Tumgik
burrosapiens1 · 3 years
Text
El humor políticamente incorrecto como expresión de los peores sentimientos humanos
En una conversación cotidiana es normal no prestar atención a la forma en que comunicamos. Por ello, muchas veces sin pensarlo, solemos expresar ideas que, según nosotros, no necesariamente reflejan nuestros sentimientos. Sin embargo, como en muchas cosas, las palabras no suelen ser del todo inocentes.
Al menos eso es lo que nos da a entender la articulista nacional y lingüista Violeta Vázquez Rojas. Según ella, nuestras palabras reflejan en todo momento los sentimientos, ideologías y posiciones personales respecto a un tema en específico o a una o un grupo de personas. 
Es decir, sin importar el contexto de nuestra conversación (ya sea una discusión seria o una plática informal), nuestro lenguaje siempre está cargado de ideología y valores personales y, por lo tanto, siempre expresamos lo que realmente sentimos aunque sea en una conversación X.
¿Por qué es importante entender esto? Porque dentro de la cotidianidad, solemos pensar que el humor negro o lo “políticamente incorrecto” es una comunicación sin gran relevancia, que solo hace enojar a aquellos puristas, a la (mal) llamada “generación de cristal” que no aguanta nada. 
Por lo tanto solemos confundir a lo “políticamente incorrecto” como un concepto que nos da la libertad de hacer comentarios ofensivos, lacerantes o incómodos hacia otras personas y pensamos que quien hace estos comentarios se encuentra respaldado bajo el manto protector de la libertad de expresión. 
Peor aún, solemos pensar que quien aguanta este tipo de comentarios o quién muestra algún tipo de simpatía por ellos se encuentra a un nivel intelectual superior, digno de aquellos que encuentran algo en donde los demás no lo pueden hacer. Nada más absurdo que ello. 
¿Cuándo hablamos de algo políticamente incorrecto? Cuando utilizamos el lenguaje para confrontar estructuras del poder que están por encima del ciudadano común. Es decir, cuando el humor va de abajo hacia arriba y reta a  la normalidad en la que se sitúan ciertas relaciones, ridiculizándolas por lo absurdas que pueden llegar a ser. 
Básicamente, lo políticamente incorrecto consiste en cuestionar, a través del lenguaje (e incluso el humor), a las relaciones que se dan en los círculos privilegiados de diversa naturaleza, ya sean políticos, económicos y/o sociales. 
Cuando es al contrario, es decir, cuando hacemos "humor” de arriba hacia abajo y este es referido hacia grupos de personas vulnerables haciendo hincapié particular en su origen étnico, color de piel, preferencia sexual, género y sexo, utilizamos el lenguaje y el “humor” tan solo para dar salida a una serie de sentimientos e ideologías racistas, clasistas, sexistas y homofóbicas. 
Y no obstante estos comentarios sean emitidos desde la informalidad y el humor, sí expresan lo que en realidad sentimos y pensamos respecto a otro grupo de personas. Por lo que el “humor políticamente incorrecto”, el mal entendido, es tan solo una forma de mostrar lo que sentimos pero no de manera directa. Es decir, es una forma disfrazada de hacer discriminación. 
Por ello, combatir este tipo de comportamientos que degradan la dignidad humana de las personas implica que realicemos un esfuerzo profundo por cambiar, incluso, hasta la forma en que nos comunicamos y nos referimos hacia los demás. 
No es que la “generación de cristal” no aguante nada, es solo que como parte de la evolución de la sociedad, el cambio también conlleva poner sobre la mesa de discusión la normalidad que por años hemos sobrellevado en algunos temas que parecen tan irrelevantes pero que son de gran trascendencia, como la comunicación. 
Revisémonos. La autocrítica es importante para crecer y mejorar.
Sergio Arias Martínez 
1 note · View note
burrosapiens1 · 4 years
Text
Ciencia y fideicomisos: La corrupción lo alcanza todo.
Lo primero, es importante explicar ¿Qué es un fideicomiso? En palabras simples, es una relación formal en la que una persona/gobierno (fiduciante) otorga dinero a otra persona/institución gubernamental (fiduciaria) con un propósito específico para que la fiduciaria lo gaste en beneficio de un tercero (beneficiario).
Ahora, el gobierno federal gasta su dinero a través de dos mecanismos: el presupuesto y los fideicomisos. Respecto al porcentaje de gasto, la mayoría  se ejerce a través del presupuesto (un poco más del 98% de gasto gubernamental total se ejerce por esta vía), mientras que el resto se gasta a través de los fideicomisos, por lo que en términos porcentuales, el gasto a través de la segunda vía es mínimo, a pesar de las grandes cantidades de dinero que se manejan.
Existen diferencias entre el presupuesto y el fideicomiso. Por ejemplo, el presupuesto y su consecuente gasto se planifican y ejecutan de manera anual. Y en este caso, muchos organismos gubernamentales, con tal de no perder el dinero que no se gastan en el año, lo depositan a fideicomisos quienes pueden  gastarlo sin problemas de temporalidad, por lo que una de las prácticas recurrentes de las entidades de gobierno era depositar dinero a los fideicomisos, antes del cierre del ejercicio de presupuesto, para poder gastarse después.
Bajo esta relación, se pueden generar relaciones perversas. Cuando una entidad gubernamental daba dinero a un fideicomiso, como por ejemplo el FODEPAR, este recurso se reportaba como ejercido cuando en realidad no era gastado, sino solo transferido. Esto limitaba al gobierno para dar seguimiento del dinero, ya que ahora se encontraba en manos del fideicomiso.
En otros casos más delicados, se reportaron fideicomisos con dinero público ocioso sin que se tenga claro en qué serían ejecutados.Se descubrió un fideicomiso que data del 2013 por más de $1200 millones de pesos que no ha sido gastado, más que en los pagos al fiduciario que administra el fondo, o sea, al banco encargado de tener este dinero. Dinero público congelado que hace falta para muchas prioridades nacionales.
Por otro lado, la ciencia en México no es un tema que escapa de uno de los mayores problemas que nos aquejan que es la corrupción. Los financiamientos operados por fideicomisos en materia de ciencia, tecnología e innovación son bastantes cuestionables: Más de 41 mil millones transferidos a la iniciativa privada. Empresas del tamaño de Volkswagen, Monsanto, Mabe, Kimberly Clark, Bayer, IBM, Bimbo, entre otras, recibieron casi 900 millones de pesos en financiamiento público para sus actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
¿Qué sucedió? Una serie de eventos corruptos fueron los que llevaron a los fideicomisos en ciencia y tecnología a la deriva. En principio, operaban bajo reglas de operación bastante opacas, no existían controles de gasto ni instrumentos de seguimiento a los fideicomisos, ni deslinde de responsabilidades. El dinero destinado a las empresas para la investigación y desarrollo de nuevos productos fue destinado en su mayoría a la compra de bienes de capital, mientras que algunos Centros Públicos de Investigación  fungían como avales de esos “avances innovadores”. 
Para finalizar, quisiera comentar dos aspectos que me parecen relevantes. El financiamiento a la ciencia, tecnología e innovación es de gran importancia. Personalmente, en lo general no veo problema en que los gobiernos incentiven a la industria privada, a través de diversos instrumentos como el apoyo en el financiamiento o la exención de impuestos, todo esto para que construyan capacidades de innovación. Obviamente, todo acto de corrupción es reprochable y el hecho de que las empresas estén en el ámbito de lo privado no quiere decir que siempre sean honestas. 
De igual forma, considero que los Centros Públicos de Investigación también deben de realizar esfuerzos por vincularse, así como de buscar mecanismos para transferir sus desarrollos tecnológicos a las empresas a través de las patentes y licenciamientos tecnológicos (Comercialización de tecnología).
Estas dos últimas premisas son ampliamente discutidas en el ambiente académico de manera muy polémica, por decir lo menos.
Por lo pronto, quisiera sostener que el manejo que se ha dado a la ciencia en México no ha sido impoluta como nos han querido enseñar. Ejemplos como la estafa maestra y los fideicomisos nos enseñan que en el circulo académico también se encuentran casos de corrupción rampante. 
Pensar que los actores académicos se encuentran a una distancia aparte, en un pedestal, sin ensuciarse es un error. Es importante que antes de verlos como científicos, aprender a verlos como funcionarios públicos al servicio de la agenda del interés nacional, por lo que sus investigaciones deberían tener un efecto en nuestro bienestar. Y por supuesto, muchas investigaciones son valiosas y desafortunadamente son las menos apoyadas.
La ciencia en México es financiada por recursos públicos en su gran mayoría, por lo que también debe de existir disciplina en su gasto y en el seguimiento de sus objetivos y resultados, algo que hasta ahora ha quedado, en muchos casos, en opacidad y ambigüedad. Este debate me gustaría guardarlo para otra ocasión. Espero que sea de su interés y que así me lo hagan saber.
Sergio AM
Tumblr media
2 notes · View notes
burrosapiens1 · 4 years
Text
De  la publicidad engañosa a las fallas del mercado
El día de ayer (13 de octubre del 2020), la Secretaría de Economía (SE) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) emitieron un comunicado mediante el cual ordenan la suspensión de la venta de dos productos lácteos (Queso y yogur) a empresas de gran tamaño como Lala, Fud, Zwan, Buenanoche, Aurrera, entre otras. 
Esto, básicamente porque estas empresas engañaban a los consumidores ya que sus productos no contienen 100% leche, ni pesan lo que dicen que pesan, ni nutren lo que dicen que nutren (aunque así se promocionen), y en sus etiquetados no ofrecen esta información. 
La medida tomada por la SE y la PROFECO ha desatado una serie de discusiones en redes sociales, algunos a favor y otros en contra. Incluso, hay quienes han pretendido utilizar la teoría económica como sustento para sostener la falta de lógica en esta decisión. Aquí mi opinión, fundada desde mi perspectiva sobre la teoría económica.
En primera instancia, habría que señalar que nuestra economía sigue siendo en lo general de naturaleza neoliberal en la que se privilegia al libre mercado. No obstante, el neoliberalismo no niega la existencia de fallas intrínsecas en su sistema, por lo que reconoce al Estado como la entidad encargada para regular sus errores (solo para corregirlos y para nada más). 
¿Por qué es importante tomar esto en cuenta? Porque la teoría económica neoliberal también parte de la base de que todos los consumidores son racionales, es decir, que todas y todos tenemos a nuestra disposición la información necesaria para tomar las mejores decisiones.
Sin embargo, ¿Cómo podemos ser completamente racionales en nuestras decisiones, si las empresas nos ofrecen información que tiende a ser engañosa, o en muchos casos, nos ocultan de información valiosa? Es en este caso en  el que Estado, a través de una política pública, da solución a la falla de mercado. 
Por lo tanto, la medida tomada por la SE y la PROFECO, puede ser considerada como una acción reguladora en favor del consumidor, dado que corrige una falla originada por el mismo mercado, en este caso de parte de las empresas al engañar o intentar engañar de manera intencionada a sus consumidores. 
Pero reducir este análisis solo al ámbito de la teoría económica no es suficiente, aunque muchos lo quieran explicar todo a partir de ello. En primera, porque en la mayoría de los casos, ésta lógica comienza sus planteamientos postulando supuestos en los que analiza el comportamiento de un solo individuo en un escenario determinado, las famosas Robinsoncruzadas, como si nuestras sociedades no fueran plurales y complejas. 
Bajo las Robinsoncruzadas, ¿Qué es lo peor que puede ocurrir? Que el consumidor tenga que pagar más por un bien al cual pudo acceder gastando menos. En la vida real y en el caso que nos atañe aquí, además del gasto excesivo está la desnutrición, la obesidad, las enfermedades crónicas, entre otras cosas que se derivan.
Y más aún, la publicidad engañosa no solamente tiene implicaciones en nuestra salud, sino en la vida productiva del país. ¿Cuántos de nosotros hemos dejado de consumir productos de pequeños y medianos productores por considerarlos poco saludables? ¿Cuántos de nosotros hemos creído en la bandera de los productos naturales, sanos y sustentables que nos ofrecen las grandes empresas y hemos dejado de comprar productos en los mercados locales por considerarlos de menor calidad? 
Quisiera cerrar diciendo que a pesar de las bondades que ofrece el sistema, al menos en la teoría, controlar nuestro consumo es más complicado de lo que parece.
Esto debido a que a pesar de la libre oferta y demanda de bienes, como consumidores tenemos acceso mayoritariamente a las cosas que son más demandadas pero que no necesariamente contribuyen a mejorar nuestro bienestar. Por lo tanto, existen bienes que pueden ser más saludables, pero dada su baja demanda son más caros, por lo que es difícil acceder a ellos.
En tal sentido, las presiones de la vida diaria (estrés, largas jornadas de trabajo y tiempos excesivos de traslado al hogar y viceversa, etc.) nos obligan a tener un consumo enfocado más hacia la practicidad, al menos en el ámbito de la alimentación. Esto ha ocasionado la proliferación de la comida rápida e industrializada, en beneficio de eficientizar nuestra rutina diaria pero en detrimento de nuestra salud.
Y si bien el mercado tiene fallas que el Estado corrige, como clientes que consumen estos bienes y que sufrimos directamente las consecuencias de ello, también tenemos como responsabilidad de verificar la calidad y pertinencia de lo que consumimos. Esto puede llevarnos a la conclusión de que en realidad no necesitamos de ciertos bienes para mejorar nuestro bienestar... ¿No lo creen?
Sergio AM
Tumblr media
1 note · View note
burrosapiens1 · 4 years
Text
La historia que heredamos...
Salvador de Madariaga, en su libro “El auge y el ocaso del imperio español en América”, plantea que es un error observar los hechos históricos desde las ideas y valores de nuestro presente. Esto es porque los contextos son distintos, por lo tanto, tendemos a juzgar hechos históricos ocurridos hace siglos bajo ciertos esquemas de valores actuales. 
 Con esto, Salvador de Madariaga da a entender que el contexto bajo el cual se dio la conquista de México fue uno muy particular que difícilmente podemos comprender, al menos no todas ni todos. Para el autor, los españoles genuinamente estaban preocupados por salvar las almas de los indígenas. Esto los llevó a cometer actos que hoy consideramos barbáricos, pero que en aquel momento, bajo el alcance de su entendimiento y nivel de escalas morales, era lo indicado que hacer para lograr su cometido.
Básicamente lo que plantea es que, más allá de la fiebre del oro, existió un elemento religioso que en verdad comprometía a los conquistadores a salvar las almas de los pobladores originarios, y que por lo tanto, la conquista religiosa fue en buena fe. Obviamente, más allá de las intenciones, la destrucción cultural e histórica es innegable y poco celebrable. 
Por otro lado, cargar la caída de los imperios precolombinos solamente a los españoles es una idea limitada de la historia. La explotación de la América Latina coincide con la apertura e integración de los mercados mundiales. Por lo tanto, el oro sustraído para España era utilizado en su mayoría  para pagar bienes suntuarios y materias primas a China, quienes invertían ese oro en otros bienes de otras partes del mundo,  de tal forma que el contexto de los mercados internacionales también tiene una gran relevancia en esta etapa histórica.  
Pero bueno, han pasado siglos de esta conquista y estamos en esta situación actual. Y si bien no podemos juzgar nuestro pasado con los ojos del presente, como dice Madariaga, sí podemos hacer una reflexión sobre nuestros días. Por supuesto, es claro que de la conquista española también se heredó una gran riqueza cultural expresada en varias artes y oficios. 
Aún así, la crítica se enfoca en el saqueo de recursos, la exterminación de pueblos originarios y la destrucción de patrimonio cultural invaluable. Y por supuesto, existe razón en estas críticas que deberían enseñarnos a entender las consecuencias históricas que se generan a partir de la codicia humana.
No obstante, poco conviene realizar una crítica apasionada y desmedida en contra de los conquistadores españoles si recibimos y abrazamos cualquier interpretación extranjera de nuestras tradiciones y más aún, las adoptamos sin cuestionar nada. 
Casos como los de la película “Coco”, no solamente ponen en relieve el desconocimiento de nuestra historia, sino que plantean la enorme facilidad con la que entidades extranjeras pueden reescribir nuestra cultura, implantar tradiciones y determinar cosmovisiones. 
Tan solo un ejemplo de este caso, remitiéndonos a la película de “Coco”, es la conceptualización de los alebrijes como guardias y guías espirituales ancestrales de nuestra cultura mexicana, cuando éstas son artesanías originalmente de cartón desarrolladas por Pedro Linares alrededor de los años 40′s del siglo pasado y que poco tienen que ver con el mundo espiritual de las culturas prehispánicas y más con la enfermedad mental de este artesano.
Pues bastó una historia de Hollywood para que mexicanos y extranjeros, sin más, consideren que los alebrijes son, fueron y serán guías y espirituales de culturas prehispánicas y pilares de la fe mexicana. Ya ni hablar del carnaval del día de muertos, resultado de la gran contribución cultural de la película James Bond 007 Spectre. 
En el marco de este día, si bien la conquista española fue implantada y se llegó a un pacto de independencia, sería bueno reflexionar 1) ¿Qué tanto en realidad conocemos sobre nuestras culturas ancestrales? ; 2) ¿Qué tanto respetamos estas tradiciones y promovemos los derechos de las poblaciones indígenas, las principales víctimas de este proceso?
Pudiéramos darnos cuenta que si bien nos independizamos de los españoles, el proceso de colonización extranjera nunca se ha detenido.
Sergio AM 
Tumblr media
1 note · View note
burrosapiens1 · 4 years
Text
4 reflexiones sobre el caso de Jessica
El caso del lamentable asesinato de la joven moreliana Jessica, ha resonado de gran manera en redes sociales. Con distintas manifestaciones al caso, me permito compartir 4 reflexiones sobre el tema:
1. La indignación mal enfocada
Ante la noticia sobre el asesinato de Jessica, distintos personajes enfocaron su indignación hacia otros aspectos irrelevantes al caso, como por ejemplo, llamar hipócritas o cobardes a quienes, según ellos, no han hecho nada por cambiar el status quo.
Esta visión, además de desenfocar el verdadero problema, tiene un fundamento erróneo: Desestima la importancia del verdadero caso, como si la justicia estuviera en función de la legitimidad de quien denuncia el delito. Es importante abordar el tema ya que, como en muchos otros casos, la indignación que se genera puede ser un verdadero factor de cambio. 
Sin embargo, esta debe ser enfocada en el verdadero problema: El del asesinato de una persona inocente, y no en las personas que denuncian el hecho y que, de una manera u otra, buscan solidarizarse con ello.
Valores como la empatía en estos casos son fundamentales. Si lo que ofende más es la falta o fallas de activismo que el asesinato de una mujer en la comunidad, entonces me parece que las prioridades están muy mal enfocadas. 
2. No nacimos para cuidarlas, sino para respetarlas y crecer con ellas
Este ha sido un punto de discusión bastante polémico y que naturalmente, genera incomodidad y desagrado entre las mujeres. Esto es porque básicamente pone de manifiesto que como hombres, dada nuestra construcción cultural, no hemos terminado de entender el verdadero problema que tenemos en las manos.
Aunque la intención pudiera ser buena, porque evidentemente siempre buscaremos proteger a nuestros seres queridos, sostener que “nacimos para cuidarlas” revela ciertos elementos machistas con los que aún nos comportamos, muchas veces sin estar conscientes de ello. En primera, porque revive el sentimiento patriarcal que considera que las mujeres no se pueden cuidar solas y que necesitan de un hombre para estar seguras (Tal vez lo que menos necesitan es de un “hombre” para estar seguras, ¿No lo crees?).
La frase “nacimos para cuidarlas” omite la autocrítica que deberíamos tener con nuestras actitudes personales hacia los demás, ya que implica que todos son violentos, menos nosotros. Y aunque la autocrítica es fuerte e incómoda, necesitamos entender que todas y todos generamos violencia, aunque sea involuntaria y en diferentes grados y formas. Y no es que seamos malos per se, es que hemos sido educados así por un proceso que lleva generaciones y generaciones. 
Por otro lado, da por sentado que los hombres siempre seremos violentos con las mujeres, por lo tanto, siempre será necesario cuidarlas de nosotros mismos. Sin embargo, las actitudes de violencias son construidas e incentivadas desde nuestra niñez por la sociedad. En tal sentido, la violencia y el machismo  se aprenden y, por lo tanto, se pueden desaprender. A este proceso se le conoce como deconstrucción social. 
Más allá de preocuparnos por cuidarlas, mejor pensemos en cómo nuestras actitudes afectan tanto a hombres como mujeres, pues el machismo (como lo he mencionado antes) es un problema que nos afecta a todas y todos. Trabajemos en nosotras y nosotros mismos, ahí es donde está la solución.
3. Importante cuidar el debido proceso
La indignación que causa este y otros muchos otros casos de asesinatos que han sido denunciados por muchos años atrás es justificada y, en muchos casos, el motor para que la justicia por fin llegue. No obstante, en cuestiones tan delicadas es importante actuar con firmeza y convicción pero con mucho cuidado para no entorpecer los procesos de justicia. 
En tiempos de crisis es importante pensar con cabeza fría. Compartir fotografías sobre supuestos culpables entorpece las investigaciones, genera chivos expiatorios y rompe con la presunción de inocencia, algo que puede tener como efecto algo contrario a lo que como sociedad buscamos. 
La justicia no trata sobre lo que se pueda decir, sino lo que se puede probar. Las redes sociales son plataformas para la libre expresión en las que se pueden decir muchas cosas, incluso inventarlas, pero que no constituyen ninguna institución legal para darles seguimiento formal por parte de la ley y que pueden entorpecer los casos.
Por lo tanto, lo civilmente correcto es que si tenemos la certeza de que alguien cometió un delito es realizar una denuncia ante las instancias correspondientes, además de acompañar el caso con presión social organizada. La realidad es que desconocemos los detalles de la investigación, los posibles sospechosos reales, etc. Sigamos el caso con responsabilidad, que es lo que nos corresponde.  
4. Urge justicia para las mujeres, pero también la formación de perspectiva de género para todas y todos 
Es verdad: El caso de Jessica duele y es imperiosamente necesario que se haga justicia para ella, su familia y los miles de casos que se han denunciado. No obstante, los 3 puntos anteriores a mi juicio ponen de manifiesto la precariedad social que tenemos para tratar este tema.
No basta la indignación temporal. Si genuinamente queremos colaborar para que casos como los de Jessica no se repitan, necesitamos comprometernos con acciones de movilización civil organizada y también en involucrarnos en la  formación integral en temas de sensibilización de temas de género. 
Básicamente es tomar esto como un tema de agenda personal y social. Podemos colaborar para prevenir casos como el del asesinato de Jessica, pero es importante entender que esto va más allá de solo “cuidar” a las mujeres: Se requiere compromiso, estudio, análisis, autocrítica, formación y asesoría de expertos y expertas en  educación con perspectiva de género. Algo que solo la disposición y disciplina personal, la apertura mental y el tiempo nos lo puede dar.
Existen diversas fuentes de conocimiento, talleres, espacios de discusión sobre los cuales podemos hacer uso para verdaderamente entender este problema y convertirnos en potenciales agentes de cambio. No hay excusas.
 Sergio AM
undefined
youtube
2 notes · View notes
burrosapiens1 · 4 years
Text
¿Generación de cristal o avance de la empatía social?
Distintos personajes de la vida pública sostienen que las nuevas generaciones suelen comportarse de una manera “frágil” ante eventos que anteriormente, según ellos, determinaban el carácter de las personas. Y con esta idea, se tiene la percepción de que soportar actos de abuso y violencia es una parte del aprendizaje de la vida cotidiana y más allá, que quien la ejerce, o sea "el macho alfa”, está formándose como un líder indiscutible.
Nada más alejado de la realidad.  No existe evidencia que indique que el soportar actos de bullying forje el carácter ganador de un niño o niña, y de que quienes ejercen este tipo de abusos tiendan a tener un mayor liderazgo social. De hecho, desde los inicios de las guerras entre las primeras sociedades humanas, los líderes militares pertenecían a la élite política. Consistían en ciertos personajes que jamás habían pisado un campo de batalla, que por su condición de élite, rara vez tuvieron la necesidad de ejercer violencia física por su propia mano.
Por lo tanto, históricamente aquellos personajes propensos a la violencia física sin consideraciones, lejos de ser los actores que definían las acciones estratégicas de las batallas, estaban bajo control social por los verdaderos líderes que no tenían necesidad de disputar la vida y que ocupaban (y ocupan) su tiempo en cultivar otro tipo de habilidades. En tal sentido, ser un brabucón no es garantía ni de éxito ni de liderazgo.
Aunque el tema del acoso físico o psicológico puede ser profundo, la idea es sencilla: cualquier acto/comentario que atente contra la dignidad humana de una persona es violencia. Ante la proliferación del comentario “ya no aguantan nada”, me parece que es una declaración poco meditada. El avance la sociedad humana implica cuestionar algunas prácticas de convivencia y, en un proceso más estructurado, sancionarlas bajo un sistema legal.
En 1776, cuando se firmó el acta de independencia de Estados Unidos y por ende, la libertad de las 13 colonias del dominio británico, era impensable que la comunidad afroamericana gozara de los mismos derechos que los norteamericanos “originarios”. Incluso Thomas Jefferson, padre fundador de la nación americana, tenía bajo su propiedad a esclavos negros, algo completamente normal y socialmente correcto en aquella época y a quienes por supuesto no hizo parte de las libertades conseguidas para su patria.
La comunidad afroamericana alcanzo su libertad hasta el termino de la guerra civil en 1865, casi 100 años después de la independencia de las 13 colonias, gracias a la controversia en el debate público sobre el esclavismo.  El día de hoy el tema del racismo es fuerte y dinámico en Estados Unidos pues se considera que ésta comunidad continúa siendo discriminada en sus derechos y dignidad humana. 
Por ello, la idea de que las nuevas generaciones “no aguantan nada” me parece errónea. En todo caso, me parece que es más correcto señalar que existe una mayor discusión sobre las implicaciones del acoso físico y psicológico en el crecimiento de las futuras generaciones y que esto, naturalmente, lleva a una evolución en el debate público sobre el tema. 
Y si bien mi intención no es comparar en ningún momento los acontecimientos que dieron pie a la guerra civil estadounidense con la actual coyuntura en la que ciertos derechos de minorías se encuentran en el debate público, sí lo es indicar que el avance hacia una sociedad más justa se da cuando como ciudadanos cuestionamos nuestros comportamientos en relación con los demás.
Mi sugerencia es que en vez de cuestionar la debatible fragilidad de la supuesta generación de cristal, sería el de reflexionar sobre el por qué tenemos la idea de que necesariamente las nuevas generaciones tienen que sufrir algún tiempo de violencia para forjarse como ciudadanos con carácter y por qué justificamos nuestras propias violencias como si fueran “lecciones de vida” para quienes son más vulnerables que nosotros.
Sin embargo, la conclusión de mi sugerencia puede ser dolorosa: tal vez nos demos cuenta que no somos más que aquellos bravucones a quienes desde siglos nos han utilizado como la mano que ejerce la violencia en un sistema que no nos ha brindado más que aquellos quienes nos controlan.
Sergio AM  
youtube
1 note · View note
burrosapiens1 · 4 years
Text
3 libros para leer en esta cuarentena
El confinamiento nos ha brindado a varios privilegiados como yo,  la posibilidad de retomar lecturas que quedaron pendientes. Comparto con ustedes una breve reseña de 3 obras que he tenido la oportunidad de revisar y que me han parecido sumamente interesantes: Desde el ámbito de la teoría económica, pasando por la ciencia ficción hasta la antropología. Cada una de ellas con enseñanzas valiosas sobre el mundo que nos rodea, nuestro origen como humanos y nuestra capacidad para crear mundos inimaginables. 
1. Historia mínima del neoliberalismo.
 Autor: Fernando Escalante
Esta es una obra recomendada a todos aquellos que tienen interés en conocer de manera relativamente sencilla cómo es que funciona el sistema en el que vivimos, cuál es su origen y su evolución a través del tiempo y cómo la proliferación de las nuevas tecnologías han ayudado a la consolidación de este sistema en nuestras vidas diarias, particularmente del capital financiero. El autor establece un punto esencial: El neoliberamismo no solo como un fundamento económico, sino como un sistema universal de coordinación social que tiene impacto en la cultura, filosofía y ética de la sociedad en la que vivimos. 
Es un texto sencillo aunque con cierta carga de tecnicismos económicos. No obstante, me parece que en lo general es entendible para quienes no tienen nociones de este tipo. Especialmente recomendado para aquellos quienes temen la eventual llegada del “socialismo” o “comunismo” en nuestro contexto nacional, se darán cuenta que es demasiado complicado, yo diría que imposible, llegar a esta situación.
Me parece relevante para entender que la sociedad a la que pertenecemos no se mueven a partir de hechos aislados o creados de manera natural, sino que corresponden a una lógica impuesta por ciertas organizaciones y actores mundiales y que nadie, absolutamente nadie, escapa a ella. 
Tumblr media
2. Luna roja. 
Autor: Kim Stanley Robinson
Obra de ciencia ficción que se desarrolla en un escenario futurista en el que China se encuentra a la delantera en la carrera por la colonización de la luna, por encima de Estados Unidos y Europa. En tal contexto, se desenvuelve una historia interesante: Un asesinato de un alto funcionario chino a manos de un trabajador de origen estadounidense, quien huye en una travesía por la luna y la tierra acompañado de una joven embarazada, hija de un alto funcionario del gran país rojo,  quien podría dar a luz al primer humano nacido en la luna. 
Me pareció interesante pues nos da una muestra de cómo podría ser la conquista lunar, y al leerlo, podemos darnos cuenta que no es tan descabellado pensar que es algo que podría pasar en poco tiempo, tal vez alcancemos a verlo: Obras de ingeniería, el poder del capital financiero para la planificación del futuro de la humanidad y su impacto en la tierra. Ofrece ciertas explicaciones curiosas sobre la luna, su origen, su conexión con nuestro mundo,sus características físicas, la sensación de vivir en un lugar sin gravedad y sus implicaciones para la vida humana ahí. Francamente es impresionante dado que observamos a la luna casi en todas nuestras noches pero poco sabemos de ella. 
De igual forma, en ocasiones suele ser una lectura complicada para quienes no estamos tan familiarizados con conceptos de la física, pues la obra recurre frecuentemente a estas referencias. Sin embargo, creo que es legible y sobre todo un ejercicio interesante para quienes tienen la curiosidad de buscar y entender estas referencias.
Tumblr media
3. Sapiens: De animales a dioses. Breve historia de la humanidad
Autor: Yuval Noah Harari 
Gran obra del historiador israelí en el que realiza un recorrido general de la historia de la humanidad, sus especies y cómo es que la nuestra, los sapiens, proliferó por encima de otras del mismo género “homo” con los que convivió. Es una obra que nos ubica de manera biológica e histórica sobre nuestro origen y evolución. 
Para todos aquellos que les gustan los temas de la evolución biológica y social, es un efuerzo que nos brinda mucha luz para entender el por qué somos como somos. Desde nuestro aspecto físico, las capacidades que nos encumbraron como la especie dominante en la tierra, hasta la creación de realidades ficticias para facilitar la manera en que colaboramos y convivimos.
Es un seminario de biología, sociología, historia y antropología condensado en un libro, que nos hace preguntar (al menos a mi) cómo es que algo importante de repente lo dejamos en el cajón más profundo del olvido: Nuestra origen, evolución y hacia donde estaremos en un futuro.
El autor reta a la memoria de nuestra especie, los sapiens. Nos remite hacia nuestro lado más oscuro: La idea de que desde nuestro origen, nos hemos dedicado a modificar el entorno en beneficio único de nuestra especie, a tal grado de llevar a la extinsión a nuestros parientes más cercanos. Y ante tal realidad, preferimos escondernos en la desmemoria y continuar con nuestra vida diaria sin importar qué consecuencias tenemos con ello, tal y cómo los primeros sapiens lo hicieron. Somos la síntesis de múltiples determinantes históricamente construidas. 
Desde la primera revolución cognitiva, la manipulación del fuego, la capacidad de “chismear” como factor clave en la evolución de nuestro sistema complejo de comunicación, la modificación del nómada recolector al agricultor tradicional y la falsa idea de la domesticación de ciertas plantas en beneficio del humano hasta el ideal del super hombre, todo ello en esta obra que a mi gusto, debe ser una lectura obligada para quienes pretendan entender de manera profunda nuestro recorrido en este mundo. 
Tumblr media
Cada una de estas obras trata, evidentemente, de temas diferentes pero que al final, son complementarias. ¿Qué cosa en este mundo no tiene conexión con otra? Una condición fundamental del método comparado es que todo es parangonable en la medida en que se encuentren las categorías indicadas para ello.
¿Alguna obra que me recomienden?
Sergio AM 
0 notes