Tumgik
divagariomx · 5 years
Photo
Tumblr media
Tremenda vida la de Elena Garro, sobre todo en sus últimos años de vida. Este libro es una investigación periodística de la figura de Elena Garro y podría decirse que de su hija también. Se centra a partir del año 68 con el movimiento estudiantil de aquél año, en que Elena se ve envuelta en un serie de problemas que la llevan a la locura (?). Ufff, quede impactado y conmovido por todo lo que vivió esta famosa escrito. ¡Me urge leer Los recuerdos del porvenir! . @megustaleermex . . #leídoen2019amg https://www.instagram.com/p/B3pCKbNn-Jq/?igshid=1qmpe1b9ku56s
0 notes
divagariomx · 5 years
Photo
Tumblr media
La Artes de México dedicada al Centro Histórico de la Ciudad de México. Es una de mis revistas favoritas, éste número es fascinante. Se trata del no. 1 de la nueva época. Para que se den una idea de lo buena que es, escriben, por ejemplo, Matos Moctezuma, José Luis Martínez, Guillermo Tovar, Teodoro González de León, entre otros. Amantes de la historia de la Ciudad de México, esta es una revista que deben tener en sus libreros. . @editorialartesdemexico . . . #leídoen2019amg https://www.instagram.com/p/B3o_7zznlhB/?igshid=pffotx3n0iy7
0 notes
divagariomx · 5 years
Photo
Tumblr media
CASA RIVAS MERCADO Héroes 45, Col. Guerrero, CDMX Una vista para conocer la historia, la arquitectura y sus históricos personajes: Don Antonio Rivas Mercado y su hija Antonieta, entre otros. . . . #BitácoraCulturalAMG https://www.instagram.com/p/B17LPzPDMz7/?igshid=pxw3lihhbgah
0 notes
divagariomx · 5 years
Text
Objetos del pasado
Tumblr media
Los objetos del pasado son cápsulas del tiempo. A través de éstos y con algo de información y mucha imaginación puedo hacer un alucinante viaje al pasado.
Cuando recorro un museo -esos clasificados como históricos-, me detengo frente a piezas de la vida cotidiana para mirar y contemplar sus detalles. Dejo volar mi imaginación tratando de buscarle una historia. Todo objeto tiene su propia historia.
Los objetos del pasado que sirvieron a sus dueños, que seguramente anduvieron de un lugar a otro cumpliendo las necesidades para las que fueron creados, en el presente cumplen otra importante función: ser fieles testigos de la historia.  
Contemplando un mueble nació la idea de escribir la historia de una mujer que le tocó vivir el inicio y consumación de la Independencia de México. Artemio de Valle-Arizpe, escritor y cronista de la Ciudad de México, escribió sobre la vida de una de las mujeres más misteriosas de México: María Ignacia Rodríguez de Velasco, “La Güera Rodríguez”. En su libro, Don Artemio menciona cinco objetos que pertenecieron a dicha mujer, entre ellos una cama. Esta pieza es la que, según nos cuenta el cronista, “he visto con mis propios ojos mortales, la he tocado…” fue en ese momento que “nació la idea de conocer la historia, y de escribirla después, de esta magnífica y extraordinaria mujer”.
Todo aquel que guste de la historia, sabrá la emoción de ver y tocar objetos que pertenecieron personajes históricos. Don Artemio lo sabía y lo supo aprovechar escribiendo picarescos libros.
Más allá de nombres y fechas, transportarse al pasado a través de objetos, es uno de los placeres de visitar museos. Vayan y recorran un museo, quizás nazca la idea de contar una fascinante historia. 
Sería interesante saber dónde quedaron los objetos que De Valle-Arizpe menciona. ¿En algún museo?
Adrián MG
#Divagario
12.Ago.2019
0 notes
divagariomx · 5 years
Text
Mirruñas Bibliográficas
Tumblr media
Una mirruña es un trozo de alguna cosa. Mirruñas Bibliográficas es el título de una colección de libros de bolsillo con textos breves acompañados de ilustraciones, que ha publicado la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia con el propósito de dar a conocer las colecciones personales o los archivos más destacados que resguarda la biblioteca. Al momento van tres mirruñas.  La primera, Ignacio Ramírez. 200 años de “El Nigromante”; la segunda, Alfredo Chavero y su colección bibliográfica; y la tercera, Alfonso Caso y su biblioteca.
Estas mirruñas han sido escritas por el actual director de la BNAH, el doctor en estudios mesoamericanos, Baltazar Brito Guadarrama, en colaboración con el historiador Juan Carlos Franco.
La semana pasada asistí a la última conferencia de Códices del Encuentro, tuve la fortuna de acercarme al doctor Brito para pedirle que me dedicara estas mirruñas. Las palabras que escribió en la dedicatoria me fascinaron: “A Adrián, con quien comparto el gusto por la historia de México”.
Ya saben que me emocionan temas relacionados a bibliotecas y archivos, así que la primera mirruña que leí fue Alfonso Caso y su biblioteca. En sesenta páginas que conforman este librito, conocí resumidamente la vida y obra de unos de los siete sabios mexicanos. Quedé fascinado con la sección dedicada a la biblioteca de Alfonso Caso; misma que fue donada por los hijos a la BNAH, donde puede ser consultada por investigadores y público en general.
Ese día me lo dijo el doctor Brito: “el propósito de estas mirruñas es que en una sentada ustedes se animen a conocer la vida y obra de estos grandes personajes; y en el caso de Alfonso Caso, vengan a visitar su biblioteca.
No tengo el privilegio de conocer dicha biblioteca, pero gracias a la lectura de este libro pronto estaré por ahí.
Adrián MG
05.Ago.2019
0 notes
divagariomx · 5 years
Text
Salvador Novo
Tumblr media
Revisando las efemérides que publica mi estimado amigo Héctor Macias en su Línea del Tiempo, leí que un 30 de julio de 1904 nació Salvador Novo, el cronista de la Ciudad de México.
Hoy que salía de una visita al Palacio de Minería, no pude evitar pasar al Callejón de la Condesa a revisar los libros de ocasión que se venden a lo largo del callejón. Como siempre, pensé que sólo iba a mirar. Soy de los que piensa que si ando cerca de ahí más vale pasar a ver si de pura suerte encuentro ese libro que tanto he buscado.
Llamó mi atención un pequeño libro: Seis siglos de la ciudad de México, de Salvador Novo editado por el Fondo de Cultura Económica. En dicho libro Novo presenta una antología de la historia de la Ciudad de México, desde la época prehispánica pasando por la virreinal -la que divide en siglos-, hasta llegar al XX. Quien pretenda iniciarse en el estudio de la historia de la ciudad, por este libro puede empezar.  
Casi todo libro que lleva en su título “Ciudad de México” me despierta un gran interés. Este de Novo seguro que ya lo tengo, lo malo es que no recuerdo con precisión en qué librero está ubicado. No tengo clasificados mis libros, para una modesta biblioteca como la mía, clasificar sería pretencioso. Sólo trato de mantener una memoria fotográfica que me ayude a ubicar cada uno de mis libros que a la fecha no me ha funcionado.
Más vale tenerlo repetido a no tenerlo. Alguna vez leí que esto le pasaba mucho a Carlos Monsiváis, por eso tenía varios libros repetidos. Pero en este Divagario no estoy recordando a Monsiváis, sino a Novo. Usé como pretexto que hoy es cumpleaños de Salvador Novo y me lo compré.  
Adrián MG
3 notes · View notes