Tumgik
tunotaenlamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
A 40 años los pibes están más vivos que nunca
De acuerdo a los registros de la CONADEP, el 21% de las víctimas del Terrorismo de Estado eran estudiantes, 250 de ellos fueron desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años al momento del secuestro. Esta nota repasa los acontecimientos de la Noche de los Lápices y pone en valor la militancia política de la juventud.
- A 40 años los pibes están más vivos que nunca – ...un disparo en la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos gritos irreales de dolor real de los torturados en el ángelus eterno y siniestro en una brigada de policía cualquiera son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente, pero pertenecen a la realidad... Paco Urondo
Ese fin de semana de septiembre del 77, Jorge (16) se había quedado, como otras noches, hasta las dos de la mañana grabando música. Sintonizaba radio Del Plata, IMAGINATE FLECHA JUVENTUD. Desde el viejo equipo de radio la cálida e inconfundible voz del Beto Badia sonaba: “Buenas noches, Imagínate…”
Con un micrófono apoyado al parlante “bajaba” raros y nuevos temas que proponía el conductor junto a la Mancuso, su compañera locutora. Esos temas musicales que quedarían por mucho tiempo guardados en un grabador SONY de cinta abierta, era la música que llevaría al festival que por el día de la primavera organizaban los estudiantes del 4° y 5° año del San Francisco Solano. Esa primavera no llegó nunca.
Alejandro (17), más tranquilo que hace un año atrás, no olvidaba al “Bocón” ni a tantos compañeros caídos y perseguidos por su militancia en la U.E.S. Ahora había empezado a participar en un grupo católico de adolescentes que dirigía el padre Pedro, un sacerdote Jesuita de Moreno. Con él planificaban viajar, seguramente a fin de año, por toda Latinoamérica llevando sus acciones solidarias a los pueblos más necesitados. En eso andaba.
Por septiembre u octubre de 1976, empezó la cacería (¿o quizás antes?). Había decidido que no podía seguir en casa, que se tenía que ir. Muchos años después supimos del intento de secuestro. El valor de sus compañeros de militancia y la decidida intervención de un comerciante de la zona, dueño de una inmobiliaria, lo evitaron. Lo iban a chupar, pero los dos patotas de civil del Falcon, no contaban con la respuesta de sus compañeros. Algunos de ellos, luego, tomaron la misma decisión que Alejandro. Mabel, delegada del curso de Ale, no volvió a Buenos Aires hasta enero o febrero del año siguiente y tuvo que rendir materias libres para empezar en marzo el 5° año.
Alejandro comenzó así a deambular por las casas de un tío, en lo de algún compañero, a veces dormía en el Sarmiento y durante muchas semanas en la casa donde trabajaba nuestra abuela. Este departamento, ubicado en Callao y Av. Libertador pertenecía a un conocido director de cine de los años 40 y 50, se había convertido en su refugio pasajero. También un ámbito de charlas y debates, con quien fuera el dueño, el cineasta Luis Saslavsky, un refinado intelectual, nacido en Rosario y educado en París. Perteneciente a una clase social que Ale naturalmente aborrecía, pero dotado de un desapego material y sentido solidario que proponía, a veces en forma irónica y mordaz una visión crítica del mundo aristocrático al que pertenecía.
De acuerdo a los registros de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), el 21% de las víctimas del Terrorismo de Estado eran estudiantes, 250 de ellos fueron desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años al momento del secuestro.
Durante los gobiernos de Onganía y Lanusse, los jóvenes se organizaban junto a los grupos de resistencia a la Dictadura. Perón Vuelve era lema y esperanza, para muchos de esa generación de pibes que los gobernaban los ideales de una Patria Socialista y las ganas de mandar todo al carajo de una vez, de no soportar más las terribles desigualdades que se vivía a diario. Nadie podía quedar a un lado, todos tomaban partido. 
La Federación Juvenil comunista, grupos peronistas, sectores secundarios de la Juventud Radical, agrupaciones de izquierda y una gran masa de estudiantes independientes jugaron un rol político destacado durante esos años. El 20 de abril de 1973, en el Sindicato del Calzado nacía la Unión de Estudiantes Secundarios, agrupación de base del peronismo revolucionario. Poco tenía que ver con la U.E.S. creada por Juan Domingo Perón en 1953 bajo el amparo de su gobierno.
Roña Berkman, Barbeta Slemnson, Caretti, Liliana Fernández, Mario Moldaván, estudiantes secundarios del Carlos Pellegrini y del Nacional Avellaneda fueron la primera conducción de la refundación.
Juan Alejandro Fernández, comenzó a militar en la U.E.S. a los 13 años, ni bien empezó a cursar el primer año de la secundaria en el Instituto San Francisco Solano. Propiciaban la creación de un centro de estudiantes. En lo mismo andaba el “Bocón”, Gabriel Lázaro Gutiérrez, compañero de militancia de Ale, cursaba en el Manuel Belgrano, también de Ituzaingó, pero un año mayor. Jorge Luis Fernández, habrá comenzado su militancia, quizá un año después. Éramos cuatro hermanos, los cuatro cursábamos en el mismo colegio. Jorge y Alejandro también militaban en el barrio donde vivíamos, Los Cardales, en Villa Ángela y Villa Udaondo. Barrios obreros que recién se loteaban y empezaban a poblarse. Faltaba todo y el estado no llegaba hasta esos parajes. En esos años la militancia eran los caminos de baldozones fabricados a mano los fines de semana, era la iluminación de las calles, desde colgarse de los cables que llevaban la luz a Parque Leloir hasta colocar los postes que llevaban el tendido al barrio cuadra por cuadra, eran los refugios para esperar en condiciones más o menos dignas al colectivo 8 que nos llevaba al colegio del fondo durante la primaria, el Lourdes, o a la estación de Castelar del ferrocarril Sarmiento, era el mantenimiento de las pocas escuelas públicas que había en la zona. Era creer que el esfuerzo colectivo y solidario podía concretar un mundo más igualitario y con más justicia social.
Aquí en el barrio la militancia de la U.E.S. se hacía presente en el trabajo de alfabetización junto con otros grupos militantes del socialismo y el peronismo revolucionario. Allí militaban junto a Adriana y Zoraida Martín, a Marcelo “Chelo” Moglie, a Sonia Von Schmeling, la negrita, estudiantes secundarios del Lourdes. También militaban junto a Enrique Ricardo “Pluma” Ramírez y a Polenta, Ricardo Pérez.
Con la muerte de Perón, julio de 1974, todo se ponía más fulero. Los sectores más reaccionarios de la derecha peronista iniciaron una verdadera cacería sobre la izquierda revolucionaria. Unos meses después en 1975 los centros de estudiantes fueron prohibidos en todo el ámbito de la República y la clandestinidad era prácticamente un hecho.
Una vez instaurada la Dictadura de Videla el Ministerio de Educación distribuyó en todos los establecimientos un folleto que llevaba el nombre de “Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestros enemigos”. Allí se podía leer “…el accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr en el estudiantado una personalidad hostil a la sociedad, a las autoridades y a todos los principios e instituciones fundamentales que las apoyan: valores espirituales, religiosos, morales, políticos, fuerzas Armadas, organizaciones de la vida económica, familia, etc…” Desde el retorcido y criminal cerebro de las autoridades de la época se advertía a la sociedad educativa sobre destino que les tocaba a aquellos que se opusieran al régimen, que intenten encubrir a los opositores o que no delaten las actividades de estos marxistas subversivos y a ellos mismos. El lunes 19 de septiembre de 1977 a las 23 hs, un grupo de tareas rodea la casa e ingresa donde descansábamos para llevarse a Alejandro. El mismo grupo va a la casa de Chelo para chuparlo y luego a la casa de la Negrita, ella ya no estaba en Udaondo. Cuando vuelven a la media hora se llevan a Jorge. Todos partieron rumbo a la Brigada de San Justo.
Adriana caería días después. La Negrita, Sonia Von Schmeling para el 28 de septiembre, cerca de la casa donde se habían mudado en Olivos. Luego Pluma y Polenta. Todos compartieron sus últimos días en la Brigada y Adriana fue la única sobreviviente, para contarlo, para testimoniar una y otra vez hasta que la Justicia Sea. 
Pero la Justicia es una masa informe que en cada tiempo, el poder real o el poder político o una combinación más o menos equilibrada de esta, sujeta entre sus manos y amolda de acuerdo a sus intereses o reales convicciones. A partir de la decisión de derogar las leyes de punto final y obediencia debida, el presidente Néstor Kirchner inició el período de mayor impulso de los Juicios a los genocidas. A partir de 2010 la causa de los delitos de Lesa Humanidad cometidos en la Brigada de Investigaciones de San Justo se incorporó al tratamiento seguido al resto de las dependencias de la Policía bonaerense que pertenecían al denominado Circuito Camps.
La causa que se sigue en el Juzgado Criminal y Correccional Federal de La Plata N°3, tiene 26 imputados, la mayor parte de ellos comisarios, subcomisarios y guardias de la Brigada que operaban en el período que va desde 1976 a 1978. Las víctimas que padecieron el calvario en esa verdadera madriguera son 81 compañeros de los cuales 27 se encuentran desaparecidos. Mientras se siguen acumulando pruebas para una segunda etapa. 
Pero el poder ha cambiado de manos y la báscula de la Dama hoy se inclina hacia el lado del poder real. Los jueces hoy al ritmo de la política negacionista del gobierno conservador, disponen prisiones domiciliarias a los imputados sólo por haber cumplido los 70 años, les otorga el beneficio del 2 x 1, como si se tratase de delitos comunes y dejan caer las preventivas. Hoy ante la inminencia del juicio oral, tres de los veintiséis imputados ya están muertos, trece de ellos tienen prisión domiciliaria y a seis se les otorgó la libertad. Mientras los querellantes y abogados trabajamos denodadamente para que el juicio se haga, seguimos recurriendo a otras instancias las libertades otorgadas impidiendo que queden firmes.
A 40 años de esa oscura noche, de esa no primavera, de esa noche de los lápices zona oeste, como si no fuera una continuidad el ensañamiento con los jóvenes de aquella época, en La Plata, en el oeste, en el norte y en el sur, los jóvenes fueron el objetivo (el 69% de las víctimas del terrorismo de estado tendrían entre 16 y 30 años) hoy como todos los septiembres el recuerdo se torna homenaje para despertar la memoria. 
Hoy a 40 años vemos que los jóvenes secundarios siguen siendo protagonistas de su tiempo, de su realidad y no la ven pasar, la realidad se transforma con la militancia y ellos están en las calles, en las tomas de escuelas, los objetivos son los mismos, pero algo hemos aprendido y hoy estamos a lado de ellos y no los dejamos solos. 
En la época más oscura de terror, donde el silencio y el miedo paralizaban a casi toda la población que decidió no mirar, no escuchar, no decir, hubo pequeños grandes actos de resistencia, de valor y siento la obligación moral de destacarlo.
Hoy 40 años después, estamos frente a una realidad que se quiere parecer a los días previos a la Dictadura. La sociedad hoy cuenta con el antídoto para frenar estos desbordes autoritarios, la desaparición forzada de Santiago Maldonado es un hecho que no podemos permitir naturalizar, si no queremos volver atrás, sino queremos la noche, si queremos despertar antes que la sombra caiga, nuevamente… sobre nosotros. Gabriel Fernández.
Referencias: Dirección de Derechos Humanos Municipio de Morón PIBES Memoria de la militancia – Hernán López Echagüe
0 notes
tunotaenlamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
LIBROS PARA TODXS Miles de representantes de las bibliotecas populares asistieron a La Rural y se abastecieron de cientos de títulos. Crónica del valor cultural de las instituciones y su presencia en la Feria. Por Camilo Cartoy Diáz- Dolores Cuestas- Ignacio Dunand
Fuente: CONABIP
Como hace 43 años, la Feria del Libro abrió sus puertas al público ofreciendo libros para todos los gustos. Pero pocos saben que, entre el 5 al 7 de mayo, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) convocó a las bibliotecas populares de todo el país en el marco la 12ª edición del Programa Libro%, con el propósito de que éstas puedan comprar y abastecerse de libros con un descuento del 50%.
“Lo popular es aquello que el pueblo construye y elabora. Nace de los seres humanos y nos enriquece e identifica. Es lo que nos pertenece como ciudadanos”. Sentada en el stand de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la encargada de Artes Escénicas del gremio, María Adela Santullo, define lo popular que, según lo que piensa, es la clave para poder entender la función de las bibliotecas populares y su “profundo valor social”. Estos lugares surgen como espacios de expresión cultural de las comunidades y barrios que buscan generar una democratización del libro, además de brindar propuestas que van desde obras de teatro a encuentros de escritores.
La CONABIP subsidia y promueve el desarrollo de estas instituciones y su presencia en la Feria del Libro. Leandro de Sagastizábal, presidente del organismo, detalló que en esta edición asistieron miembros de 1061 bibliotecas, más de 100 que el año pasado. “Como toda experiencia que tiene continuidad, se adquirió una dinámica cada vez menos trabajosa para las bibliotecas. Vienen muy organizados en cuanto a los títulos que quieren adquirir, lo que les permite no perder tiempo y hacer más eficaz la experiencia”, aseguró. Además de la ayuda y el apoyo desde el Estado, también la Fundación El Libro, organizadora del emprendimiento, alienta la participación de las bibliotecas populares. Alejandro Vaccaro, vicepresidente de la fundación y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), explicó: “Instrumentamos un sistema a través del cual damos a los bibliotecarios carritos y cajas para facilitar la compra de libros y el traslado”. Además, también se otorgan “cheque-libros”, que sirven como bonos en todas las librerías del país, y hasta se envían pasajes para que los bibliotecarios puedan viajar a Capital Federal.
NUEVAS MANERAS DE ATRAER LECTORES
Esteban Sisiani es presidente de la Biblioteca Popular “Caja de créditos Correa”, ubicada a 50 km de Rosario, provincia de Santa Fe. Allí, lleva a cabo un proyecto que busca seducir a jóvenes lectores a través de la implementación de nuevas tecnologías. “Somos uno de los primeros espacios en fomentar la lectura a partir de formatos digitales; tenemos terminales de autoservicio para los libros digitales, playstation y cine”, explica el bibliotecario. De esta manera, recurren a videojuegos con una historia atractiva que atraen al usuario y motivan a la posterior lectura del cómic o novela en los que se inspiran.
0 notes
tunotaenlamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
24 DE MARZO PARA MI... 
SILVIA ZABALLA.
No recuerdo mucho este día hace 40 años...pero si tengo asociados tres recuerdos a él: mi viejo; llorando la muerte de Perón, un viaje largo a Corrientes para "calmar las cosas" y por último la huida al campo que termino en su detención. 
Este último es el más fuerte... Febrero de 1977. Alguien nos dejó en el camino de tierra al campo y caminamos. Tenía súper claro lo que pasaba, sabia de los vuelos de la muerte, las desapariciones...y tenía una idea ingenua sobre ese "escape" al campo, estaba segura que así evitaríamos que se llevaran a mi viejo. Por eso es tan doloroso y fuerte el recuerdo del día en que llega la policía. Mi viejo estaba en la quinta, los atendí yo. Me preguntaron si estaba y les dije que no. 7 años tenía!!! Y me plante y les dije que no!! Pero mi viejo apareció. No puedo dejar de vivir ese sentimiento!!! Por qué apareció!!! Ahora se lo van a llevar!! Y se lo llevaron nomas!!! Y tuvimos que ir en autos policiales separados, mi viejo en uno y nosotras en otro. El siguiente recuerdo es frente de la comisaria de Coronel Suarez, de noche con gente que no recuerdo. Solo a mi tía María Angélica que decía: a esta chica hay que darle de comer...Los siguientes días fueron trayectos en bicicleta de casa a la comisaria llevando comida, con mensajitos escondidos en el termo donde le dejábamos un lápiz y papel a papa para que contestara. Recuerdo estar sentada en la habitación de mis viejos donde había una foto de su casamiento llorando sola, para que mi vieja no me viera. También recuerdo el día que me dijeron que lo iban a largar y no me daban las piernas para pedalear a contarlo en mi casa. Recuerdo los dos surmenaje de mi viejo y verlo sentado como un zombi frente al televisor mientras mirábamos el mundial. Para mí el 24 de marzo está asociado a estos recuerdos personales, también está asociado a que no puedo sentir que tuve infancia, está asociado al sufrimiento de todos los días cuando un milico venía a "corroborar" que mi padre estuviera en mi casa y no organizando un paro de Luz y Fuerza, al temor a que descubrieran los libros que estaban enterrados en el patio, al relato de las muertes y desapariciones de tantos compañeros de mi padre, del desprecio de muchos suarenses por ser la hija de Zaballa, de la mirada de muchos familiares que claramente pensaban que "algo habrán hecho", ... Esto es para mí el 24 de marzo. Aparece la Silvia de 7 años, temerosa y valiente a la vez. Después vino el 24 de marzo colectivo, bastante después. Sirva este escrito para tres cosas: para poner en palabras lo que cada año es un nudo en la garganta, para ver en este relato de mi vida que aunque podría no tengo odio y por ultimo para dejar ir y descansar a esa Silvia temerosa y valiente de 7 años. NUNCA MÁS. NI UN PASÓ ATRÁS. 
0 notes
tunotaenlamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
El problema político de no comprender al PRO
¿Qué tienen estos tipos en la cabeza?
Por Pablo José Torres
El cambio de gobierno significó un duro golpe para los militantes del campo nacional y popular. Luego de 12 años de un gobierno asimilable a la centroizquierda peronista, las elecciones de 2015 significaron la oportunidad de gobernar para un partido opuesto en lo ideológico, con una visión del mundo cercana a la derecha. No obstante, no se trata de una derecha tradicional. El PRO es un partido nuevo, con ideas neoliberales, pero con mayor ductilidad que las anteriores versiones partidistas de la derecha.
 Los primeros meses del gobierno PRO de Nación y Provincia de Buenos Aires generaron inquietud en el nuevo esquema opositor. Ex funcionarios y militantes cuentan anécdotas de los nuevos encargados del gobierno. Ellas trasuntan una incomprensión del esquema mental de los actuales gobernantes. Se observa que la lógica política de los nuevos no sólo es rechazada por los dirigentes y militantes del campo nacional y popular, sino también es incomprendida.
 No los entendemos. Es fácil advertir “cómo funciona la cabeza” de un radical o un viejo conservador. Hay un mutuo conocimiento de décadas. Pero el PRO es otra cosa, aunque contiene restos de las culturas políticas del radicalismo y el conservadurismo les añadió valores provenientes del emprendedorismo y el voluntariado. Las charlas políticas dan la pauta de que aún antes de plantear las disidencias es necesario comprender la lógica política con que se mueven los nuevos gobernantes.
 Ese es el objetivo de esta nota, esbozar la diferencia de lógica política que mueve el accionar de los militantes, funcionarios y grupos políticos del PRO y del llamado Proyecto Nacional, que encarnó el peronismo en su versión kirchnerista durante la década que pasó. Es importante remarcar que se hará hincapié en las “formas”, en los modos, no tanto en los contenidos ideológicos donde la diferencia es tajante y ya comprendida. En nuestro análisis las dificultades de comprensión de la lógica mental de los funcionarios PRO es un escollo a la hora de realizar una oposición efectiva por parte de los grupos políticos del campo nacional y popular.
 * Los de adentro y los de afuera de la política
El peronismo nunca fue un movimiento que toleró las ubicaciones tradicionales de derecha e izquierda ideológica, conviven en su seno expresiones de ambas posturas, adquiriendo mayor peso político coyuntural una que otra en diferentes momentos. Por dar ejemplos extremos desde el retorno a la Democracia podemos mencionar al menemismo y al kirchnerismo como encarnaduras del peronismo hacia la derecha y la izquierda respectivamente. No obstante siempre el peronismo mantuvo una cercanía con los sectores populares que lo aleja de las posturas más tradicionales de la derecha y lo acerca a la centroizquierda, máxime cuando se analizan las posturas políticas de Eva Perón.
El macrismo se plantea como un partido post-ideológico (aunque aplique políticas de derecha), que reniega de las ubicaciones tradicionales. Relacionan la experiencia política como vinculada a la corrupción. En sus palabras son “externos” a la política: “llegan a la política desde la empresa o el voluntariado”.
Tal vez aquí la principal diferencia de lógica entre el peronismo y el PRO radique en la reivindicación peronista de la política y la exterioricidad que prefieren los macristas, que simulan hacer política desde afuera de la misma, como si eso se pudiera.
Mientras el peronismo valora la política como herramienta, el macrismo la des-legitima, trata de vaciarla. Cuando ingresa a ella es para “moralizarla”: “’meterse en política’ (…) aparece como un modo de contribuir a la renovación de las elites más gradualista que aquel ‘que se vayan todos’ que había dominado las consignas de diciembre del 2001. Al mismo tiempo, este ‘meterse en política’ será un llamado con el que Macri intentará multiplicar el reclutamiento de dirigentes empresarios, por un lado, y de dirigentes de la sociedad civil, en especial del mundo de los think tanks y el voluntariado, por el otro. Este llamado se dirige, además, a quienes, por estar ubicados socialmente ‘arriba’, tienen un rol que cumplir ante el conjunto de la sociedad”
 * Militancia vs. Voluntariado
Dijimos que el PRO es una nueva versión de la derecha. Gobernando da señales de ser más tradicional aunque discursivamente plantea diferencias interesantes. Mientras el peronismo valoriza la militancia y la enaltece como valor, el PRO desconfía de ella. Ya es célebre la frase del Ministro Prat Gay hablando de “la grasa militante”. Prat Gay cometió el exceso de poner en palabras lo que muchos de sus correligionarios piensan. Los partidos populares históricamente señalaron a la militancia como un valor positivo, ejemplificador. Lo que para unos es la ética de la militancia, para el macrismo es la ética del voluntariado.
El valor no está puesto en el cuadro político, conocedor de la historia, portador de ideas, que trabaja por principios. El macrismo valora dos vertientes de las que surgen un buen número de sus funcionarios: el voluntariado y el emprededorismo. Con ellos también se valora el no conflicto, y la búsqueda de la resolución técnica de los problemas, es decir el vaciamiento de la política del que hablamos en el apartado anterior.
 * Ganar y gestionar
Aquí ambos bandos comparten valores, el pragmatismo y la capacidad de gestión ha sido una característica del peronismo, en todas sus versiones. El peronismo es un partido de gobierno, para el cual perder es la única traición sancionada. El radicalismo quedó preso del mote opuesto, como en el viejo chiste: “la democracia es el sistema donde el que gana gobierna, y el radicalismo acompaña”.
El PRO se asemeja al peronismo en ese aspecto al mismo tiempo que se diferencia de intentos anteriores de la derecha, como la UCeDé de Alvaro Alsogaray. Para Landau[1] el PRO “desde su propio surgimiento se propuso no ser un partido testimonial, sino llegar rápidamente a espacios de gobierno (…) Su carácter pragmático, técnico y gestionarlo a la vez que lo distingue de los viejos partidos de derecha lo inscribe en la larga tradición de gobierno municipales de impronta técnica”.
 * Conductora vs. Team Leader
Tras el fallecimiento de Néstor Kirchner, su esposa Cristina se transformó en la líder excluyente del peronismo k. En los actos partidarios se veían los retratos de Perón, su esposa Evita, Néstor Kirchner y Cristina. Con matices entre ellos, estas figuras del peronismo fueron líderes carismáticos, firmes, confrontativos, con buena formación política e intelectual.
Macri es lo opuesto, (de)formado en el exclusivo Colegio Cardenal Newman, del que mantiene un grupo de amigos alguno de los cuales lo acompañaron en sus experiencias gubernamentales, como el cuestionado Nicolás Caputo. “El Newman no te da una gran formación intelectual. Tampoco prepara individuos. Forma camarillas”[2]. Gabriel Vommaro, uno de los autores de “Mundo Pro”, dice: “con una forma de carisma alejada de los valores progresistas de la militancia y de la entrega de sí del dirigente político, Macri actúa como un ‘Team Leader’, quien escucha a todos, reparte las tareas eficientemente y en sus decisiones busca siempre garantizar el éxito antes que la defensa de ideologías bien articuladas”[3].
 * El retroceso como derrota o parte de la negociación
El 14 de diciembre de 2015, 4 días después de asumir como Presidente de la Nación, Mauricio Macri firmó el decreto 83/2015 designando como jueces de la Corte Suprema a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrant. Pocos días después, ante la crítica casi unánime, la designación es congelada y Macri anuncia que enviará los pliegos de ambos postulantes al Senado de la Nación, como establece la legislación.
Así es Macri, prueba y ante el conflicto, retrocede y emprende con otra alternativa. “Si pasa, pasa”. No hay tozudez ni enamoramiento con los procedimientos, sólo un pragmatismo empresarial que negocia de la mejor manera posible tratando de maximizar los resultados. Para el macrismo el retroceder es presentado como una alternativa siempre viable. Incluso lo muestran como un valor. Su valorización del “no conflicto” hace que ante la emergencia conflictiva, retrocedan, no para abandonar sus objetivos, pero si para adaptarlos pragmáticamente.
La conductora kirchnerista, Cristina Kirchner, imponía una lógica opuesta: sostenerse tozudamente en el camino elegido, viviendo cualquier tipo de retroceso como una muestra de debilidad o derrota. Pensemos como mero ejemplo en el duro conflicto que mantuvo con las entidades del campo por las retenciones agropecuarias.
 * Formación en universidad pública vs. universidad privada
Históricamente los presidentes constitucionales argentinos fueron formados por la educación pública, desde la escuela primaria hasta la universidad. Alfonsín, Illia, Frondizi, Néstor y Cristina Kirchner comparten esa categoría. La universidad pública en Argentina tiene un prestigio que no comparten las privadas.
El día en que fueron elegidos Mauricio Macri y Gabriela Michetti, como Presidente y Vice de la Nación, esta tradición se cortó. Gobierna actualmente la primera fórmula presidencial formada en universidades privadas. Y la lista se amplía si se suma ministros, secretarios de Estado y legisladores.
Entre los dirigentes del PRO un 42 % obtuvo su formación universitaria en establecimientos de carácter privado y confesional, en especial la Universidad Católica Argentina (UCA). En su estudio[4] sobre las diversas vertientes que confluyen en el PRO, Vommaro explica que entre los que ingresaron a la política en el PRO el  “predominio de la formación en economía es notorio (50 % contra 25 % de los que ingresaron en la década del 80), así como la disminución del peso de los diplomas en derecho (25% contra 44), lo que recuerda la tesis de Yves Dezalay y Brian Garth sobre las transformaciones de las elites latinoamericanas y el ‘triunfo’ de los economistas sobre los abogados en el manejo del Estado”[5]
 * Vecinos y ciudadanos
Quien escuche a cualquier dirigente PRO, sea de nivel nacional, provincial o de cualquier municipio del País, escuchará hasta que lo exaspere un vocablo: vecinos. El PRO les habla a los vecinos, con insistencia. Es coherente con su vocación de des-ideologizar y vaciar de contenido la política. El vecino es el que vive en la ciudad, su concepto fue mutando a lo largo de las décadas. En un inicio era el vecino-propietario, con lo cual hacía referencia a los “honorables” dejando por fuera a todo aquel que no tuviera propiedad. Luego el concepto avanzó haciéndose más integrador, incorporando incluso al vecino como usuario o consumidor.
De lo que queda lejos el vocablo vecino es del concepto de ciudadano, en tanto portador de derechos. Eva Perón dijo en uno de sus célebres apotegmas: “donde hay una necesidad, hay un derecho”, planteando al necesitado como portador de derecho y, por ende, como ciudadano.
 * De la fiesta peronista a la estética de casamiento
Macri lanza pasos de baile hasta en el balcón de la Rosada, los triunfos electorales del PRO son cuidados cual fiesta de casamiento o cumpleaños de 15. Vacíos en el contenido, pero en extremo planificados en las formas: cotillón, selección de música rigurosamente adecuada, marketing.
El peronismo también tiene historia de fiesta, de hecho a los actos peronistas se les llamó la fiesta peronista. Célebre es la frase de Arturo Jauretche recomendando la alegría. Pero la fiesta peronista tiene contenido ideológico y cierto desaliño que la emparenta a una estética de la pobreza.
En otras palabras ambos sectores políticos re-valorizan la fiesta como parte de su esquema, pero lo hacen desde estéticas diferentes que remiten a los propios sectores sociales que mayoritariamente los componen: las clases medias y altas en el PRO y los sectores populares en el peronismo.
  Alguna vez en la CIA se utilizó como texto para la formación de los agentes al libro “Guerra de Guerrillas” de Ernesto Guevara. La comprensión de cómo estructura su pensamiento el adversario político es también una necesidad para la acción política. La no comprensión de la “lógica PRO” es, a mi modo de ver, una problemática que no permite que los dirigentes del campo popular puedan analizar correctamente las tácticas del partido gobernante. Aquí sólo enunciamos algunos aspectos que pueden no ser centrales pero que intentan marcar la necesidad de analizar con cuidado lo que para nosotros es aún un “otro” todavia incomprendido.
  [1] “No sólo de globos vive el PRO” por Martín Landau
[2] “Macri: un león sin su corona” por Mónica Yemayel. Revista Gatopardo.
[3] “’Meterse en política’: la construcción del PRO y la renovación de la derecha argentina” por Gabriel Vommaro. Revista Nueva Sociedad Nº 254. Noviembre-Diciembre 2014.
[4] “Estudiar el reclutamiento partidario a través de la variable ‘generaciones políticas’: el caso del PRO en la ciudad de Buenos Aires” por Gabriel Vommaro. Presentación en el Seminario del Departamento de Ciencias Sociales de la UDESA. Agosto 2013.
[5] Ídem referencia Nº 3.
����<�Crz
0 notes
tunotaenlamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
Un barrio pequeño, un gran proyecto                                              
Por Adriana Esposto
Nuevo Encuentro La Matanza acompañó y participó del proyecto “Mi barrio en el mapa”, gestado por vecinos de Ciudad Evita a principios de año, cuya etapa inicial se cerró el pasado noviembre, con un mural realizado por chicos y chicas de escuelas de la zona.
Los Monoblocks, sitos en una de las cinco circunscripciones de Ciudad Evita, al oeste del Partido La Matanza del conurbano bonaerense, están compuestos por cuatro complejos. Sus edificios fueron tomados en el año 1973, después de que la obra fuese abandonada. Las primeras familias se ubicaron allí, no solo con los departamentos incompletos en lo que a construcción individual refiere, sino también sin cloacas ni servicios indispensables, como agua o luz. Esto llevó a una organización colectiva en la que los vecinos se convirtieron en albañiles, plomeros y gasistas, entre muchas otras actividades, en pos de las mejoras urgentes. También hubo quienes cumplieron el rol de cuidadores nocturnos, turnándose para la tarea. Y las mujeres desempeñaron un importante papel, montando ollas populares ante la imposibilidad de cocinar. Ya bajo el gobierno de Cámpora, mediante negociación con la constructora, se logró que se reinicien las obras. Sin embargo, aún con la inmensa historia que tiene el barrio, sus calles jamás tuvieron nombre.
Durante el mes de febrero, los vecinos del Complejo 17, dieron comienzo a una serie de reuniones en lo que llamaron ENCUENTRO VECINAL. Allí, entre las muchas inquietudes surgidas a partir de las diversas problemáticas del lugar, nació la de intentar que sus calles tengan denominación en el mapa. No solo en función de necesidades concretas, como poder recibir correspondencia de manera correcta o establecer un domicilio claro en un CV, sino también por el valor simbólico que esto implica en relación a la identidad del lugar en el que se habita.
Las asambleas se sucedieron periódicamente en una oficina dispuesta para tal fin, en la que militantes de Nuevo Encuentro La Matanza apoyaron y acompañaron el proyecto desde su inicio. Bajo el lema “Mi barrio en el mapa”, se propuso a los vecinos que sugirieran posibles nombres con los cuales, posteriormente, se realizó una elección por voto secreto en urnas dispuestas para lo propio. Fue un gran ejercicio de democracia, revisionismo y consciencia de pertenencia, ya que del escrutinio resultaron nombres relacionados profundamente con la historia del vecindario. Entre ellos,  “Busto de Evita”, “Héctor Cámpora” o “Jorge Heuman”, médico sanitarista de la zona, secuestrado allí el 29 de marzo de 1978.
Para el cierre de esta primera etapa, se invitó a los chicos y chicas de los colegios del barrio, a plasmar en dibujos su mirada del mismo, para la realización de un mural en una de las paredes laterales de los edificios. De los muchos y maravillosos bosquejos, resultó elegido el del CEC Nº 802 QUERANDÍES, en el que puede verse a la Pacha Mama abrazando al complejo.
Finalmente, con la gran colaboración del muralista Santiago Vilas, el pasado 26 de noviembre, los niños y niñas emprendieron la obra junto a sus familias. En una jornada que se volvió fiesta,  la Orquesta Juvenil de Ciudad Evita puso música al evento en el que no faltaron empanadas y tortas fritas compartidas, además del testimonio en primera persona del doctor Heuman, quien se mostró conmovido por el homenaje de que la calle en que fue secuestrado lleve su nombre.
Nuevo Encuentro La Matanza se comprometió a seguir acompañando el proyecto en su próxima etapa, que consiste en convertir la propuesta en ordenanza municipal, así como a continuar realizando tareas territoriales, sujetas a las distintas necesidades de los vecinos de los Monoblocks.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
tunotaenlamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
Morón gobierno, de ciudadanos a clientes
Por Vicente Franchi
El intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro, dejó en manos de una empresa privada el trabajo de búsqueda laboral que ofrecía el municipio. El autor se cuestiona acerca del rol del estado tras este tipo de medidas, y nos muestra cómo Morón se transformó en punta de lanza de la gestión neoliberal llevada a cabo en los tres niveles de estado. La mano invisible de la colocación laboral.
 Días pasados, observé una publicación en la página de Facebook del Municipio de Morón (“Morón Gobierno”), perteneciente a la Dirección de Niñez y Juventud. Allí se informaba que el Estado Municipal ofrecía una especie de curso de búsqueda laboral, dirigido a personas de entre 18 y 35 años. Su dictado, se encontraría a cargo de la empresa de búsqueda laboral “Manpower”, la cual ingresaría a los participantes a su base de postulantes. Es de público conocimiento que, luego, estas empresas retienen una parte del sueldo de los trabajadores sobre cada posible derivación. Allí, el negocio.
Antes de comentar algunas reflexiones suscitadas por esa actividad, sería pertinente mencionar diversas acciones que ejecuta la Oficina de Empleo Municipal. Pues bien, desde allí, se gestiona el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y el Seguro de Capacitación y Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en los cuales se realizan cursos de Orientación e Introducción al Mundo del Trabajo y Talleres de Orientación Laboral, con el objetivo de incorporar técnicas y herramientas de búsqueda de empleo y definir el perfil ocupacional del participante. A su vez, ofrece un servicio de intermediación laboral a Empleadores, que es gratuito y permite optar simultáneamente por el Programa de Inserción Laboral y Acciones de Entrenamientos para el Trabajo del propio MTEySS. Estos últimos, constituyen herramientas de incentivo a la contratación formal, en los cuales el Estado asume la responsabilidad de cubrir en dinero una parte de los ingresos que la empresa paga al trabajador/a durante los primeros 6 o 12 meses, siendo mayor el porcentaje en los casos de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Sólo en 2015, y en el marco de un modelo socio-económico de desarrollo con inclusión social que protegió y fomentó activamente la industria nacional, más de 630 jóvenes participaron en los Cursos de Introducción al Trabajo, cerca de 500 personas consiguieron empleo desde el Servicio de Intermediación Laboral, y entre 50 y 60 empleadores hicieron uso de las políticas de incentivo a la contratación. Tanto el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo como el Prog.R.Es.Ar, permite la re vinculación de las y los jóvenes con instancias formativas y educativas, desde Bachilleratos de adultos, Escuelas de Educación Media y Centros de Formación Profesional, hasta instituciones terciarias y universitarias. Por si fuera poco, la Oficina de Empleo ofrece más de 500 cursos de formación laboral gratuitos durante el año, talleres de orientación ocupacional y programas de microcréditos y apoyo a iniciativas productivas, dentro del ámbito de la Economia Social y Solidaria. La Oficina forma parte de la Red Federal de Servicios Públicos de Empleo dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, junto a otras 630 oficinas de empleo distribuidas a lo largo y ancho del país. La de Morón, fue la primer oficina de esa red, siendo el 2005 el año de su inauguración.  
Hecha la aclaración, detengámonos ahora en la observación y análisis de los tipos de sociedad que conforman y modelan el diseño, desarrollo y ejecución de políticas públicas. Políticas que, lejos de la manipulación maliciosa de ciertos sectores partidarios, contienen parámetros de lo que es bueno, justo y deseable. De este modo, vemos que por un lado, las políticas públicas contienen y son portadoras del sentido de lo que deben ser asuntos públicos o privados, y cuyo abordaje es materia de interés común de todos o es sólo interés de los particulares, a la vez que definen quienes son los actores encargados de su intervención, y qué tipo de intervención es deseable para su puesta en práctica. Y por otro, también contienen y son portadoras de valores, normas y sentidos que orientan el devenir de la vida de los sujetos. Las políticas públicas hacen determinado tipo de sociedad, y al hacerla le otorgan sentidos y significaciones acerca de que es lo deseable y aspirable por todos y todas.
Claudia Danani dice al respecto que “En toda política de Estado se dirime –y (…) toda política de Estado participa en- la definición de la relación y del carácter público o privado de una cuestión” siendo ésta “lo que define y conforma, al mismo tiempo, aquello en y “sobre” lo que esa política actúa (…)”. Agrega que “en el desarrollo de las políticas van estableciéndose los derechos y deberes, las responsabilidades y atribuciones que, sobre lo que constituye el objeto de la política, tienen distintos grupos sociales, instituciones, etc”. Y concluye que “la política social puede ser definida como el campo de relaciones y de prácticas, estatalmente organizado, en cuyo interior se disputa por construir las condiciones de vida – y especialmente, el trabajo y las necesidades- como asunto público o como asunto de los particulares. Es decir, como asunto colectivo y parte del interés común, o como cuestión individual, respectivamente”.
En relación a lo expuesto, surgen una serie de interrogantes respecto al proceder por parte del Municipio de Morón, y de la Secretaria de Políticas Sociales de la cual forman parte tanto la Oficina de Empleo, como la Dirección de Niñez y Juventud. Esos interrogantes podrían ser:
- ¿Por qué no constituye un detalle menor que el Estado Municipal sea el anfitrión de una empresa privada de búsqueda laboral?
- ¿Por qué no es menor que en sus instalaciones, propiedad de todos los ciudadanos moronenses, esa empresa realice la labor de atender a las personas y las utilice como parte de su negocio?
-¿Por qué no es menor que el Estado Municipal contrate a una empresa privada, siendo que parte de ese mismo Estado ya se ocupa de la temática desde la Oficina de Empleo?
- Que una empresa lucrativa utilice al Estado para realizar parte de su actividad económica, ¿Qué nos dice acerca del rol del estado que posee la gestión de Cambiemos?
- Si el abordaje de una problemática era realizado por el Estado, y ahora lo es por una empresa privada, ¿Qué nos dice sobre el modo en que ahora, el municipio considera a esas personas? ¿Considera al habitante de Morón como ciudadano o como cliente?
Pues bien, algunas posibles reflexiones que surgen en torno a estos interrogantes son que, en primer término, existe una contradicción y conflicto de intereses entre las acciones de parte del propio Estado Municipal. El municipio invita (¿o contrata?) a una empresa privada de colocación laboral para realizar las actividades que promueven sus negocios, en las mismas dependencias municipales, en perjuicio de su propia Oficina de Empleo Municipal.  Es decir, que mientras existe un área del estado municipal destinada a esa labor, el mismo gobierno decide que una empresa se ocupe de la misma actividad en forma simultánea. Por si fuera poco, el problema se agudiza aún más, cuando advertimos que la contradicción habita en la propia Secretaria de Políticas Sociales, conducida por Fernando Cid, hombre de María Eugenia Vidal, quien antes de ser gobernadora y vicejefa de la Ciudad de Buenos Aires, fue Ministra de Desarrollo Social de dicha ciudad, de la cual Cid formaba parte.  
En segundo término, mientras que la Oficina de Empleo constituye una política pública definida a brindar asistencia, apoyo e inclusión laboral a las personas, entendiendo al problema como un asunto colectivo y de interés común de todos, Manpower lo hace como un asunto de privados. ¿Qué significa esto? Precisamente, que mientras la búsqueda de trabajo es abordada por la Oficina de Empleo Municipal, la cual se encuentra estatalmente organizada, y por lo tanto, realiza su acción como asunto de derechos, la delegación de la búsqueda de trabajo en una empresa privada convierte al asunto en una temática a resolver entre privados.
Y del mismo modo en que se convierte en un asunto entre particulares, despolitizando la problemática tratada, reenvía la responsabilidad de búsqueda e inserción laboral a los propios individuos. Por lo tanto, tener o no tener trabajo hablará del éxito o fracaso individual de las personas en el mercado, lo cual constituye uno de los pilares de la ideología neoliberal. Algo así como la mano invisible de la búsqueda laboral. Se trata ni más ni menos, que de la culpabilizacion al individuo por la falta de trabajo.
Cuando el Estado atiende una problemática como asunto de derecho de las personas, habilita la interpelación por parte de todos, a la búsqueda de mejoras en la calidad y atención de esos derechos en la ejecución de las políticas públicas. Habilita a que se exija y garantice el cumplimiento de esos derechos. Y exigirle la disposición de las mejores herramientas, presupuesto y personal calificado para el cumplimiento de esos objetivos. En cambio, si el Estado se retira de la atención de esa problemática contratando una empresa privada para su atención, está diciendo que ese asunto no le corresponde, y que ese asunto es materia de interés entre los privados. Entre la empresa y los clientes de esa empresa que le cobra un servicio por atenderle un problema. Y ya no más ciudadanos que interpelan al Estado acerca de la atención de sus derechos. Entonces, tener trabajo pasa a ser una cuestión de tener suerte o rezarle a San Cayetano, como hace poco recomendó el Ministro de Trabajo Jorge Triaca, en ocasión de conmemorarse el día del Santo Patrono del Trabajo. Allí advertimos la continuidad y el sentido que adquiere la definición de las políticas públicas por parte del Estado: la definición del ministro, la contratación de Manpower en el Municipio de Morón en reemplazo de la Oficina de Empleo, y el reenvío de la responsabilidad por el trabajo a las personas o a los dioses. O es un problema de desadaptación individual, o es un problema de la falta de fe. Pero de ningún modo, de ahora en adelante, de lo que realice el Estado.
En tal sentido, cabe aclarar que no considero que el estado pueda retirarse o reducirse, sino que la definición de las reglas de juego son reorientadas para favorecer a determinados sectores sociales. El estado nunca se retira. Su presencia o ausencia, y las características de esas presencias y ausencias, constituyen definiciones políticas, y por lo tanto, creadoras de sentido.
No obstante, es menester recordar que parte de la oficina de empleo municipal, como el área de Niñez y Juventud, fueron desmantelados a comienzos de año, y aún lo siguen siendo. El desfinanciamiento desde el estado nacional y municipal, como el despido de personal calificado y con una vasta intervención acumulada en las temáticas, se erige como motor principal de una buscada deslegitimación de las políticas públicas en empleo y niñez y del rol del estado en la materia a los ojos del ciudadano común. Un vaciamiento que se reditúe en magros resultados por parte de la gestión estatal, para justificar la delegación en empresas privadas y fundaciones, lo que hasta hace poco era atendido como asunto de derecho. Como portadora de sentido, ello implica una nueva orientación del estado: el reemplazo de los valores de justicia e igualdad, por los de caridad y filantropía. El reemplazo de las políticas públicas como asunto de derecho, por gestiones privadas guiadas por las reglas del mercado.
Esto también impacta a las pequeñas y medianas empresas, que no sólo reciben una brutal agresión producto del incremento desmedido de los costos en gas y electricidad, sino que son  destinatarias de los Entrenamientos para el Trabajo y los Programas de Inserción Laboral del MTEySS. Si por un lado, la Oficina de Empleo y la Red de Servicios Públicos de Empleo del MTEySS son quienes gestionan esas herramientas para promover la contratación formal de trabajadores y brindar un auxilio a las PyMEs que necesiten ampliar su plantilla, y si a su vez la creación de empleo formal destinada a los jóvenes es presentada como uno de los pilares de las políticas de empleo por parte de la gestión de Cambiemos, ¿Cómo pretenden ejecutar esas iniciativas  contratando a una empresa privada de colocación laboral para asistir a los jóvenes y desfinanciando la red de servicios públicos de empleo?
Demasiadas contradicciones que lejos de pertenecer a una lógica de ensayo y error producto de la “pesada herencia” recibida, corresponde a la instalación de los pilares de un Modelo Neoliberal, que en ciertos temas, colisionan con la incorporación de acciones de políticas públicas como asunto de derechos en parte de la población.  En esos casos, requieren una serie de pasos previos que preparen el terreno para justificar el giro en la acción del estado en favor de lógicas privatizadoras. Para ello, es necesario vaciar de contenido las políticas públicas, para motorizar la obtención de magros resultados por parte de la gestión estatal en la intervención de asuntos de interés públicos, y una vez así decantar el inicio y ejecución de las iniciativas privadas.
Y como si esto fuera poco, todo lo mencionado guarda estricta correlación con la nula importancia que otorga la gestión de Cambiemos a las recomendaciones realizadas por la Organización Internacional del Trabajo. Este organismo, en uno de los últimos informes, alentó a la Argentina a reforzar los incentivos en la participación de las políticas activas de mercado de trabajo y fortalecer la capacidad institucional en la gestión de los programas de promoción del empleo. A total contramarcha, también queda claro que si este gobierno no “cambia” el rumbo, va camino a profundizar esta nueva crisis y estrellarse como en los peores momentos de su historia.
�}=�(�E
0 notes
tunotaenlamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
No hay mal que dure cuatro años.  Ensamble de Música Contemporánea
Por Federico Kersner
En abril fui seleccionado -junto a la talentosa Julia Sanjurjo- como compositor residente por el Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad Nacional de Artes que dirige el Maestro Santiago Santero, que es uno de los más importantes directores y compositores de la "música actual".
La propuesta de trabajo fue como que a un chico le abran la juguetería y le digan: jugá con todo lo que quieras. Durante semanas llevé fragmentos de músicas compuestas para probar sonoridades y fragmentos con los músicos del ensamble, en un ida y vuelta con ellos que fue de las experiencias de aprendizaje más prácticas y ricas que tuve en mi formación musical. Esto me permitió componer una música para un instrumental que hasta ahora estaba fuera de mi alcance: flauta, oboe, clarinete, corno, trompeta, trombón, piano, guitarra, dos violines, cello y contrabajo.
Que semejantes músicos, y director se pongan a disposición de la obra que uno está creando y decidan estrenarla, es un enorme honor, orgullo y responsabilidad, una alegría inmensa y una posibilidad creativa que un año atrás no soñaba realizable. Quiero destacar que estas son el tipo de oportunidades que sólo son posibles gracias la educación pública y al Estado sosteniendo los proyectos culturales.
Dado que la música instrumental expresa justamente músicas, el título de la obra en tanto "literatura paralela" me permite compartir un deseo: No hay mal que dure cuatro años. Es decir, lo malo, si breve, dos veces menos malo.
Tumblr media
0 notes
tunotaenlamancha · 8 years
Photo
Tumblr media
La locura del teatro por Alan Robinson 
 ¿Cómo es la locura desde el punto de vista de un loco? Alan Robinson viene a compartir una perspectiva personal poco común, que puede hacernos replantear mucho de lo que pensamos sobre la locura. Alan estudió teatro, actúa teatro, dirige teatro, enseña teatro, produce teatro, escribe teatro y vive teatro.
youtube
1 note · View note
tunotaenlamancha · 8 years
Photo
Tumblr media
Transformación
Por Rocío Belén Avila
Este ensayo fotográfico se realizó el domingo 18 de septiembre en el Barrio "La Cañada", de la ciudad de Quilmes. El mismo muestra el trabajo en equipo de un grupo de jóvenes, de Nuevo Encuentro, por un objetivo en común: ayudar a la familia de Alfonso y a los vecinos en el mejorado de sus calles no asfaltadas.
Alfonso tiene un hijo llamado Adrian, de 4 años, que es electrodependiente (debe utilizar un respirador artificial de forma permanente para poder vivir) y necesita la visita periódica de asistencia médica y una ambulancia, los cuales los días de lluvia con el barro y los pozos, no tienen acceso a su domicilio.
Las  imágenes, que verán a continuación, reflejan la importancia de cómo un proyecto en común puede trasformar positivamente la vida de las personas.
Tumblr media
Herramientas en soledad
Tumblr media
Las herramientas al igual que la política toman vida generando trasformación a través de las personas.
Tumblr media
Juntos a la par, sin distinción de género. ¡Todos somos iguales!
Tumblr media
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. Eduardo Galeano
Tumblr media
Con los pies en el Barro.
Tumblr media
 Defendiendo un proyecto
Tumblr media
Nacional y popular
Tumblr media
Por los chicos, por Adrián ¡Ellos son el futuro!
0 notes
tunotaenlamancha · 8 years
Photo
Tumblr media
Toma cuatro clavos
Un texto de Juan Búho y una serie de fotografías de Romina Calcagno sobre una experiencia que compartieron con otro, un hombre con “manos de piedra”. Una manera particular de dar cuenta de lo vivido. Cuando la locura expresa libertad.  
Por Juan Buho
Toma cuatro clavos de la bolsa, separa dos, dejándolos en el suelo, en la calle. Los otros dos clavos los clava en cajones de madera. Esos cajones de verdulería que todos usamos para encender fuego para una asado.
Clava los clavos en el cajón armado para reforzarlo, creando un nuevo objeto. Ahora,  estos cajones tienen otro valor, otra utilidad que agrega otro significado a la palabra.
Utiliza una técnica meticulosa y cuidadosa. La madera no se rompe, el golpe de sus manos es justo, ni fuerte, ni suave.
Nuevamente toma de la bolsa cuatro clavos, separa dos para clavarlos en el cajón. Los otros dos, los deja en el suelo. Esos van perdiéndose, desapareciendo en el momento que sus manos los discrimina. Pierden su valor.
Manos de piedra, caparazones que el tiempo creo para cubrir su piel. Grietas que dibujan en su piel un mapa sin coordenadas, Sus manos cantan canciones de vidrios molidos dentro de un balde.   Sus manos suenan a mugre digna tatuada en las uñas, en restos de su cara. A ladrido afónico suplicando un silencio materno que anestesie el tormento. Que ensordezca esa voz carcelera, que limo con tiempo, el recuerdo de aquel otro tipo que se fue. Y que ahora ese, el que se es, parece una sombra bosquejada en la oscuridad de la noche.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
tunotaenlamancha · 8 years
Photo
Tumblr media
El hombre es un lobo para el hombre. Sobre Justicia, Venganza y Estado
Santiago Demartini piensa el tema de la vengan y la llamada justicia por mano propia. Un recorrido por la historia para pensar nuestro presente. La justicia, esa dimensión propia del Estado que hoy está puesta en crisis. 
Texto por Santiago Demartini Ilustración por  Max Rompo
En el año 1651, thomas Hobbes publicó su Leviatan dando fundamento teórico al Estado-Nación moderno que ha caracterizado las formas de organización política desde el fin de la Edad Media en adelante. Entre los primeros argumentos de su teoría se encuentra la piedra angular del desarrollo que propondremos aquí: el primer y principal requisito para la existencia de un Estado es la renuncia de cada uno de los hombres que lo componen a su derecho natural de disponer de la vida de los otros para cederlo al Soberano. A saber: es condición para que pueda existir una sociedad organizada bajo leyes, el que todos sus miembros renuncien a la idea de ejercer la violencia por sus propios medios para poner ese derecho en manos de un ente superior que la administre en forma imparcial. Vale decir que la contraprestación de dicha cesión es la garantía de seguridad por parte del estado. Como era obvio para Hobbes y debiera serlo mucho mas hoy en día, es irrisorio pensar que el estado puede evitar, en la totalidad de los casos, los delitos y los crímenes. Debe preverlos en la medida de lo posible, mas una vez consumados es el único autorizado a juzgarlos y condenarlos y allí reside su función característica.
Esta breve introducción no es accesoria sino central para entender algunas cuestiones que han dado vuelta en las últimas semanas en derredor de la mal llamada “Justicia por mano propia”, pues se ha pretendido transmitir desde muchos medios de comunicación la idea de que reacciones como las del Médico que le disparó a un delincuente que huía luego de haberlo asaltado son lógicas, entendibles y exculpables. Y cabe decir que no los son. No lo son por motivos legales -aunque el andamiaje jurídico, sobre todo en materia penal, ha perdido total coherencia producto de una ingeniería armada a fuerza de parches durante 100 años- y no lo son mucho más por motivos políticos. Pasar por arriba de la ley en lo referente al deber primordial que tiene el Estado (el  monopolio de la violencia física legítima) es altamente peligroso para cualquier sociedad.
Basta con hacer un razonamientos lógico simple para entender hasta donde de peligrosa puede resultar esta idea: Si el castigo para un delito cualquiera, digamos un robo a mano armada, es que la ejecución sumaria (el asesinato) a manos de la victima de dicho robo. ¿Dónde termina la cadena? Pues con total justicia la familia de delincuente asesinado podría argüir su derecho natural de vengar al ser querido, siendo un hermano o un padre, tan inocente y, por lo tanto, tan sujeto de derecho a reparación como quien había sido asaltado en primera instancia y aun mas, pues resulta evidente que un robo es mucho menos grave que un homicidio. Suficiente para comprender que esta cadena podría no tener fin hasta llegar a una situación de violencia social imposible de tolerar.
Descartada la idea de que es conveniente al conjunto de la sociedad tomar en sus manos lo que es propio del Estado, debe pensarse también si alcanza la emoción violenta para juzgar tolerable el que alguien tome su auto, atropelle a un delincuente y en el piso lo golpee y lo insulte mientras se desangra. Es atendible que hay en quien así actúa, una ira que puede nublar en parte su juicio. A lo que diremos, también puede haberla en la victima y no por ello la exculpamos de su delito. La violencia que generan la pobreza y la exclusión también pueden llevar a una persona a robar una carnicería. Las consideramos atenuantes para dejar en libertad al delincuente? Y nuevamente: Es más grave el robo que el homicidio?  
Volviendo a Hobbes, está claro que ante la ausencia del poder soberano y estando en riesgo la propia vida, se considera legitimo defenderse con los propios medios. Sería tonto pretender que alguien puede sentarse a esperar que lo maten injustamente por obedecer las leyes del estado. No es el caso ni del carnicero, que salió a perseguir al delincuente, ni del médico que disparó cuando su agresor intentaba huir. En ambos casos, sus vidas estaban fuera de peligro.
No es la intención de este articulo hacer hincapié sobre el repulsivo comportamiento de algunos comunicadores que, aprovechando la indignación -a veces lógica- de muchos ciudadanos que han pasado por situaciones violentas, se dedicaron a fogonear el tema y pedir condenas y libertades según su sentido común se los indicaba. Tampoco lo es detenerse en el argumento absolutamente cierto de que la única solución para los problemas relacionados con el delito y la violencia son la educación y el trabajo. Ni tampoco la búsqueda de las estadísticas que marcan que este país no es, ni por asomo, de los mas peligroso del continente ni mucho menos del mundo. El objetivo aquí es mucho más modesto y es de carácter político. Es político entendiendo a la política como la forma más noble y civilizada que tenemos los seres humanos de relacionarnos y dirimir nuestras diferencias para poder encontrar consensos y vivir en una relativa paz. Y la única garantía de que esto pueda ser así es renunciar a resolver nuestros conflictos mediante la violencia. A partir de allí, toda discusión es válida: la eficacia del estado como garante de seguridad, de educación y bienestar; la corrupción policial; la complicidad política. Todo puede ser motivo de debate. Pero fuera de eso no hay nada más que la guerra que bien describe Hobbes en el estado de naturaleza donde “el hombre es un lobo para el hombre”.
A lo expuesto, solo resta señalar la preocupación por las declaraciones del Presidente de la Nación pidiendo por radio la libertad del carnicero al día siguiente de producido el homicidio. Pues, si el propio titular del máximo órgano del poder soberano del estado es quien insta a los ciudadanos a violar la ley fundamental, entonces realmente estamos en problemas. Sería bueno tal vez que quienes gobiernan este país se dedicaran un poco menos a leer encuestas e invirtieran ese tiempo en los libros que, como el leviatán, no solo adornan las bibliotecas sino que contienen información valiosa.
0 notes
tunotaenlamancha · 8 years
Photo
Tumblr media
No importa qué día nací, viejo.
Germán Navas nos acerca un cuento autobiográfico en el que se cruzan historias y donde la vida familiar y política se encuentran en más de un punto. Cuando lo personal es político y la política es historia de vida.
Por Germán I. Navas
             Nací en la Capital el 30 de junio de 1982, un poco antes de la medianoche. Era dictadura. Mi papá hubiese preferido el 1º de julio, porque era el aniversario de la muerte del General. Pero no fue así, sino un día antes de sus cálculos.
- Vas a ver, Lilian… vas a ver que nace para el aniversario de la muerte del viejo               –me contaron que se la pasaba diciendo.
           Y si bien el 30 de junio a la noche mi mamá dio finalmente a luz, mi papá hizo asentar mi nacimiento en el Registro Civil con fecha 1º de julio de 1982 a las 00:01 hs., lo que originaría una pelea casi irreconciliable en su matrimonio.
           Desde entonces, festejo dos cumpleaños: uno el día que nací, y otro, el día que mi documento dice que yo nací.
           Una de las primeras palabras que aprendí a decir fue Pedón. Conocí a Hugo del Carril antes que a María Elena Walsh, Carlitos Balá o el Topo Gigio. Cantaba: “Pedón, Pedón, que gande só…”, y toda mi familia me aplaudía por eso.
- Para tu cumple de un año vas a traer la democracia, vas a ver –me solían decir, casi en broma, mis papás mientras me daban el puré desde la cuchara-avión.
           Al poco tiempo volvió la democracia y yo aun no sabía comer por mis propios medios, pero sí me salía muy bien poner los deditos en ve y cantar la marcha peronista prácticamente completa. En aquel momento no había filmadora, pero me sacaban muchas fotos.
           Empecé el jardín y me la pasaba llorando todo el día. Entonces me cambiaron a otro; era uno en el que no se lloraba.
- Ahora vamos a ir al jardín en el que no se llora –me decía mi mamá, que era psicóloga, antes de dejarme en la puerta.
           La mujer que me iba a buscar a la salida y me cuidaba mientras mis papás trabajaban se llamaba Martina y era muy buena. Había nacido en Paraguay. Mi papá me decía algo de la Patria Grande que yo no llegaba a entender, pero sí era capaz de repetir: Patia gande. Un día nos mudamos a Morón y de Martina no supe más nada.
           En Morón hice el jardín preescolar, y cuando estuve a punto de empezar primer grado tuve algunos problemas de papeles. Mi documento decía “1º de julio” y se suponía que por ley debía dejar pasar un año más. Por suerte, no hizo falta que repitiera el preescolar, ya que mis papás fueron a muchas reuniones aburridas con gente sumamente aburrida y solucionaron todo. Por eso, es que siempre fui el más chico de mi clase.
           A mis casi seis años nació mi hermana Laura y dejé de ser hijo único. Y al año siguiente, Menem fue elegido presidente, entonces en casa dimos la fiesta más grande de nuestras vidas y lo celebramos durante muchos días. Yo tenía el póster y el llavero, y se lo mostraba a todos mis compañeritos de colegio. Muchos no sabían quién era ese hombre de las patillas y yo no lo podía entender, si en casa no se hablaba de otra cosa.
           Ese año mis papás compraron la tele a color. Era importada, pero igual no la prendíamos demasiado. Llegaba la noche, nos sentábamos en la mesa y hablábamos. Hablábamos mucho. Hablábamos de política y también de los jugadores de Boca. Yo sabía la formación completa de memoria: Navarro Montoya, Stafuza, Simón, Marchesini, Cuciuffo, Giunta, Marangoni, Ponce, Gutiérrez, Perazzo y Barberón. 
           Durante los noventa hice el primario y cada año mis compañeros me elegían delegado del curso. Atrás de eso vino el secundario y, si bien solía llevar buenos boletines a casa, ya no tenía tantas ganas de hablar de política. La fiesta para pocos, la convertibilidad, las privatizaciones, la AMIA, las armas a Ecuador y Croacia; todo era desilusión para mí.
- Al final, el peronismo es una gran mierda –le decía a mi papá. Y él se enojaba conmigo y me contestaba que en realidad aquel gobierno no era peronista, y discutíamos por horas. Un día me calenté y me hice músico. Y por un tiempo no quise saber más nada con la política.
           Pero fue gracias a la música que en 1999 conocí a una chica que militaba en el M.S.T. y trabajaba para la campaña de Patricia Walsh. Pensábamos muy parecido y probé de sumarme a su lucha. Pintábamos paredes, íbamos juntos a reuniones, yo escribía artículos periodísticos y ella los revisaba y me daba su opinión. Era buena besando. Un día, su novio me pegó una piña en la cara y nunca más la vi.
           En el año 2001 comencé la carrera de abogacía y me prendí a una agrupación que se llamaba Nuevo Derecho, que a su vez, pertenecía al Partido Socialista. Volanteábamos, tomábamos mate, hablábamos con todo el mundo, nos metíamos en las aulas.
- ¡Papá, ganamos el Centro de Estudiantes y sacamos a la Franja Morada! –le fui a contar  una vez, y él se ponía a hacer comparaciones con el peronismo universitario de su época. Al final, me terminaba encerrando en mi habitación a tocar el saxo.
           Una tarde, tras una discusión que habíamos tenido, mi papá me reveló su secreto: “Vos no naciste el 30 de junio, Germán, yo estoy seguro que naciste el 1º de julio”. Mi mamá lo contradijo furiosamente y se armó una gran pelea. A partir de ahí yo me enojé aun más con él, y estuvimos un tiempo sin hablarnos. -¿Ahora me decís esto? ¡Al final no sé qué día nací! –le reprochaba.
           De a poco, me fui interesando por la política local: en el ’99 había ganado la intendencia un muchacho de ideas contagiosas que se llamaba Martín y no llegaba a los treinta años. “Martín es nombre de nene… ¡y el tipo quiere ser intendente!” –había bromeado en su momento mi papá, antes de que las urnas y el nene le taparan la boca. Yo recién lo pude votar en el 2003, y en el mismo sobre metí a Carrió para presidenta. Quería una boleta sin ningún ápice de peronismo, pero igual, ese día terminó ganando un peronista santacruceño. Otra vez sopa, yo pensaba. Igual en el fondo estaba contento porque en Morón habíamos reelegido a ese joven de anteojos y barbita candado. “Yo soy sabbatellista” –le decía a todo el mundo, y algunos se reían por lo raro que sonaba esa palabra. Y aunque a mi papá también le gustaba su gestión, él se seguía diciendo peronista, y como tal, votaba a los candidatos peronistas.
           Con el tiempo fui oyendo de boca del propio Néstor Kirchner las mismas palabras que ya venían resonando acá en el barrio: “Memoria, Verdad, Justicia”. Y la cultura volvía a recuperar protagonismo; para mí era muy importante, y en eso se parecían mucho las dos gestiones. Después vino todo lo bueno que ya conocemos, y fue así como, poco a poco, terminé acercándome también al gobierno nacional.
- ¿Viste? Esto es el peronismo… -me decía mi papá.
- No, esto es kirchnerismo, viejo -le retrucaba yo.
           En 2011 nos descubrimos votando exactamente la misma boleta. Los candidatos se renovaban, y ese proyecto que a ambos nos enamoraba seguía profundizándose con Cristina en la nación y Lucas en nuestro Municipio. Con mi papá ya no discutíamos tanto como antes, aunque estábamos algo distanciados. “No puedo creer estar votando lo mismo que mi viejo” –pensaba una y otra vez.
           Finalmente, tres años más tarde, nos encontrábamos por primera vez en un acto político; era de Nuevo Encuentro, en Atlanta. Los dos vestíamos la misma remera, habíamos ido por nuestros propios medios, y nos habíamos sentido igualmente interpelados. Apenas nos cruzamos nos quedamos ahí, haciendo pie entre esa marea turquesa, mirándonos, sin hablar. Fue un instante eterno, en el que él no dejaba de mirar mi mano, la misma que después de 30 años volvía a apuntar al cielo los dedos en ve. Y yo no dejaba de mirar sus ojos, que luchaban por contener aquellas lágrimas inminentes. Por fin, cuando me dio el abrazo de su vida, ese abrazo que atravesó la piel y se me tatuó en el alma, pude decirle al oído: -No importa qué día nací, viejo, acá estamos. Y ahí nomás rompió en llanto. Y yo, que no fui menos, volví el tiempo atrás hasta detenerme en aquel primer jardín de infantes del que, también por llorón, me habían tenido que cambiar.
��
0 notes
tunotaenlamancha · 8 years
Photo
Tumblr media
#YoSoyGardel: un proyecto comunitario
Los integrantes Yo soy Gardel nos cuentan en primera persona de qué trata este proyecto cultural y social que rompe con las estigmatizacones y que hacen “con amor y compromiso”. 
Por #YoSoyGardel
#YoSoyGardel es un proyecto comunitario que a través de actividades culturales, deportivas y sociales apuesta a fortalecer las relaciones humanas en los barrios Carlos Gardel y Presidente Sarmiento de la localidad de El Palomar, partido de Morón. Y por otro lado, romper con la fuerte estigmatización que pesa sobre nosotros.
Nos interesa indagar sobre las distintas tradiciones que se han ido amalgamando en el barrio a través de los años y le han dado forma a nuestra identidad. En Gardel -y en el barrio Presidente Sarmiento- convivieron y conviven diferentes colectividades nacionales y latinoamericanas que le dan una riqueza cultural que queremos destacar.
Nos reconocemos como parte del Conurbano Bonaerense y sabemos que pertenecemos a un barrio emblemático de la zona Oeste. Y asi como muchas veces se nos estigmatiza y se nos discrimina, sabemos de muchas personas que les interesa el barrio como espacio para desarrollar diferentes acciones pensando a los habitantes del barrio como sujetos de derecho.
Hasta el momento hemos realizado la presentación del libro de la abogada y escritora Claudia Cesaroni “Un partido sin papá” que narra la historia de tres hermanitos que atraviesan la circunstancia de tener a su papá detenido. Es un libro de ficción pero nutrido de historias reales recogidas en el barrio.
También hemos comenzado con talleres de teatro para niños y niñas y otro para adolescentes y adultos. Recientemente, incorporamos un taller de ajedrez.
Durante las dos semanas de vacaciones de invierno pudimos concretar un importante ciclo de actividades artísticas y recreativas para los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, se ha presentado la compañía de teatro comunitario DespaRamos (de la localidad de Ramos Mejía) con su obra “La perla del Oeste”. (Podés verlas en nuestra página de face) 
Los objetivos están un poco expresados en nuestra presentación: intentamos aportar desde nuestro trabajo a fortalecer los vínculos entre quienes vivimos en estos dos barrios y mostrar hacia afuera una realidad no siempre difundida por los medios de comunicación.
#YoSoyGardel lo conformamos principalmente vecinos y vecinas de los barrios mencionados y algunos colaboradores externos.
Todas las actividades emprendidas hasta ahora las realizamos en el Salón de la Capilla Virgen de la Asunción, gracias a la colaboración de la comunidad de la Capilla a la que le presentamos nuestro proyecto. Estamos muy agradecidos a la comunidad de la Capilla y al Padre Rodrigo Vega, por su presencia y alentarnos a darle vida a nuestro sueño. Hoy la Capilla es el principal espacio de contención de muchos chicos y chicas del barrio y queremos sumar nuestro esfuerzo a todo lo bueno que allí se hace.
El proyecto surgió en los primeros meses de este año a partir de compartir algunas miradas sobre la necesidad de sumar nuestro trabajo al que otras personas ya realizan en el barrio, principalmente alrededor de la Capilla.
Tenemos varios proyectos para ir desarrollando. Por lo pronto estamos abocados a garantizar la continuidad de los talleres hasta fin de año. Y en los próximos días vamos a comenzar a trabajar en la elaboración de un proyecto de huertas comunitarias para los barrios.
Todas las cosas que hacemos, la hacemos con amor y compromiso, porque queremos un mundo mejor para nuestros pibes y darle algo diferente, que el mundo es grande y que desde aca adentro (barrio) podemos salir siendo grandes personas para los de afuera, que los corazones fríos que hoy nos gobiernan, no van a impedir que llenemos de alegría y calor humano el corazón de estos pibes, que el espacio físico nos brindo una persona con un corazón gigante y confio en nosotros, que somos locos, con distintos fueguitos como dijo Galeano, y que nuestra meta es seguir creciendo día a día y que para nosotros la patria siempre, siempre, es el otro!
0 notes
tunotaenlamancha · 8 years
Photo
Tumblr media
El miedo de Mirtha Legrand 
Por Darío Forni
Las relacione sociales obedecen a un ordenamiento en tal sentido que hace que las mismas tengan una figuración que esté legitimada por ese orden. Llamamos figuración a lo que se genera entre las relaciones sociales de las personas. 
Es decir, una persona A se relaciona socialmente con una B y se genera una figuración que es la forma, contenido y expectativas mutuas de esa relación. En una sociedad donde tradicionalmente, y cuando hablamos de tradición nos referimos a el traslado de una figuración de generación en generación, se  ha potenciado las diferencias sociales es lógico que cuando se intente emparejar esa diferenciación, todos se sientan extraños, como descubriendo un mundo nuevo y comience una nueva figuración. Al romperse ese orden de legitimación de relacione sociales, el nuevo orden será precisamente nuevo y los lugares de los ocupantes cambiara, y será toda una novedad para ellos. Si nos remitimos a la idea de Bourdieu sobre las relaciones sociales, cuando dice que la vida es una constante lucha entre los individuos de una sociedad, y esta lucha no se reduce a un conjunto goffmaniano para dar una representación favorable de sí mismo, es una competencia por un poder que solo puede obtenerse de otros rivales que compiten por el mismo poder, un poder de los demás que debe su existencia a los demás, a su mirada a su percepción y a su evaluación, y por lo tanto un poder sobre un deseo de poder y sobre el objeto de ese deseo. Es decir en una figuración, una persona siempre consiente o inconscientemente intentara dominar a la otra, conquistarla, imponerle su orden, demostrarle su sabiduría, su estado social, por el miedo a que la otra haga lo mismo. Es lógico pensar que en este contexto, las diferencias se profundizan. La distribución de las herramientas sociales para el armado de ese orden siempre las hará legítimas la sociedad donde se convive. Tradicionalmente en nuestras sociedades, se acepta que los rubios son lindos  y además confiables, y que los no rubios tienen sus atributos ya ganados por el prejuicio social. Mucho más si empezamos a analizar a cada uno  en sus profesiones. Encontrar una figuración entre una persona determinada y las personas que le sirven para sus quehaceres, forma una figuración, donde además de los prejuicios anteriores se forma una figuración de dominación laboral que  está legitimada por la sociedad y las formas que esta tiene para la regulación de este trabajo. En países de Europa, el personal domestico es muy caro y casi nadie tiene “personas que les ayudan a limpiar la casa” o en los quehaceres personales, porque lo que hay que pagarle es mucho. No pasó esto en nuestro país, donde el trabajo del personal domestico surge como una manera de ganarse la vida ante la falta de trabajo en otros campos y ante la desigualdad de oportunidades entre los diferentes grupos sociales. Cuando una persona de cualquier profesión no reglamentada por una ley y donde la sociedad legitima su estado social como de bajo nivel, consigue derechos, ya sean estos a través de la sindicalización o de aumentar las posibilidades de conseguir trabajos mayores, por la movilidad  social imperante, esta figuración cambia. El miedo que tiene la persona  que obedecía, se va perdiendo y comienza a opinar sobre lo que antes no podía opinar. Esta situación descoloca a la persona conservadora, porque obviamente no quiere perder su lugar de privilegio en todos los sentidos. Mucho más se profundiza esta figuración cuando es a través del estado donde se generan estos nuevos derechos y más aún si estos derechos se popularizan en el consiente colectivo. La nueva figuración solo incluye mas igualdad, más libertad de pensamiento y más libertad de expresar ese pensamiento, sin embargo el conservador no lo acepta y cree que el nuevo empoderado es un mal educado. Una persona irrespetuosa que solo quiere dañarlo y que tiene expectativas desestabilizadoras al orden imperante. Es lógico que Mirtha Legrand, rubia y encima autoproclamada diva y legitimada como tal por la sociedad que la admira, tenga miedo o se sienta descolocada cuando una de las personas que la ha servido por años o la sirve circunstancialmente, ejerza la libertad de expresar lo que piensa, o lucha por sus nuevos derechos. El miedo de Mirtha, y de esos grupos sociales está fundamentado en que sienten la posibilidad concreta de perder ese lugar principesco ostentado desde el inicio de un sistema de orden donde callarse era la consigna, se cambie por un orden más igualitario donde además de tener una cultura igualitaria, se tengan más posibilidades de trabajo y deban pagar más a sus empleados. Este hecho, vinculando lo económico y lo cultural es uno de los motivos por los cuales los gobiernos populares, no son bien vistos por los grupos sociales que ocultan su conservadurismo en consignas progresistas que cuando tienen la oportunidad de llevar a la práctica, hacen exactamente lo contrario. El no empoderamiento a una igualdad cultural solo genera figuraciones de cinismo, alcahuetería, chupamedismos, y resentimientos, que esperan la oportunidad, para aquellos que se dan cuenta de su estado y no se disciplinan, de sacar provecho de el que  lo “ordena”. 
0 notes