ejemplo:
Cuando se repite la misma palabra
Cuando en lugar de repetir una palabra se sustituye por un sinónimo (o antónimo...), se usan hipónimos/hiperónimos (hiperónimo: flor; hipónimo: clavel, rosa, margarita. Hipernónimo: color; hipónimo: verde, rojo, azul...) o se emplean palabras del mismo campo semántico
Cuando se sustituye una palabra por un pronombre
Cuando se elimina algún elemento que se sobreentiende por el contexto (elipsis)
Cuando se usan marcadores textuales (también llamados conectores), palabras o expresiones que sirven para unir enunciados: es decir, por tanto, es más, entonces, así que, por otro lado, en primer lugar...
Tumblr media Tumblr media
c) La adecuación tiene que ver con que un texto sea correcto en una situación o un contexto (un lugar, un momento, con un determinado destinatario...)
Tumblr media
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
A) Por su forma de enunciación: orales y escritos.
Orales: son naturales; son menos formales; son más repetitivos; usan códigos no verbales (gestos, tono de voz...); no se pueden corregir porque desaparecen
Escritos: son artificiales;son más formales; menos repetitivos; no usan códigos no verbales (salvo los emoticonos); se pueden corregir porque no desaparecen
B) Por su modalidad, es decir, por la forma en que se presentan:
Narrativos: historia, narrador, espacio, tiempo, personajes
Descriptivos: Pintan con palabras
Dialogados: con dos interlocutores en estilo directo
Expositivos: sirven para informar
Argumentativos: sirven para convencer.
Prescriptivos: dan órdenes
C) Por su tipología (de qué tratan, para qué se usan)
De la vida cotidiana: cartas, notas..
Humanísticos: sobre historia, filosofía, sociología, política...
Científico-técnicos: sobre matemáticas, química, física, ingeniería...
Jurídico-administrativos: leyes, normas, sentencias judiciales, actas...
Periodísticos: artículos, entrevistas...
Publicitarios: anuncios, spots...
ORTOGRAFÍA
Palabras juntas y separadas. Aprende a diferencias palabras parecidas pero que se diferencian por su forma de escritura:
Con que: equivale a con el que o con la que. La receta con que ganó
Con que: como complemento de régimen de una subordinada sustantiva: me conformo con que vengas
Con qué: cuando es interrogativo: ¿con qué pagó?
Conque: equivale a así que/ por tanto: Me llamó, conque fui
Porque: causal: como porque tengo hambre
Porqué: equivale a “causa/razón”: es el porqué de nuestra derrota
Por qué: interrogativo: ¿por qué no vienes?
Por que: relativo, equivale a “por el cual” o “por”: me preocupo por que apruebes
LITERATURA. NARRATIVA DE POSTGUERRA
Como en el caso de la poesía, la narrativa fue evolucionando desde los años 40 hasta los 70.
1. Los escritores del exilio siguieron escribiendo sobre España o sobre la Guerra Civil. Por ejemplo, Ramón J. Sender cuenta la historia de un asesinato en Réquiem por un campesino español.Lo mismo hace Francisco Ayala en Muertes de perro.
2. Años 40.  Tiene dos tendencias principales, el tremendismo y la novela existencial.
Tremendismo, inventado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, es un género realista que habla de los aspectos más duros y desagradables de la realidad, en este caso la vida desastrosa del protagonista, que acaba por convertirse en un asesino.
Novela existencia: presenta una visión pesimista de la vida, un lugar donde el ser humano se encuentra solo y lleno de dudas sin respuesta. Destaca Nada, de Carmen Laforet, la historia de una chica que va a estudiar a Barcelona y ve como sus ilusiones juveniles de van quebrando.
3. Años 50. Novela social realista. Comprometida con la realidad, intenta denunciar las injusticias sociales y busca conseguir un cambio en la sociedad. Retrata la vida de la gente trabajadora y más humilde. Las novelas suelen tener protagonista colectivo (toda la sociedad, no un único personaje), representan situaciones reales y usan un lenguaje también real, cotidiano. Por ejemplo, La colmena, de Cela, novela con más de 300 personajes que retrata la vida de la ciudad de Madrid en los años 40, marcada por la miseria física (hambre, paro, pobreza...) y moral (hipocresía, denuncias, injusticias...)
4. Años 60. Novelas experimentales: Cansadas del realismo, crean historias donde el argumento o el tema son lo de menos y lo importante es la forma de contar la historia (el estilo o la técnica narrativa). Por ejemplo, cuentan la historia desde varios puntos de vista (perspectivismo), la desordenan cronológicamente (relatos no lineales), usan muchos monólogos interiores (un personaje que piensa en “voz alta”), usan palabras extranjeras, neologismos y palabras vulgares, mezclan distintos géneros y los narradores a veces se paran a hacer comentarios. La más conocida es Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos (haremos una lectura guiada de ella).
Los grandes novelistas de la postguerra son dos gallegos, Camilo José Cela, y Gonzalo Torrente Ballester, y un vallisoletano, Miguel Delibes. Siguieron una evolución parecida:
Cela: empieza en el tremendismo (La familia de Pascual Duarte), luego pasa al realismo social (La colmena) y finalmente escribe novelas experimentales (Mazurca para dos muertos)
Torrente Ballester. empieza en la novela existencial (Javier Mariño), hace novelas realistas, las más conocidas, como Los gozos y las sombras, y también novelas experimentales como La saga/fuga de J. B.
Delibes: primero hace novela existencial (La sombra del ciprés es alargada), luego otras realistas (El camino o Las ratas) y también experimentales (Cinco horas con Mario).
ACTIVIDADES
Busca los mecanismos de cohesión del siguiente texto
Hay un fenómeno divertido que se repite con cada película que ruedo. Me doy cuenta de que al principio, antes incluso de la escritura del guion, hay un magnífi co período de ensoñación solitaria durante la que tengo la impresión de saber claramente lo que el fi lme signifi ca. Y más tarde, trabajando con el o la guionista, y luego con los actores en el rodaje, me aportan sus propias refl exiones sobre el tema, y entonces paso a ser un dibujante que hubiera comprendido qué es la perspectiva: descubro toda una parte del fi lme que permanecía oculta. Tomo conciencia de muchas cosas que estaban allí, en gestación, pero no había visto. Y entonces mi comprensión de la película se hace más compleja, más difusa. Más tarde, viene el montaje, una etapa muy difícil para mí. Siempre odio el primer montaje del fi lme. Me siento prisionera, tengo la impresión de que todo se ha dicho, que todo está hecho, que todo ha sido fi jado, mientras que antes todo era posible. Y solo al fi nal de esa dolorosa etapa advierto, de pronto, que estoy recuperando la sensación que tenía al principio de la película, que después del camino vuelvo a mi primera idea. Solo cuando velo el fi lme acabado me doy cuenta de hasta qué punto me corresponde. No digo que se me parezca, no es eso. Pero tengo la impresión de que revela algo de mí. En él ha quedado mi huella, indiscutiblemente. De hecho, cada uno de mis fi lmes me hace darme cuenta de hasta qué punto no soy la persona cerebral y analítica que creo ser; me muestra que en realidad soy muy reactiva y emocional, y, fi nalmente, no tan adulta como creo. Por otra parte, es lo que más me sorprende cada vez que vuelvo a ver el fi lme al fi nal del montaje: la sensación de ser aún una niña, y de que al hacer películas sigo siendo, de algún modo, una niña del cine, una niña de todas las películas que se han rodado antes.
LECTURA GUIADA DE TIEMPO DE SILENCIO
Pedro es un joven médico que trabaja como investigador de cáncer en el CSIC (Centro SUperior de Investigaciones Científicas). Con este monólogo empieza la novela:
Sonaba el teléfono y he oído el timbre. He cogido el aparato. No me he enterado bien. He dejado el teléfono. He dicho: «Amador». Ha venido con sus gruesos labios y ha cogido el teléfono. Yo miraba por el binocular(visor del microscopio) y la preparación no parecía poder ser entendida. He mirado otra vez: «Claro, cancerosa». Pero, tras la mitosis (división de la célula), la mancha azul se iba extinguiendo. «También se funden estas bombillas, Amador». No; es que ha pisado el cable. «¡Enchufa!». Está hablando por teléfono. «¡Amador!». Tan gordo, tan sonriente. Habla despacio, mira, me ve. «No hay más». «Ya no hay más». ¡Se acabaron los ratones! El retrato del hombre de la barba, frente a mí, que lo vio todo y que libró al pueblo ibero de su inferioridad nativa ante la ciencia, escrutador e inmóvil, presidiendo la falta de cobayas. Su sonrisa comprensiva y liberadora de la inferioridad explica —comprende— la falta de créditos. Pueblo pobre, pueblo pobre. ¿Quién podrá nunca aspirar otra vez al galardón nórdico, a la sonrisa del rey alto?
Como se acabaron los ratones con los que experimentar, Pedro decide ir a buscar más. Su ayudante, Amador, le ha dicho que los tiene el Muecas, que habita en una chabola. Observa con atención la descripción de las chabolas.
La limitada llanura aparecía completamente ocupada por aquellas oníricas construcciones confeccionadas con maderas de embalaje de naranjas y latas de leche condensada, con láminas metálicas provenientes de envases de petróleo o de alquitrán, con onduladas uralitas recortadas irregularmente, con alguna que otra teja dispareja, con palos torcidos llagados de bosques muy lejanos, con trozos de manta que utilizó en su día el ejército de ocupación, […] con trozos redondeados de vasijas rotas en litúrgicas tabernas arruinadas, con redondeles de mimbre que antes fueron sombreros, con cabeceras de cama estilo imperio de las que se han desprendido ya en el Rastro los latones, con fragmentos de la barrera de una plaza de toros pintados todavía de color de herrumbre o sangre, con latas amarillas escritas en negro del queso de la ayuda americana, con piel humana y con sudor y lágrimas humanas congeladas. 
En las chabolas vivía el Muecas con su mujer y sus hijas. Pero también viven otros muchos. Entre ellos el joven malencarado Cartucho, que ha entrado y salido varias veces de la cárcel. Con su navaja en el bolsillo se siente fuerte. Cartucho está prendado de Florita, hija del Muecas. Esta chica está embarazada. El aspirante a investigador es pieza codiciada por las mujeres (abuela, madre y nieta) de la pensión en la que reside. Dorita, la nieta, tiene diecinueve años. 
Era muy bella. Por secuencia de la afectación de su madre ella también se movía, hablaba y actuaba como si tuviera unos divinos catorce años imprecisos, en lugar de sus ya demasiado carnales y rotundos diecinueve. De ello provenía el que —por ejemplo— pudiera desplazarse por los pasillos de la casa o por los alrededores de la cabeza de un hombre sentado, absolutamente como si ignorara la presencia de sus senos. […] En la mecedora la muchacha se echaba hacia atrás, dejaba caer la cabeza sobre un respaldo bajo y arqueado y su cabellera —más abundante que lo fuera nunca la de sus dos madres— colgaba en cascadas ondulantes […], o para que sorprendieran que la falda de la niña había subido un poco más de lo habitual hasta mostrar un leve fragmento de un muslo liso que la grasa no deformaba todavía.
En la pensión, la abuela se queda disgustada de que el joven se vaya de juerga en vez de quedarse al lado de su nieta. 
Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido, igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a nuestra niña. […] Pero no. No seamos tan negros. Todavía ha de picar. Yo creo que picará. El es así, un poco distraído como intelectual o investigador o porras que es. No acaba de ver nunca claro y […] tarda más en apreciar la categoría de la niña. Pero el día que se vea comprometido no ha de saber defenderse y ha de caer con todo el equipo y cumplir como un caballero. […] Pero a veces tiene ese aspecto tan inocente que me sorprende, porque a mí me parece que otro hombre no la habría dejado como todavía está la niña esta como el día que salió del vientre de su madre, que ni la ha tocado y eso que yo le puse la alcoba a su lado y venga la tonta de la Dora a decir: «Como que la niña duerme sola», cuando esas cosas los hombres las averiguan y no hay que decirlas nunca en voz alta. 
En la chabola del Muecas a Florita le han provocado un aborto. La intervención ha ido mal. El Muecas, abuelo y padre de la misma criatura, y que conoce a Pedro, lo llama como último auxilio. Pedro, sin permiso para ejercer la medicina, sin los instrumentos quirúrgicos, sin práctica ninguna, acude aturdido a la chabola y poco puede ya hacer, más que presenciar la muerte de la chica. Cartucho, el maleante encaprichado de Florita, celoso, pregunta amenazante quién ha sido el causante de su embarazo. Y contra toda evidencia y bajo el influjo de la navaja, Amador confiesa que fue el médico. 
Cartucho seguía a Amador con su carga ilegal de objetos propiedad del Estado […]. Y según se alejaba del lugar de los hechos, se aproximaba lentamente —incapaz de poder gastar en taxi cantidad alguna aun en el caso de que hubiera habido un taxi en el desierto de la primera aurora— al subbarrio de las subchabolas donde Cartucho reinaba como señor indiscutido después de algunas de sus más pronunciadas hazañas que habían llevado algún cuerpo a la tierra y a él, solo muy provisionalmente, a una sombra alimenticia y descansadora. Se echó sobre Amador cuando menos lo esperaba y le puso la punta de la navaja en el vacío (debajo de las costillas) izquierdo y apretó un poco hasta que la sintiera. Le dijo: «¡Anda!». Le hizo andar. Le dijo: «¡Entra!» Amador entró hasta donde estaba la madre soltera, vieja, acuclillada sobre la piedra redonda, comiendo unas sopas de ajo frías, sin dientes. —¿Quién fue? —¡Por mi madre, que yo no! ¡Por estas, que yo no! —Deja ahí eso. Amador dejó los paquetes en el suelo y la madre empezó a desenrollarlos para ver los objetos brillantes y las gasas y unas vendas y un frasco de yodo. —¡Tú has sido! No me mientas. —¡Te lo juro que no! —Y ¿para qué era todo esto? —Ha sido el Muecas que quiso que se lo hicieran porque la tenía en... —¿De quién? —Yo no sé nada, te lo juro por estas. —Di de quién. La madre volvió a sus sopas indiferente. Iba oculta en grandes refajos que se adherían al menguado cuerpo como viejas pieles de serpiente que no muda, sobre las que podía dormir tan ricamente. —No le dejes, mi hijo —intervino—. Que pague lo que sea. —¡Déjame ya o te denuncio! —¡Hale! ¡Chívate si puedes! —¡Déjame! —¿Crees que me va a dar canguelo (coloquialmente, miedo)? […] —Yo no he sido. Cartucho hacía como que podía apretar, sin esfuerzo alguno, la punta de la navaja en el vientre un poco grueso de Amador el cual estaba hecho de una materia demasiado blanda para ciertos tragos. No podía adivinar de dónde había salido aquel hombre negro, […]. Tiene un aire de fiera que puede suceder cualquier cosa, Dios sabe qué barbaridad... —Fue el médico —dijo Amador. —No me mientas. —El médico...
Por consejo de su amigo Matías, Pedro se oculta en una casa de prostitución. Allí lo encuentra la policía. Lo interroga un hábil comisario. Observa cómo entendemos un diálogo solo insinuado.
 —Así que usted… (suposición capciosa y sorprendente) —No. Yo no… (refutación indignada y sorprendida) —Pero no querrá usted hacerme creer que… (hipótesis inverosímil y hasta absurda) —No, pero yo… (reconocimiento consternado) —Usted sabe perfectamente… (lógica) —Yo no he… (simple negativa a todas luces insuficiente) —Tiene que reconocer usted que… (lógica) —Pero… (adversativa apenas si viable) —Quiero que usted comprenda… (cálidamente humano) —No. —De todos modos es inútil que usted (afirmación de superioridad basada en la experiencia personal de muchos casos) —Pero… (apenas adversativa con escasa convicción) —Claro que si usted se empeña… (posibilidad de recurrencia a otras vías abandonando el camino de la inteligencia y la amistosa comprensión) —No, nada de eso… (negativa alarmada) —Así que estamos de acuerdo… (superación del apenas aparente obstáculo) —Bueno… (primer peligroso comienzo de reconocimiento) —Perfectamente. Entonces usted… (triunfal) —¿Yo?… (horror ante las deducciones imprevistas) —¡¡Ya me estoy cansando!!
Ya con Pedro en la cárcel, la novela nos presenta diversas reacciones: de las mujeres de la pensión y de Matías buscando recomendaciones. Pero es la declaración de la mujer del Muecas, «la redonda consorte del Muecas» («Él no fue. Cuando él fue, ya estaba muerta») la que convence al comisario de la inocencia de Pedro.
 —Ustedes, los inteligentes, son siempre los más torpes. Nunca puedo explicarme por qué precisamente ustedes, los hombres que tienen una cultura y una educación, han de ser los que más se dejan enredar. Se defiende mucho mejor un ratero cualquiera, un pobre hombre, un imbécil, el más mínimo chorizo que no ustedes. Si no es por esa mujer, lo iba usted a haber pasado mal.
Al salir de la cárcel, le quitan la beca. Pero las mujeres de la pensión festejan «el regreso del doncel» y organizan la fiesta de petición de mano. Después van a una revista donde ven cantar y bailar a las vicetiples (cantantes). Tras lo cual los ya novios Pedro y Dorita van a la verbena. En un momento, Pedro se aleja para comprarle churros a la novia, ocasión que aprovecha el maleante Cartucho para vengar la muerte de su Florita y matar a Dorita con una navaja. Otra vez solo, Pedro toma el tren y se va a algún pueblo a ejercer su medicina. Se siente desesperado de no estar bastante desesperado. Queda ahora muy lejano el Premio Nobel. Observa los últimos pensamientos del protagonista y cómo se explica el título de la novela. 
Me voy, lo pasaré bien. Diagnosticar pleuritis, peritonitis, soplos, cólicos, fiebres gástricas y un día el suicidio con veronal (calmante) de la maestra soltera. […] Qué bobadas, por qué digo eso. No estoy bastante desesperado […] Recibir los parabienes del rey de Suecia, tan blanco, tan pálido, tan largo, que nunca ha tomado un verdadero sol […] Pero ahora no, estamos en el tiempo de la anestesia […] Es un tiempo de silencio. La mejor máquina eficaz es la que no hace ruido […] Estoy desesperado de no estar desesperado. Pero podría también no estar desesperado a causa de estar desesperado por no estar desesperado…
Más abajo tienes un enlace con un fragmento de la adaptación cinematográfica de La colmena.
También, para el que quiera, la versión completa de Las ratas de Delibes.
youtube
youtube
0 notes
ernestosanmiguel · a year ago
Text
Una isla llamada Cuba
Ernesto San Miguel
La historia de mi vida comienza cada mañana.
Pero el 2018, la comencé en Cuba, para ser más exacto en la ciudad de La Habana.
Con mi amiga Lucero nos dirigimos hacia la Habana del Este, donde asistiríamos a una misa Yoruba, cortesía de mi amiga. Eramos más o menos 12 personas de ambos sexos. Todo el mundo se conocía, yo era el único extraño. Sentado en un rincón miraba y escuchaba las muestras de afecto en los saludos, abrazos y besos entre ellos, algunos me saludaban timidamente y otros ni siquiera remarcaban que yo existía, salvo el perro que insistía en olfatearme y darme besos, era un perro besador por excelencia.
Los dueños de casa poseían una casa muy hermosa en las afueras de la ciudad  con dos patios interiores sombreados por frondosos árboles como diseñados para estas tertulias de paz y amor.
La recepción era con un expreso fuerte y dulce, tanto el que ofrece como el que recibe dan muestras de regocijo al hacerlo. Tal cual es la vida, amor cuando das y amor cuando recibes.
Uno de ellos era abrazado con mucha emoción, había vuelto de una misión periodística al conflicto armado en Siria.
¿Cómo te fué por esos lados? preguntó el anfitrion en voz alta.
Uf terrible¡ respondió el periodista, no hallaba la hora de volver, un país completamente destruído.Y con ello todas las familias y el miedo reflejado en cada niño que ves.
Así los americanos se han ido adueñando de las bases petroleras de muchos países y van a continuar. Destruyeron Irak, Libia, Afganistan, están metidos en Siria y tienen en la mira a Venezuela e Iran. Si no fuera por los rusos Siria habría caído hace rato. LA CODICIA NO TIENE FIN.
Siguieron muchas conversaciones triviales, tanto de las familias, de quienes están lejos. De las dificultades después del huracán. La falta de energía eléctrica en algunos sectores de la ciudad y todo lo que ello conlleva.
Después empezaron a preparar el rito donde por grupos preparaban los elementos que imagino quemaban en una hoguera. Salvo yo, que era el invitado. Y se termina bailando alrededor del fuego, donde cada cual va lanzando los elementos antes preparados, con un ritmo africano llamando a los espíritus que estarán presentes en la ceremonia de la búsqueda de la armonía y se termina cuando el fuego muere en medio del canto y de la danza.
Después nos sentamos todos en el salón presidida por el dueño de casa quién nombró un secretario que tomaría nota del camino a seguir para cada uno de los asistentes.
Hasta ahí no entendía nada de lo que estaba pasando ni de lo que vendría después.
El jefe encendió un habano y entró en trance y comenzó a darle a cada uno de los presentes, las tareas de este año 2018 y como solucionar los problemas que le aquejaron en el 2017 y que no fué capaz de sobrellevarlos, su voz sonaba monótona y de vez en cuando había que encenderle el puro que se apagaba. Como eran tantas cosas que no me interesaban y el hecho que antes de viajar siempre duermo menos, me sentía cansado comencé a dormitar, no se cuanto tiempo pasaría y como era el último siento de repente, compañero Ernesto. Voz que me hizo salir de mi modorra.
Usted cuando entró a ésta casa, venía acompañado de muchas energías que están siempre con usted. Hay un espíritu hombre, con liderazgo familiar, llevaba sombrero, vestía oscuro y tuvo una muerte trágica
Este espíritu quiere que usted averigue de ése familiar muerto. Su hijo varón puede parecerse a ésa persona.
Este familiar estuvo vinculado a la ciudad de Iquique, averigue y encontrará.
Usted tendrá que cerrar círculos familiares. Nunca me preguntó si tenía familia.
Usted es portador de cosas relacionadas con la historia de su familia.
Aparecerán hechos relacionados con el futuro de su hijo.
No se retire. La vida continúa y comienza ahora.
Usted no está aquí por gusto.
Hay que escarbar y encontrar el tesoro espiritual de su familia.
Usted es una persona muy espiritual. Tiene un don oculto o no conciente. Puede hablar con la Naturaleza. Es el momento de cultivar ese Don.
Encontrará muchas respuestas.
Puede reencontrar un amor pendiente, disfrútelo.
Quedan muchas aventuras por vivir.
Su peor enemigo es la rutina. No sea esclavo de la rutina.
Déje una huella en la escritura.
Tiene el verdadero escenario para escribir y no lo ve.
¡Averigue en Iquique!
La VIDA comienza hoy.
Cual no sería mi sorpresa, al hablarme de mis antepasados, en especial de mi abuelo materno, quién murió cuando mi mamá tenía dos añosl. Y además que una parte importante de lo que estoy escribiendo, había quedado empantanado, cuando me dí cuenta que no sabía mucho de aquella historia y sentía la necesidad imperiosa de saberlo.
Todo lo que me dijo, dió en el clavo y me dio nuevas energías para hacer renacer las ansias de seguir viviendo.
Me quedó la absoluta certeza, que vine a Cuba y en especial a La Habana para encontrar este mensaje de esperanza para seguir creyendo en mi. Encontrar la energía necesaria que a veces hace falta, para recomenzar en una edad tardía
¡LA VIDA COMIENZA AHORA.
Dejé La Habana para ir a Varadero y estando ahí contraté un viaje.
La camioneta llegó a las siete de la mañana y venían en ella 4 personas de origen italiano dos parejas yo era el quinto y debíamos pasar a buscar un sexto al Hotel Barlovento, quién era un joven mexicano, después supe que era sicólogo y su nombre era Eric.
Partimos a Santa Clara, ciudad donde reposan los restos del Che Guevara y los 31 compañeros que cayeron con él en Bolivia.
El Panteón es solemne y hay siempre guardia de militares, hombres y mujeres que custodian y guían a los visitantes. En un lugar contiguo se encuentra el Museo, dedicado solo a la memoria del Che, su infancia en Argentina junto a su numerosas familia, fotos de escuela, de la universidad incluso fotos del leprosario donde trabajó en su viaje por toda Américal. Esta etapa de su vida fue mostrada en una película donde su sensibilidad queda en evidencia.
Sin lugar a dudas, él siempre fue distinto, como marcado por el destino para mostrar la luz y luchar contra las injusticias, donde quiera que existieran.
Pasamos por El Escambray, las montañas donde se iniciaran las luchas contra Batista. Visitamos el tren blindado del ejército de Batista, que el grupo que comandaba el Che descarriló para tomar las armas modernas que éste transportaba.
La lucha podía continuar con mejores armas para los revolucionarios y como ellos decían HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.
En el mercado de Trinidad, un chileno como yo conversaba con una vendedora y ella le pregunta.
-       ¿De dónde eres? Que hablas tan bien el español.
-       -Soy Chileno
-       A los chilenos le gusta mucho Cuba
-       Te voy a contar porque de este amor. Hubo un golpe de estado en mi país, muchos coterraneos encontraron refugio aquí. Muchos otros han venido a estudiar. En general por motivos de historia y sobretodo de la solidaridad de este país con los revolucionarios del mundo. Para un chileno Cuba estará siempre en su corazón. Y bueno las cubanas no estarán tan arriba en el cuerpo, la cubana echó a reir mirando su entrepierna. Escuchando la conversación me acordé de la historia de un argentino.
Yo diría que los argentinos tienen el don de la palabra, además de haber tenido a Maradona, a  Messi y al papa Francisco, casi nada diría el picado.
Estaba cerca del Malecón en La Habana y me encontré una piba, parecía haber sido hecha con la mano. Un cuerpo .
Es imposible tener dos, agregué yo, con mi humor negro.
Dejáme contarte la historia. Es que no la vas a creer.
La convencí con mi mejor sonrisa además de un billete de 50 cuc. Y nos fuimos a una casa derruída en La vieja Habana.
Tenía ritmo incluso sacándose la ropa.
-Tengo tanto pudor me dijo ella parando su redondo culo. Es la primera vez que lo hago, pero a veces, la necesidad tiene cara de hereje.
-Si mi amor yo también te comprendo, para mi no es fácil recurrir a esto por una necesidad de amor y sobretodo para acompañarme en esta soledad que vivo.
- Y ella me dice, apaga la luz por favor, no quiero que me veas como me sonrojo.
-Y yo pensando, estoy tan nervioso que capaz que no se me pare, no me vaya a pasar lo mismo que me pasó con la vecina que se me metió en la cama, un noche de lluvia torrencial con truenos y relámpagos, que lo único que me pasó, fue como un apagon energético y esa noche Na ni Na, y ella abrazada a mi y el que de dije, botado como un borracho cualquiera colgando entre mis piernas y yo dandole golpes de un lado y de otro para que se despertara, y al final no lo hizo.
Desde esa vez ando con mi pastilla azul bajo la manga.
Ella y su pudor, que me tenía con la luz apagada y yo buscando la pastilla a tientas en los bolsillos de mi pantalón. Con tan mala suerte, que al sacarla se me cayó debajo de la cama.
-Necesito la luz, comienzo a gritar casi en histeria.
- No te preocupes, yo tengo otro condom, me dice ella.
- Enciende la luz por favor, que no veo nada.
-NO necesitas ver nada, sólo tócame.
- Al final la luz se enciende, y veo el reflejo en el espejo de un culo parado y me costó darme cuenta que era el mío, LOCO. La pastilla había caído en una ranura entre las tablas del piso y no tenía a mano ningún elemento para poder sacarla.
De repente siento algo peludo que recorre mi mano, y veo un ratón tomando la pastilla con los dientes
-       Yo le grito NO ES QUESO BOLUDO. Pero no me hizo caso y se la llevó a la guarida, incluso creí vislumbrar una sonrisa maliciosa en sus ojos.
-       De más está contarle que una rata estuvo gritando toda la noche y carreras de un lado a otro. Y yo con el tonto ahuevonado entre mis piernas, más dormido que un oso en el invierno y ella mirándome compasivamente, mientras acariciaba el culpable de mis desdichas
-       Y yo me dije No hay mal que por bien no venga o Bien que por mal no venga. Porque la moraleja de la historia, es que no busques algo con la luz apagada porque lo más seguro es que no lo encuentres. O bien por una pastilla azul, una rata y un ratón fueron exitadamente felices por un buen RATO. Valga la redundancia.
-       Querido hermano (porque los argentinos son nuestros hermanos) tu historia me conmueve hasta lo más recóndito de mi ser. Pero debo decirte que siempre hay tiempo para una revancha. Aunque los ratones digan lo mismo.
Esta mañana he salido a caminar por la extensa playa de Varadero, el agua que mojaba mis pies estaba tibia y resonaba en mi mente la voz del Yoruba A ROMPER CON LA RUTINA. Despues de 15 minutos de caminata encontré un círculo de personas, todas vestidas de blanco, hombres, mujeres y niños tomados de la mano, llamando las energías positivas: para ayudar, para pedir talvez por la tierra, por el país, por la paz, concentrados con los ojos cerrados como flotando en el aire.
Cuando encontré que ya había caminado bastante, estaba frente al hotel Barlovento, fué la primera que vinimos juntos a Cuba y ahí fue concebida nuestra hija. Han pasado más de 20 años de aquello. Me senté en la arena para ir atrás en el tiempo, te veías alegre cuando me contaste que sentías que estabas esperando un bebé y yo te respondí que no era así. Y tu insististe que te sentías extraña y que sentías otra presencia en ti.
Yo pensé que estabas loca, y el hombre sin fé era yo. Al final yo era el hombre de poquita fé y tu tenías razón.
Quizás en cuantas otras cosas he estado equivocado a través de todos estos años. La lógica tiene sus limites y más allá están las fronteras de lo inexplicable. Incluso nuestra hija es el fruto de ello.
De vuelta de la ciudad de Cienfuegos, y cuando el guía ya había contado la historia de las tres ciudades visitadas, eso significaba que la vuelta sería en silencio, hasta que una de las italianas preguntó por el dulce de coco y ahí nuestro guía nuevamente se desbordó en palabras.
En Cuba hay dos tipos de palma, que dan por lo tanto dos tipos distintos de cocos y los sabores del dulce serán a la vez diferentes. En general el agua o el jugo que encontramos al interior se toma o se bota, lo importante es la masa o el interior del coco que se corta en trozos pequeñitos y se coce lentamente, a la mitad de la cocción, lo pasamos por la batidora y después le agregamos leche condensada y lo seguimos cociendo lentamente en agua hasta que se reduzca mientras lo batimos constantemente.
La cara de gozador que ponía el cocinero-guía cubano, daba ganas de probar el dulce de coco. Las italianas saltaban de gusto, mientras sus maridos que nada entendían de cocina, estaban tan ausentes como yo.
El mexicano en cambio, psicólogo además, era bastante entendido en dulce de coco, y asentía cuando el guía nos daba la receta.
Yo me volé y recordé cuando visitamos Vietnam y en el delta de Mekong una isla donde se producían diferentes dulces de frutas tropicales, entre los cuales estaba el coco. Recuerdo los ricos sabores de aquella tarde experimenté y mis glandulas gustativas que talvez olvidaron los sabores de ayer pero están en mi retina y en mi corazón que todos lo trabajadores de la isla eran amputados de la guerra.
No recuerdo si el sabor era dulce o amargo A pesar de todo, ellos habían sido recapacitados para darnos el sabor de Vietnam y mostrarnos los daños que una guerra produce.
Incluso la despedida era con música, interpretada por ellos mismos, donde la voz melodiosa entraba en nuestros corazones, a pesar de que en mi caso, nada conocía de su lengua. Más de una lágrima, se escapó de nuestros ojos.
Que distinto es el fruto cuando sentimos las cosas con Amor y que triste es el resultado de las guerras. Lo peor, es que no aprendemos.
El mexicano comenzó a enseñarme el coctel de frutas, todo picado pequeñito, unas gotas de limón junto a otras de bitter agregado al jugo de naranjas natural y encima crema chantilly y se dejan una hora en el refrigerador. Me pareció tan simple y nunca había hecho el intento de hacerlo.
El viaje terminó con un hasta la próxima, que solo era un decir.
Cada semana hay cambio de pasajeros en el hotel, algunos están blancos y terminan rojos al final de la jornada, otros más tostados y otros difinitivamente negros, cada cual entra con sus sueños, sus esperanzas de una semana llena de movimientos, de música y de mirar caerse el sol cada tarde.
Había entre los clíentes un chileno de nacimiento pero que vivía en Saskatoon y estaba desde el 15 de septiembre del año anterior, tenía más de 80 años y cojeaba de la pierna derecha y le echaba la culpa no a los años, sino que su pareja cubana le había hecho malembe. Yo habría dicho falta de amor. Pero quién soy yo para cambiar la historia, sólo para narrarla. Venía desde Concepción y había llegado a Canada en 1979 donde vivía con su hijo sólo que él siempre estaba ausente por razones de trabajo hace 5 o 6 años que venía a Cuba para escaparse del frío y de la soledad.
Conocía todas las argucias para gastar menos y obtener el máximo. Llegaba con dos maletas llenas de elementos necesarios para damas, con las cuales intercambiaba favores. Sabía donde quedarse para poder entrar sus visitadoras por el servicio de sus regalos.
Supo que yo era chileno y se vino a sentar conmigo a la hora del desayuno y lo ví que traía 4 huevos duros. Inmediatamente le dije, con tanto huevo se va a enfermar y se rió con unos ojos de niño malulo. No, no me los voy a comer y los metió en un saquito que traía. Son para regalarlos a la gente pobre que yo conozco y que sino se mueren de hambre.
Cual no sería mi sorpresa, de encontrarlo con una morena que trabajaba en un hotel de Varadero y ella comiendose dos huevitos duros, es decir, otra argucia de este ejemplar para conseguir los favores que él necesitaba. No pregunté nada.Un día antes se había ido un señor de Magog, quién entabló conversación conmigo porque le encantaba conocer gente diferente. Aficionado a la fotografía y a la historia.
Me contó que tenía una hija y que estuvo casado 9 años. Al inicio pensaba estar casado como máximo durante 5 años y con mucho esfuerzo lo estiró . Le gustaba viajar y lo hacía con su madre y su hija. Tenía el prototipo de que las mujeres no eran su finalidad.
Según su criterio las mujeres pasan por tres etapas en el amor o más bien en la vida activa sexualmente.
La primera, el comportamiento más primate o animal, la búsqueda del padre para sus hijos.
La segunda etapa a partir de los 45 años, donde la búsqueda del sexo hace explotar la brújula de la cordura. Y la tercera, como consecuencia de ese desborde placentero pierden en un alto porcentaje a sus maridos y o compañeros y llega la soledad en una edad donde conseguir un compañero es bastante dificil.
Muchos de los trabajadores (hombres y mujeres) de Varadero están siempre a la pesca que les sirva como remolque para salir de la Isla. El que hablaba más conmigo me contaba que la vida que llevaba no le gustaba y todo lo que él quería era dejar la ciudad de Cárdenas y el trabajo fastidioso que hacía.
¿En que consistía su trabajo? En colocar las sillas bajo la sombrilla a los clientes del hotel. Y la parte más importante, vender el uso de las sillas a los viajeros que se quedaban en casas particulares y les cobraban 5 cuc por dos sillas incluyendo la sombra (negocio redondo) si solo tuvieran 5 clientes diarios haría 25 cuc por día 150 por semana en total 600 cuc por mes. Tengo una amiga doctora que gana el equivalente a 40 cuc por mes.
No podemos comparar las responsabilidades ni el aporte a la sociedad en la cual viven. Unos dedicados a estudiar y salvar vidas y otros al baile, a vagar y a trasladar sillas.
Una pareja colombiana que venía de Bogotá, le arrendaron sillas a mi amigo, ambos eran blancos aún no bronceados por sol, se veían una pareja sana y bonita. Pero ella era una bomba sexy, se arregló el calzón del bikini de manera que quedara como hilo dental, como le llaman los cubanos cuyos glúteos redondos y bombeados como pelotas de futbol, yo la observaba desde mi silla mientras ella levantaba su pie y lo ponía sobre la silla mientras se echaba delicadamente el bronceador, sentí unos deseos enormes de darle una patada a esas hermosas pelotas (dijo Maradona), pero me refrené y solo los admiré, mientras su compañero buscaba conchitas en la playa, que cuadro tan disimil.
Solo que no sabemos que había pasado la noche anterior, después del rezo para rogar por los necesitados de cualquier cosas incluso de Amor.
Otro de los viajeros al hotel fue un uruguayo, quién viajaba a todos lados con su mate y su cigarro. Escuchó que yo hablaba español y se dirigió a mí con una sonrisa amistosa y ¿Vos de donde sos? (pensé que era argentino).
-        
-       ¿Me puedo sentar en tu mesa? Naturalmente le respondí, pero te aseguro que no es mía, estaba aquí cuando llegué.
-       Me contó que iba para Santa-Clara a encontrarse con una amiga cubana.
-       -¿Y es tu amor? Le pregunté.
-       -No no lo es, pero es como si lo hubiera sido, siempre hemos tenido vidas paralelas y solo tangencialmente nuestras vidas se encuentran. La primera vez, fue en una conferencia sobre el aporte de la genética para descubrir si el feto viene con predisposición a algunas enfermedades, que podrían curarse tempranamente en el vientre materno.
-       -Entonces ¿Tu eres doctor? Pregunté interesado.
-       -No, en realidad soy un periodista especializado en el campo científico, y existen muy pocos haciendo lo que yo hago.
-       -Y ¿ahora estás aquí por amor?
-       - No, son las circunstancias de la vida, la que nos lleva a encontrarnos nuevamente y el resultado solo el tiempo lo dirá.
-       -Pero ¿Existe el interés?-En mi caso siempre hubo, pero renunciar es también una forma de amar, cada vez que pienso en Cuba, vienen a mi memoria sus ojos cálidos, su sonrisa abierta y libre y cuando entro al agua y las olas me acarician, no puedo pensar otra cosa que no sea ella.
-       - Y ¿Dónde está el problema? ¿Qué les impide entablar una relación?
-       - En primer lugar, tenemos edades dispares y por lo tanto, con intereses frente al avenir que no concuerdan. Cada vez que yo he estado sólo, ella está con alguien y viceversa. Tengo la certeza que hemos nacido para vivir en vidas paralelas y la tangente que nos junta temporalmente nos sirve para adivinar en que etapas nos encontramos y si las huellas del destino han sido beneplácitas o han deteriorado nuestros cuerpos
Volviendo al visitante de Magog, me contó de sus viajes por Italia (siempre con su mamá y su hija), fuera de la cultura y los vestigios de la historia de Roma, lo que más le gustó fue la costa Amalfitana, nada dije, de que también la conocía y que su belleza también había dejado huellas en mi. Preferí preguntarle por la Isla de Capri y si había visto el film Le facteur en frances o Il Postino en italiano, basada en la historia de Pablo Neruda, poeta chileno laureado con el nobel de literatura en 1971.
Aunque Antonio Skarmeta, escritor chileno, narra la historia de Pablo en Isla Negra donde este tenía su casa con Matilde Urrutia, la protagonista del idilio con él en la Isla de Capri, mucho antes de la historia de Antonio, cuyo libro tituló LA PRIMAVERA CON UNA ESQUINA ROTA, donde hace alusión al gobierno de Salvador Allende como una Primavera y al golpe de estado que rompiera esta primavera con trazos de la vida de Pablo.
Seguramente encontró emotiva la disertación sobre un aspecto que él desconocía, tanto de la vida de un poeta, de un país, de una Isla y de un sueño.
Se interesó en saber más de Chile. ¿Cómo era? ¿Qué lugares visitar? ¿Cómo era su gente, su fauna, su vegetaciòn, su desarrollo, su lengua?
-       Le sugerí que lo buscara en google, cualquier cosa que yo le contara, era muy subjetiva ya que mi visión llevaba incluída la emoción de mis vivencias y corté la conversación, porque ya habíamos terminado de comer y había gente que esperaba por una mesa
Al día siguiente, mientras hacía la fila para comer unos huevos fritos en el hotel, me llamó para que me sentara con él.
Hizo alusión a lo que habíamos hablado del amor y de lo interesante de la Isla de Capri, donde se había vivido una gran pasión de un famoso poeta y una cantante de la música tradicional chilena.
-       ¿Piensa usted que podría visitar Perú y Chile al mismo tiempo?
-       Se refería a la misma época, no en desdoblarse.
-       - No me cabe ninguna duda, todo depende del tiempo del viaje y del dinero que usted posea para dicho viaje. Si va a Perú, no puede dejar de visitar Machu Pichu, que significa La Vieja Montaña, la ciudad donde se retiraba el rey Inca para comunicarse con su Dios. Edificada en lo alto de una montaña. a 2450 metros donde vivía sólo él con sus concubinas, además del clero o monjes de la época en su cultura. Es bueno recordar que los españoles, nunca pudieron hallar aquel lugar y fue redescubierta en 1911, por Bingham.
-       Una construcción maravillosa tallada en granito. Que tenía su propia fuente de agua que alimentaba toda la ciudad que aprovechaba además las aguas de lluvia a traves de terrazas que eran capaces de filtrar sin que se desmoronaran y alimentaban a los que allí vivían.
-       A pesar que, según los colonizadores españoles apoyados por la religión que les acompañaba, los autoctonos de América no tenían alma, tenían un desarrollo arquitectónico que superaba lejos a sus colonizadores.
En la ciudad del Cuzco echaron abajo una parte de sus construcciones, para crear su mundo a partir de las bases de la ciudad inca de aquella época. En los inicios de los 1600 hubo un terremoto que destruyó todos edificios construídos por los españoles y solo quedaron en pié las construciones incas, que aún están visibles en toda la ciudad, incluso su color es diferente, hechas de una piedra negra.
Lo extraño es que hallan perdido todo su conocimiento, como si hubieran sido atacados por el mundo del olvido. Justamente Gabriel García Marquez, el premio nobel de literatura colombiano, en su novela 100 AÑOS DE SOLEDAD, nos cuenta de un pueblo atacado por esta enfermedad. Pero es sólo en la literatura, porque en la realidad habría que pensar en otras razones, como por ejemplo que los conocimientos les fueron transmitidos por seres extraterrestres.
-       No eso yo no lo creo, me dijo un poco alterado.
-       Bueno en Chile, en la Isla de Pascua, existen las estatuas de piedra que no saben como fueron capaces de moverlas desde su lugar de origen o de construcción hasta el lugar donde están ahora ¿Qué energía se utilizó para tal efecto?
-       Y en Nazca, (Perú) están los jeroglíficos gigantes que sólo pueden  verse desde el espacio y créeme que aún es un misterio.
-       -¿Quiénes lo hicieron?
-       ¿Para que los hicieron?¿Para  quienes lo hicieron?
-       Y esto último es relevante, porque fueron construídos muchos años antes que los aviones existieran. Esto muestra sin duda que hubo quienes podían verlos desde el espacio. De acuerdo a los cálculos del carbono 14 las líneas fueron hechas entre 300 y 800 años antes de jesuscristo.
-       - Si, pero yo no creo.        
-       Le voy a contar una historia de mi juventud que me hizo cambiar mi manera de concebir el mundo y de entender un poco mejor la pequeñez del hombre.
Santiago de Chile es una ciudad construída en un valle y rodeada de montañas. La más impresionante es la Cordillera de los Andes cuyo punto más alto son cercano a los 7000 metros de altura. Si nos paramos mirando hacia el Sur (hacia la Antártica), la tendremos a nuestra izquierda, a la derecha las montañas de la costa y adelante y atrás las montañas transversales que dan origen al Valle del Mapocho, río pequeño que nace de los Andes y que sólo es caudaloso, cuando las nieves comienzan a derretirse en primavera. Allí vivieron nuestros autóctonos, llamados Mapuches.
Hasta que un día el sol se nubló y llegaron los españoles con sus armas, con sus cruces además de sus enfermedades. Dejaron de llamarse Mapuches, los españoles les llamaron Araucanos, como no tenían alma, no tenían el derecho a tener su propio nombre. Según ellos Dios les había entregado el derecho a través de la cruz que era su representación del usufructo de las tierras conquistadas y de todo lo que ella producía. En especial el oro.
Bueno, eso era sólo un parentesis de mi historia para hacerle cambiar de sintonía. Y del nublado aquel, nos siguió el nublado de una ciudad en crecimiento constante, tanto que era difícil vislumbrar las estrellas o que éstas tuvieran algún impacto en mi infancia o en mi juventud. Sabía que existían pero a lo lejos, como en el poema de Neruda en el libro de su juventud 20 poemas de Amor y una canción desesperada.
Y TITILAN AZULES LOS ASTROS A LO LEJOS
Por circunstancias de la vida tuve que ir a trabajar al norte de Chile, más exactamente en San Pedro de Atacama, un oasis en medio del desierto más seco del mundo, allí cuando el sol emprendía su retirada el cielo se encendía con miles  y miles de estrellas. Eso para mi era la ventana al Universo, un universo maravilloso que nos hace comprender lo infinitamente pequeño que somos.
Si solamente en la parte que podemos ver de la Vía Láctea, hay millones de estrellas. ¿Cómo puede ser posible que solo haya vida en la Tierra? Es tener un pensamiento anquilosado en los preceptos de la iglesia medieval y al que piense distinto le cortaremos la cabeza. Salvo que hoy día la tecnología nos permite llegar más allá del pasado oscurantista y día a día los nuevos descubrimientos nos llevan a vislumbrar el futuro con una mente abierta y capaz de aceptar que la Tierra no es el centro del universo y que las religiones con sus odios intrínsicos no pueden dictar los caminos que debamos seguir. Es verdad que hay quienes prefieren cerrar los ojos y vivir comodamente en el pasado.
Si son felices así, nadie puede reconvenirles, pero lo importante es que no pretendan adjudicarse ser los únicos iluminadores del camino y dictar a traves de los púlpitos su verdad restringidamente oscurantista.
Por favor cuando vaya a visitar mi país, no olvide ir a los pies del volcán Licancabur y ahí cerca de 6000 metros de altura se encuentra el Observatorio más grande del mundo donde trabajan cientificos de diferentes países, se llama ALMA y trabajan 64 observatorios en conjunto. Nunca hasta ahora el hombre había tenido la posibilidad de mirar el infinito con tanta claridad hasta extasiarse de tanta belleza y de nuevos descubrimientos.
Si un día, en el inicio de mis 20 años al ver por vez primera el cielo de la noche iluminado por estrellas, me dije esta es la ventana al infinito y me extasié cada noche pensando talvez que algún día podría volar a ese cielo estrellado.
Hoy comprendo que mi pensamiento a los 20 años, tenía mucho de premonitorio, jamás pensé que 50 años después esta ventana al universo sería una realidad y la cantidad de descubrimientos desde hace 4 años es impresionante. Después de conocer aquello seguramente la influencia de la religión frente a la vida en el exterior de la Tierra cambiará completamente.
Me miró con ojos de duda y pensando será verdad lo que me dice esta persona que viene del tercer mundo. No puedo dudar de lo que usted sintió a los 20 años de ése sinfín de estrellas, pero de ahí a las visitas extraterrestres en el pasado, hay una distancia enorme. Y riendome con su respuesta, y más que su respuesta fue su voz que traicionaba lo que decía. Pensar que somos entes estáticos es un error, si la Tierra gira a  1600 kms. Por hora, nosotros con ella aunque tengamos la sensación de estar fijos y tengo la convicción que una luz le hará pensar en el pasado y proyectarse en el futuro, talvez no estaré con usted cuando la revelación llegue en esta vida o en la próxima. Que tenga un buen día amigo.
Estando en la Isla es imposible no hablar de Fidel y de su partida. Y de la hermosa canción que acompañó la Caravana de los Agradecidos que sumaba miles y miles. ¡Nos acostumbramos a sentirte eterno¡ Fueron tres días donde la luz se escondió, para irse con Fidel.
Su influencia no sólo en la Isla, no sólo en los revolucionarios del mundo, no sólo en todos los países del tercer mundo donde la hazaña de unos cuantos, encendió el deseo de cambiar y luchar por anhelos de justicia.
Sino también a los opresores que comprendieron que había nacido una fuerza con la cual tendrían que contar, so pena, de perder todos sus privilegios. Tal cual Fidel lo dijo en su primer discurso en las Naciones Unidas. Porque el mundo tendrá que contar con los pobres de América.
Pero Fidel se quedó corto, porque el mundo tendrá que contar con los pobres  de toda la Tierra, no sólo de América.
Los opresores, no sólo del Imperio sino también de cada país subalterno. No es que hayan perdido los deseos de ser quienes son. Pero ahora los pueblos se han empoderado de entender que la unidad hará vacilar y su lucha no tendrá fin hasta que no haya cambios reales.
Y esto es el triunfo de Fidel que está vivo en todo anhelo de justicia y tal como dice la canción
¡Porque la muerte cree que se apoderó de ti¡
Y encontramos a los tipos más reaccionarios, preocupados del pueblo y de la justicia de sus necesidades. A lo menos en sus discursos a la caza de votos de los ilusos que siempre existen. Pero el hecho de que tengan que cambiar su lenguaje, hay una parte que empieza a hacerse real. Es la comprehensión de que las necesidades que se piden solventar son reales y aunque halla algunos que pretenden engañar con sus discursos, son carreras de corto aliento, porque la verdad termina por imponerse. Estamos en una época en que los agoreros de la mentira estan ganando terreno en muchos países de esta Tierra, pero tendrá que cambiar. Cuando los pobres empiecen a marchar no habrá fuerza que los pueda parar.
Y este hombre nacido en una pequeña isla al lado del Imperio dejará demostrado la veracidad de su palabra y de su acción. Jamás será palabra muerta,  el anhelo de justicia , y ese hombre llamado Fidel no ha muerto, y no ha muerto porque está en cada uno de los que luchan por un mundo mejor.
0 notes