Tumgik
#bar la funda - mental
Photo
Tumblr media
Te despiertas y con los ojos aún cerrados coges el móvil de la mesilla.
Miras la última hora de conexión de tu ex.
5:05 de la madrugada.
Folló.
Seguro que se conectó a esa hora porque tenía un mensaje de "tenemos que repetir" de la persona a la que le acababa de comer todo.
Te levantas.
Sigues mirando el móvil fijamente, como si el hecho de estar mirándolo hiciera que él se conectara, pero no.
Son las once de la mañana y su última hora de conexión sigue siendo las 5:05 de la madrugada.
Claro, como folló anoche tendrá mucho cansancio acumulado.
Sigues mirando el móvil cada cinco minutos, como si el hecho de entrar en el WhatsApp pudiera hacer que se despertara, pero no.
13:00 h, en línea.
Sientes que el corazón te da un vuelco.
Esperas mirando fijamente a que ponga "escribiendo…", pero no.
Sigue en línea y tú también estás en línea.
Es lo que llamamos batalla de línea en línea.
Ambos mirando la conversación sin decir nada.
Te das cuenta que lo último que te escribió fue hace cuatro meses y es un Ok.
13:30 h, en línea.
14:00 h, en línea.
15:00 h, en línea.
¡Está follando virtualmente! No hay otra explicación.
¿Quién habla tres horas por WhatsApp con alguien si no se está masturbando?
Ya es media tarde y ni siquiera has lavado los platos.
El Whatsapp se ha convertido en una especie de prolongación mental de tu estado de ánimo.
20:00 h, cambio de foto del perfil.
Pone una jirafa con un gorro de navidad.
¿Qué quiere decir?
Ya no puedes más, ya lloras.
Quiere decir que es tan feliz como para poner a un animal ridículo con un gorro navideño.
Lloras.
Quiere decir que ha rehecho completamente su vida porque no puede significar otra cosa y sabes que cuando es feliz puede resultar muy gracioso y follar más por eso, por ser gracioso.
Es decir, la jirafa representa en tu casa sin fregar (y tú sin duchar) todo aquello que no le dabas.
¿Por qué no fuiste tú una pu** jirafa? 
Lloras.
24:00 h. Tus amigas han hecho que salieras a despejarte y te has tomado siete cañas y tres chupitos en una hora.
🔊 🎶 Miami me lo confirmó. Puerto Rico me lo regaló 🎶 🔊
Abres el WhatsApp y le escribes porque tu dignidad va ya bien dilatada:
- Te quiero, gordito.
Visto ✔, en línea y seguidamente última hora de conexión 1:10 h.
Sigues mirando fijamente la pantalla de tu móvil que tiene una funda con unas orejas de conejo.
🔊🎶 El arroz con habichuelas 🎶🔊
Tú no lo sabes pero tus amigas sí y estás en una esquina del bar mirando hacia la pared con el móvil en la mano.
No se conecta.
Le das el tiempo prudencial en estos casos para una respuesta virtual: 
Dos minutos más.
🔊🎶 Y se formó la gozadera 🎶🔊
- Me kgo en todos tus muertos kabrón de mierda!!!!!!!!!!
Visto ✔, en línea y seguidamente última hora de conexión 1:12 h.
Te trasladan a casa en ese servicio medicalizado improvisado en el que se han convertido tus amigas.
Estás en la cama.
Él se vuelve a conectar a las 5:05 h (como una película de terror siempre a la misma hora) después de follar, seguro.
Silencio.
Te duermes con la pantalla del móvil iluminando tus lágrimas.
Amanece que no es poco.
Así que, como sabemos que bloquear no es suficiente porque puedes tener la tentación de desbloquear, le borras de la agenda de contactos.
Escribes su número en una hoja de cuadraditos.
Y escondes la hoja en algo que no abres desde 2003, el CD de El Canto del Loco de “ Una Foto En Blanco Y Negro ”.
Pasan los días y no hace falta que te vayas a El Canto del Loco , eres tonta, porque te sabías el número de memoria.
Le agregas.
Sigue teniendo la foto de la jirafa.
Su última hora de conexión está en blanco.
Sigue en blanco.
Lloras.
Pero ahora más fuerte y más de verdad como con el final de la peli del perro y el robot de Tom Hanks.
Lloras porque ahora la única que sabe si él tiene el móvil en la mano es con la que folla y le manda los mensajes a las 5:05 de la madrugada.
Le has perdido para siempre.
Sales de casa y, como si fuera el pene seccionado de John Bobbitt, lanzas el móvil por la ventanilla con el coche todavía en marcha 🚗
Rosa ❤️
17 notes · View notes
darkhostile · 3 years
Text
𝚂𝙴́𝙿𝚃𝙸𝙼𝙾 𝙲𝙰𝙽𝚃𝙾 — 𝐌𝐎𝐍𝐎𝐑𝐎𝐋
𝑵𝒂𝒅𝒊𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒏𝒄𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒆𝒚
𝑨𝑵̃𝑶 𝟤𝟢𝟢𝟥 ━━ 𝑵𝑬𝑾 𝒀𝑶𝑹𝑲
─Miércoles por la mañana. Otoño. Un barrio demandante, oculto. Un fondo de hip hop, con un toque de rai. La desdicha que ya se siente.
Un gesto inocente detrás de la pequeña ventana del cuarto piso. Sonrisa infantil, tallada por la mínima edad de seis años. El Astro Rey digerible bajo el castallo cabello del menor, la desgracia está incrustada.
Una /siniestra/ forma echada detrás del niño; microorganismos de mala voluntad y desastre nacen subyugando al sosiego. Un zumbido incesante. El aroma depravado: "te haré el peor daño que cualquier menor pueda experimentar". Pero a voz alta: "¿quieres jugar?", "es sencillo". La confianza y la candidez del menor le dejan creer en el avecinado ataque: "¡SÍ".
"No llores, hay quienes te quieren muerto".
Existen lágrimas que no se pueden borrar, y la sal se soltó entre el abuso y el homicidio en segundo grado del menor. Ya lo ha probado todo, "¡Mi hijo!".
╱ Aquí no termina el juicio ╱ ─. 𝐀𝐂𝐓𝐔𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃
── Hoy es el tercer juicio, y no tenemos aún nada que pueda indicar que se trata de él.
❝ No han echo informe odontológico del posible victimario, ¿cómo mierda quieres que todo salga bien? Sino han agotado hasta el último recurso.
── Las cosas llevan un orden, Carter, y él que da las órdenes aquí soy yo, tú te callas.
❝ Maldito gusano infeliz.
── No me interesa, te necesito en el juicio, por cualquier desacato.
─Sabía perfectamente su labor, por lo que se hizo roído de oídos, ajustó la corbata negra a la camisa de oficial; demasiado para él, demasiado para un juicio. Mientras discutía en soledad, debatiendo, y menospreciando la ley tardía al menor; pensaba en su desorden mental, deseaba con todas las ansías no perder la cordura, si es que el hombre aquél resultaba culpable. <No encuentres sangre donde no la hay>, <No padeces de nada, concéntrate>. El departamento daba vueltas, entrando y saliendo detectives, policías, fiscales, peritos.
Olfateaba el café americano recién derramado sobre el monitor de uno de los agentes; la carcajada de la intendente con un joven policía postrándose en la entrada. Finalmente la orden detrás suyo─.
── Te estoy esperando, vámonos.
❝ . . . Ah, sí, andando. ─Abandonó a su reflejo que detallaba el espejo del cuarto de baño particular del agente, caminó hacia la salida pidiendo permiso a la mujer que segundos antes compartía "diversión" con el más joven─.
── Debiste recortarte un poco la barba, no vas a un bar.
❝ Tampoco a un desfile de modelos o ¿sí? Cierra la boca y si la piensas abrir que se para aportar algo que sea de interés.
── Por eso no sales de oficial de policía, podrías perfectamente ser más que un agente, pero tú mismo te tropiezas con esa bocota que tienes.
❝ A comparación tuya, no soy un lamebotas de a gratis. No estamos aquí para hablar de mí, deberías tener todo en orden.
── Lo tengo, lo tengo.
𝐃𝐎𝐒 𝐇𝐎𝐑𝐀𝐒 𝐃𝐄𝐒𝐏𝐔𝐄́𝐒
─Demandó una postura muy cerca del Juez, ese era su lugar a cubrir; los demás cuerpos de seguridad se repartían en zonas de interés, los puntos más fuertes. El Juicio había comenzado; esperaba una resolución; sin embargo solo se mantenía erguido, con ambas manos a su frente, entrelazadas, sin poder aportar nada.
La lectura de cargos administrada por un fiscal se hizo valer entre los murmullos; oía pasar »« una hoja tras otra, un posible veredicto entre la multitud, una opinión falsa entre los más habladores, pero ante el defensor, el acusado, la víctima indirecta (la madre) no había nada más que una pena, el nervio de ganar o perder. Entre los peritos se alzó el primero, llevado por el asesor jurídico por parte del sistema de justicia penal del estado─.
── Su Señoría, si me permite, tenemos evidencia.
── Adelante, entonces.
── Hay pruebas odontológicas, el menor presentaba huellas de mordedura, siendo éste un método integral en el proceso de investigación, decidimos mostrar las imágenes.
─Los presentes enmudecieron; incluso el posible agresor; él con ese mandato policial encima, se mantuvo al margen; estaba en un estado de afortunado control. El atardecer reunía las más amargas lágrimas, una mujer destrozada, aún con todos los años en contra, seguía intacto el crimen. Alejado intentando ser pariente del mismo infortunio─.
𝑶𝒅𝒐𝒏𝒕𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊́𝒂 𝒇𝒐𝒓𝒆𝒏𝒔𝒆: Hay evidencia clara, el menor presentaba una marca de tracción, esto es, cuando se suma el comprimir la lengua en contra de las caras linguales y/o palatinas mandibulares y maxilares respectivamente, con la piel entre los dientes y la lengua. Por lo tanto es un objeto dentado. El número de marcas, son doce...
𝑫𝒆𝒇𝒆𝒏𝒔𝒐𝒓: ¡Objeción! Pudo haber sido de animal, »« ¿cómo comprueba que es de humano?
── Permítale que termine, siéntese.
𝑶𝒅𝒐𝒏𝒕𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊́𝒂 𝒇𝒐𝒓𝒆𝒏𝒔𝒆: Gracias; la forma de la arcada es de humano, el número de impresiones son doce, como lo mencione hace un minuto, esto que se ve aquí justo en la región anterior del tórax no es una arcada de animal, le mencionaré las siguientes impresiones.
De acuerdo al sistema zigmont, el primero legible incisivo lateral superior presenta ligera fractura en el borde incisal hasta la cara distal; el canino superior derecho, también una fractura en el borde incisal. El premolar superior derecho sin datos patológicos. Ahora bien, tenemos foto del posible agresor, su ficha dental, y las alteraciones dentarias del mismo.
── Bien, muéstrela. Conteje las pruebas.
─La curiosidad de pronto reinó; él se mantenía totalmente alejado de las pruebas, se veía desfilar cerca de sus ojos inagotables pesadillas; una realidad puesta con mucho más que esmero sobre sus manos. Si desataba un poco de interés, todo sería un verdadero caos─.
𝑶𝒅𝒐𝒏𝒕𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊́𝒂 𝒇𝒐𝒓𝒆𝒏𝒔𝒆: Aquí está la evidencia, incisivo lateral superior con fractura en el borde incisal...La marca está ahí. ─Fue indicando con el índice cada dato patológico /manchando/ la piel de la víctima─.
𝑫𝒆𝒇𝒆𝒏𝒔𝒐𝒓: ¡Objeción! No es suficiente para ser una evidencia.
── Me temo que sí lo es, ¿tiene algo que decir el acusado?
❛ Bueno...la ley a veces se tarda mucho, ¿no? ─Tanteó de inmediato el descaro de aquél, alumbrando depravación entera a su paso, un golpe en el abdomen fue suficiente. El agente que se encontraba en la sala, como lobo feroz le lanzó una mirada que dictaba control, pero había sido demasiado tarde, nuevamente el flash rojo le nubló toda razón. Mientras el juez intervenía en la sentencia, y la tosca demanda, él por su parte comenzaba a actuar en silencio, sacó el arma de la funda policial, lentamente, sin sospecha. Procedió a silbar aquél tono de horror que su hermano le había instruido a dominar.
El juez lo había sentenciado a la pena capital, puesto que no era el único delito por el cual se le acusaba; era muy "grave" el cargo como para soltar a reírse, cuando estaba en proceso de ser llevado a prisión, de un severo arranque motor mental se adelantó con ágil desgarre. Se plantó frente a éste─.
❝ Yo también formo parte de esta ley, te adelanto la pena. ─Estalló la camisa de plomo en la cabeza del victimario, un estruendo de odio, encontró su propia resolución. Tenía un profundo letargo emocional; de pronto se vio invadido por demás de los suyos, deteniéndole como si se tratase de alguna bestia, tiro abajo, cabeza contra el plano; todo era borroso, las voces apenas las oía─.
── ¡CARTER! ¿Qué te pasa? Pedazo de idiota, te irás a la cárcel.
─Sin mover los párpados se quedó inmovilizado, lo levantaron de un solo tirón entre dos policías, el brote le había quedado corto, hervía junto al fuego de la venganza, sentía que no había sido suficiente, imaginar el destripar y arrojar su cabeza por un barranco, no lo dejaba en paz. Veía el cuerpo sin vida, y desde su punto lo despreciaba, evaporación roja se excedía en los ojos del hombre─.
── Escucha, Neil, esto no es un maldito juego, el jefe no vendrá a salvarte.
❝ Córtale la maldita cabeza, ahora mismo.
── ¡¿QUÉ DICES?!
─Los cinco sentidos estaban a flor de piel, contra luz y la sentencia secundaria a su nombre; los policías lo alejaron hasta llevarlo a uno de los muebles de justicia, para traslado a una prisión. ¡Maldita avaricia, maldita eres, porque cuando te apareces, desatas tres guerras en un segundo! <pensó>─.
Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
Text
Cuestiones comarcales. La increíble historia del peta antisistémico II
Tumblr media
 Desde que Ponzano Veneto fundó Benetton en 1965 la identidad se convirtió en el eje vertebrador de las políticas mundiales de lo que restó de siglo. A medida que la sociedad de la afluencia ganaba aceptación y la empresa de Ponzo Veneto abría tiendas por doquier los consumidores que entraban a Benetton se preguntaban:  “¿Quién soy yo?” y “¿Cuáles son las categorías que constituyen el yo?”.
 En la actualidad la identidad es un tema central, se habla de las identidades en las RRSS, en el bar y por supuesto en la calle: “¡Ouh yeah! ¿Tú que eres? ¿Más de la east coast o de la west coast?”. Aunque haya un sinfín de identidades a los españoles nos trae de cabeza una identidad en cuestión: la identidad nacional. Para entender lo que ha sucedido en estos años en España uno ha de tener en cuenta dos concepciones de la identidad nacional y en consecuencia del nacionalismo, a saber, la dicotomía entre nación cívica y nación étnica. Hagamos un breve recorrido histórico de los conceptos.
 Nación cívica vs. Nación étnica. Hans Kohn (1891-1971).
 Si revisamos los estudios políticos especializados en el fenómeno del nacionalismo encontraremos una distinción en dos tipos, correspondientes a sí mismo a las categorías establecidas por la sociología clásica acerca del desarrollo de las sociedades. Existiría un nacionalismo étnico, propio de las sociedades tradicionales, basado en una definición de nación fundamentada en criterios objetivos que determinarían la inclusión o la exclusión del individuo dentro de la nación, como el atributo etno-lingüístico, religioso o genealógico, y por otro lado habría un nacionalismo cívico que no haría hincapié en tales criterios objetivos y que partiría de la libre voluntad de los individuos para establecer la membresía o no en la nación. Mientras el nacionalismo étnico comprende la nación semejante a un todo orgánico, un sistema social natural autorregulado en el que el ciudadano no puede elegir si pertenecer o no a la nación en tanto que se trataría de una cuestión de nacimiento. Somos seres condicionados por el horizonte cultural de la comunidad ya bien hablemos de la comunidad nacional, o la del género. A diferencia de liberales, demócratas, socialistas y otras corrientes políticas que buscan conectar sus valores y políticas a una teoría universal, los valores y estándares del nacionalismo étnico serían intrínsecos a una única historia y tradición. Por ello una de las características del nacionalismo étnico es el énfasis que hace a las particularidades culturales del pueblo. Sus valores, culturas y hábitos son presentadas como únicas e inconmensurables. De donde resultaría que cada nación habría de vivir solo conforme a sus normas, acoger únicamente sus propias costumbres y experiencias, dicho de otra manera, el mundo debería estar ordenado en estados culturalmente homogéneos. Por el contrario el nacionalismo cívico establecería una concepción de nacionalidad que señalaría las dimensiones legales y territoriales concibiéndola como una comunidad de leyes en la cual los miembros han elegido inscribirse.
 La distinción entre nación cívica y nación étnica, que como hemos dicho se hallaría ligada al nivel de desarrollo de las estructuras socio-económicas de las sociedades, fue establecida por primera vez por Hans Kohn en 1944 a finales de la Segunda Guerra Mundial. Parafraseando a Hans Kohn (en este blog no hago más que parafrasear a otros): “La nación cívica es un concepto racional y universal de la libertad política y de los derechos del hombre que mira hacia el futuro mientras la nación étnica se funda básicamente sobre la historia, los monumentos y cementerios remontándose a tiempos antiguos y a la solidaridad tribal”. La dicotomía, también formulada por Hans Kohn en términos de «liberal» e «iliberal» , tiene además un componente geocultural: según Hans Kohn el nacionalismo cívico es propio de las naciones occidentales mientras, por el contrario, el nacionalismo étnico sería característico de las naciones orientales (Asia y Europa oriental). En los casos que utiliza Hans Kohn para explicar el fenómeno del nacionalismo occidental y cívico en cada uno de los estados-nación analizados los estados precedieron a la nación, esto es, la consolidación de la nación fue guiada y compaginada con los intereses del estado. En contraposición en el nacionalismo oriental, cuya construcción del estado antecede a la nación, las fronteras de la nación (el territorio que ocupa el pueblo) no correspondería con las fronteras del estado, dando lugar a relaciones conflictivas entre distintos estados. La distinción entre nación étnica y nación cívica, visto así, sería además expresión de distintos estadios ético-políticos de una sociedad y no solo socio-económicos.  
 En suma, la dicotomía establecida por Hans Kohn ha sido ampliamente acogida por los estudiosos del nacionalismo, pero también ha sido criticada, y hoy cuenta con un gran número de detractores que han abierto un interesante debate. Yo me limitaré a seguir dicha corriente, por cuanto considero que estas categorías y no otras han sido las que han tenido un mayor impacto en España en lo que concierne al fenómeno nacionalista en los últimos años.
 Cuestiones metodológicas.
 Ahora bien, hasta ahora hemos hablado de dos categorías usadas por los estudiosos del nacionalismo que son tal vez normativas más que descriptivas. Si nosotros fuéramos sociólogos, o uno de esos youtubers que realizan entrevistas a los individuos que pillan desprevenidos entre las grandes manifestaciones, y les preguntásemos «¿Cómo define usted las condiciones para ser reconocido como miembro de su comunidad?» nos encontraríamos con el problema de la metodología. ¿Qué metodología seguir? ¿Qué prototipo de categorización utilizar?
La metodología basada en razones y la dicotomía cívico-étnico:
  Como supongo que sabrá el lector que a estas alturas tendrá ya un ligero ciego las ciencias sociales en su inicio han diferido de las ciencias naturales. La oposición entre ciencias sociales y ciencias naturales es la oposición entre la explicación basada en razones y la explicación basada en causas. En pocas palabras, la explicación basada en razones, que casa con la concepción de racionalidad en sociología derivada del paradigma de la acción social de Weber, se formula en el contexto de la explicación de la acción y supone que las razones dadas por alguien coinciden con las causas de su acción, en contraposición con la explicación de las ciencias naturales las cuales conciben el comportamiento del individuo u objeto determinado por leyes.
 Partimos del supuesto que las acciones de los agentes que tratamos de explicar son intencionales a diferencia del comportamiento que pueda tener un objeto movido por las leyes de la física. Entonces entenderemos las acciones intencionales del agente, el propósito que tiene para actuar, en la medida que comprendamos las razones que tiene el agente para realizar dicha acción. Veamos un simple ejemplo. Situémonos en unos meses atrás, en el momento álgido de la movilización del nacionalismo secesionista catalán, o feminista si se quiere. A mi juicio uno de los principales factores internos (nacionales) que ha propiciado un ambiente favorable para el auge del nacionalismo español exacerbado y liberal, si tenemos en cuenta que la política del nacionalismo ha alimentado siempre el sentido de respeto o desprecio que se guarda hacia la nación. Imaginémonos entonces que abordamos a un individuo de entre la masa y le preguntamos: “¿Cómo definiría usted las condiciones para ser reconocido como miembro de su comunidad nacional?” o “¿Qué razones le lleva a usted a identificarse con este movimiento nacionalista?”. Si el sujeto nos contesta “Aaaaahhh ¡socorro! ¡tengo derecho delirar!” o “¡Beu ratafia feixista!” o “Soy el padawan de Jordi Pujol” o “Esto es como El Civilization”, no podríamos considerarlas como buenas razones.  Además «una buena razón» siempre está constituida por un sistema de creencias y deseos, lo que llama Davidson el holismo de lo mental: entender una creencia es entender el grupo de creencias sobre la que descansa. Vemos así que la creencia de pertenecer a una nación no es una creencia aislada por cuanto es parte de un conocimiento general: el conocimiento de que hay más naciones, culturas específicas y lenguas, y fuera de dicho conocimiento la creencia de pertenecer a una nación no tendría sentido. De forma tal que un “Yo me movilizo porque Espanya ens roba” supondría la creencia de que Cataluña es una nación, una nación entre otras naciones. En tercera instancia, si entendemos una creencia en relación a otras debemos atender a la racionalidad que guardan entre ellas considerando al interlocutor como un sujeto con las mismas actitudes proposicionales que nosotros y no como un demente, lo que Davidson llama el principio de caridad lógica. Bajo este principio haremos todos los ajustes y sustituciones que sean fiables con el objetivo de evitar los desacuerdos para los que no hay una explicación racional alguna, hacer en la medida posible inteligible los enunciados del agente.
 Supongamos ahora que el individuo que hemos entrevistado entre la masa es Albert Pla y por lo tanto que no cumple con los tres elementos: la concepción de la racionalidad, el holismo de lo mental y el principio de caridad. Lo que nos llevaría como sociólogos a abandonar nuestra metodología y buscar explicaciones causales.
El planteamiento de la causación mecánica y el baile telúrico:
 Brevemente porque no quiero extenderme más. Contra el planteamiento anterior que representa la consistencia lógica entre creencias y acciones la aproximación causal hace referencia a las leyes o mecanismos que configuran las creencias de los individuos y sus acciones, causas que pueden ser encontradas en el cuerpo. Abandonaríamos la metodología analítica y nos adentramos en terrenos esotéricos. Las causas son las razones de las que nadie sabe, mecanismos inconscientes de los cuales el actor no tiene conciencia alguna. Hablamos de posesiones, del baile de San Vito y de fuerzas telúricas que mueven a las masas. Dentro del planteamiento de la causación mecánica podríamos incluir el método hermenéutico.
 La Identidad Nacional de Anthony Smith.
 En la corriente nación cívica vs. nación étnica, entre otros tantos autores como Ernest Gellner o Ignatieff autor de El honor del guerrero, y afín al planteamiento que anteriormente hemos denominado «metodología basada en razones» se encuentra la obra La identidad nacional de Anthony Smith que a continuación me dedicaré a parafrasear sus primeros capítulos.
 Para Anthony Smith la nación tiene un carácter de protocomunidad política, lo que supone una comunidad con instituciones políticas comunes, un código de derechos y deberes para todos los miembros de la comunidad, y lo que no es menos importante, un espacio nacional definido con el que se sienten identificados sus miembros y al que sienten que pertenecen. Sería esta la concepción occidental de nación: una comunidad de personas que obedece a las mismas leyes e instituciones en un territorio dado. El componente territorial es capital debido a que el pueblo y el territorio se pertenecen mutuamente en un sentido ideológico y no tanto ecológico. El territorio no solo sería el ecosistema en el cual la comunidad vive, también sería el territorio histórico, el lugar en el que el pueblo ha trabajado durante siglos y en el que sus héroes y santos han gestado sus hazañas. Por tanto, la comunidad nacional cívica, una comunidad de leyes e instituciones con una única voluntad política, sería la patria-comunidad política. Tales instituciones pueden ser unitarias, poseyendo un alto grado de centralización, como lo fueron en la Revolución Francesa (que pese a la fuerte centralización del estado sus regiones conservaron las peculiaridades culturales) o bien federales, protegiendo las libertades locales. Lo dicho hasta aquí supone que la igualdad legal de los miembros de una comunidad política en un territorio demarcado conlleva necesariamente valores y tradiciones comunes entre la población sin la cual la comunidad política se caería a pedazos, una argamasa de sentimientos compartidos, aspiraciones e ideas que mantengan juntos a la población.
 El modelo étnico de nación sería aquel que pone el énfasis en la importancia de la comunidad de nacimiento y la cultura nativa. Una nación étnica es principalmente una comunidad de linaje común (o de presunto linaje común), razón por la cual se comprende al igual que si fuera una gran familia o tribu ficticia en la que los miembros presumen de linajes y de pedigríes. Para ilústrarlo mejor, véase cómo los nacionalistas gallegos se dicen descendientes de un tal Breogan, un personaje del World of Warcraft I (o no sé), o de cómo los nacionalistas vascos se consideran descendientes de una tribu africana, que bien podría ser una tribu devoradora de fetos humanos; o del estatus que confiere tener ocho apellidos catalanes en Cataluña. El peso del componente popular en el nacionalismo étnico difiere considerablemente en el nacionalismo cívico. Mientras en la nación cívica el pueblo es constituyente de la comunidad política, la cual se encuentra sujeta a las mismas instituciones y leyes (voy a citar que estoy cansado y no cobro) “en el modelo étnico el pueblo, incluso cuando no se moviliza por motivos políticos, constituye el objeto de las aspiraciones nacionalistas y el retórico tribunal de apelación decisivo”. La capacidad del nacionalismo étnico para aglutinar distintos grupos e identidades, identidades de clase o religiosas, en un mismo movimiento es notable. Distintos grupos y clases se unen en un movimiento populista que apela a la «voluntad del pueblo» .
 No se debería desechar de primeras un acercamiento político al nacionalismo. Si el planteamiento económico-cultural es un acercamiento materialista que se centra en los cambios económicos y culturales que llevan a las sociedades tradicionales a convertirse en sociedades modernas (el nacionalismo sería la expresión política de las fuerzas económicas en desarrollo) el planteamiento político pondría el foco de atención en el nacionalismo como un fenómeno puramente político. Las señas culturales por sí mismas no son políticas, pero pueden serlo si se utilizan para objetivos políticos. Desde este enfoque el nacionalismo sería el resultante de unir política con cultura, una unión que produciría la ideología nacionalista e involucraría la diferenciación étnica y la tensión entre territorio y cultura.
D. SMITH, ANTHONY.: La identidad nacional. Trama editorial, S.L. Madrid, 1991.
LECOURS, ANDRÉ. (2000). Ethnic and civic nationalism: Towards a new dimension. Space & Polity. Vol.4 (nº 2).
TAMIR, YAEL. (2019). Not so civic: Is there a difference between ethnic and civic nationalism? Annual Review of Political Science.
JAYET, CYRIL. (2012). The ethnic-civic dichotomy and the explanation of national self-understanding. European Journal of Sociology. Vol.5.
0 notes
homemridiculo · 7 years
Text
27 de Fevereiro de 2017
05:42
Acordo por volta das 15 horas. Lembro que tive dois sonhos, os conto rapidamente à meus amigos na esperança de não esquece-los. Fico no meu quarto o dia todo. Ultimamente vem sendo difícil esconder como eu me sinto. Hoje , repetidas vezes, algum familiar adentrava meu quarto e me perguntava se estava tudo bem. Sempre respondi que sim, mas algo no olhar deles me dizia que não estavam comprando muito minhas respostas. 
Tive uma pequena discussão com a Mari. Ela me contou que irá à uma festa na noite de amanha, eu fiquei um pouco bravo, mas nada de mais. Já lhe disse que não a impediria de fazer o que gosta, só não consigo ficar contente com tal atitude. Menos de uma semana atrás ela me proibira de ir ao bar com alguns amigos, como pode em uma relação termos um peso mas duas medidas ? Como ela pode fazer tudo o que bem entender e limitar minhas ações ? As vezes eu concordo que talvez eu esteja sendo complacente de mais e isso pode estar custando minha saúde mental, mas é que eu realmente gosto dela e a quero deixar confortável na relação. Algo que ela parece não compartilhar comigo. Após nossa pequena discussão ela passou a ser super fofa, como se tentasse retribuir o “erro” que havia cometido. Eu, bobo que sou, caí nesse truque. 
Mais tarde cometo o erro de revisitar dois diários que são diferentes dos escritos aqui. Dois dias em especial eu peguei um papel e caneta para escrever o que sentia. Desde aquele dia eu os carrego na minha carteira comigo por acreditar ser o local mais seguro. Eles tem um intervalo de 2 meses entre si. Mas são carregados com mais vida, os traços deixados por uma mão tremula, os sentimentos descarregados em um desenho quase que abstrato e a liberdade poética que o papel nos dá entregam um “feeling” diferente da escrita digital. Num deles há um pequeno “poema” que escrevi, venho pensado em transcreve-lo e dar uma pequena lapidada mas após isso não sei o que fazer, acho que não tenho coragem o suficiente para me expor de tal maneira. 
Tenho tido uma certa dificuldade em manter este exercício. Muitas vezes me encontro já em minha cama e com a minima vontade de escrever, mas luto e venho aqui. Creio que tal exercício seja bom para mim em um futuro não tão distante e quem sabe ajude outros também. 
No lago congelado de hoje : Tento me mesclar ao vento numa tentativa de prosseguir com mais velocidade mas acontece que nós somos diferentes e ainda estamos buscando nossa sinergia. Enquanto caminho observo minhas próprias pegadas deixadas para trás, olha-las me inspira a continuar, pegadas fundas deram espaço para outras leves e furtivas mas volta e meia as mais profundas voltam a aparecer. 
0 notes