Tumgik
andreaopina · 4 years
Text
Nuestra indiferencia mata
En un país donde el año pasado mataron—por razones de género—a 3,825 mujeres y cada día que pasa, 10 más son asesinadas, ya no se vale ser ajeno a esta realidad. Es una responsabilidad social y moral el dejar la indiferencia atrás y comenzar a reconocer cómo nuestras acciones diarias abonan a esta crisis de género.
Tenemos que entender que no se trata sólo de las violaciones ni los feminicidios, esos son la máxima expresión de violencia. Son también los comentarios denigrantes que hacemos sobre nuestras compañeras, son las burlas hacia ellas, son esas actitudes de superioridad que nos hacen pensar que somos mejores que una u otra mujer. Son esos comentarios cargados de misoginia, el expresarse de las mujeres como si fueran simples objetos, la cosificación. Son los grupos en los que se comparten fotos sin consentimiento y chistes machistas—y no importa que no seas tú quien los comparte, pero eres cómplice al no poner un alto y reírte u opinar. Y en este tema, la indiferencia es complicidad, y ambas matan.
Hablar del tema incomoda a algunos. Tal vez porque no lo ven como algo tan cercano. A otros no les parecerá un problema tan grave, tal vez porque no le han arrebatado a una mujer de sus vidas. A algunos les parece un chiste, o algo a lo que no darle importancia, tal vez sólo porque su capacidad de sentir empatía se ha visto desmoronada por la deshumanización que vivimos en este país. Pero ya basta de silencio. Hay que hablarlo, hasta el cansancio, hasta que duela. Hasta que deje de sentirse como algo ajeno. Y una vez hablado, volverlo a hablar.
Cientos de titulares enlistan a las asesinadas: Ingrid, Fátima, Joselyn, Abril, Araceli, María Consuelo, Marusa, Patricia, Claudia, Edith Guadalupe, Aida, Lesvy, Mara, Andrea, Aida, Gabriela, Ana Carolina, Susana, Carmen. Ellas son sólo algunas de las miles de mujeres que han sido asesinadas en nuestro país.
Por esto, si vivir en México de por sí asusta e implica estar en constante peligro, ser mujer da terror. El simple hecho de ser mujer te pone en una situación inicial de mayor vulnerabilidad. Tus probabilidades de sufrir acoso sexual, violencia física, verbal, emocional o económica, ser violada y asesinada, son mucho mayores.
Necesitamos abrir los ojos a esta realidad que nos está rebasando. Están violando y matando mujeres, cruelmente, con impunidad. Aprendamos que la violencia de género se combate día a día con acciones afirmativas de nuestra parte. Rompamos ya con el círculo del machismo, seamos conscientes de nuestra contribución a esta cultura de la violencia de género y empecemos el cambio por nosotros.
Defender y reproducir el machismo es permitir el asesinato de 10 mujeres más cada día que pasa. No seas cómplice, no seas indiferente.
1 note · View note
andreaopina · 4 years
Text
La pandemia del COVID-19 y sus efectos en la pobreza en México (Parte II)
Retomando el estudio mencionado en la Parte I recordemos que el Coneval estima que derivado de la crisis, la pobreza por ingresos se podría incrementar entre 7.2 y 7.9%, que en términos absolutos significa que la población en situación de pobreza extrema por ingresos podría crecer entre 6.1 y 10.7 millones de personas, mientras que la población en pobreza laboral (la que no puede adquirir bienes y servicios básicos con su ingreso laboral)  podría pasar de 37.3 a 45.8% en el segundo trimestre del 2020. Es importante hacer hincapié en que la estructura socioeconómica de México hace que la pandemia nos afecte de manera muy diferente que a países desarrollados, incluso dentro de la misma región. Nuestro país enfrenta esta contingencia en condiciones de vulnerabilidad, entre las que destacan las altas tasas de población con diabetes y enfermedades cardiovasculares (en parte debido al acceso limitado de un gran porcentaje de la población a alimentación de calidad, que por lo general es más costosa), la precariedad laboral (con más del 50% de la población económicamente activa trabajando en la informalidad), estancamiento económico (con una contracción del PIB del 0.3% en 2019 y una esperada por Análisis GBM de 7.0% en 2020) y desigualdad muy marcada que se refleja en el acceso a derechos sociales: agua potable, vivienda digna, educación y seguridad social.
Llama la atención que de acuerdo con el estudio del Coneval, ninguno de los programas sociales implementados por la actual administración se dirige explícitamente a la población en situación de pobreza y, que hasta el momento, ninguna acción está dirigida a la población que perdió su empleo a raíz de la emergencia sanitaria. Por lo mismo, el órgano autónomo señala que las medidas anunciadas por el gobierno federal podrían ser insuficientes para llegar a toda la población que se verá afectada por la crisis.
El Coneval estima además un aumento en la tasa de desempleo del actual 3.5% a 5.3% en la primera mitad del año y, como consecuencia, no sólo se dará una disminución en los ingresos de los hogares, sino que también un porcentaje importante de la PEA perderá las prestaciones laborales que el empleo formal brinda, haciendo más grande la “bola de nieve”. De acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza que realiza el Consejo, en 2018, la carencia por acceso a la seguridad social fue la más alta (57.3% de la población no cuenta con seguridad social). Así, el Coneval advierte que en ausencia de apoyos significativos y bien dirigidos para hacer frente a las crisis sanitaria y económica, se corre el riesgo de que la población que en 2018 (última medición de pobreza) no era ni pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleven a incluirse en cualquiera de esas dos condiciones.
Por todo lo anterior, el Coneval pide que se amplíen y fortalezcan las medidas emergentes de respuesta implementadas por el gobierno federal, como las transferencias directas a través de los programas sociales, pero también que se introduzcan nuevos apoyos que vayan específicamente dirigidos a la población más vulnerable: aquella que no cuenta con seguridad social por no formar parte del sector formal de la economía, así como también brindar distintas clases de apoyo a las MiPyMes. Entre las medidas recomendadas por el Coneval se encuentran el ampliar el programa de microcréditos para financiar el consumo privado, brindar créditos para proteger el empleo, dar subsidios al empleo parcial o total de las cuotas obrero-patronales, brindar subsidios temporales en el costo de los servicios básicos de la vivienda e incentivar el empleo formal. Con estas acciones, el Coneval calcula que se apoyaría al 52% de la población ocupada.  
Para terminar, hablaremos brevemente de la propuesta de un ingreso único vital. Hace un mes, las diputadas Laura Rojas (PAN), Silvia Lorena Villavicencio (Morena) y Martha Tagle (MC) presentaron una propuesta para exhortar al presidente López Obrador a implementar un ingreso único vital, temporal y no condicionado para las personas que vean mermados sus ingresos por la emergencia sanitaria actual. En síntesis, se propone el otorgamiento de transferencias directas por un monto de P$3,746 pesos mensuales por tres meses a las personas que lo soliciten y no cuenten con seguridad social ni sean beneficiarias de algún programa social, es decir, justamente la población que el Coneval identifica se encuentra más vulnerable ante esta crisis (sector informal). El presidente no se ha pronunciado a favor de esta medida; de hecho, en la conferencia de prensa del 27 de mayo, rechazó la idea de Gerardo Esquivel de utilizar los ingresos por el cobro de impuestos a Walmart para otorgar una clase de ingreso básico vital.
De acuerdo con datos del IMSS para abril, se perdieron poco más de 555 mil empleos formales, mientras que el desempleo total se localizó en 3.5% de la PEA en el 1T20. Sobre el dato de empleo formal, el director del IMSS, Zoé Robledo, informó que los empleos perdidos eran en su mayoría los de salarios más bajos.
La crisis actual pone bajo amenaza el empleo y por lo tanto los ingresos de las y los trabajadores mexicanos y es precisamente por esto que se vuelve de vital importancia proteger su capacidad de consumo y satisfacción de, al menos, las necesidades básicas, para evitar que los niveles de pobreza lleguen en la realidad a los estimados por el Coneval, que la población vulnerable caiga en la enfermedad y para no profundizar la ya de por sí desigualdad que sufre el país.
Referencias:
Rojas     Hernández, Laura Angélica, Tagle Martínez, Martha y Villavicencio Ayala,     Silvia Lorena. Proposición con punto de acuerdo, a fin de exhortar al     Ejecutivo Federal a considerar como medida un “ingreso único vital”,     temporal y no condicionado, para personas cuyos ingresos disminuirán ante     la emergencia sanitaria por el COVID-19. 28 de abril de 2020. Recuperado     de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2020/04/asun_4036009_20200428_1588114921.pdf
¿Es     posible un ingreso único vital? Nexos. Carbonell Peláez, M. y Ramos     Chávez, E. Recuperado de: https://economia.nexos.com.mx/?p=3066    
Comunicado de prensa sobre el COVID-19 y la pobreza.     CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2020/Comunicado_06_POLIITICA_SOCIAL_EN_CONTEXTO_COVID_19.pdf
0 notes
andreaopina · 4 years
Text
La pandemia del COVID-19 y sus efectos en la pobreza en México (Parte I)
Hace unos días, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publicó un informe sobre la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias económicas. Los estimados preliminares obtenidos por el Consejo son desgarradores: con las políticas y situación actuales, en 2020, la pobreza por ingresos se podría ver incrementada entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, lo que en números absolutos significa que entre 6.1 y 10.7 millones podrían ser catalogados ahora como población en pobreza extrema. Por el lado de la pobreza laboral, se estima que ésta aumentaría de 37.3 a 45.8% de la población total, únicamente en la primera mitad de 2020.
 Antes de continuar, vale la pena definir los conceptos antes mencionados y dar un poco de contexto. Cada dos años, el CONEVAL lleva a cabo la medición multidimensional de la pobreza en México con base en información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares que realiza el INEGI. Con estos datos, el CONEVAL considera seis indicadores: ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, acceso a la alimentación, calidad y espacios de la vivienda, y acceso a los servicios básicos en la vivienda. De esta manera, el Consejo cataloga a las personas como vulnerables por carencia social, vulnerables por ingreso y a la población pobre.
Dentro de la ya mencionada división general, existen otras: la población en situación de pobreza, la población en situación de pobreza extrema, la población vulnerable por ingresos, la población vulnerable por carencias sociales y la población no pobre y no vulnerable. Una persona pobre es aquella que cuenta con un ingreso bajo y además tiene al menos una carencia social, mientras que una persona en situación de pobreza extrema es aquella que tiene tres o más carencias y que además se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Asimismo, también se cataloga a la población vulnerable (pero no pobre) por carencias sociales, es decir, aquella población que presenta una o más carencias sociales pero su ingreso es superior a la línea de bienestar, o vulnerables por ingresos: aquella población que no presenta carencias sociales pero su ingreso es inferior o igual a la línea de pobreza. Finalmente, la pobreza laboral es la situación en la que el ingreso laboral de un hogar resulta insuficiente para alimentar a todos sus miembros.
En 2018, la población con ingreso inferior a la línea de pobreza representaba 48.8% (61.1 millones de personas), mientras que aquella con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos correspondía al 16.8% (21 millones de personas). Aquí vale la pena mencionar que la línea de pobreza extrema por ingresos actualmente es de 1,632.5 pesos mensuales por persona, mientras que la línea de pobreza es de 3,208.4 pesos. 
De acuerdo con el CONEVAL, la actual crisis podría provocar que la población que en 2018 no era ni pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleven a entrar a cualquiera de esas dos categorías este año. Además, es importante recordar que hay sectores específicos que enfrentan la pandemia con mayores desventajas, entre las cuales el Consejo enlista a las mujeres, trabajadores en general, personas desempleadas, MiPyMes, jornaleros agrícolas, así como niñas y niños.
 Del mismo modo, el CONEVAL concluye que de los 19 programas sociales prioritarios del gobierno, sólo 8 son directamente relevantes para atender la pobreza en el corto plazo. Al no ser ni la mitad de los programas, el organismo autónomo llama a ampliar y fortalecer las medidas emergentes a partir de los programas prioritarios, mejorar su capacidad operativa y asegurar que beneficien directamente a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad. También menciona la necesidad de impulsar medidas de mediano y largo plazo para recuperar una trayectoria de crecimiento incluyente y seguir construyendo un sistema de protección social que sea resiliente a crisis como la actual.
Fuentes:
Glosario     de términos. CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx    
Comunicado     de prensa sobre el COVID-19 y la pobreza. CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2020/Comunicado_06_POLIITICA_SOCIAL_EN_CONTEXTO_COVID_19.pdf
La     política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 en     México. CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Politica_Social_COVID-19.pdf
Evolución     de las líneas de pobreza por ingresos. CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx    
Medir     la pobreza con varias dimensiones: el aporte metodológico de México al     mundo. CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Informes/home/Medir_la_pobreza_mediante_m%C3%BAltiples_dimensiones.pdf    
Pobreza     en México. CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
0 notes
andreaopina · 4 years
Text
Movilidad y desigualdad social en México
Gracias a la encuesta ESRU-EMOVI 2017 y la presentación de resultados realizada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), sabemos que en México, origen es destino.
En efecto, de acuerdo con la encuesta citada, la movilidad en México en comparación con otros países, es baja: 49 de cada 100 personas que nacen en el grupo de ingresos más bajos, permanecen ahí para siempre. Siendo más estrictos y poniendo como condición no sólo un cambio de estrato social, sino también que se logre salir de la pobreza, los números son aún más desgarradores: 74 de cada 100 ciudadanos mexicanos nacidos en pobreza no logran superar esta condición durante toda su vida.
Si a estas estadísticas añadimos las de desigualdad en el país, el panorama es aún más sombrío. En México, de acuerdo con la última ENIGH (2018), el coeficiente de Gini por ingresos y antes de transferencias fue de 0.475, un número bastante alto si consideramos que la escala va de cero (nula desigualdad) a 1 (desigualdad máxima). Sin embargo, es conocido que los datos de la ENIGH tienen limitaciones, pues la encuesta tiende a subestimar los ingresos de los deciles más altos y a sobreestimar los de los deciles más bajos. De hecho, un estudio publicado por la Cepal y elaborado por Miguel del Castillo Negrete[1] en 2015, muestra que al ajustar los datos y considerar tan sólo la asignación del ingreso primario, el 10% más rico de México concentra el 66%, lo cual eleva el coeficiente de Gini a 0.73.
Estas dos realidades convergen y se retroalimentan, lo que da lugar a una dinámica que las continua perpetuando.  
Los problemas sociales, económicos y políticos que esto conlleva son varios y también complejos. Uno de los más graves es que una alta desigualdad (de ingresos, de riqueza, en el acceso a servicios públicos y a oportunidades) polariza y rompe con la cohesión social. Esto, a la vez, impide que los ciudadanos de un país coincidan en políticas públicas necesarias para logar un desarrollo más igualitario y un país más próspero.
Si se redujera la brecha de la desigualdad, se dejarían de tener realidades tan distintas y sobre todo, contrastantes, lo que ocasionaría que las políticas públicas fueran un juego de suma positiva, en vez de suma cero (una política que busca mayor igualdad no será bien recibida por aquéllos que se verán afectada por un mayor cobro de impuestos, por ejemplo).  
El problema con la alta desigualdad y poca movilidad social en México es que quienes tienen los privilegios de clase, también tienen el poder de perpetuarlos.
Si realmente queremos vivir en un país mucho más próspero e igualitario, se debe repensar la política fiscal y social, además de implementar acciones de gobierno que contribuyan a reconfigurar el mercado laboral mexicano. Una política fiscal mucho más progresiva y redistributiva contribuiría a reducir los tan altos niveles de desigualdad. Un mercado laboral con menores índices de informalidad incide de manera directa y positiva en el acceso de los trabajadores a los servicios brindados por el Estado. Sobre la misma línea, un ejercicio mucho más eficiente y bien enfocado del gasto social contribuiría a un acceso más equitativo a bienes y servicios de calidad, lo que a la vez impactaría de manera positiva en la movilidad social y acceso a oportunidades.
Bibliografía  
Esquivel, Gerardo. Desigualdad Extrema en México .  Oxfam , 2014.
Del Castillo Negrete, Miguel. La magnitud de la  desigualdad en el ingreso y la riqueza en México. Cepal, 2015.
Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Informe sobre Movilidad  Social en México 2019. Hacia la igualdad regional de oportunidades. CEEY,  2020
                                                                                                                        [1] (Del Castillo, 2015)
1 note · View note
andreaopina · 4 years
Text
A propósito del Día Internacional de la Mujer
Nuestro país se encuentra, desde hace tiempo, sumergido en una ola de violencia que crece año con año. Y sí, al interior de esta ola, convergen distintos tipos y expresiones de violencia. Sin embargo, hay un tipo que se debe resaltar, ya que pone de evidencia una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la última y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno del sexo femenino por las implicaciones que tiene en todos los aspectos sociales y económicos del país[1]: la violencia de género.
En México, de acuerdo con el INEGI[2], de las 46.5 millones de mujeres mayores de 15 años, 66.1% de ellas ha enfrentado violencia alguna vez en su vida; además, el 43.9% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación[3]. Siguiendo con las estadísticas, en 2019, 3 mil 752[4] mujeres fueron asesinadas (+9.4% a/a)—¡10 mujeres por día!, y, aunque el Secretariado Ejecutivo tiene registrados como feminicidios únicamente 1,010 de ellos, el hecho de que este delito sea de fuero común y no federal complica la captura y confiabilidad de datos, afectando el diseño e implementación de políticas públicas adecuadas. La activista María Salguero lleva un registro de los casos de feminicidio con base en titulares de prensa, y su mapa, que recientemente ha comenzado a utilizar la Guardia Nacional, contabilizó 1762 feminicidios en 2019[5], mientras que en lo que va de 2020, registra 163 (vs. 72 registrados por el Secretariado Ejecutivo)[6].
¿Por qué hablar de feminicidio? Desde hace 18 años, México contempla la figura jurídica de feminicidio, y es importante nombrarlo así porque las circunstancias en las que hombres y mujeres son asesinados son diferentes: mientras a los primeros se les asesina en el espacio público—por lo general en actos cometidos por arma de fuego y por otros hombres—a las mujeres se les asesina en el ámbito privado, en su mayoría por hombres[7]. Los asesinatos de mujeres están caracterizados por mayores indicios de violencia (son golpeadas, estranguladas, acuchilladas y violadas). A los hombres los matan desconocidos; a las mujeres, sus esposos, novios, familiares, amigos y exparejas.
¿Violencia de género es sólo feminicidio? No. El feminicidio es la máxima expresión. La violencia de género—la cual está dirigida a las mujeres por considerar que el sexo femenino es inferior y debe continuar en una posición de subordinación hacia el hombre—incluye también la violación; violencia física, verbal, sexual, social, patrimonial y económica, acoso, tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación y discriminación.
¿Qué es el 8 de marzo y por qué se convoca a paro el 9 del mismo mes? El 8M se conmemora el Día Internacional de la Mujer, donde todas las mujeres se unen en una lucha en pro de la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. Históricamente, tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a celebrare en muchos países antes de ser reconocido oficialmente por la ONU en 1977.[8] En nuestro país, se han realizado marchas desde hace varias décadas en este día, donde las mujeres salen a las calles a exigir igualdad, el cumplimiento de sus derechos, el fin a la violencia machista y más recientemente, ante la escalada en feminicidios, que se garantice su libertad y su derecho a vivir.
Este 8 de marzo no será la excepción. Las mujeres tomarán las calles a lo largo y ancho del país para reclamar derechos, pedir justicia y exigir un alto a la violencia de género, pero también—y con más énfasis en esta ocasión— para marchar por sus vidas y que el Estado les garantice su estabilidad física y emocional, así como seguridad.
Finalmente, a raíz de dos casos de feminicidio—el de Ingrid y el de Fátima—que causaron mucha indignación en todo el país, el 9 de marzo se está llamando a un paro nacional, donde la propuesta es que mujeres y niñas no asistan a sus trabajos, escuelas y no realicen ningún tipo de consumo. Con el lema “el 9 ninguna se mueve”, se busca crear conciencia sobre la importancia del rol de las mujeres en todos los ámbitos en el día a día. Así, se hace una protesta silenciosa pero poderosa al gobierno y a la sociedad para poner un fin a la violencia, la desigualdad y discriminación, pero, sobre todo, a los feminicidios.
El paro del 9 de marzo busca replicar una situación extrema en la que todas las mujeres son asesinadas para demostrar que, sin ellas, el país simplemente colapsa.
[1] Resolución A/RES/54/134 aprobada por la Asamblea General de la ONU el 7/02/2000
[2] INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre).
[3] INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016.
[4] INEGI. Mortalidad: defunciones por homicidios según sexo
[5] Los feminicidios en México. Mapa de feminicidios elaborado por María Salguero.
[6] Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Datos a febrero 2020 a nivel nacional
[7] INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre).
[8] Historia del Día de la Mujer. ONU.
2 notes · View notes
andreaopina · 4 years
Text
Nuestra indiferencia mata
En un país donde el año pasado mataron—por razones de género—a 3,825 mujeres y cada día que pasa, 10 más son asesinadas, ya no se vale ser ajeno a esta realidad. Es una responsabilidad social y moral el dejar la indiferencia atrás y comenzar a reconocer cómo nuestras acciones diarias abonan a esta crisis de género.
Tenemos que entender que no se trata sólo de las violaciones ni los feminicidios, esos son la máxima expresión de violencia. Son también los comentarios denigrantes que hacemos sobre nuestras compañeras, son las burlas hacia ellas, son esas actitudes de superioridad que nos hacen pensar que somos mejores que una u otra mujer. Son esos comentarios cargados de misoginia, el expresarse de las mujeres como si fueran simples objetos, la cosificación. Son los grupos en los que se comparten fotos sin consentimiento y chistes machistas—y no importa que no seas tú quien los comparte, pero eres cómplice al no poner un alto y reírte u opinar. Y en este tema, la indiferencia es complicidad, y ambas matan.
Hablar del tema incomoda a algunos. Tal vez porque no lo ven como algo tan cercano. A otros no les parecerá un problema tan grave, tal vez porque no le han arrebatado a una mujer de sus vidas. A algunos les parece un chiste, o algo a lo que no darle importancia, tal vez sólo porque su capacidad de sentir empatía se ha visto desmoronada por la deshumanización que vivimos en este país. Pero ya basta de silencio. Hay que hablarlo, hasta el cansancio, hasta que duela. Hasta que deje de sentirse como algo ajeno. Y una vez hablado, volverlo a hablar.
Cientos de titulares enlistan a las asesinadas: Ingrid, Fátima, Joselyn, Abril, Araceli, María Consuelo, Marusa, Patricia, Claudia, Edith Guadalupe, Lesvy, Mara, Andrea, Aida, Gabriela, Ana Carolina, Susana, Carmen. Ellas son sólo algunas de las miles de mujeres que han sido asesinadas en nuestro país.
Por esto, si vivir en México de por sí asusta e implica estar en constante peligro, ser mujer da terror. El simple hecho de ser mujer te pone en una situación inicial de mayor vulnerabilidad. Tus probabilidades de sufrir acoso sexual, violencia física, verbal, emocional o económica, ser violada y asesinada, son mucho mayores.
Necesitamos abrir los ojos a esta realidad que nos está rebasando. Están violando y matando mujeres, cruelmente, con impunidad. Aprendamos que la violencia de género se combate día a día con acciones afirmativas de nuestra parte. Rompamos ya con el círculo del machismo, seamos conscientes de nuestra contribución a esta cultura de la violencia de género y empecemos el cambio por nosotros.
Defender y reproducir el machismo es permitir el asesinato de 10 mujeres más cada día que pasa. No seas cómplice, no seas indiferente.
0 notes
andreaopina · 4 years
Text
Finanzas públicas y su sostenibilidad en México
Recientemente se publicaron las estadísticas de finanzas públicas para todo 2019, las cuales mostraron que el gobierno federal logró sus metas fiscales. Si bien se aplaude que el gobierno esté comprometido con la responsabilidad fiscal, un análisis más desagregado de las finanzas públicas lanza algunos mensajes de alerta.
¿Qué nos reveló el reporte de finanzas públicas de 2019? Como ya mencionamos, lo primero es que se obtuvo un superávit primario de 1.1% del PIB (superando la meta del PEF 2019 de 1%) y, con ello, la deuda pública se localizó en 44.7% del PIB (menor nivel que en 2018, -0.6%). Esto es positivo porque refleja disciplina fiscal, algo muy importante para las agencias calificadoras.
Por el lado de los ingresos, que es el dinero que el gobierno ingresa para poder realizar sus gastos, éstos crecieron en 1.6% a/a, pero aquí empiezan las señales negativas.
Aunque los ingresos tuvieron un crecimiento en el agregado, la recaudación por IVA e ISR se cayó en 2.3 y 2.2%, respectivamente, lo que pone de manifiesto el estancamiento económico en curso: si la gente consume menos (tanto bienes como servicios), el gobierno ingresa menos impuestos por IVA. Del mismo modo, si hay menos generación de empleos formales, el gobierno tiene menos fuentes de recaudación por ISR.
Básicamente, lo que salvó los ingresos tributarios fue el IEPS a las gasolinas y diésel. Aquí también es importante mencionar que, debido al faltante de ingresos, el gobierno tuvo que hacer un retiro de su guardadito, el FEIP, reduciendo el total de P$279.7 mil millones en 2018 a P$158.5 mil millones en 2019 (-43.3% a/a).
Por el lado del gasto público, éste se contrajo en 0.1% en términos anuales, siendo la caída más fuerte la correspondiente a la inversión física (-11.8% a/a). Esto también manda una señal muy negativa: el gobierno está gastando muy poco en inversión productiva, lo que al mismo tiempo le quita dinamismo a la actividad económica en general. Incluso, en el análisis funcional del gasto, vemos que los recursos ejercidos en el año para promover el desarrollo económico se contrajeron en 5.4%, donde llama la atención la reducción de 27.6% que registró el gasto en turismo.
Lo preocupante del reporte de finanzas públicas de 2019 es que el gobierno está gastando menos debido a la política de austeridad (también porque tiene menos recursos)—y por lo tanto retira la contribución del gasto público al PIB—a cambio de alcanzar sus metas fiscales.
Identificado el problema, ¿qué podría hacer el gobierno para reactivar el gasto y además cumplir con la disciplina fiscal? De entrada, dos cosas:
1.       Permitir al sector privado invertir de nuevo en el sector energético. Esto le quitaría una gran carga de gasto a Pemex (y, por ende, al gobierno federal) a la vez que le permitiría recaudar impuestos por exploración y extracción—¡e impulsar la inversión privada, reactivando el crecimiento! Es un ganar-ganar.
2.       Hacer una reforma tributaria. Se necesita hacer modificaciones de fondo al esquema tributario actual para obtener más ingresos y, por lo tanto, incrementar el gasto social y el de inversión. El tema de una reforma tributaria ideal es muy extenso y complicado, pero en general, un sistema tributario debería forzosamente cumplir con las siguientes características[1]: eficiencia, sencillez administrativa, flexibilidad, transparencia y justicia/progresividad.
En conclusión, la política actual de finanzas públicas no es sostenible: si no hay crecimiento económico, el gobierno no ingresa a sus arcas los recursos necesarios para cumplir sus obligaciones de gasto. Si no se ejerce el gasto en su totalidad (sobre todo en inversión y política social), se resta dinamismo a la economía, al mismo tiempo que se perpetúan la pobreza y desigualdad. Finalmente, si se sigue drenando el FEIP, eventualmente el gobierno federal no tendrá fondos para hacer frente a contingencias extraordinarias, lo que tendría implicaciones importantes para la perspectiva crediticia del país.
El gobierno debe contribuir para impulsar la actividad económica y así captar más recursos. De este modo, tendrá más libertad para ejercer el gasto de manera más oportuna a la vez que no corre el riesgo de aumentar el endeudamiento y mantiene el superávit primario, cumpliendo con los requisitos de las agencias calificadoras.
  [1] Stiglitz, Joseph. Economía del Sector Público.
0 notes
andreaopina · 5 years
Photo
Tumblr media
Quote by Navin E.
503 notes · View notes
andreaopina · 5 years
Text
Una carta para el nuevo Presidente de México
 Andrés Manuel, 
No voté por ti, pero entiendo por qué ganaste. Creo que no había otro resultado posible, pues el hartazgo hacia el antiguo régimen, infestado de corrupción, clientelismo, intereses particulares y mucha mucha sangre y muertos, era demasiado como para que no se exigiera un cambio. 
Hoy inicias tu mandato, hoy comienza el sexenio con más expectativas, con más esperanza y fe. También comienza el sexenio con más incertidumbre, y miedo por parte de algunos. Yo, por mi parte, tengo sentimientos encontrados. Me da miedo la política económica que seguirás, me da miedo que eventos que ocurrieron durante los pasados 5 meses de transición (como tus consultas nada legítimas, tu decisión de hacerte de un consejo de empresarios cuyos líderes tienen secuestrado este país, tu decisión de cancelar el aeropuerto y tu conducta que toca el autoritarismo a ciertos ratos) sean un reflejo de lo que nos espera los próximos 6 años. 
Pero también tengo chorros (por no decir chingos) de esperanza. Creo que este cambio de régimen es necesario y tengo toda la ilusión de que el cambio será para bien. 
Te pido por favor Andrés Manuel, que luches por hacer de este país que tanto amo, un país mucho más justo, más libre, más seguro, más democrático. Un país donde se respeten las diferencias, se tenga derecho a disentir. Un país donde no me dé miedo salir a la calle, donde la guerra contra el narco se termine. Un país donde el bienestar común se priorice sobre el bienestar de unos pocos. Un país donde ¡por favor! crezcan las oportunidades para los de abajo, no sólo para los que tenemos la fortuna de ser privilegiados. Te ruego, Andrés Manuel, que trabajes todos los días para acabar con el cáncer de la corrupción que nos tiene tan enfermos, que tu estrategia de seguridad -aunque haya sido MUY criticada- funcione. Te pido que por favor, no dividas, sino que unas y que desde hoy, dejes de polarizar y llames a la unión verdadera. Te pido que no dejes impune a ex-gobernantes corruptos, por favor que no exista un pacto de impunidad. Por favor haz que sean sometidos a debido proceso y de resultar culpables, asegurarte de que sus crímenes no queden impunes.
Te pido Andrés Manuel, que respetes tu consigna: primero los pobres. Este país va a ser otro cuando las oportunidades para todos y todas sean las mismas y cuando el poder económico y el político se desvinculen. Este país será más próspero y feliz cuando nadie se muera de hambre. 
Te pido también que termines esta estúpida guerra contra el narcotráfico que nos ha dejado, tan sólo en el sexenio que acaba de terminar, más de 122.000 muertos. Por favor, legaliza y regula la mariguana y opioides, y de ser necesario, las drogas que sean necesarias. Utiliza, como  planteaste en tu Plan de Seguridad, el dinero que antes se invertía en esta absurda guerra para promover la reinserción social y la rehabilitación. Salva a los campesinos cuyas tierras han sido secuestradas por los narcotraficantes y llévanos a un México más seguro, donde no muera una persona cada 19 minutos. Haz todo lo que esté en tus manos para terminar con esta ola de violencia y asesinatos.
Te deseo todo el éxito del mundo, por favor no nos falles. Somos demasiados los que tenemos esperanza en que las cosas van a mejorar con tu gobierno. 
PD. Te estaré vigilando de cerca, aplaudiendo y celebrando lo bueno, y señalando y luchando contra lo malo. 
0 notes
andreaopina · 6 years
Text
México
Llevo mucho tiempo queriendo escribir una reflexión acerca de las elecciones. Han salido tantas pero tantas cosas sobre las que me gustaría opinar, argumentar, hablar. Son tantas las cosas que me han dolido de este proceso electoral, tantas son aquéllas que me han dado esperanza... son tantas que cada que me disponía a escribir, me abrumaban todos los pensamientos y terminaba por rendirme y no escribir nada. Hoy por fin se sueltan un poco las palabras y bueno, aquí está.
Si hay algo que me ha enojado y dolido mucho de todo este proceso electoral, es que ha sacado a relucir todo lo malo de la sociedad mexicana, lastres de los cuales conocíamos su existencia, pero no eran tan palpables. Ya sabíamos que los mexicanos somos racistas y clasistas por más que nos gusta negarlo. También ha sacado a relucir el poco entendimiento que, al parecer, tenemos de nuestro país, pues creemos que nuestra realidad es la misma para los 127 millones de mexicanos, y se nos olvida que no es así.Se nos olvida que la mitad de ellos viven en pobreza, en una espiral de la cuál es difícil salir por la falta de movilidad social e igualdad de oportunidades. Se nos olvida que NO son pobres porque quieren o por huevones.
Después de estos días, creo que podemos afirmar que este clasismo y racismo son parte importante del proceso de descomposición social que venimos viviendo, y sirven para explicar mucho también el porqué el país decidió elegir a un movimiento que busca ir en contra de esto. El clasismo y el racismo, además de atacar la dignidad humana, dividen y confrontan.
Hacen que no nos veamos los unos a los otros como iguales y nos llevan a sentirnos superiores o inferiores, según sea el caso. Tenemos que entender que una sociedad dividida, poca esperanza tiene para cambiar y transitar hacia el futuro que desea. Es por eso que es tan importante que ataquemos esta división y que generemos cohesión social. Por esto me parece perfecto que el proceso electoral haya sacado a relucir las conductas racistas y clasistas de la sociedad mexicana de clase media-alta, puesto que al advertir su existencia podemos ponernos a trabajar en ello.
Nos falta un poco más de auto-crítica. Nos gusta escudarnos en que tenemos libertad de expresión, en que como todo el mundo está ultra sensible, ya no se puede decir nada sin ser políticamente incorrecto, sin ser machista, racista, clasista, nacionalista, chairo, etc. Pero creo que no es tan difícil distinguir cuándo sí y cuándo no nuestros comentarios, nuestras acciones ¡y hasta lo que compartimos en redes sociales! están bien o están mal.
No, no es "sólo un meme que te dio risa."
No, no estoy siendo sumamente sensible.
No, no porque a ti no te ofenda, significa que no sea ofensivo.
Te invito a que dejes de excusarte en esto. A que evalúes cada palabra que sale de tu boca y reflexiones sobre cada pensamiento que llegue a tu cabeza.
¿Lo que dices de esa persona es amable? ¿es justo? ¿es real?
¿Tus palabras suman o restan?
¿Están cargadas de bondad o de maldad?
¿Tu comentario sirve para construir o para destruir?
¿Lo que dices UNE o DIVIDE?
Y lo más difícil y a raíz de esta reflexión, porque ¡ay! cómo nos cuesta aceptar que a veces, no somos tan buenas personas como nos gustaría creer: ¿tu comentario sale desde el racismo, el clasismo, la superioridad y la división? ¿O SALE DEL AMOR Y DE LAS GANAS INMENSAS DE CAMBIAR Y UNIR A ESTE PAÍS?
0 notes
andreaopina · 7 years
Text
Para ti, Mara
No te conocí, pero tu caso me ha magullado el corazón y el alma. Tu caso logró tocar lo más profundo de mí y despertar una fibra que ha ido entretejiéndose hasta que ahora tengo un nudo en la garganta que no puedo deshacer. 
Me duele tu muerte, me duele cómo te nos fuiste. Me duelen las muertes de todas las mujeres que han sido asesinadas a causa del machismo que sigue tan latente en nuestra sociedad. Me dueles tú, me duelen todas. Si he de confesar, tu caso me tocó más que cualquier otro. Y no porque las mujeres que fueron asesinadas antes de ti no me importen o valgan menos. Pero porque me veo en ti. Y por primera vez, me percato de mi vulnerabilidad, del peligro en que me encuentro. Porque soy tú, en cierto modo. Porque soy poblana y salgo a los mismos lugares a los que tú salías. Porque soy foránea en la CDMX y también vivo sola en una ciudad enorme. Porque también soy vulnerable. Porque así como te pasó a ti, había muchas posibilidades de que me pasara a mi. 
Me duele que te hayas ido. Me duele haber leído la noticia que confirmaba tu muerte. Me duele, me enoja y me llena de impotencia que te hayamos fallado como sociedad y como personas. Me duele que el gobierno te haya fallado. Me duele que sigamos viviendo en este país tan corrompido, tan impune, tan intolerante, tan misógino. 
Pero, atrás de todo este dolor, te digo, me marcaste. Y esa marca ayuda a que el enojo siga vivo. Y ese enojo me ayuda a decir, a gritar, a vociferar NI UNA MENOS. Ese enojo va a mantener viva la chispa que me permitirá seguir luchando por ti y por muchas más. Mara, te prometo que no te habrás ido en vano. 
0 notes
andreaopina · 7 years
Text
Sociedad de Alumnos de la Universidad Panamericana
Hoy dejé el cargo de Presidenta del Consejo de Alumnos de Economía. Fue un día muy emotivo, nostálgico y triste. Pero fue un día también lleno de orgullo y satisfacción personal. 
Hace un año, cuando era yo la que estaba al frente del auditorio tomando protesta, no tenía idea de todo lo que iba a aprender y experimentar siendo miembro de SAUP. No me imaginaba los retos a los que me enfrentaría, las amistades que forjaría, ni todas las enseñanzas que me llevaría.
El rector en su discurso de hoy, planteó dos preguntas muy interesantes. Dijo: ustedes, que ahora toman posesión, deben poder contestar a dos grandes preguntas: ¿Por qué? y ¿para qué? estoy en situación de poder. Sé que las preguntas iban dirigidas a los presidentes entrantes, pero no pude evitar buscar una respuesta a las mismas en el momento. Me puse a pensar, ¿por qué decidí hace un año tomar el cargo de presidenta y para qué lo hice? La respuesta llegó a mi muy rápido. Recordé que yo no estaba contenta con mi entorno universitario, no estaba contenta con el trato que se daba a los alumnos de la Facultad. Estaba enojada con la Universidad. Fue precisamente por esos motivos que decidí asumir la responsabilidad de convertirme en la representante de los alumnos de Economía y en general, de toda la Universidad Panamericana. Estaba convencida de que si quería lograr un cambio, no podía hacerlo sola, y mucho menos podría lograrlo si no hacía nada al respecto. 
Así comenzó mi viaje dentro de la Sociedad de Alumnos y el proceso de enamoramiento con mi Universidad. Comprendí, que ser la representante de los alumnos no es un nombramiento más, es una verdadera responsabilidad y ante todo, un cargo público, que hay que realizar con amor, vocación de servicio y compromiso. Aprendí que las cosas no cambian a menos que trabajes por cambiarlas, que está bien decir lo que opinas, transmitir tus ideas, escuchar opiniones contrarias y aceptar tus errores. Todo esto para que al final, las mejores propuestas salgan a la luz y generen un verdadero impacto. 
Hoy dejo mi cargo dentro de la Sociedad de Alumnos, pero las enseñanzas, lecciones, buenos momentos y amigos que me dejó, se quedan conmigo. 
0 notes
andreaopina · 7 years
Text
Discurso de bienvenida: VI Congreso de Economía
Me encontré mi discurso y se me hizo buena idea compartirlo. 
Quiero iniciar esta bienvenida con una anécdota personal. Recuerdo mi primera clase con el Dr. Arturo Damm Arnal. El primer tema versaba sobre el principio de la escasez: “No todo alcanza para todos y menos en las cantidades que cada uno quisiera”. Estas palabras, aparentemente simples de memorizar, no las logré entender al 100%. Pero, es bajo este principio que surge la economía. Si bien, existen múltiples definiciones sobre lo que es la economía, considero la más amplia e intuitiva la siguiente: “La economía es la ciencia encargada de la administración de los recursos escasos.” Reflexionando sobre el significado de estos dos conceptos: escasez y economía, tiempo después entendí que esta idea es el pilar sobre el que está construida toda la ciencia económica. Estas definiciones formadas por palabras que por separado no tienen significado, pero que al unirlas generan un campo de estudio y de reflexión tan amplio que merecen seguir siendo reflexionadas, estudiadas, complementadas y refutadas. Smith, Malthus, Marx, Keynes, Schumpeter, von Mises, Friedman, Sen, Stliglitz; solo por mencionar a algunos, fueron y son grandes hombres que han dedicado su vida a esta ciencia y que sin ellos nuestra vida no sería la misma.
Hay una frase que dice: La economía es la única ciencia en la que dos personas pueden ganar un Nobel diciendo cosas contrarias. Recordemos que las ideas y los pensamientos no son absolutos. Uno NO debe aceptar que una escuela de pensamiento, con todos sus supuestos e ideas, es completamente universal: tanto en el ámbito temporal como en el espacial. Es por esto mismo que en los cursos de Pensamiento económico no se enseña una única línea de pensamiento, se enseña todo un abanico de pensamientos: algunos similares, otros en lucha constante. Algunos se basan en un enfoque tan noble del ser humano, en aspectos tan bondadosos pero que en ocasiones no consideran características también innatas al ser humano: que es egoísta, es maximizador de beneficios, sólo por mencionar algunos.
Estas líneas de pensamiento muchas veces son respuestas a acontecimientos históricos de carácter social, político, cultural y económico en los que se desenvolvieron estos personajes. En ocasiones, son malinterpretaciones de lo que realmente es la riqueza, y no toma en cuenta condiciones precarias de la clase trabajadora, naciones tan desiguales en las que tan poca gente tiene tanto y la gran mayoría tiene tan poco. Las ideas de estos grandes hombres se gestaron en un marco especifico, distinto para cada sociedad y en cada periodo histórico.
Es por ello que resulta muchas veces absurdo abrazar y adoptar un camino único para dirigirnos por lo desconocido. ¿Cómo saber que este camino no está errado? Por este motivo es importante poder cambiar de sendero cuando sea pertinente. La dialéctica hegeliana, considero, es una buena manera de hacer esto: se inicia con ideas, quizás contrarias, la tesis y la antítesis, y a través del enfrentamiento de ambas se llega a una síntesis. Es de esperarse que esta síntesis sea clarificadora.
¿Qué podemos decir de nuestra sociedad actual? En medios informativos constantemente se nos hablan de los problemas que enfrenta México en el aspecto del crecimiento económico. Pero este crecimiento, es importante mencionar, se hace a través del indicador por excelencia de la actividad económica: el PIB.
En la Riqueza de las naciones Adam Smith nos dice que la verdadera riqueza de una nación no es todo el oro y la plata que posea, son todos los bienes y servicios de los que dispone su sociedad para satisfacer sus: necesidades, gustos y deseos. Por ello podemos decir que el PIB que ahora contabilizamos, es la riqueza de la que hablaba Smith en el Siglo 18. Pero ¿Es éste o debería ser el único indicador de desarrollo económico de una nación? Debemos dejar de entender al desarrollo como únicamente el crecimiento del PIB. El desarrollo económico debe medirse como el crecimiento del bienestar humano, no sólo en el ámbito externo; éste debe ser un bienestar integral: tanto externo como interno. Buscar crear un desarrollo que se filtre a toda la sociedad y digo sociedad no refiriéndome al ámbito nacional o vecinal. No hablo de México o Latinoamérica. Debemos buscar un desarrollo para toda la humanidad, que supere fronteras, religiones, culturas o cualquier otro factor que nos separe. Debemos iniciar un periodo de prosperidad no dentro naciones o regiones, sino del Mundo entero.
Es por esto que el día de hoy nos adentraremos en las complejidades de la economía tanto nacional como internacional. Para entender en el corto plazo qué está sucediendo en el mundo y poder quizás dar un vistazo al futuro y saber que sucederá en los siguientes: 5, 10, 50 o 100 años.
Les invito a reflexionar sobre lo que escuchen, encuentren y discutan en este Congreso y a partir de ello, enriquezcan su línea de pensamiento y su perspectiva en los análisis que hagan sobre nuestra economía, nuestra sociedad, nuestro País.  
Sean bienvenidos al Sexto Congreso de Economía.
0 notes
andreaopina · 7 years
Text
Después de la tormenta ¿viene la calma? O de la politización de la sociedad mexicana
Hace unos días durante la clase de Economía Pública, salió a la luz el tema de las elecciones en el Estado de México. Todos preguntamos al profesor quién pensaba sería el o la ganadora de la gobernatura. El profesor dijo no estar seguro, pero que todo parece indicar que el ganador será Del Mazo, con el PRI. 
Hace unos días durante la clase de Economía Pública, salió a la luz el tema de las elecciones en el Estado de México. Todos preguntamos al profesor quién pensaba sería el o la ganadora de la gobernatura. El profesor dijo no estar seguro, pero que todo parece indicar que el ganador será Del Mazo (del PRI)
Después de esta opinión, salieron comentarios señalando que Delfina (de Morena) ya se encontraba en primer lugar en distintas encuestas, y que de llegar ella al poder, de alguna manera el estado de México entraría en caos, seguido por la situación política del país, pues la victoria de Delfina aseguraría prácticamente la victoria de AMLO en el 2018. Hubo incluso quienes añadieron que de ganar MORENA las elecciones del próximo mes de junio, el peso entraría en un proceso devaluatorio y los mercados de capitales se verían afectados.
¿Es verdad todo esto? No lo sé. ¿El triunfo de Delfina significaría un golpe al orden político actual? Por supuesto que sí. ¿El resultado sería tan trágico como auguran mis compañeros? Quién sabe.
De algo estoy convencida: es imperativo que se de un cambio de gobierno en el Estado de México. Son inaceptables las condiciones en las que viven más de 16 millones de personas, quienes se enfrentan día con día a la violencia, crimen organizado e inseguridad.
Después de la CDMX, el Estado de México es la entidad federativa con el mayor PIB, por lo que me parece increíble que con el gran desarrollo industrial y comercial que ahí existe, las condiciones en las que viven sus habitantes sean tan malas, sobre todo porque es el estado que mayores ingresos fiscales recibe (2015), los cuales deberían traducirse en una mejor prestación de servicios públicos, garantizando ante todo la seguridad de los mexiquenses.
Creo que la única solución a los problemas que aquejan al Estado de México es que se rompa con el status quo actual. Que se rompa con el sistema con el cual se ha estado trabajando los últimos años. Que se le quite la gobernatura al partido que lleva en el poder tantos años y que se impulse la politización de la ciudadanía.
Entonces, si gana Delfina, ¿los problemas del Edomex se verán resueltos? No, no estoy diciendo eso. Pero, creo que de salir victoriosa la candidata de Morena, se podría iniciar con un proceso de transformación importante. No sólo en el ámbito político, también en el social.
Y es justo  esta idea la que se habló en clase. El profesor asegura que preferiría que ganara Delfina, porque después del caos que está convencido (al igual que muchos más) causará su mandato, se podrá comenzar con una reconstrucción política y social.
No puedo asegurar que de ganar Delfina, el Estado de México se caería a pedazos. Pero sé que el cambio de gobierno le hará bien a los mexiquenses. 
Si Delfina hace las cosas bien y saca la cresta, excelente. Dejará callados a muchos y contribuirá a mejorar muchas vidas. 
Si por el contrario, Delfina hace las cosas mal y deja al Edomex peor que cuando lo encontró, entonces será una oportunidad para sus habitantes de luchas por mejores condiciones de vida y sobre todo de exigir un cambio, pero no sólo de gobierno, sino del sistema político actual. Será la oportunidad perfecta para que por fin, los ciudadanos mexiquenses (y ojalá, todos los mexicanos) se inserten de manera mucho más activa en la vida política de nuestro país, refuercen su civismo, dejen a un lado la indiferencia y alcen la voz. 
0 notes
andreaopina · 7 years
Text
Reflexiones de la visita a Oxfam México
El pasado mes de abril tuve la oportunidad de visitar las oficinas de Oxfam México, una de las ONG’s que más admiro. 
El primero contacto que tuve con el equipo de Oxfam fue de hecho, en la calle. Uno de sus colaboradores face-to-face se acercó a platicarme acerca de la organización y de sus metas. Ahí fue cuando me enteré de la gran labor que lleva a cabo Oxfam, en México y muchos otros países, y que de verdad son gente que está convencida de que el cambio hacia una sociedad más equitativa y justa, es posible si todos cooperamos. 
La segunda vez que me acerqué a Oxfam México fue cuando los contacté para preguntar si les gustaría ser colaboradores en el Congreso de Economía que estaba organizando. Total, por falta de tiempo y recursos, no pudimos realizar lo que traíamos en mente, pero me ayudó a adentrarme un poco más en su mundo. 
Ahora, el post está titulado “reflexiones de la visita a Oxfam México”, por lo que comenzaré, ahora sí, a platicarles acerca de cómo me fue. 
Jessica es mi contacto directo en la organización, así que toda la visita la realicé guiada por ella. Realmente fue una visita rápida, pero que me dejó reflexionando acerca de cuál es el mejor camino que puede tomar una persona para contribuir a mejorar la problemática social y económica que vivimos en México. 
Jessi me puso a prueba durante la visita: me mostró un vídeo en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=3iIkOi3srLo) el cual me pidió que analizara para ella después. Estas situaciones me ponen un poco incómoda porque siempre siento que no voy a contestar de la manera correcta, pero esta vez,  sí lo hice. El vídeo explica, de manera muy clara, que si queremos (a nivel individual) realizar un cambio en el mundo, tenemos que tener muy claro que no podemos hacerlo solos, porque no tenemos el tiempo, no tenemos los recursos ni los conocimientos teóricos y prácticos para lograrlo individualmente. Pero, si unimos fuerzas con  más personas, sobre todo con personas y organizaciones que sí cuenten con los recursos, el tiempo y los conocimientos, sí podemos lograr el cambio que buscamos. 
Y creo que esto es totalmente cierto. Claro que el cambio comienza con uno mismo. Comienza conmigo negándome ante situaciones corruptas, comienza conmigo recogiendo mi basura, reciclando. Comienza conmigo siento honesta y solidaria. Pero esta serie de acciones, aunque muy buenas, son de corto alcance para todo el trabajo que se necesita. 
En fin, la conclusión de la visita fue que si realmente queremos lograr un cambio importante en la situación actual, además de cambiar nosotros mismos, debemos unir fuerzas con organizaciones, asociaciones e individuos que tengan los recursos materiales, teóricos, institucionales y monetarios para lograrlo, y apoyarlos en su labor podamos como podamos. 
0 notes
andreaopina · 7 years
Text
Mitos y verdades sobre la meritocracia e igualdad de oportunidades
Hace unas semanas leía un artículo muy interesante publicado en Nexos por César Morales y Antonio Villalpando: “Hay que chingarle más”: respuesta a Raúl Araiza. Y mientras lo leía, sentía que era la Andrea del futuro, esa Andrea más educada y culta la que lo había escrito, porque me sentí muy identificada con la manera de pensar de los autores. 
Si eres mexicano nacido en el quintil de la población más pobre, tienes posibilidades de ser uno de los 48 (de cada 100) que no van a poder ascender hacia un quintil más alto... o tal vez podrías ser uno de los 4 que logran escalar hasta el quintil más rico. 
Estas estadísticas me enojan. Me enojan porque más seguido de lo que me gustaría, me encuentro con compañeros y amigos que no se cansan de argumentar: “se muere de hambre porque quiere” o, “los pobres son una bola de flojos”, “tal vez si trabajaran más, podrían salir adelante.” Incluso, he llegado a escuchar por ahí, en la Universidad, que la pobreza y la desigualdad son necesarias para poder seguir teniendo crecimiento económico. Y yo sólo me pregunto: ¿qué tan cerrado en una burbuja hay que estar, para pensar así? 
Pero, siguiendo con el tema de la meritocracia y la igualdad de oportunidades, ¿sabían que igualdad de oportunidades no es lo mismo que igualdad de posiciones? Yo no lo sabía, hasta que leí este artículo. Resulta ser que, el primer concepto está íntimamente ligado a la idea del mérito, y se refiere a que se debe luchar por eliminar las diferencias entre personas que las obstaculizan de realizar méritos. La segunda se refiere a que la lucha debe centrarse en lograr recortar la brecha en las condiciones de vida y trabajo, por lo cual, opto quedarme con este concepto. 
Por favor, no crean que estoy desprestigiando al mérito, para nada. Tengo muy claro que la gente que trabaja duro y se esfuerza día con día, merece todos los logros y satisfacciones que ha alcanzado. Pero también tengo muy claro que hay ocasiones en las que, por más que una persona trabaje duro, y se esfuerce, y se rompa el lomo trabajando, no merece lo que tiene. No me malentiendan, me refiero a que no merecen tener las condiciones de vida que casi el 50% de los mexicanos tienen. 
Estas personas trabajadoras que se encuentran en los deciles más bajos de la población merecen el poder gozar de movilidad social, merecen que el Estado les garantice esta movilidad a través de la implementación de políticas públicas que lo faciliten. merecen que el paisano mexicano se cambie el chip y en lugar de pensar que el pobre es pobre porque no trabaja lo suficiente, entienda que la estructura social, económica y política del país está constituida de una manera en la que, de verdad, no es tan fácil salir adelante por más que te esfuerces.
Esto pasa en México porque aún se le da mucho peso al mérito y al estatus social de los antepasados, lo que ocasiona que, sin importar el esfuerzo personal realizado por la persona, “origen sea destino.” 
Para terminar, me gustaría compartir que uno de mis sueños y metas aún por alcanzar, es contribuir a que México se convierta en un país con movilidad social, en el cual la igualdad de posiciones pase de ser un concepto a una realidad, en el que la desigualdad esté erradicada y todos, sin importar nuestra cuna de nacimiento, podamos convivir en un entorno pacífico, solidario, sin discriminación, racismo ni clasismo. 
0 notes
andreaopina · 7 years
Text
Algo que escribí hace unos años...
Post muy personal para el internet
Hoy me siento feliz, me siento plena. 
Me he dado cuenta de que soy capaz de todo lo que me propongo y nada me puede detener, me he dado cuenta de que soy una persona súper inteligente y capaz. Aún yendo a la escuela en danés, puedo sacar buenas calificaciones y participar en los equipos. Los maestros me reconocen mis logros, me felicitan. 
Aprendí el idioma aún sin quererlo desde el principio, se puede decir que soy trilingüe. Tengo una lazo fuerte con mi familia anfitriona, he hecho buenos amigos daneses, he conocido gente de todas partes del mundo que pronto podré visitar. 
Ya no siento tristeza por cosas insignificantes, el materialismo ya no forma parte de mi vida, he aprendido a perdonar, he aprendido a controlar mis emociones, he aprendido a dejar ir las cosas que no me sirven. He aprendido a dejar ir a las personas que nada más me lastiman y me causan daño, en lugar de aferrarlas a mi vida por más cariño que les tenga. 
Me he dado cuenta de mis errores, me he dado cuenta de que soy grande. SOy un gran ser humano. 
Tengo ambiciones, tengo una flama dentro de mi que me impulsa a hacer algo por el mundo, por México. Quiero hacer un cambio, quiero hacer la diferencia. Sé que puedo y sé que lo voy a lograr. 
1 note · View note