Tumgik
Audio
(Tale Of Us) for enjoy ur life... day by day.. step by step.... and in the end a big sigh
1 note · View note
Conversation
op
0 notes
Link
0 notes
Photo
lo mejor de mi verano...
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
Text
El canto. Medicina ancestral
En todas las tradiciones ancestrales el uso de la voz ha sido una vía de sanación, se ha utilizado de vía para silenciar la mente y permitir concentración y por ende elevados estados de conciencia. En oriente es usada por muchas líneas filosóficas la mantralización, acompañados de instrumentos que ayudan a potenciar estas vibraciones y permitirnos el silencio interno para mayor conexión con el ser.  Más sobre Mantras Aquí: (http://es.wikipedia.org/wiki/Mantra) En Occidente, en nuestro Camino Rojo el uso de instrumentos, danzas y cantos ha sido utilizado como medicina para todos los cuerpos, el canto es la transformación del prana, de la respiración exhalado por el chakra laríngeo, lo que en el Cristianismo se le llama Verbo Creador es este poder de la garganta de emitir un sonido con una finalidad especial, de sanación, de liberación, de purificación y por ende de Medicina. Nuestros cantos nos llevan al recuerdo de nuestros antepasados, el hacer vibrar nuestra energía desde la garganta permite que nuestra "Burbuja" llamada por algunos Aura empiece a girar y nos permite estados de conciencia elevados. No solo el poder sanador de las palabras sino su vibración son los que hacen este trabajo, el hacer vibrar un centro de energía solo es así de fácilmente palpable en este chakra ya que de los demás es difícil tener el control físico de los órganos que los albergan. Cuando entonamos un canto ya tenga este un mensaje o sean secuencias de letras (tipo mantras) nos permite callar la cabeza y ese lado del cerebro que nos conecta con este mundo material, y nos permite tener experiencias sublimes, lo podemos utilizar para elevar los niveles de ki (dirían las artes marciales), o para en el silencio del ser recibir alguna enseñanza, también nos permite entrar en estados de catarsis donde sin el filtro del intelecto dejamos salir aspectos nuestros que tenemos amarrados a nosotros con mucho ahínco. El poder de la palabra es inimaginable, lo menospreciamos mucho con el diario hablar y con los estados de conciencia dormidos. Despertemos Tribu, despertemos el poder de la garganta, el poder del habla, recobremos ese poder sanador que vive en nuestra garganta, entonemos un canto tras otro y permitamos que nos eleve en un viaje del que nunca nos arrepentiremos, un viaje hacia el Gran Espíritu un viaje lleno de belleza. Cantemos!
0 notes
Text
Virikuta, uno de los 14 sitios sagrados.
Virikuta es, desde 1999, uno de los 14 sitios sagrados identificados por la unesco, y ahora en proceso de EXPROPIACION!!!!..
Hace unos meses que se remacha que la First Silver Majestic Company y la empresa Pietro Sutti consiguieron 22 concesiones mineras para hacer prospección y explotación en San Luis Potosí, en Virikuta o desierto de Coronado (subsistema del Gran Desierto de Chihuahua, una de las más importantes zonas megadiversas en México).
Ya el propio delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y  Recursos Naturales (Semarnat) en San Luis Potosí, Joel Milán Navarro, se  vio obligado a declarar que ni First Majestic Silver ni Pietro Sutti  han hecho peticiones formales ni han presentado manifestaciones de  impacto ambiental (MIA): “Semarnat hasta ahora no tiene ningún proyecto   registrado ni petición por parte de empresas, pues para hacerlo primero tienen que hacer una mia, pero no hay registro de que lo hayan hecho”(El  Exprés, de San Luis, 8 de abril de 2011).
Pero la empresa Pietro  Sutti ha realizado exploraciones en el semidesierto, en la frontera de  San Luis Potosí con Zacatecas, por lo menos desde 2009, “bajo su  responsabilidad”, es decir, sin que constaran autorizaciones de cambio  de uso de suelo y sin manifiestos de impacto ambiental, según afirmó  Francisco Sandoval, delegado de Semarnat en Zacatecas (La Jornada San  Luis, 28 de octubre de 2009), para explotar un enorme yacimiento de  litio.
No podemos darnos el lujo de dudar del impulso prospector  de la minería. Su historial es negro en cuanto a gestión social se  refiere, porque la fragmentación, el divisionismo y la ingeniería de  conflictos violentos son parte de sus estrategias como consta en otras  partes del planeta, y México está desatado abriéndole cancha a las  mineras. Basta revisar las desaseadas reformas a las leyes de minería  (de 1996, 2005 y 2006). En 2008 México obtuvo “el quinto lugar mundial  con mejor destino a la inversión a la minería”, según el reporte Behre  Dolbear, de febrero de 2009, y el primer lugar en inversión en  exploración en América Latina (según el reporte de Metals Economics  Group, de marzo de 2009) al recibir el 6 por ciento de la inversión en  exploración mundial (626 millones de dólares)” quedando por arriba de  importantes países mineros como Chile, Perú y Brasil. Ver el Segundo  Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, del  gobierno federal mexicano (p. 206).
Y si las mentadas concesiones  no existen, o no aparecen, recordemos que luego es difícil encontrar  los documentos oficiales que evidencien la construcción de la  infraestructura necesaria para los sitios de acceso de las mineras, pues  los permisos pueden transferirse a los municipios y éstos tal vez los  enmascaren con obras a beneficio de los ejidos, carreteras o pozos de  agua, que las comunidades autorizan sin saber que están firmando  directamente la destrucción de sus pueblos.
Es realmente crucial  entender los peligros que se ciernen sobre Virikuta. Cualquier proyecto  minero implica abrir conductos subterráneos y/o despanzurrar los cerros,  abrir lagunas de lixiviados, alterar los niveles del suelo, enfrentar  desplomes. Se envenenará el aire de la región, se afectará de gravedad  la enorme riqueza biológica del desierto, la vitalidad de los suelos,  los ríos, los manantiales y los mantos freáticos pero también, de un  modo brutal, la profunda diversidad social y las posibilidades de futuro  de una población de ejidatarios y pequeños propietarios de origen  huachichil con una ancestral presencia custodiando en el desierto.
Las   mineras fragmentarán el territorio, propiciarán la instalación de   corredores industriales en la región de Catorce con sus minas, maquilas,  comercios, cantinas, prostíbulos, centros “recreativos” y enclaves   turísticos, y promoverán un clima de corrupción generalizada como   cualquier boom-town. Expandirán el sistema carretero pavimentado que ya abre sus ramales para mejor extraer los minerales, y se urbanizará el   desierto, lumpenizando a quienes hasta ahora viven sobre todo de sembrar  milpa de temporal, de ser pastores de chivas y borregos, de recolectar  frutos y hierbas medicinales de la amplia vegetación desértica, como   hacen las mujeres, sabedoras antiguas de los remedios locales.
Debe  quedar claro que el futuro prometido es la destrucción ecológico-social  de toda la región y no sólo de las zonas identificadas como el sitio  exacto donde estarán las extracciones.
Y por si fuera poco  Virikuta es, desde 1999, uno de los 14 sitios sagrados identificados por  la unesco, sin duda uno de los ámbitos rituales más importantes de  América Latina porque está vivo: entraña una relación milenaria entre  los habitantes del desierto (que cuentan con títulos ejidales sobre esas  tierras) y las comunidades wixárika que van en peregrinaciones anuales a  hacer ceremonias, colectar jícuri y revitalizar los manantiales,  continuando una sabiduría del agua que algunos pueblos indios ejercen de  antaño entre ambas sierras madres mesoamericanas para equilibrar los  flujos y torrentes del agua en todas sus formas, pues para los  wixaritari, Virikuta es una esquina de su territorio simbólico.
Hacia  el año 2000, los wixaritari y los huachichiles del desierto habían  logrado una profunda relación de respeto mutuo que les posibilitaba  cuidar del desierto y disminuir tajantemente el tráfico de especies y de  peyote mediante normas autogestionarias pactadas de común acuerdo, tras  haber sido declarada Virikuta Área Natural Protegida (por su  biodiversidad) en 1994.
Mas los sucesivos planes de manejo  propuestos por organismos de conservación, como wwf, junto con otras ong  y las dependencias federales y autoridades potosinas, a todos los  niveles de gobierno, fueron coartando y lastimando esta relación  respetuosa, en un proceso de fiscalización creciente de los peregrinos  wixaritari, a los que se intenta controlar mediante credenciales,  certificación, cuotas de colecta, permisos y planificación de ruta y  acceso, más el hostigamiento intolerable de policía y ejército cual si  fueran traficantes, mientras se le abre la puerta al verdadero tráfico  de sustancias y a la corrupción de la región.
Enfrentar a las  mineras y toda su corrupción implica ineludiblemente fortalecer los   lazos milenarios entre las comunidades huicholas y los ejidatarios del   desierto. Es también la hora de hacer valer todos los derechos   consagrados en las leyes mexicanas, en convenios como el 169 de la oit y  el de Viena, y en la reciente jurisprudencia de la Comisión   Interamericana de Derechos Humanos que cifra la relación de los pueblos con su territorio en algo más que la mera posesión y producción, a   partir de elementos espirituales y culturales.
Mediante acciones  legales, nacionales o internacionales, las comunidades wixárika han  sabido recuperar miles de hectáreas de su territorio ancestral, algo que  les ha dado reconocimiento mundial por su transparencia y su  efectividad jurídica. Hay que sumarnos a estas acciones con toda la  fuerza social disponible.
REVISTA OJARASCA
Yessica Alquiciras, José Godoy, Evangelina Robles y Ramón Vera Herrera
SUPLEMENTO MENSUAL NÚMERO 169. MAYO DEL 2011
http://vimeo.com/20807832
1 note · View note