Tumgik
avigarte · 11 years
Text
Ensayo IV: Nuevas estrategias para las personas con diversidad funcional
Tras haber visto el programa ‘Capacitados’ que mi compañera Alba Espinós colgó en su Tumblr, el cual os aconsejo, donde los alcaldes de Barcelona y Ávila se ponen en la piel de una persona en silla de ruedas, me gustaría hablar sobre las dificultades que encuentran en su día a día estas personas y de nuevas estrategias que tienen como objetivo la inclusión social, y  concretamente, laboral, de este colectivo. 
Antes de comenzar, quiero hacer alusión al término ‘Discapacidad’ que se emplea durante todo el programa.
La ‘Discapacidad’, según la OMS es ‘aquel término general que abarca las deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación’. Pero éste, desde mi punto de vista, tiene una connotación claramente negativa. Citaré las palabras que nos comunica en el vídeo, el Alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, las cuales me parecen muy oportunas en relación a esto: ‘Ya no hablamos de personas con discapacidades, sino de personas con capacidades diferentes ¿Quién le dice a usted que Jesús no es más capaz que yo en muchas cosas? Estoy seguro. Por tanto, ¿quiere eso decir que yo soy una persona discapacitada respecto a Jesús en ciertas cosas? Porque  entonces tan discapacitado soy yo como él’. 
Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación que hace García Nieto. El prefijo ‘dis-’ es una negación que acompaña a sustantivos. Por lo tanto, ¿porqué ‘no-capacidad’ debe hacer alusión a personas con deficiencias y limitaciones de la actividad en el día a día? ¿están menos capacitados/as para realizar tareas cotidianas que otras personas que no tienen dichas limitaciones? No lo creo así. 
Por ello, y al igual que desde los años 80 se ha ido cambiando la acepción del término (minusválido, discapacitado...), es el momento de aplicar uno nuevo: ‘Diversidad funcional’. Es evidente que el cambio debe darse desde la raíz, desde la sociedad, desde la forma de pensar que tiene la gente... Pero como eso no podemos cambiarlo de forma radical, utilizar este nuevo término es un forma de ir paso a paso, para poder progresar y que las personas con diversidad funcional, del tipo que sea, consigan la igualdad de oportunidades por la que día a día luchan. 
Tumblr media
Fuente: Web Asociación Solcom
Para continuar, una vez aclarado el término con el que me referiré a este colectivo durante el ensayo, diré que en el vídeo se observan sobre todo, las barreras arquitectónicas de las ciudades donde éste está grabado. Algo que es realmente importante porque si éstas no existiesen, facilitaría mucho más la vida de personas con diversidad funcional. Aunque  creo que es un aspecto, que si de verdad se pusiese interés en ello, se podría solucionar poco a poco, invirtiendo dinero, cambiando las infraestructuras para acondicionar todos los espacios. Lo que veo más complicado es cambiar las actitudes de las personas frente a aquellos/as que padecen alguna diversidad funcional y por ello, quiero ir un poco más allá y hablar de obstáculos tal y como lo definen las Naciones Unidas. 
Tumblr media
                               Fuente: Google imágenes
Los obstáculos son ‘las barreras físicas y actitudes imperantes que impiden la participación en la sociedad. Cuantos mas obstáculos hay, mas discapacitada (literalmente y porque la sociedad se lo impone) se vuelve la persona’.
De esta definición me quedo con ‘las actitudes imperantes que impiden la participación en la sociedad’. Como decía en el párrafo anterior, creo que esas actitudes son mucho más complicadas de cambiar que los aspectos físicos, y por ello, pienso que es oportuno llevar a cabo estrategias para que se de un progreso en la mentalidad de la gente. No son pocas las personas con diversidad funcional en España. Según el INE, son 3.528.221 personas, lo que supone un 9% de la población total española. A mi me parece un número lo suficientemente elevado como para que se le de importancia y se trabaje en la igualdad de oportunidades y el bienestar de todas ellas.
A partir de este punto, voy a centrarme en las personas con diversidad intelectual y sus oportunidades en el mundo laboral. Me centro en esto porque al igual que en el vídeo de ‘Capacitados’ se observa una escena donde uno de los protagonistas dice que no se piensa en ellos como clientes, creo que la sociedad tampoco piensa en las personas con diversidad intelectual como trabajadores/as.
No todos los tipos de diversidad son iguales, y la intelectual requiere de adaptaciones más complejas que otros tipos. Pero un buen comienzo para este colectivo puede ser su inclusión en el mundo laboral. 
Cierto es que se han llevado a cabo iniciativas como los Centros Ocupacionales, pero realmente, éstos no responden a su objetivo de normalización, ya que únicamente se relaciona la misma gente con diversidad. De lo que se trata es de que estas personas tengan un trabajo adecuado a sus posibilidades en empresas o entidades comunes.
Este es el aspecto al que quería llegar. Existe una nueva estrategia que ha tenido exitosos resultados. Ésta es el ‘Programa de inserción laboral de las personas con diversidad intelectual mediante programas de empleo con apoyo’. 
¿Qué entendemos por empleo con apoyo? ‘Aquella modalidad de empleo de personas con diversidad encaminado a que éstas puedan acceder, mantenerse y promocionarse en una empresa ordinaria en el mercado de trabajo abierto, con los apoyos profesionales y materiales que sean necesarios, ya sean éstos requeridos de forma puntual o permanente’. 
Para que nos entendamos mejor. Este programa pretende preparar a personas con diversidad intelectual para que puedan incorporarse al mercado laboral. Para ello elaboran un perfil profesiográfico de los/las alumnos/as relacionado con los intereses y capacidades de éstos/as, adecuado al perfil de las empresas que realizan la demanda. Así, conocen las carencias formativas existentes y establecen un programa de estudios adecuado. A partir de ahí, proporcionan una formación durante dos años en un contexto universitario con el objetivo de preparar a los/as estudiantes para tener un futuro laboral. Cuando esta formación acaba, se les ayuda a buscar empleo y se les realiza un seguimiento en su puesto de trabajo.
Desde mi punto de vista, la clave de este programa, a parte de sus resultados que luego comentaré, es el hecho de que se lleve a cabo en una universidad. Allí se relacionan con estudiantes de otras carreras, ocupan las cafeterías como uno/a más, hablan con los/as profesores/as propios y de otras titulaciones... En definitiva, no se sienten desplazados/as. Esto es algo que al acabar de investigar este programa, los/as mismos/as alumnos/as comunicaban. Apuntaban frases como ‘Me han cambiado mucho estos meses en la Facultad, salgo más’, ‘Me lo paso muy bien con la gente de la universidad’ o ‘Estoy orgulloso de estar en la universidad, la idea es estupenda, me encanta este sitio’.
Además de esto, tanto los/as profesionales como los/as alumnos/as que participaban en el programa, los/as cuales no tenían diversidad, apuntaban que les había cambiado el concepto sobre este colectivo. Otro gran resultado fue el hecho de que las expectativas personales y profesionales de los/las estudiantes con diversidad habían mejorado, al igual que lo hizo su autoconcepto. Para que conozcáis más resultados, si os interesa, o toda la investigación y el programa, os dejo el enlace de éste aquí. 
Puedo concluir diciendo que este programa me parece muy interesante porque beneficia a todos/as. Los/as alumnos/as tienen una motivación adicional y el resto de participantes cambian sus percepciones y actitudes hacia las personas con diversidad intelectual. Por lo tanto, esto puede conllevar ese cambio de actitudes para que se dejen atrás los obstáculos que definen las Naciones Unidas. 
El programa en general tiene ideas estupendas para poder introducir a las personas con diversidad intelectual en el mercado laboral, y se deberían llevar a cabo más estrategias como ésta para ir propiciando un progreso, aunque paulatino, en este ámbito y para este colectivo. 
Por último, es importante recordar los términos. Vamos a empezar a valorar las capacidades de todas aquellas personas que tienen algún tipo de limitación o deficiencia dejando de llamarles ‘discapacitados/as’ y empleando este nuevo término: ‘diversidad funcional’. 
Y como apunte, os invito a ver, además del citado al principio, otros programas de 'Capacitados', los cuales son muy interesantes, ya que personas de diferentes ámbitos como el artístico o del deporte se ponen en la piel de personas con diferentes tipos de diversidad funcional. Podéis encontrarlos aquí. 
Tumblr media
        Fuente: Google Imágenes
BIBLIOGRAFÍA:
- Del Pilar Santos Pita, M., Millán Vázque de la Torre, G. (2008) ‘Discapacidad y accesibilidad: la lucha por la plena integración’ Revista de Fomento social 63, 275-288.
- Egido Gálvez, I., Cerrillo Martín, R., Camina Durantes, A. (2009) ‘La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación’. REOP. Vol. 20, nº 2.
- Hermida Ayala, L. A., Mateos Borregón, L., Olalla Vizcaino, B. (2010) ‘Cuando las deficiencias se convierten en discapacidad’. Revista de Ciencias Sociales. Prisma Social nº 5.
- Web: Asociación Solcom
2 notes · View notes
avigarte · 11 years
Text
VI Aula abierta. Centro base de valoración y orientación de discapacidades
Para finalizar las sesiones de aula abierta (no pude acudir a la impartida por Llorenç Rubio), nos visitó Encarna Martínez, trabajadora social del Centro base de valoración y orientación de discapacidades. 
Comenzó la charla poniéndonos un vídeo del cual saqué la siguiente conclusión: con una sonrisa todo es más fácil. Quiero decir que en ese vídeo pude apreciar como, siendo agradable con la gente y sacando el lado optimista de esta vida, todo puede funcionar mucho mejor. Si todos/as nos tratásemos de forma ‘alegre’, aunque no siempre se pueda, los resultados creo que serían mucho más beneficiosos para las personas. Con positividad tienes más ganas de hacer cosas, de salir, de hablar con la gente... la negatividad genera apatía.
Después, Encarna nos contaba cuál era el proceso que se seguía para solicitar el grado de discapacidad, que es, principalmente, la función que se lleva en este centro. Tal cual lo iba explicando, parecía un trabajo muy rutinario y burocrático. Esto es algo a lo que le tengo ‘miedo’ una vez comience mi etapa laboral como trabajadora social. No quiero tramitar recursos únicamente. Me gusta el contacto con el/la usuario/a, saber cómo evoluciona, etc. Y aunque Encarna s��lo se quedaba en esta etapa, donde valoraba la dependencia del/la usuario/a, me transmitió que aún el trabajo más rutinario tiene muchas cosas positivas.
La profesional nos comentaba que para ella todos los días eran distintos, que a pesar de llevar a cabo el mismo procedimiento, las historias eran muy diferentes por lo que en su día a día aprendía muchas cosas de los ‘heróes anónimos’ como ella los llama. 
Me gustó mucho esta charla porque se notaba que encarna vivía la profesión y le gustaba muchísimo lo que hace. Esto te motiva ante el futuro incierto que nos espera.
Por último, quería decir que he aprendido mucho de todas estas sesiones. Creo que es una metodología necesaria para nosotros/as como estudiantes, porque nos acerca a nuestra práctica profesional de una forma más real que cualquier otra teoría que nos puedan explicar en clase. 
0 notes
avigarte · 11 years
Text
V Aula abierta. Fundación Salud y Comunidad
Tumblr media
                                                                                    Fuente: Web FSC
La quinta sesión de aula abierta tuvo lugar el 22 de noviembre y contamos con la presencia de Juan Pedro, educador y trabajador social de la Fundación Salud y Comunidad.
Esta fundación es una ‘organización sin ánimo de lucro que tiene como principales objetivos contribuir a la salud y el bienestar social de las personas y la comunidad, con un compromiso constante con los colectivos más desfavorecidos’. Pero en este caso en concreto, Juan Pedro nos habló de las personas que realizan un consumo activo de diversas sustancias, es decir, de drogodependientes.
Enfocado en este colectivo, son dos los programas que se llevan a cabo desde FSC:
CIBE (Centro de Intervención de Baja Exigencia). Dentro de éste podemos encontrar:
· CIBE I. Atención social, donde hay Trabajadores/as Sociales.
· CIBE II. Atención sociosanitaria, donde sólo hay personal sanitario.
PIJ (Programa de Intercambio de Jeringuillas). Se lleva a cabo a través de una unidad móvil que frecuenta aquellas zonas marginales donde se produce un gran consumo de drogas y también en centros penitenciarios. Cabe destacar que no sólo se centran en repartir el ‘kit’ para prevenir posibles enfermedades contagiosas o para que realicen un consumo más responsable y menos peligroso a través de material esterilizado y preservativos, sino que también hablan con las personas en relación a los recursos existentes que hay en el campo de las drogas, distribuyen la metadona, etc. Este programa me ha parecido realmente interesante y es un ámbito profesional en el que me gustaría trabajar en un futuro.
Ambos, son programas realizados desde un enfoque de ‘Reducción de daños’, es decir, lo que se pretende es aminorar los problemas que puede conllevar el consumo de drogas. Es una perspectiva con la que estoy totalmente de acuerdo. Muchas de las personas que consumen drogas no quieren dejarlo, y si esa es su decisión, hay que apoyarlos y ayudarles porque, ya que lo van a seguir haciendo, que lo hagan de la forma más segura posible. 
Puede ser un tema que genere controversia social porque la gente piensa que el/la profesional que actúa desde ese punto de vista, ayuda a que los/as consumidores/as se droguen más. Pero es una realidad que hoy en día siguen habiendo consumidores y que no van a dejar de hacerlo ¿Porqué, entonces, no utilizar la reducción de daños para prevenir enfermedades contagiosas o muertes por sobredosis? Creo que es una buena intervención.
Otro de los aspectos que quiero destacar que la charla de Juan Pedro, es que éste nos dijo que hay que mirar más allá del hecho de que las personas consumen drogas. Detrás de ellos llevan una historia que hay que saber y comprender para poder ayudarles. 
1 note · View note
avigarte · 11 years
Text
IV Aula abierta. 'CAST'
Tumblr media
                                                  Fuente: Web Ayuntamiento de Valencia
El día 8 de noviembre nos visitó en clase Inma Soriano, directora del Centro de Atención a personas Sin Techo (CAST) para hablarnos del funcionamiento de éste. 
El CAST, según nos comentaba, es la puerta de entrada a la red de recursos para personas sin techo. Desde este servicio pretenden cubrir necesidades básicas y dar asistencia y acogida a aquellas personas que acudan. Además, realizan el diagnóstico social de éstas.
Los programas de los que consta el CAST son los siguientes:
‘Trabajo de calle’. En éste se ‘va en busca’ de personas que están en la calle pero que no hacen demanda del centro. La trabajadora social va acompañada de un policía local. 
Programa de Salud Pública. Dentro del CAST hay un médico, que se dedica, sobre todo, a controlar la tuberculosis.
Programa de Salud mental. Desde el CAST cuentan con un/a psiquiatra, una/a ATS y un/a psicólogo/a, ya que muchas de las personas que viven en la calle padecen algún tipo de enfermedad mental y se debe controlar éstas. 
Destacaría los 3 programas porque me parece que llevan a cabo una gran labor para las personas sin techo. 
El ‘Trabajo de calle’ me parece muy interesante porque hay personas a las que les cuesta dar el paso para pedir ayuda, y si van a ellos/as y se la proporcionan, es más fácil decir ‘si, lo necesito’. Aunque, todo sea dicho, es un trabajo complicado, ya que muchas de las personas que viven en la calle se han habituado a ello y no creen necesitar nada de nadie, por lo que reciben negativas. 
Tanto el programa de Salud pública como el de Salud mental me parecen imprescindibles para las personas sin techo. Al igual que es complicado convencerles de que acudan al CAST para que tengan una mejor calidad de vida, aún lo es más, convencerles de que acudan a un hospital a hacerse revisiones, por ejemplo. Debido a esto, el hecho de tener profesionales de salud mental y médicos en el CAST facilitan que acudan a éste y estén controlados desde un punto de vista médico. 
Inma nos contaba que en el Centro cuentan con 5 Trabajadoras/es Sociales y que cada una/o de ellas/os llevan un caso de principio a fin, es decir, todos hacen de todo. Esto es algo que me parece muy importante porque sino sería como los trabajos en cadena, todo sistematizado. 
Creo que es bueno que cada uno/a lleve un caso completo por dos razones principales:
En primer lugar para el/la usuario/a, porque estará más a gusto con un/a mismo/a profesional que si en cada proceso por el que pasa conoce a alguien nuevo y se creará un clima de confianza más oportuno;
En segundo lugar, es bueno para nosotros/as como trabajadores/as, porque aprendemos más. Si únicamente nos encargamos de una parte del proceso, se pierde un poco la esencia de nuestro trabajo. Me gusta tratar con el/la usuario/a de forma directa y si solo tuviese que hacer ‘x’ trámite o ‘x’ proceso, me faltaría algo para saber que he hecho una buena intervención.
El CAST es un Centro ‘de paso’, por lo que Inma nos comentaba que la verdadera dificultad estaba en el momento en el que abandonan éste, porque es cuando tienen que llevar una vida autónoma y es posible que tengan alguna recaída. Por lo que estoy de acuerdo con ella en que se deberían potenciar pisos tutelados para que estas personas tengan un seguimiento y eviten esas recaídas. 
Por último, algo que también quiero resaltar de la charla y que resumiré en una frase es que a las personas sin techo, ‘hay que darles la caña de pescar, y no el pez directamente’. Con esto quiero decir que no estoy a favor de las limosnas.  Las personas que cuando ven a alguien que pide por la calle, les dan dinero, piensan que están haciendo una buena acción, pero desde mi punto de vista, es todo lo contrario. Si día a día reciben dinero ‘por compasión’, la situación de esas personas se cronifica y ni siquiera se plantean el hecho de poder llevar un vida mejor. 
0 notes
avigarte · 11 years
Text
III Aula abierta 'Albergue San Juan de Dios'.
Tumblr media
                                                      Fuente: Web 'Albergue San Juan de Dios, Valencia'
En la tercera sesión de aula abierta recibimos la visita de Isabel Tortajada, trabajadora social y directora del ‘Albergue San Juan de Dios’. Éste trabaja con las personas sin hogar desde 1992 y forma parte de los Servicios Sociales de Valencia.
El albergue, según nos comentaba Isabel, es una red de proyectos y recursos, que da segundas oportunidades y realiza una atención integral a través de los siguientes servicios:
Alojamiento y atención social en viviendas de autonomía
Rehabilitación de adicción y juego
Inserción laboral
Voluntariado
Búsqueda del sentido de la vida. Pastoral
Todo esto con la finalidad de que esas personas se rehabiliten y reinserten en la sociedad.
De esta sesión, ante todo, me llamó la atención la pasión que Isabel mostraba por su trabajo. Todo lo que contaba lo narraba con positividad y con ganas de alentarnos hacia nuestro futuro laboral. Es algo que, al menos a mi, me llegó a transmitir. 
Como nos decía Isabel, es muy importante trabajar con los cinco sentidos en esta profesión, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo. Pero sobre todo, con el oído. Creo que es de suma importancia saber escuchar a las personas que vienen a nosotros/as, porque de ahí podemos sacar información realmente valiosa a la hora de realizar un informe social y acertar con la intervención para que ésta sea lo más efectiva posible. 
Otro apunte de la profesional que quiero resaltar de esta charla es cuando dijo ‘Se van rompiendo muchas cosas de la teoría que aprendemos en la universidad’. La práctica es lo que día a día nos forma como profesionales, y he de agradecer todas estas aulas abiertas porque es lo que realmente nos hace conocer de cerca la situación actual de nuestra profesión en la calle y, además, los casos que nos han ido contando todos/as los/las profesionales que han pasado por clase, nos han hecho aprender cosas que hasta ahora no habíamos tratado y que pienso que son necesarias. 
Dos aspectos en los que discrepo de esta charla son los siguientes:
Por un lado, el hecho de que no puedan acudir mujeres al albergue. Seguro que habría alguna forma de coordinarse para que pudiese ser un espacio compartido por ambos sexos. 
Por otro lado, algo que comentamos en clase y que durante la charla me llamó la atención, es una frase que dijo Isabel ‘No tenemos que tener miedo a equivocarnos’. En eso no estoy de acuerdo con ella. Creo que en nuestra profesión debemos ir con ‘pies de plomo’ porque realmente tenemos una responsabilidad muy grande con las personas a las que atendemos. En muchas ocasiones ellas tienen una fe en nosotros que no podemos destruir por querer arriesgar sin estar seguros/as de cual puede ser el resultado.
Y por último, finalizaré con una definición de dio Isabel de nuestra profesión y que me pareció muy adecuada ‘La profesión del Trabajo Social es una herramienta para acompañar procesos de mejora de vida de otras personas’.
0 notes
avigarte · 11 years
Text
II Aula abierta. Chelo Alandes.
El 25 de octubre tuvo lugar la segunda sesión de aula abierta en la que contamos con la presencia de Chelo Alandes, trabajadora social del Centro de Salud de Atención Primaria de Serrería.
Chelo nos contó que su trabajo era fundamentalmente la atención directa con los usuarios, sobre todo con personas mayores que tenían algún tipo de diversidad funcional. 
Destacar de esta charla los siguientes aspectos fundamentales:
El primero de ellos, el hecho de que los/las trabajadores/as sociales de los centros de salud carezcan de recursos propios para poder llevar a cabo una intervención con los/las usuarios/as, ya que esto limita bastante dicha intervención, reduciéndola así a un papel meramente burocrático, debido a que lo único que pueden realizar son derivaciones, sobre todo, a los centros base de Servicios Sociales de zona.
El segundo aspecto que recalco de esta charla y que pienso que es de suma importancia es el hecho de que los/las profesionales del Trabajo Social de los centros de salud no estén reconocidos como sanitarios. Esto dificulta y cuestiona nuestra profesión. ¿Acaso una enfermedad no puede derivar de problemáticas sociales? Si, y por ello pienso que se debería de reconocer nuestra profesión como sanitaria y que se trabajase en equipo multidisciplinar con médicos, enfermeras/os, psicólogos/as, etc. La OMS define salud como ‘estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades’  y por ello mismo se debe trabajar con el/la usuario/a desde estas tres concepciones. El/la trabajador/a social aporta información valiosa que puede ser crucial a la hora de realizar algún tipo de diagnóstico por el/la medico o psicólogo/a. No se puede trabajar lo físico sin tratar lo social, por ejemplo, porque de esta forma no se llegará a conocer realmente la problemática de la persona y por lo tanto no se producirá un diagnóstico, tratamiento y curación efectiva. 
También me gustaría resaltar el hecho de que no todos los centros de salud tienen un/a trabajador/a social. ¿Qué pasa con esas personas que acuden al centro con cualquier patología física pero que detrás de eso hay mucho más? ¿No se le trata? Retomamos el tema de que nuestra profesión todavía no está lo suficientemente valorada. Somos importantes en el campo de la salud y eso no se ve.
Por lo tanto, es de suma importancia luchar para que se reconozca nuestra profesión como sanitaria, porque es una parte imprescindible para los/las usuarios/as. 
0 notes
avigarte · 11 years
Text
Salvados 'Con la comida no se juega'
Tumblr media
           Fuente: Captura de pantalla reportaje 'Con la comida no se juega'
Interesante programa 'Salvados', 'Con la comida no se juega' (Pinchar aquí para verlo)
En él se conoce la problemática existente sobre toda la comida que se desecha día a día a pesar de la situación actual. Según comenta Manuel Bruscas en este vídeo, experto en despilfarro alimentario, son entre 3 y 4 millones, las personas que pasan hambre en España y son 9 millones de toneladas de comida que desperdiciamos.
Parece ser que el culto a la imagen también llega a los alimentos. Como se observa en el vídeo, de una cosecha de 200.000 clementinas, únicamente 130.000 (en el mejor de los casos) llegan a ser comercializadas, ya que el resto no responden a la estética que las grandes superficies demandan. Son 70.000 piezas tiradas a la basura, sin la posibilidad de ser donada a bancos de alimentos. Y esto ocurre también con la pesca y otros sectores de la industria alimenticia. 
Únicamente un 20% de supermercados están comprometidos con ONG's y donan los alimentos que retiran de las estanterías a éstas para que puedan ser distribuidos entre las personas que lo necesitan en estos momentos. Realmente, un dato vergonzoso.
Sobre todo, comparto este enlace porque en él aparece Gustavo García (parte 5, min. 1.50), trabajador social, el cual, desde mi punto de vista, realiza una magnífica intervención donde cuenta la situación actual de los Servicios Sociales; el perfil actual de los/as usuarios/as, la situación con la administración pública, etc.
Creo que es importante que la figura del/la profesional del Trabajo Social aparezca en un programa de tanta repercusión mediática como es 'Salvados' para que se siga conociendo y que empiece a reconocerse esta profesión.
Además, también interviene Jaime Sierra, Presidente del Banco de alimentos de Valencia, el cual cuenta la labor que se lleva a cabo en éste. 
¡Os animo a verlo!
3 notes · View notes
avigarte · 11 years
Text
I Aula abierta. ASIEM
Tumblr media
                                                           Fuente: Captura de pantalla Web 'ASIEM'
En la primera sesión de ‘aula abierta’ nos visitaron tres personas relacionadas directamente con ASIEM (Asociación para la Salud Integral del Enfermo Mental); Pablo, el psicólogo; Gonzalo, usuario y miembro de la Junta Directiva; y Mercedes, madre de un usuario.
La función principal de ASIEM es ayudar a personas con problemas mentales graves y a sus familias a través de programas como el de orientación, la escuela de familias, el grupo de apoyo mutuo o el club de ocio tal como nos contó Pablo. 
De estos programas destaco el club de ocio. Muchas personas que sufren una enfermedad mental, por no decir la mayoría, cuando se le detecta ésta, comienzan a ver cómo su círculo de amistades se reduce. Desde mi punto de vista es muy importante que se potencien este tipo de programas para que puedan seguir llevando una vida normal, salir a tomar algo, ir de excursiones, etc. De esta forma se relacionan con más personas y no sienten la soledad que en un principio puede acecharles. 
A través de estos y otros programas pretenden conseguir los siguientes objetivos:
Sensibilización
Reivindicación
Mejora de la calidad de vida
Para conseguir éstos, la asociación, además de con Pablo, cuenta con más profesionales; otro psicólogo, 2 trabajadores sociales, una monitora, una administrativa, socios y voluntarios.
Me gustaría resaltar de esta charla la importancia que los tres invitados le dieron a nuestra profesión. Pablo nos decía que somos realmente importantes, que nuestro papel es fundamental para el/la usuario/a. Gonzalo nos transmitía que gracias a la trabajadora social, actualmente tiene una estabilidad económica y que damos soluciones concretas. Por último, Mercedes, nos contaba que su hijo salió del pozo gracias a las trabajadoras sociales. Y aunque Gonzalo también nos dijo que nos caían ‘marrones inmediatos’  y además de la falta de recursos y recortes que se están dando día a día, después de todo lo que nos habían contado, creo que merece la pena. 
Para conocer más sobre esta Asociación se puede acceder a su página web o a su página de Facebook. 
0 notes
avigarte · 11 years
Text
Ensayo III: 'Social Work is...'
‘How can social work help me?’ Así empieza la canción escrita por Cristina Martins, presidenta de la Federación Internacional de Trabajadores/as Sociales en Europa y trabajadora social en el Instituto de Oncología de Oporto, Portugal. 
En esta canción, que podéis escuchar aquí, ha recogido qué es el trabajo social, a quién atiende, los principios en los que se basa, etc. Tras escuchar su letra y tras la última  sesión de aula abierta que tuvimos en clase con la colaboración de Encarna Martínez, donde se habló sobre qué era el trabajo social y lo que la sociedad pensaba de nuestra profesión, me gustaría tratar esto mismo ‘¿Qué percepción tiene la sociedad actual sobre el Trabajo Social?’. 
Para comenzar, diré que cuando la gente me preguntaba qué iba a estudiar y respondía ‘Trabajo Social’ pocos/as (por no decir ninguno/a) fueron los/as que sabían en que consistía esta profesión. La mayoría me decía ‘¿Y eso para que sirve?’, otros/as contestaban ‘¿Trabajo Social? Si eso es para limpiarle el culo a los abuelos y cobrarás una miseria’ o ‘¡Ah, si! La que se lleva a los hijos’. Y así es, gran parte de la sociedad no sabe en qué consiste el Trabajo Social, tal y como corrobora la investigación que llevaron a cabo en 1999 José Ramón Bueno Abad y José Vicente Pérez Cosín, la cual tenía como objetivo acercarse al nivel de conocimiento social de la gente corriente sobre los Servicios Sociales y la figura del/la Trabajador/a Social. De dicha investigación se obtuvieron resultados que comentaré más adelante. 
El Trabajo Social, según la FITS o IFSW, es aquella profesión que ‘promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y liberación del pueblo para incrementar el bienestar’. Los/as trabajadores/as sociales somos generadores de cambio, asesoramos y orientamos a personas para que tengan la mejor calidad de vida posible apoyándonos en recursos, a veces materiales, a veces humanos. Pero he de decir que nosotros/as, como profesionales, somos un recurso en potencia, al igual que lo es el mismo usuario, sólo hay que hacer que esa persona lo descubra y crea en sí misma. No es fácil, pero para eso estamos, para velar por los derechos de las personas que acuden a nosotros/as y muchas veces, para que sus voces sean escuchadas tal y como dice Cristina Martins en una entrevista que concede a ‘The Guardian’ que podéis leer pinchando aquí (en inglés).
Pero, ¿la sociedad tiene consciencia de todo esto? No lo creo. Según la investigación que nombraba anteriormente realizada por Bueno Abad y Pérez Cosín, la cual se llevó a cabo en Valencia, un 60% de la población tiene un alto nivel de desconocimiento y desinformación sobre los Servicios Sociales y los/as profesionales del Trabajo Social. A pesar de que esta investigación tuvo lugar en 1999 y en un territorio concreto, creo que los resultados son aplicables hoy en día, basándome en mi experiencia y en la de alguna de mis compañeras/os.
Alguno de los datos de esta investigación que me gustaría destacar sobre la opinión global de los Servicios Sociales son los siguientes:
Un 76% de la población no han acudido nunca a los Servicios Sociales. Del 24% que sí ha acudido, un 36% ha sido para solicitar información, un 34% para solicitar una prestación y el 30% restante, otras tareas relacionadas con la participación social.
El 55% de los entrevistados no saben dónde se encuentran los servicios sociales.
Para tratar de indagar sobre el nivel de información de los ciudadanos sobre los diferentes programas de estos SS.SS. municipales, se planteó una pregunta cerrada en la que se ofrecía al entrevistado 5 programas, de los cuales uno era claramente competencia de los SS.SS., y el resto podían ser considerados de competencia de Sanidad o Educación. Los resultados fueron los siguientes: un 43% opinó que el Servicio de ayuda a domicilio pertenecía a SS.SS. Un 27% que a éstos pertenecía planificación familiar, seguido de un 13% la vacunación a la población, un 11% la cuestación contra el cáncer, y finalmente, con un 6% la escolarización de bachillerato.
Un 56% de la población piensa que los Servicios Sociales hacen buena labor pero no hay suficiente información.
En cuanto a la percepción que se tiene del/la profesional de Trabajo Social, destaco los siguientes datos:
Un 63% piensa que el trabajador social es el profesional propio de estos servicios, mientras que un 37% de los entrevistados optaron por la alternativa de que los abogados, médicos o maestros eran los profesionales propios de estos servicios.
Un 15% no sabe identificar los estudios requeridos para ejercer la profesión. Un 23% lo identifica con estudios que van desde el graduado escolar, F.P. o bachillerato y un 5% entiende que no se requiere ningún tipo de estudios para ejercer la profesión. El 57% restante lo identifica con estudios universitarios.
Un 16% de los/as encuestados/as ha hablado con un/a trabajador/a social, un 6% ha acompañado a algún familiar a hacerlo, un 18% ‘no, pero que conoce gente que sí’, y un 60% de la ciudadanía no ha tenido nunca relación con ninguno/a. Por lo tanto, pocos/as son los/as que han tenido trato directo con el/la profesional.
Además, cabe destacar, relacionado con las proyecciones discursivas sobre los servicios sociales y los/as trabajadores/as sociales, que la palabra que los/as entrevistados/as asocian con esta profesión y con el/la profesional, es ‘ayuda’.
Por todo esto, podemos decir que entre la población en general, el Trabajo Social continúa siendo un gran desconocido. Se sigue vinculando a la beneficencia, a la asistencia básica (ayudas) y a la burocratización. Aunque, a pesar de ello, los elementos de evaluación son positivos, independientemente del nivel de uso y conocimiento, tanto de los SS.SS. municipales, como de los/as trabajadores/as sociales.
¿Qué podemos hacer para que esta situación de desconocimiento cambie? Creo que se necesita utilizar estrategias y acciones comunicativas para incidir en las actitudes y valores de la sociedad y sobre todo, de las instituciones. Si los responsables institucionales tienen una imagen del/la trabajador/a como un/a profesional que realiza una actividad marginal, es normal que la misma sociedad tenga esa misma imagen de la profesión vinculada a la beneficencia, pobreza, etc. Hay que poner en marcha esas estrategias para que comiencen a erradicarse estereotipos sobre nuestra profesión como ‘la trabajadora social se lleva a los niños’.
Desde mi punto de vista es importante, por ejemplo, la estrategia/iniciativa llevada a cabo por Cristina Martins. Además de la canción que citaba en la primera línea de este ensayo, ha realizado una página de Facebook donde se recoge información importante sobre noticias relevantes de y para nuestra profesión. Hoy en día, Internet y las redes sociales, en general, son una plataforma muy importante para darse a conocer y llegar a muchas personas. Por ello, es algo que se podría aprovechar para impulsar nuestra profesión.
Tumblr media
Fuente: Página Facebook 'IFSW'
Para concluir, diré que es evidente la desinformación y desconocimiento que se tiene acerca de los Servicios Sociales y la función los/as Trabajadores/as sociales por gran parte de la sociedad. Pero también he de decir que no se que me preocupa más, si el hecho de que no sea conocida nuestra profesión o el hecho de que no sea reconocida. 
Hace no mucho estaba explicándole a un amigo la labor que llevaban a cabo en la  Fundación Salud y Comunidad y su respuesta fue ‘¿Pero por hacer eso cobra?’. 
Se confunde la labor que llevamos a cabo. Este amigo pensaba que ese trabajo podía ser realizado por voluntarios/as, y la ‘culpa’, o parte de ella, está en esa desinformación. Por lo que es verdaderamente importante que se conozca y reconozca nuestra profesión y lo que significa para mucha gente. Porque de verdad pienso que somos puntos de apoyo para muchas personas que están atravesando un momento delicado en sus vidas. Hay veces que por la situación actual que estamos pasando, donde solo se escucha ‘recortes’, ‘falta de recursos’, etc, te desanimas, pero luego llega una persona a una sesión de aula abierta y dice cosas como ‘Gracias a la Trabajadora social tengo una estabilidad económica y recursos para seguir adelante’ o ‘Quién sacó a mi hijo del pozo fueron las trabajadoras sociales’ y en seguida recuerdas porqué estás ahí, estudiando esta profesión. 
Así que finalizaré este ensayo recalcando la importancia que tiene que el Trabajo Social sea conocido y reconocido y al igual que lo empecé, dejo una frase de la canción compuesta por Cristina Martins que dice ‘Social Workers, principles of human rights and social justice are fundamental to make the difference that makes the difference’. 
Tumblr media
Bibliografía:
- A day in the life of... a Portuguese social worker (2012) Diario digital 'The Guardian'
- Bueno Abad J.R., Pérez Cosín J.V. (1999) 'Percepciones de los servicios sociales y representaciones de los trabajadores sociales'. cuadernos de Trabajo Social 2000, 13:57-74
- Ramírez Navarro, J.M. 'Proyección e imagen pública del trabajo social o sobre como nos hacemos escuchar los trabajadores sociales'
- Web: International Federation os Social Workers (IFSW)
8 notes · View notes
avigarte · 11 years
Photo
Tumblr media
25 de Noviembre, día internacional contra la violencia de género.
Escolta. Observa. Denúncia.
Ayuntamiento de Sagunto
Fuente: http://www.igualtat-sagunt.com/es 
2 notes · View notes
avigarte · 12 years
Video
youtube
Más sabe el diablo por viejo que por diablo. Se veía venir...
7 notes · View notes
avigarte · 12 years
Text
Ensayo II: Efecto Werther
El ‘Efecto Werther’ adquiere su nombre en 1774, tras la publicación del libro ‘Las penas del joven Werther’ de Johann Wolfgang von Goethe. El protagonista del relato, al final de éste, acaba con su vida por no ser correspondido en el amor. Parece ser que este final provocó una conducta mimética en aquellos/as jóvenes que se sentían identificados con Werther por haber sido rechazados sentimentalmente, lo que provocó el suicidio de, aproximadamente, 2000 lectores.
Tumblr media
Fuente: Google Imágenes
El término ‘Efecto Werther’ lo acuñó el sociológo David P. Philips en 1974 para definirlo como ‘el efecto de la sugestión en la conducta suicida’ tomando como ejemplo dicha novela. Pero han sido más los casos que han provocado suicidios por imitación.
Por ejemplo, tras la publicación del libro ‘Final exit’, el cual era una guía suicida para enfermos terminales, donde se recomendaba la asfixia como método eficaz, se incrementaron los casos de esta práctica de 8 a 33 y en el 27% de esos casos se encontró un ejemplar de dicho libro.
Otro de los casos de suicidio por imitación ocurrió tras el fallecimiento de la actriz Marilyn Monroe. En el mes en el que ésta perdió su vida, se dieron 303 suicidios, es decir, se incrementó un 12% esta práctica. Muchos autores, como Wasserman (1984), destacan que es más probable que se generen suicidios por imitación, si la persona es pública o famosa, como es el caso.
Gould y otros, en un estudio que realizaron sobre diferentes reportajes acerca del suicidio, afirman que el 69% de estos, fueron por imitación. Por lo tanto, se debería poner en marcha alguna medida para controlar este tipo de conductas y una de ellas es la que propone Sol Mayte Álvarez Torres en el artículo ‘Una propuesta de intervención en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación’ publicado en la revista ‘Norte de Salud Mental’ el cual podéis leer íntegro pinchando aquí.
Dicha propuesta parte de la base de que es muy importante el papel que juegan los medios de comunicación a la hora de informar sobre cualquiera de estos sucesos y por lo tanto, muy importante, también, el papel de los/as comunicadores/as. Por ello, se debe formar a estos/as a través de un taller para que realicen un manejo adecuado de la información que rodea el tema del suicidio para prevenirlo. Sol Mayte propone 3 ejes teóricos fundamentales a tratar en dicho taller:
En el primero de ellos se debería explicar qué es el suicidio y la importancia del componente imitativo. En cuanto a la capacidad de propagación, es evidente que hay noticias que se deben dar a conocer y no coartar la libertad de expresión, pero sin olvidarse de la responsabilidad social que tienen los medios de comunicación, por lo que se debe tratar la forma en que esa información es dada a conocer.
El segundo eje teórico constaría de las conductas a evitar y los elementos a transmitir a la hora de dar una noticia o escribir un reportaje sobre el suicidio. Por ejemplo, el suicidio es un acto que deriva de diferentes causas, por lo que no se puede explicar de una forma simplista. Tampoco se debería resaltar la personalidad positiva del/la suicida o realizar una continua difusión sobre un acto suicida determinado, ya que esto puede llegar a promover la idea del suicidio. Al igual que tampoco se deberían dar a conocer los detalles escabrosos o muy detallados sobre el método utilizado. Por el contrario, sí que se debería informar de opciones al suicidio como los tratamientos psiquiátricos, de los recursos disponibles para aquellos que los necesiten o sobre algún caso en el que una persona en crisis suicida, tras tratamiento y obtención de alguna ayuda, haya salido adelante.
En la tercera fase del taller se haría hincapié, sobre todo, en el reconocimiento de indicios que nos puedan llevar a ponernos en alerta sobre una persona que tenga tendencia suicida y así poder informarla sobre recursos o actuar de forma inminente. Algunos signos que nos pueden llevar a reconocer este tipo de personas son por ejemplo, que suelan hablar sobre la muerte o que den pistas verbales, tanto directas como indirectas (‘ojalá estuviese muerto’ o ¿Para qué seguir viviendo?’.
Cabe destacar, que cuando hablamos de medios de comunicación, no sólo hay que referirse a la radio, prensa o la televisión, sino también a toda aquella información que podemos encontrar a través de la red. Internet es un arma de doble filo. Puede resultar muy útil en muchos aspectos de la vida pero en otros, si no hacemos un buen uso de esa información, puede resultar muy dañino. Como podemos ver en la imagen que adjunto a continuación, en la red podemos encontrar información sobre como suicidarse y páginas web que poco más que te incitan a ello como esta. Realmente es espeluznante leer tanto los comentarios de las personas que visitan ese blog, como los post que hay publicados en él.
Tumblr media
Fuente: Google
En cuanto al perfil de las personas víctimas de este efecto suelen ser vulnerables y susceptibles, sobre todo, adolescentes y jóvenes (Philips y otros). Esto, es muy peligroso y de forma inminente me vienen a la cabeza las víctimas de acoso escolar o bullying. Hace a penas un mes se dio a conocer el caso de Amanda Todd, una joven canadiense que sufría acoso y tras varios intentos de suicidio, acabó con su vida, o el caso de Jokin, un adolescente vasco que también decidió acabar con su vida por el acoso que sufría y del cual hablé en el ensayo anterior. Los casos de ambos jóvenes los podéis conocer pinchando aquí y aquí. Si no se trata este tema con la suficiente precaución, respeto y dando los detalles mínimos, puede ser que otros jóvenes que estén en esa misma situación opten por esa vía.
Pero hay que resaltar, que el suicidio no es la única conducta publicitada que se imita aunque si la más dramática, ya que no tiene vuelta atrás, tal y como afirman Malo, Medrano y Uriarte (2010). También existen conductas miméticas irreversibles para otras personas que no sean el suicida en potencia. Por ejemplo, existe una importante repercusión de las historias de ficción en el cine, como fue el caso de James Holmes, que entró en un cine canadiense durante la emisión de la película ‘Batman: El caballero Oscuro’ y comenzó a disparar en la sala a todas direcciones. Éste era un aficionado a la saga y llegó a influirle de manera obvia. Al acabar con la matanza, gritó ‘Soy el Joker’ e iba vestido de forma muy similar a ‘Bane’, el último villano de la saga.
Este tipo de conductas por imitación hay que tenerlas controladas porque no es algo que quede en el pasado. Hoy en día, con la situación actual de crisis, son 3 los suicidios conocidos de personas que iban a ser desahuciadas y han decidido poner fin a su vida. Estos casos han sucedido en Barakaldo, Granada y Burjassot y los podemos conocer pinchando sobre cada uno de los municipios. No doy por hecho que hayan sido conductas miméticas, pero en estos casos de desahucios, las personas están extremadamente vulnerables y desesperadas porque no tienen donde ir y les van a quitar parte de su vida. Por lo que sería de extrema urgencia poner en práctica alguna medida como la que propone Sol Mayte para que se controle el tipo de información que se difunde en los medios de comunicación acerca de este tema y no tenga consecuencias negativas para el resto de la sociedad que esta pasando por esa situación.
Lo peor de este aspecto de los desahucios y de muchos otros de problemática social, es que realmente hay que llegar a ese punto en que las personas decidan acabar con sus vidas para que el tema llame la atención y se decida poner soluciones.
Volviendo a los suicidios por imitación y como conclusión, pienso que tras los casos que he ido relatando a lo largo del texto, además de otros, y los estudios realizados por diversos profesionales, la relación suicidio-impacto de los medios de comunicación es evidente. Para evitar este ‘Efecto Werther’ es muy importante desarrollar intervenciones de prevención a crisis suicidas y estar informados sobre los recursos existentes para las personas con este tipo de indicios (centros de ayuda psicológica, páginas web…) En Valencia, por ejemplo, hay una sede de la ONG ‘Teléfono de la Esperanza’, pionera en la prmoción de salud emocional, que atiende a personas en situación de crisis individual, familiar o psicosocial. Además, y por último, se debe informar tanto al potencial suicida como al entorno.
Bibliografía:
Alandete, D. (2012) Otro tirador solitario aterroriza a EE.UU. Diario digital ‘El país’
Álvarez Torres, S. M. (2012) Efecto Werther: Una propuesta de intervención en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Revista ‘Norte de Salud Mental’
Blog ‘comosuicidarseynofallar.blogspot.com.es’
Del Blanco, P. (2012) El caso de Amanda Todd alerta el riesgo del ciberbullying. Diario digital ‘gentedigital’
Martínez, J. (2012) Un hombre se lanza al vacío cuando iba a ser desahuciado. Diario digital ‘que.es’
M.M. J. (2012) Un hombre se suicida en Granada poco antes de ser desahuciado. Diario digital ‘20minutos.es’
Reyero, I. (2012) Una mujer se arroja al vacío durante el desahucio de su casa en Baracaldo. Diario digital ‘abc.es’
Web: noticias.universia.com
Web: redaccióninformativaleioa.wordpress.com
Web: revistafuturos.info
2 notes · View notes
avigarte · 12 years
Text
Ensayo I 'Bullying'
El fenómeno de ‘bullying’ o acoso escolar se entiende como aquel maltrato, ya sea psicológico, físico y/o verbal, que se produce entre escolares de forma repetitiva a lo largo de un período de tiempo determinado. 
Hay una serie de aspectos clave que hacen determinar la existencia del bullying. Son los siguientes:
Siempre hay una víctima, indefensa, la cual no provoca al agresor. 
El agresor desea infligir daño y disfruta con ello. Ese daño siempre va en dirección a una persona menos poderosa (física o psicológicamente).
La intimidación puede llevarse a cabo por un solo agresor o por varios.
Los incidentes se repiten durante un tiempo largo y de forma reiterada a través de ataques físicos, verbales o psicológicos. 
Las consecuencias que derivan de estas agresiones suelen recaer sobre todo en la autoestima del agredido, el cual puede llegar a desarrollar una personalidad insegura, alto nivel de ansiedad, dificultades para relacionarse, etc.
Este fenómeno se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. Hace 50 años no existía el mismo tipo de acoso escolar que hoy en día, tanto en las aulas como fuera de ellas. Recalco el ‘fuera de ellas’ porque con las redes sociales el término ‘bullying’ se amplia al ahora conocido ‘cyberbullying’. El abuso va más allá de las cuatro paredes de clase. Con las redes sociales los agresores lo tienen ‘más fácil’. ‘Cuelgan’ fotos de la víctima en cualquier red social, donde tienden a insultar y ofender a ésta, graban las agresiones para 'subirlas' a internet o directamente le amenazan a través de correos electrónicos y similares. 
Tumblr media
Fuente: orientacionlaura.blogspot.es
Un estudio estadístico llevado a cabo por los profesores Piñuel y Oñate, ‘Informe Cisneros X sobre Acoso y Violencia Escolar en España’, reveló que un 23’4% de los alumnos matriculados entre 2º de primaria y 1º de bachillerato eran víctimas de bullying. Desde mi punto de vista, es un dato alarmante, que debería llamar la atención de diversos sectores y poner todo tipo de medidas para que el acoso escolar se frenase.
Algunas de esas medidas que deberían llevarse a cabo, sería, desde mi modo de ver:
En el ámbito familiar, que los padres tuviesen más controladas las horas que los hijos dedican a la televisión y sobre todo, los contenidos. Así como también los videojuegos y demás tecnologías que fomenten la violencia. 
En el aula, los compañeros ‘observadores’ deberían dar parte de lo que ven a los tutores y profesores ‘Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena’ (Mahatma Gandhi)
El profesorado, debería estar atento a cualquier conducta extraña. Observar las relaciones de los compañeros, alteraciones en el rendimiento académico de los alumnos, ausencias reiteradas, etc.
Poco a poco, con el interés de padres, profesores, compañeros... se puede hacer algo para que esta clase de abuso desaparezca. Hoy en día es más sencillo acceder a información y atención en caso de que estés sufriendo este tipo de acoso. Por ejemplo, en Facebook existen páginas dedicadas al asesoramiento de todo aquel que quiera tener algún tipo de información sobre el bullying, ya sea jurídica, psicológica... Una muestra es la siguiente:
Tumblr media
Fuente: Página Facebook 'No al acoso escolar'
Decidí realizar este ensayo el momento en que acabé de visualizar el vídeo de Jonah Mowry. Me parece cuanto menos increíble que en pleno siglo XXI una persona de 14 años haya pensado en suicidarse porque se siente intimidado por compañeros de clase cualquiera que fuese el motivo, injustificado. En este caso, la red fue un buen arma para Jonah, le ofreció una gran oportunidad de ver que no estaba solo con las vídeo respuestas a su propio vídeo como, por ejemplo, la que podéis ver pinchando aquí.
No fue así el caso del Guipuzcoano Jokin Zeberio, el cual podéis conocer pinchando aquí. Un joven de 14 años que no pudo más con la presión y decidió que sería libre si dejaba de vivir. 
Tras haber ahondado un poco en la realidad del acoso escolar, es muy importante prevenir para que no se llegue a extremos en los que no se pueda dar marcha atrás como el caso de Jokin. Es importante educar desde todos los ámbitos (familiar, escolar y social) desde la igualdad y el respeto. 
Tumblr media
Fuente: criandomultiples.blogspot.com
Bibliografía:
- Web: elbullying.com 
- Isabel Menéndez Benavente, Web: psicologoinfantil.com
- Web: noalacoso.org
- Blog: porunaeducacionlibredeviolencia.blogspot.com
7 notes · View notes