Tumgik
araceliyruby-blog · 7 years
Video
youtube
Araceli Moreno Vasquez
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Araceli Moreno Vasquez.
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Text
Ejemplos de oraciones simples y oraciones compuestas.
 Oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado: María tiene muchos amigos. Son también simples aquellas oraciones cuyo núcleo del predicado es una perífrasis de infinitivo, de gerundio o de participio
Ejemplo:
El barco no llegó.
La casa es rosa.
Ella es rubia.
Oraciones compuestas.
Las frases u oraciones compuestas se caracterizan porque tienen más de un verbo en forma personal. 
Ejemplo:
La plaza está muy lejos  para que vallas en bicicleta.
María ríe por que esta alegre.
Teresa come poco porque esta adieta.
elaborado por : Araceli Moreno Vasquez.
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Text
Reglas de uso de puntuación
La coma
1-Separa elementos  análogos, de una serie, sean palabras, frases, u oraciones.
Ejemplo: “En el comedor antiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje”.
Excepción cuando el último ejemplo va unido por (y,ni,o).
“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”
2-Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.
Ejemplo: “poco después de la media noche regreso a la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ese no fue el fin  si no el principio de la gran amistad”
3-Separa sustantivos.
Ejemplo:
Lugar y fecha: México, D, F, 25 de septiembre del 2000
Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
    Manual de ortografía básica.
Elaborado por: Araceli Moreno Vásquez
��|H��
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Text
Uso de mayúsculas y minúsculas
                                                          Tarea#2
Hecho por: amairaini ruby ocegueda soto
1 uso de mayúscula.
Se utilizan en los siguientes casos:
Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no truncadas.
Nombres propios
Atributos divinos
Apodos
Títulos de obras
Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:
Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:
¡No  es increíble! Salió ileso.
¿No  era cierto? A mí siempre me lo pareció.
Todos los nombres propios, por ejemplo:
Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El  Quijote
Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por ejemplo:
Las  aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:
Tin  tán, el Sorprendente Hombre Araña.
Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:
Jesús  dijo: "La verdad os hará libres"
http://csh.izt.uam.mx/ortografia/ortografia/usodemayusculas/mayusculas.html
 Uso de minúsculas
2.  se utilizan cuando se trata de:
Días  de la semana
Meses  del año
Estaciones  del año
Puntos  cardinales
El  resto de las palabras  no comprendidas  en el uso de las mayúsculas.
Se utilizan las minúsculas iniciales:
En los nombres comunes que acompañan nombres de vías, lugares comunes y nombres geográficos (excepto cuando constituyen locuciones onomásticas):
plaza de Luís Seoane
calle Doutor Maceira
provincia de Ourense
República Argentina
En los sustantivos que significan accidentes geográficos, seguidos o no de las designaciones que los especifican toponimícamente:
río Umia
Existen abundantes ejemplos en la geografía gallega de palabras relativas a accidentes geográficos y seguidas de designaciones toponímicas que se escriben con mayúsculas iniciales:
Illa de Arousa
Serra de Outes
En los días de la semana y los meses:
domingo
abril
Se exceptúan los incluidos en locuciones:
Venres das Dores
Miércoles Santo
En los nombres de los puntos cardenales:
(…) norte, parc. 9009, carretera Pereiro-Oiras; sur, parc. 9002, camino (…)
https://wikidog.xunta.gal/index.php/Uso_de_min%C3%BAsculas_y_may%C3%BAsculas
Palabras llenas y vacías
Llenas Posen un significado  léxico, es decir expresan una idea o concepto. · Sustantivos (Es una clase de palabra que puede funcionar como sujeto de una oración y que designa o identifica a un ser animado o inanimado) · Adjetivos Calificativos (Son aquellas palabras que describen a un objeto, acontecimiento, clima etc.) El Adjetivo Calificativo tiene la función de señalar características o cualidades del sustantivo al que acompaña Estas características pueden ser concretas o abstractas: concretas (perceptibles por los sentidos) → gato blanco, coche grande, ... abstractas (subjetivas) → problema difícil, situación horrible, ... El Adjetivo Calificativo concuerda en género.
https://www.monografias.com/docs/Palabras-llenas-y-vacias-F3YKHMCYBY
vacías
no expresan una idea su significado es solo gramatical (sirven para actualizar relacionar o conectar).
Preposiciones: son palabras que se emplean en laformacion de las oraciones para relacionar las ideas componentes de la misma
Nexos: aúna palabra o particular gramatical cuya función sintáctica es unir unas palabras por ejemplo y, de, para, etc.
  https://es.scribd.com/doc/188264302/Palabras-Llenas-y-Vacias 
hecho por amairaini ruby ocegueda soto 503
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Text
REGLA DE ACENTUACION Y USO DE CONSONANTES
Tarea#1
Se escriben con      Z
1-  Las terminaciones de aumentativos    azo – aza.
Ejemplos:   martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.
2-  Los nombres abstractos terminados en    anza – ez – eza.
Ejemplos:   esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.
Nota.-  El adjetivo   MANSA  y el nombre  GANSA   no son excepciones
             Porque no son nombres abstractos, que son los considerados en
             Esta regla.
3-   Los verbos terminados en     izar.
Ejemplos:   amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.
EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.
4-   Las terminaciones     zuelo – zuela.
Ejemplos:   mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.
EXCEPCIÓN:    payasuelo.
5-   Las terminaciones    azgo – ezgo – ezno.
Ejemplos:   mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.
EXCEPCIONES:    trasgo,  sesgo, rasgo, riesgo.
LETRA  (LL)
ReglaNº. 1 Losverbosterminados en llir – llar.  Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.  Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.  Regla Nº. 2 El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.  Ejemplos: Llevaba, llevarán, conllevando.  Regla Nº. 3 Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.  Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió.  Regla Nº. 4 El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.  Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.  Regla Nº.5 Las terminaciones illo –illa –allo –ello –alle –elle.  Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.  Excepciones: Mayo (mes), lacayo, rayo (uérf de luz), tocayo, Pompeya, plebeyo, leguleyo.
 LETRA (Y)
Regla Nº. 1 El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.  Ejemplos: Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.  Regla Nº. 2 Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.  Ejemplos: Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.  Regla Nº. 3 La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer – eer – uir.  Ejemplos: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.  Regla Nº. 4 Las terminaciones verbales uyo – uya – uyes – uyamos – uyesen – uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.  Ejemplos: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.  Regla Nº. 5 Las palabras que empiezan por yu – yer.  Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.  Excepciones: Lluvia, lluvioso, llueve.
LETRA (G)
Cuando la g va delante de las vocales a, o, u tiene un sonido suave: GA, GO, GU.
Garganta, gabardina, gobernar, gorra, gusano, guante.
Cuando la g va delante de las vocales e, i tiene un sonido fuerte: GE, GI.
Generador, gentileza, gigante, girasol.
Pero si delante de estas vocales, tiene que sonar suave, hay que intercalar una u (que no se pronuncia) entre la g y la e o la i.
Guerrera, albergue, guiará, monaguillo.
En el caso anterior, si tiene que sonar la u, se colocará una diéresis (¨) a la u.
Antigüedad, desagüe, vergüenza, lingüista, pingüino.
LETRA (H)
Regla Nº. 1 Las palabras que empiezan por hum-.  Ejemplos: Humano, húmedo, humilde, humo, humor.  Excepciones: Umbela, umbilical, umbral y umbría.  Regla Nº. 2  (siete), hexa-(seis), homo- (igual).  Ejemplos: Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.  Regla Nº. 3 Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-,hosp- y host-.  Ejemplos: Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.  Excepciones: Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).  Regla Nº. 4 Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.  Ejemplos: Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.  Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto),hepta-Excepciones: Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).  Regla Nº. 5 Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados.  Ejemplos: Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.  Excepciones: Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de uérfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo). 
LETRA (J)
Se escriben con     J:
Los verbos terminados en    
Ejemplos:   lisonjear, cojear, canjear, ojear, granjear, forcejear.
Las palabras que comienzan por      eje.
Ejemplos:   ejercicio, ejecutar, ejército, ejemplar.
Los tiempos de verbos terminados en   jar,   como  dejar, alejar, empujar, 
agasajar, manejar, aconsejar.
Ejemplos:   dejé, alejemos, empujé, agasajemos, manejé, aconsejemos. 
Los sonidos   ja – jo – ju.
Ejemplos:   reja, joven, jugar, refajo, enjaular, perjudicar.
Los tiempos pasados de los verbos   traer, decir, aducir, reducir, conducir, 
producir.        
Ejemplos:   traje, dijiste, adujeron, reduje, condujimos, produjeron.
 Hecho por: amairaini ruby ocegueda soto
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Araceli Moreno
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Araceli Moreno
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Araceli moreno
0 notes
araceliyruby-blog · 7 years
Text
Tumblr media
ARACELI MORENO
Comunicación oral y escrita.
2 notes · View notes
araceliyruby-blog · 7 years
Text
Comunicación oral y escrita.
2 notes · View notes
araceliyruby-blog · 7 years
Text
Comunicación oral y escrita.
2 notes · View notes