Tumgik
elucubraciones · 2 years
Text
Porque no Rachmaninov
El pasado domingo asistí a un concierto en el marco del 49 Festival de Música Religiosa de Popayán, a cargo de la orquesta de la Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto. Allí interpretaron tres piezas del repertorio sinfónico, una de ellas las reconocidas Danzas sinfónicas de Rachmaninov, una obra muy conocida pero destinada a ser interpretada por grandes y afamadas orquestas.
Tumblr media
No es común que esta obra sea interpretada por pequeñas orquestas, menos por grupos como este que tienen un espíritu más formativo que artístico. Eso tal vez sea lo más rescatable de esta noche, el atreverse a hacerlo. La interpretación estuvo buena, el director y los músicos lo pusieron todo en el escenario y lograron estar a la altura de la partitura.
La idea fundamental que surgió entonces es sobre lo que sembramos, mejor, lo que nos atrevemos a sembrar como sociedad, el carácter que debemos impregnar a la sociedad, de que merecemos lo mejor, no sólo de que es lograble a partir del esfuerzo individual, sino de que es necesario, deseable, pertinente tener lo mejor.
Y es que en medio de una sociedad precaria en donde la lucha diaria es por tener acceso a los mínimos, de lograr ser atendido en el menor tiempo posible, de al menos acceder al servicio o al derecho, de lograr sobrevivir a diario, de pensar en el día a día y mañana ya veremos, en medio de esta sociedad es donde debemos trabajar por brindar más que oportunidades es por crear caminos ciertos, verdaderos de disfrute del derecho.
Por ello, incluso más que recursos, la cultura, el arte, la creatividad requieren políticas públicas claras, que permitan a las personas, y a las niñas y los niños primero atreverse a obtener, disfrutar de lo mejor, políticas públicas como las que llevaron a esos chicos y chicas tocar en el marco de este festival y en el Teatro Guillermo Valencia a Rachmaninov en su afamada danza.
0 notes
elucubraciones · 2 years
Text
No crea en mesías, al final lo crucificarás
Tumblr media
La historia lo ha repetido en múltiples oportunidades, los mesías, las figuras que mueven masas, lideran revoluciones sociales o culturales al final son traicionados por sus mejores seguidores, son abandonados en los momentos aciagos, el gallo canta tres veces y tres veces sus hermanos lo niegan.
En Colombia, Gustavo Petro se presenta como un candidato a la presidencia de la república, que luego de una larga carrera política en el país, luego de ser guerrillero, haber pactado con el gobierno la paz de la guerrilla en la que militaba y haber sido amnistiado, haber sido congresista, alcalde de Bogotá, férreo impulsor de denuncias de la parapolítica, hoy se encuentra primero en las encuestas de intención de voto para las presidenciales del próximo años 2022.
Sus seguidores, son también fuertes a la hora de defenderlo y a pesar de que su propuesta pretende transformar las estructuras del país, su forma particular de relacionamiento está en general en la misma línea de la política tradicional, es decir, es patriarcal, basada en el liderazgo individual propio, centrado no en modos o modelos de entender al mundo sino en la particular forma de comprenderlo y afrontarlo.
Pero la idea ahora mismo no es hablar de Petro, sino de sus seguidores, que se muestran enceguecidos, fanáticos, dispuestos a que se borre en ellos toda capacidad humana de pensamiento para desde allí seguir fielmente a su líder.
Y es que por definición liderazgo conlleva del otro lado seguimiento, no hay líderes sin seguidores y entre más seguidores hayan más enceguecidos suelen estar.
Si usted va a un estadio de futbol, en la tribuna llena, el agite de un reñido partido la masa  supera al individuo y éste pasa a ser una mancha más en la tribuna, alguien que no puede hacer ninguna diferencia. Allí está sometido al vaivén propio de la turba, la inconciencia y el éxtasis del momento.
Ahora bien, los seguidores de los líderes no suelen ser fieles, pues en la mayoría de los casos su seguimiento no surge de un análisis racional sino de una creencia, que con Petro va desde que logrará que los ricos coman mierda hasta que Colombia será el paraíso, asuntos que a todas luces son más que imposibles y por lo tanto estos seguidores más tempano que tarde traicionarán a su líder.
Pero no es un llamado a no creer que es posible generar cambios, la intención es cambiar seguidores por participantes, pasar de la fe a las ideas, de  ser espectadores a ser activos partícipes de la acción transformadora, en donde se reconozca la responsabilidad y a fuerza que cada individuo tiene en la acción colectiva.
0 notes
elucubraciones · 2 years
Text
Yo no trabajo más
Y no es que haya trabajado mucho en la vida, pero ya no quiero y no voy a trabajar más.
Entre 1525 y 1866 fueron traídos a América al rededor de Once millones de personas violentamente esclavizadas a realizar labores en minas y sembrados, a servir sin más compensación que seguir vivos, tratados como objetos. Algunos de ellos se volaban de sus esclavistas y vivían como hombres libres lejos de la mirada de la sociedad mayoritaria de la época. Muchas veces me he preguntado porque no huían todos si en la mayoría de los casos tenían suficiente libertad de movimiento para hacerlo.
Estas personas trabajaban para resolver las necesidades materiales de otros con el objetivo fundamental de subsistir, esto es, estar alienado, vivir la vida para otros.
Tumblr media
La esclavitud cesó en esta época la cultura occidental para ser reemplazada por la mano de obra asalariada, si bien existieron luchas y posiciones en contra de la esclavización el principal impulso para su terminación fue que el modelo dejó de ser económicamente viable.
La industrialización de la sociedad que generó el cambo de modelo económico hacia el capitalismo, los procesos de urbanización, los avances científicos técnicos y en fin, las diversas revoluciones políticas, científicas, sociales, técnicas que se dieron en los siglos 17 y 18 cambiaron totalmente el panorama.
Surge el individuo como razón fundamental del ser, el individuo que decide, pero sobre todo el individuo que produce y consume. Produce bienes y servicios que no son suyos y que no suplen sus necesidades humanas para que con una parte del fruto de su trabajo (plusvalía) que le pagan mediante un salario, pueda consumir bienes que si le son cercanos al cumplimiento de sus necesidades humanas individuales.
Trabajar entonces bajo este sistema es percibir un sueldo que es intercambiado por tiempo y capacidades propias al servicio o necesidad ajenas.
Esto me parece humanamente inaceptable.
Y si, necesito ingresos, plata para la sobrevivencia diaria, para comprar alimentos, para ir a un concierto o para un celular nuevo pues el viejo ya no funciona más. No se trata de negar la necesidad de recursos, siempre y en todos los sistemas sociales y económicos son y serán necesarios, la cosa es decidir que cantidad de vida estoy dispuesto a cambiar por ellos.
En este momento, a mis casi cincuenta años, da menos ganas de salir de mi casa en donde vivo en arriendo, hacia un trabajo y llegar a las 7 de allí, y en estas horas dedicar mis mejores esfuerzos para cumplir necesidades ajenas.
Es un acto egoísta, mucho, que pone además la sobrevivencia mía y de mi familia en riesgo, que puede generar aislamiento de las esferas sociales, imposibilidad de tener las cosas que son necesarias para tener una vida acomodada, incapacidad para comprar lo que el deseo invita, pero talvez me sienta como aquella personas que traída en contra de su voluntad a trabajar a América un día juntó sus fuerzas y corrió hacia ningún lugar, lejos de aquellos que no lo le posibilitaban más que sobrevivir.
0 notes
elucubraciones · 3 years
Text
Cuba
Tumblr media
Esta semana, ayer, hoy, Cuba es noticia en los términos de las movilizaciones que se han dado, las imágenes publicadas de habitantes de la isla de Cuba han realizado en contra del gobierno de la isla.
Yo conocí a Cuba en 1995, estuve un par de semanas, en la habana, viviendo en casa de cubanos y habitando como parroquiano sus calles, yo, sin ningún tipo de poder, siendo estudiante, estuve allí en el marco de un encuentro internacional de juventudes, una suerte de encuentro de jóvenes de las izquierdas del mundo, yo en medio de las diversas organizaciones de izquierda, yo sin pertenecer a ninguna organización política de izquierda. Era joven y si, quería conocer este país y me movía una solidaridad con este pueblo que estaba bloqueado y que por ello no tenía acceso a muchos bienes básicos como el papel, mi mochila viajó llena de resmas de papel, cinco o seis y de rollos de fotografía.
En 1995 en pleno periodo especial, se había disuelto la URSS, el principal aliado de Cuba y la isla sufría escases hasta de ideas, las ideologías de izquierda habían sufrido un gran revés, el socialismo histórico había fracasado estruendosamente, de cabo a rabo y esta isla se quedaba sola, flotando en medio del Caribe, con miles de balsas yendo hacia Miami.
Fidel aún daba grandes discursos, la televisión pública, el periódico eran controlados por el partido comunista, el Estado y sus aparatos también, pero ya en esa fecha la vida cotidiana tenía otros matices, la vida tiene la gran capacidad de escapar por resquicios inimaginables. El dólar ya rodaba en las calles, la jinetera, el del bicitaxi, y muchos otros oficios que ofrecían servicios a los no cubanos, los turistas y extranjeros que nunca se han ausentado de la isla. y habían filas, tiendas, trasportes para cubanos y filas, tiendas y transportes para extranjeros. En L y 26 el extranjero podía un foráneo comprar cuanto helado quisiera y pudiera y el cubano sólo dos, después de larga fila, por supuesto yo sólo comí dos helados después de mucha espera en la fila, mientras buscaba el fantasma de David o de Diego de Fresa y Chocolate. Y claro, se constataba la diferencia entre personas dada su nacionalidad.
Con un dólar pude montarme en camello, los megabuses de la Habana más de veinte veces, cosa inimaginable en cualquier otra parte del planeta, en un país que aún con la escases de petróleo sabía que los servicios públicos deben estar a disposición de la gente. Me sorprendió además que luego de salir de la rumba a las 2 o 3 de la mañana aún podía sentarme a esperar el bus, seguro que pasaría, un sistema de transporte organizado que aún hoy no he conocido en otros lugares del planeta, un sistema humano, que considera incluso al pasajero de la siguiente estación.
En estos días en la Habana, con los amigos, buscamos y encontramos palabras divergentes, rockeros, anarquistas, artistas disidentes, personas en diversidad sexual, hablamos con ellos, nos pasaron papeles con sus escritos, dialogamos, y si, se sentía el miedo. Para nosotros jóvenes era muy extraño que el rock por ejemplo fuera censurado en la isla, pero era real, habían otras ideas, modos, formas que no eran escuchadas, que eran imposibilitadas, acalladas.
También encontramos la fiesta, el concierto en plaza pública, la escena dispuesta para todas y todos y se sentía la alegría común, la sonrisa en todos los labios, la alegría en el cuerpo, el ritmo, la rumba siempre dispuesta, pública. El ron y el ritmo estaban dispuestos y era de todos y todas sin distinción.
El acceso a la cultura, al arte. a la educación, al deporte era evidente, los libros, los museos, las exposiciones, la música, los instrumentos, los espacios estaban a la mano de todas y todos, con las restricciones propias de un país pobre y para mi que llegaba allí de un país pobre la verdad veía que tenían mucho más de lo que se tenía en Colombia, de lo que yo podía acceder, así que no podía juzgar mal a esta sociedad.
Esa sociedad vivía con muchas restricciones en esa época vivía mejor, mucho más, de lo que yo vivía en una democracia como la colombiana y esta mirada complementaba lo conocido e Costa Rica, España o Israel, países que conocí por la misma época. En Colombia estábamos muy lejos en bienestar, en democracia, en participación en relaciones con el otro, en desarrollo, en patria.
Hoy, insisto se habla de las movilizaciones de la población en Cuba y debo decir que respaldo las movilizaciones, la participación. La gente, el pueblo tiene derecho a decidir sobre la vida del pueblo. Yo puedo entender que hay intereses, perspectivas o formas de pensar diversas. Creo además que el cambio es consustancial a las sociedades humanas. No defenderé una forma de organización social en particular, aunque entienda que el capitalismo deshumaniza, excluye, corrompe, mata, creo que no se puede impedir que la gente piense, discierna, decida y actúe de acuerdo a ello, mucho más si lo hacen como sociedad.
Reconozco que el mercado es profundamente tentador y entiendo el riesgo que corre el pueblo cubano, con sus ganancias como sociedad si se decantan hacia allí, pero creo que ningún pueblo puede ser coartado en su posibilidad de decidir sobre su futuro, mucho más cuando creo, pienso y analizo que en Colombia no existe esa posibilidad. Sé que en Cuba se encarcela por pensar distinto, sé que en Colombia se persigue, desaparece, mata a quien lo hace, se que en Colombia hay dictadura y reconozco la ausencia de libertades en Cuba.
Entiendo además la injerencia de Estados Unidos tanto en Cuba como en Colombia y sus implicaciones en la vida cotidiana de los pueblos de ambos países. Entiendo que a los poderosos les interesa tumbar el gobierno cubano, no porque Cuba sea una amenaza sino porque es distinta, alegremente distinta la mayoría del tiempo.
Espero que Cuba logre encontrar el camino, que la revolución sea capaz de encontrar el camino que los revolucione, que la participación y el disenso sean posibles, que el diálogo sea posible y que el resto del mundo los desbloquee, que permitan a Cuba ser Cuba, como ellos como sociedad quieran ser y para ello debe cesar el bloqueo inhumano que se ha impuesto a la isla desde hace más de seis décadas.
0 notes
elucubraciones · 3 years
Text
El peor de los presidentes
Tumblr media
Mi hija, que ya tiene 15, me preguntó cuál había sido el peor presidente de Colombia y me puso a pensar. En principio uno se queda con lo último que ha vivido o conocido, está en la memoria inmediata, pero luego de un instante de verdad creo que es difícil decirlo, pues no ha habido uno que se salve realmente. Soy del 71, es decir, nacido en una presidencia que fue robada, Pastrana, un fraude electoral, luego Lopez que quebró la pequeña empresa que tenía mi padre, el primer esbozo de apertura económica, desde entonces la vida se hizo un poco más dura, Turbay y su estatuto de seguridad trajo consigo la muerte y las desapariciones forzadas de cuenta del enemigo interno, Belisario nos puso a pintar palomas de la paz y obnubilado dejó que los militares mandaran en el palacio de justicia que ardió ante la solicitud de diálogo. Barco, un viejo que gobernó a pesar de ser incapaz de gobernarse a si mismo, algún otro tomaría decisiones gestó procesos de paz y el exterminio de la UP, más de tres mil asesinados. Gaviria, un mal reemplazo del asesinado Galán, impuso en la constitución y la ley el neoliberalismo y la privatización, Samper demostró lo evidente, el reinado del narcotráfico, no gobernó aunque el estado se siguió deshaciendo, vendiendo al mejor postor, Pastrana Hijo con su sonrisa de galán de telenovela reforzó las fuerzas militares y paramilitares, el pais se inundó de sangre de masacres que recordamos con asombro. Uribe, el capataz de la finca, subido como ejecutor, blanqueó los expedientes de los paras y luego más de seis mil muchachos asesinados y pasado como guerrilleros, fue la única forma para hacer creer que la guerra se podía ganar, dos periodos de este mandadero en el poder, la sangre corría en el matadero. Santos, exministro de defensa del anterior mandatario, se empeñó en la paz con la guerrilla de las FARC y eso estuvo bien era necesario y requisito para abrir el país al capital extranjero, permitió también el desangre de los recursos públicos, Odebrecht, Reficar y muchos más contratos permitieron apropiarse de los recursos públicos a privados y la cosa no pasó de un escándalo de un par de días en los periódicos, por último Duque, que gobierna por voluntad de otro, esté más evidentemente que en otros casos, un inconsciente, un reyezuelo que decidió que la paz con las FARC no valía ni los pesos ni las decisiones requeridas y trajo consigo la muerte a los y las líderes sociales de toda la geografía colombiana y que ahora, ante un largo paro nacional no decide aún dialogar.
Ahora, ante este corto panorama, hablando de los presidentes que he vivido escoger el peor sigue siendo complejo, no se salva ninguno, pero tal vez me quedo con Gaviria, talvez porque me tocó vivirlo en mi etapa universitaria, pero primordialmente porque sembró un modelo que impide que los colombianos vivamos bien y me explico.
En 1989 se venían gestando procesos de paz con varias guerrillas, y firman el M-19 y buena parte del ELN y el EPL, matan a los precandidatos presidenciales Bernardo Jaramillo Osa, Jaime pardo Leal, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán, la esperanza estaba nublada, ensombrecida, ensangrentada, pero surge la imagen del joven político Cesar Gaviria como posibilidad y paralelamente unos jóvenes de universidades privadas proponen la séptima papeleta, un acto eminentemente simbólico que obligara al congreso a realizar una constituyente. La verdad no sé de dónde surgió la idea de cambiar la constitución, en serio, en esta época nos e hablaba de eso, y no fue la universidad pública sino desde la universidad privada de Bogotá, es un tema por indagar, en fin, se votó, ganó gaviria y se realizó este voto simbólico por la constituyente, pues no tenía ninguna legalidad.
Alcancé a votar por esa conformación de esa Asamblea Nacional Constituyente, debo decir que es la única vez que he votado y he ganado alguna elección, en el resto he sido derrotado. Y luego de meses de diálogo, discusión y concertación se escribe una nueva constitución, garantista, con infinidad de derechos y mas de trescientos artículos, que ordenaba todo en el país, fortalecía derechos, descentralización administrativa, separación de poderes y neoliberalismo y fue como rezarle a dios y al diablo a la vez.
Esta constitución dice por ejemplo, que la educación y la salud son un derecho, pero también una mercancía, es decir, sólo puedes acceder al derecho si pagas por él.
La receta neoliberal además de convertir derechos en garantías, decía que había que desmontar el Estado, disminuirlo, venderlo, dejar que se hiciera negocio con todo. Entonces desde los hospitales, las carreteras, las telecomunicaciones, los puertos fueron vendidos, subastados, regalados incluso quebrados para beneficio de los privados. En principio se trataba de generar las condiciones para que el capital extranjero invirtiera en Colombia y generara empleo, desarrollo económico y con él mejorara las condiciones de vida de la población, pero insisto, a cambio lo que se hizo fue la salida fácil, el desmonte del Estado y la venta por partes de sus activos y negocios. Esta forma neoliberal no creo ningún puesto de empleo, antes precarizó los existentes e hizo además que las ganancias se fueran hacia otros lugares del planeta.
Este neoliberalismo, torpe y miope, fue la base necesaria para ahondar en la brecha entre ricos y pobres, en el fortalecimiento de la corrupción, pues el Estado es pensado como botín, en el fortalecimiento del narcoestado, pues negocio es negocio, en precarización laboral. Vivimos entonces en un país que en su constitución está llena de derechos que son imposibles de cumplir si no tiene como pagarlos.
Y sé que muchos defienden esta constitución del 91, es muy distinta a la anterior, sin embargo creo que de nada sirven tantos derechos escritos sobre papeles, si luego en la realidad su cumplimiento es improcedente.
Por esto, que esbozo acá, es por lo que creo que este periodo presidencial, el de Cesar Gaviria y su kínder de palacio, venidos de escuelas privadas y privatizadoras ha sido el peor de los presidentes que he vivido.
Y no olvido la muerte y la sangre que trajo Uribe, él no es el peor, es un asesino, un perpetrador, un paramilitar, un genocida, un hombrecillo de poca humanidad.
1 note · View note
elucubraciones · 3 years
Text
Consejo Municipal de Cultura
Los Consejos de Cultura son espacios de participación ciudadana con miras a ser un espacio para el acompañamiento, seguimiento, asesoría, veeduría a las administraciones municipales, distritales, departamentales y nacionales en la formulación e implementación de la política pública en cultura, en donde el sector de artistas y gestores culturales participan democráticamente, esto en cumplimiento de la Ley general de cultura (387 de 1997), norma que creó el Ministerio de Cultura pero además el sistema general de cultura en donde los consejos son espacios fundamentales.
En Popayán hoy este mecanismo no existe, se incumple la ley y el plan de desarrollo, en donde aparece como una meta. Este año y luego de la movilización de buena parte del sector cultural en varias oportunidades desde el año pasado y hasta el presente, por fin el 07 de mayo de 2021 se expidió la Resolución No. 2021100020194 "POR MEDIO DE LA CUAL SE DETERMINAN LOS LINEAMIENTOS DEL PROCESO DE ELECCIÓN DEL CONSEJO DE CULTURA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN" Esta resolución se ampara en el Acuerdo municipal 003 de 1998 que da piso jurídico a la conformación del Consejo de Cultura en Popayán, sin embargo hay que decirlo, dicho acuerdo es obsoleto, lejano de la realidad del sector en Popayán e improcedente, pues convoca a 26 miembros de los cuales sólo 9 son del sector, la posibilidad de conseguir cuórum es poco probable, lo que desde su nacimiento hace que este organismo sea paquidérmico e inoperante.
El Consejo Municipal de Cultura pasado, elegido en marzo 2018 y vigente hasta 2020 avanzó poco, sin embargo adelantó un proceso para la actualización del decreto que reglamenta el Consejo de Cultura, en 2020 estaba en trámite en el Concejo Municipal, ya se había dado una socialización y un primer debate, pero extrañamente la administración municipal decidió retirar dicho trámite, las razones no están claras y no se dio ninguna justificación.
Según el cronograma propuesto, cuyas fechas fueron cambiadas de las inicialmente planteadas mediante la RESOLUCIÓN No. 20211000022134 del 19/05/2021 la elección se realizará entre el 8 y el 11 de mayo, es decir la próxima semana, en medio de una movilización social que no para. Estos días y no está claro mediante cuál mecanismo se realizará la elección de los 8 representantes del sector cultural de entre 13 candidatos postulados.
Como gestor cultural no me queda un buen sabor de boca, pareciera que sólo se intenta cumplir, poner un visto bueno en la meta propuesta en el Plan de Desarrollo y decir que se está cumpliendo. Sin embargo en este momento donde la democracia directa o participativa u horizontal es el camino, recaer en mecanismos electoreros, de votación en urna cerrada y aislada, aséptica, que fortalecen una democracia representativa piramidal no es el camino que está mostrando la lucha social en las calles.
Para recordar, que el Consejo Municipal de Cultura pasado, periodo marzo de 2018 a marzo de 2020 avanzó poco, sin embargo hubo un aspecto que realizó juiciosamente y fue en trabajar una propuesta para actualizar el acuerdo que reglamentaba esta instancia de participación, sobre todo en términos de su composición, pues en el acuerdo vigente hay 26 asientos, de los cuales 8 o 9 son del sector cultural y artístico, sin embargo, esta modificación fue retirada sin explicación y en medio de la pandemia del Concejo Municipal donde ya se le había dado un debate y estaba a la espera del segundo debate.
Acá el acta de la socialización del proyecto de Acuerdo que modifica el Consejo Municipal de Cultura http://concejodepopayan.gov.co/wp-content/uploads/2019/07/ACTA-84-5.pdf
El acta en donde se pide el segundo debate, luego del primer debate en comisión http://concejodepopayan.gov.co/wp-content/uploads/2020/07/ACTA-110-DE-2020.pdf
Y el acta en donde se pide el retiro del proyecto de acuerdo http://concejodepopayan.gov.co/wp-content/uploads/2020/07/ACTA-110-DE-2020.pdf
De acuerdo al estatuto interno http://concejodepopayan.gov.co/wp-content/uploads/2019/03/ACUERDO-SANCIONADO.pdf articulo 121 si ya tiene un debate, para retirarlo debe haber un permiso de la comisión que realizó el primer debate, cosa que de acuerdo con el acta no sucedió
Valoro enormemente el ejercicio de movilización que han venido teniendo artistas y gestores, en particular el llamado Sector Cultural Popular de Popayán, que se han juntado, participado, pensado, movilizado fuertemente desde agosto del año pasado, han metido presión, se la han jugado para que la administración municipal y en particular la recién estrenada Secretaría de Cultura y Patrimonio se mueva, sin embargo se nota que a la secretaría le cuesta entrar en relación, reconocerse servidores públicos, es decir al servicio de todos y no sólo de sus intereses y cercanías.
Hoy, empezando el sexto mes del año habría que preguntarse dónde y cómo se han invertido los recursos de la secretaría, que según sus planes son del orden de 5.373.014.163 pesos, cifra nada despreciable en medio de la coyuntura local, dineros que el sector espera se inviertan pública y transparentemente.
Hay mucha tela por cortar, como siempre en este país.
1 note · View note
elucubraciones · 3 years
Text
Paro
Tumblr media
A un mes y unos días de iniciado el Paro Nacional, está claro para muchos que lo impensable es posible, que en Colombia se puede hacer un paro de más de un día, llevábamos décadas llamando paro a una marcha que se hacía en las ciudades más importantes pero e un día diluía su fuerza; creímos la falacia de que las y los jóvenes no les interesa la política y peor, que eran de cristal y no aguantaban nada, está claro que no aguantan el bulling, el acoso o la discriminación y eso no es falta de aguante sino suficiente fuerza para decir que no; pensamos que las barras de los equipos de futbol nunca se pondrían de acuerdo en nada más allá de intentar matarse entre ellos pero los hemos visto machar juntos, incluso intentar impedir que se realicen partidos de fútbol en el territorio nacional, se paró la liga profesional y no hubo lágrimas por ello, los barristas saben que el futbol no lo es todo, y que muchas veces es un somnífero; creímos que los universitarios y las universitarias de las privadas eran jóvenes ausentes de la discusiones públicas, sobre todo de las universidades no públicas de las regiones, en estos días de paro hasta ellos han parado, marchado y gritado, incluso con apoyo de las directivas de las universidades, saben que no es justo que los más pobres deban pagar por educarse.
Poco a poco, más que la pandemia se han diseminado argumentos del Paro Nacional, los altos impuestos que pagamos, regresivos y que impactan a la población más pobre, el escaso y costoso acceso a la salud que tenemos los colombianos, la brutalidad policial, que mata, tortura, desaparece y viola, la incapacidad de un gobierno que intenta sobornar con subsidios a la población, lo untado de narcotráfico que están los de arriba, los injustos salarios y prerrogativas que los políticos tienen, por no hacer su trabajo, que es actuar para el bien de los y las colombianas, es decir, nos dimos cuenta que el país estaba en paro hace mucho tiempo, que estaba frenado, que como va es inviable, que está quebrado, no funciona.
El paro continúa, sin saber hasta cuando, a pesar del agotamiento general, de que la moneda escasea, de la pandemia y continúa porque el paro ha permitido encontrarnos, cantar juntos, mentarle la madre al presidente, desahogando esa rabia que nos hacía pequeños, ha permitido solidaridades, ollas comunitarias, juntar los pasos, escuchar a los jóvenes, ser capaces de respaldar, apoyar, acompañar, sufrir por el otro.
Posiblemente además no nos hemos dado cuenta aún que la vida es más que la economía, que el trabajo y los ingresos son importantes, pero que coartan la vida social, comunitaria, barrial, ojalá más temprano que tarde el paro nos permita entender que el tiempo es lo que nos roban, nos cambian por monedas, unas pocas, que el trabajo solo entrega recursos para vivir al día y se lleva buena parte de nosotros y que nos impide ser padres, hermanos, amigos.
1 note · View note
elucubraciones · 4 years
Text
La política asistencialista del Estado Colombiano
Desde hace unos años, casi veinte, el Estado colombiano entró en la moda de entregar asistencia monetaria a los más pobres de los ciudadanos, para intentar por esta vía cerrar las brechas sociales y sobretodo implicar a más ciudadanos como consumidores en medio de la imperiosa necesidad de ampliar el mercado vía la ampliación de la base que posee alguna capacidad de compra, así se la brinde el Estado mismo.
Esta política asistencialista se da después de la implantación del modelo neoliberal, que implicó la privatización de los servicios sociales esenciales, el acceso a los servicios de salud y educación, pero también otros servicios como la infraestructura, la seguridad ciudadana, los servicios públicos, los servicios financieros, las telecomunicaciones y otros más.
La Ley 100 privatizó el acceso a los servicios de salud, la ley 30 hizo lo mismo con la educación universitaria pública, la educación primaria y básica se realiza por oferencia, se imponen concesiones en las carreteras, puertos y aeropuertos, la seguridad privada sirve de vigilancia en los edificios públicos (mientras los policías cuidan los bancos), se venden generadoras de energía y sus comercializadoras, los acueductos son feriados y los sistemas de recolección de basura son un buen negocio que se vende, Telecom es quebrada y vendida por tres pesos, quiebran los bancos públicos o se veden a huevo, ganadero, cafetero, del estado, entre otros. En fin el Estado es desmantelado, por bienestar de la ciudadanía dicen, pues los privados lo hacen mejor y más barato.
Años después, a principios del siglo 21 surge una política de Estado que recurre al subsidio monetario para intentar mitigar el impacto de la pobreza en la calidad de vida de las personas, la vía que se escoge es un subsidio monetario. Entregarle liquidez a las personas, bancarizarlas, hacer que hagan parte del sistema financiero, pero sobre todo inyectarle recursos del estado a la economía nacional para hacer crecer los negocios y la economía en general. 
¿Para que privatizar la escuela primaria? Mejor que hacer que la educación sea pública y que la escuela brinde además de maestros y salones de clase, los útiles, el uniforme, la alimentación a cada niño, se le entrega unos pesos a cada mamá para que le compre, en el mercado, dichos utensilios y del color que le guste además. La escuela cada vez con menos pesos para mantener la calidad educativa o mejorarla y los padres con dinero a su disposición para invertir en sus prioridades. Luego lo importante es que el niño esté matriculado, lo que aprenda no importa, pues sólo la constancia de matrícula es suficiente para que se pague el subsidio.
Así pasó con el resto de servicios privatizados por el Estado en los años noventa del siglo pasado. 
En vez de fortalecer la red de hospitales públicos, hacer que crezcan en infraestructura y maquinas, se entregan recursos a EPS del régimen subsidiados para que hagan clínicas de garaje y grandes colas para el acceso a los servicios de salud.
¿Y para qué grandes colas si el servicio está pagado?, el asunto es simple, economía o mejor ganancias. Explico, si treinta pacientes deben esperar un día para que se les brinde un servicio, con esto la empresa acumula 30 días, es decir, u  mes sin brindar la atención y es plata que entra a la empresa sin gasto. Cada día que se demora, ya sea en filas, en autorizaciones, en espera de la cita,, es plata que le ingresa a la empresa de salud, que no le importa que te cures, sino que permanezcas en la fila. Por que además si te agravas y la cosa se complica, siempre va a haber la posibilidad de que tu enfermedad sea pagada por el FOSIGA, un fondo en el que el Estado es solidario y paga las enfermedades más costosas y la mayoría de las tutelas, por esto las empresas en los casos más complejos, prefieren que los entutelen. (Esta palabreja se volvió verbo recurrente en Colombia)
Hoy, este gobierno además se sigue inventando más y más formas de entregar la plata del Estado a los más pobres, dando continuidad a las formas asistencialistas de atención, con el agravante que muchos de estos recursos se quedan en el camino de la intermediación financiera.
Hagamos un cálculo, dos millones de transacciones cada dos meses por familias en acción, en un año doce millones de transacciones, Devolución del IVA a un millón de familias cada dos meses, seis millones de transacciones, Ingreso solidario, tres millones de personas, para tres millones de transacciones. En total en estos tres programas al menos diecinueve millones de transacciones en un año. 
¿Cuánto le cuesta esto al Estado colombiano estas 19 millones de transacciones? Vamos a creer en los banqueros, le cobran al Estado  mil pesos por transacción son 19 mil millones de pesos. Pero venga, eso es muy poco para todo un año, pongámosle tres mil, ya al usuario normal le cuesta cuatro o cinco mil. que cada lector multiplique por la cifra que crea vale cada transacción. 
Pero además, estos recursos se entregan a nivel individual, generan una suerte de competencia entre los vecinos, entre quienes reciben y quienes no el beneficio, generando disputas, recelos y odios entre los que hasta ayer jugaban juntos en las calles del barrio. Hoy compiten por el acceso a los pocos pesos. 
Además estos recursos en su mayoría no llegan a la economía local, una familia que reclama su subsidio de Familias en Acción en el centro de la ciudad, que va con toda su familia hasta e cajero, ese día almuerza o come algo en la calle, se compra un par de blusas baratas pero en almacén y lega a su casa con una mínima parte de lo que recibió ese día. El barrio y su comercio poco viven de estos recursos. 
¿En los últimos 20 años cuantas universidades públicas nuevas se han construido o cuantos hospitales públicos? No se piensa en ello, bueno, a mi se me viene a la cabeza los edificios construidos por Saludcoop, EPS privada para atender a sus pacientes, mientras se hacían ricos y se robaban la plata de este negocio, porque es un buen negocio, así no sirva para mejorar la salud de los colombianos.
Después de casi 20 años de la implementación de estas medidas no se ven avances significativos en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas más pobres, aunque ha bajado la estadística de pobreza y miseria en Colombia, creo que es más atribuible a la forma como se calcula que a la realidad misma.
0 notes
elucubraciones · 4 years
Text
Pandemia
Viví a finales de los 80's una tragedia humana, el advenimiento del SIDA que ha dejado millones de muertos, una pandemia lenta pero catastrófica, el goce y el roce fue visto como inmoral, enfermo, raro, imposible, peligroso y con esto toco vivir la adolescencia, con el temor a ser infectado. Además en una ciudad violenta, la del no futuro para los Rodrigos de los barrios, para los que crecían con la imposibilidad de ser en una sociedad que no era para ellos, para los jóvenes que eran mano de obra de la muerte, pagados por unos pocos pesos para acabar con el contrario, con el que no se moviera al ritmo que imponía el momento, generando una cultura, una forma de existir que impactó a nuestra sociedad y generó la pérdida de gran cantidad de vidas.
Además la caída del muro de Berlín y de la economía de estilo comunista, la desesperanza escrita en un libro "El fin de la historia y el último hombre" nos abocada al neoliberalismo globalizado. Las guerras de la época se libraban contra los otros, los extraños, los de oriente, guerras de muertos lejanos pero también propios. Resistíamos encontrándonos, recordando, organizándonos. Después vino la maquina paramilitar y deshojó la organización popular.
Esta pandemia actual, además de desesperanzarnos, nos aísla, nos pone a ver entretenimiento en linea, nos satura de información sin sentido y sin posibilidad de saber qué se acerca a la verdad o qué es inventado, ni siquiera tenemos la certeza de si esto está planeado o viene del mundo natural. El actual sistema no caerá con la enfermedad, refuerza sus imperativos de individualidad y consumo, información como entretenimiento, aislamiento, soledad.
Aún no sabemos dónde y cuando terminará todo esto, el teletrabajo se impondrá y será una forma más de precarizción laboral más, fortaleciendo el tema de la prestación del servicio, en donde equipamento, locaciones, servicios públicos y tiempos extras serán puestos por el trabajador para el cumplimiento de su quehacer, con el consabido retraso en los pagos, incontables tramites, cero cesantías o vinculación a sistemas como los dados por los parafiscales. Ya saben que podemos trabajar desde casa y debemos cumplir la tarea, en muchos casos la hora nalga ya no sea necesaria, sin embargo so fortalecerá esta forma de contratación de poca estabilidad y limitación temporal clara.
Escribo, teniendo a la distancia a Byung-Chul Han, que en un escrito reciente dice de esta crisis sanitaria lo siguiente: (bueno, dice más cosas, pero yo extracté esto)
“El virus no vencerá al capitalismo. La revolución viral no llegará a producirse. Ningún virus es capaz de hacer la revolución. El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte. De algún modo, cada uno se preocupa solo de su propia supervivencia. La solidaridad consistente en guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa. No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana. Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta.”   Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano que imparte clases en la Universidad de las Artes de Berlín. Autor, entre otras obras, de ‘La sociedad del cansancio’, publicó hace un año ‘Loa a la tierra’, en la editorial Herder.
0 notes
elucubraciones · 4 years
Text
Estudien vagos, ingeniería, para pagarles por horas
El actual gobierno de Colombia, que tiene baja popularidad, continuamente envía mensajes que dan cuenta de su poca inteligencia o mejor, del desprecio que sienten hacia el pueblo colombiano. Hace unas semanas las ministra del Trabajo Alicia Arango para sustentar la necesidad de una reforma laboral, que flexibilizara la oferta y la demanda, decía que era necesaria esta reforma para permitir que las empresas pudieran contratar por horas, pues “a un ingeniero de sistemas, tú no lo necesitas todo el día en tu oficina, sino dos horas”.  
La ley colombiana en cuanto al trabajo les parece muy rígida, las empresas deben pagar una amplia cola de recargos por permitir a otros que trabajen para ellos, primas, vacaciones, seguridad social, cesantías e intereses a estas cesantías, en fin, hace que el costo por tener un trabajador se incremente. Habrá que decir que es cierto, que un trabajador sólo pone su fuerza laboral, su capacidad intelectual y física, su tiempo y su voluntad a servicio de intereses que no son los propios o que incluso van en contra de ellos, de alguna manera habrá que compensarlo, un salario mínimo de los más bajos de la región es la respuesta de nuestros amigos los empresarios con el aval del gobierno.
Y sí, también tendremos que decir que más del 60% de la fuerza laboral en Colombia trabaja en condiciones de subempleo, es decir, trabaja sin que se cubran estos requisitos de seguridad social, sin vacaciones pagas o primas, la ley es burlada incluso y principalmente por los gobiernos, cientos de funcionarios son contratados por prestación de servicio, en mecanismos ilegales y mezquinos, pero no importa, están trabajando, han puesto su voluntad en manos de otros.
La Vicepresidenta por su parte no se queda atrás y dice en Medellín en un Foro de Mujeres que “Tenemos demasiadas psicólogas y sociólogas, carreras que no les sirven para tener mejores ingresos.“ y a renglón seguido “estableció compromisos en temas como prevención del embarazo adolescente, creación de la Casa de Mujeres Empoderadas y erradicación de la violencia de género.” Entonces, reconoce que hay un problema más grave que el de los ingresos pero indica que las carreras sociales no son necesarias. Indica que las mujeres deberían estudiar ingenierías, aunque luego el gobierno diga que les van a pagar por horas. ¿Al fin que?
Uno pediría que un gobierno actuara con un mínimo de coherencia en el discurso, que las distintas voces entonaran la misma canción, pero lo que se alcanza a ver es un desgobierno, propio de uno que no posee la capacidad y el reconocimiento como tal. Duque, el presidente es un enclenque político no tiene los votos, ni la popularidad. Llegó allá por el impulso ajeno, para hacer el mandado, prestar su cara, sus carnitas y huesitos para fines externos y ajenos a él. Y si bien su acción no depende de él, no está exento de responsabilidad, no es un menor de edad o un incapaz, tiene el poder y debe usarlo y lo usa no en favor de quien puso el voto sino de sus verdaderos electores, empresarios y políticos que lo encumbraron a pesar suyo.
0 notes
elucubraciones · 4 years
Text
Institucionalidad en cultura
El Cauca es habitado por una diversidad de pueblos ancestrales, campesinos, afrodescendientes, mestizos  que se han trenzado en las últimas centurias. Cada pueblo además ha aprovechado la diversidad geográfica y climática que ha permitido que en el departamento pululen formas distintas de expresión cultural y artística. Sin embargo la institucionalidad en cultura y unido a ello los planes, programas y presupuestos no han sido los que el Cauca requiere para potenciar esta diversidad cultural. 
El Cauca ha resistido durante muchos años. Con el centralismo generado en la época independentista el departamento fue perdiendo el lugar predominante que hasta esos años tenía en el territorio nacional, a pesar este solapamiento, esta invisibilización ha permitido que los diversos pueblos hayan podido, a través de procesos de resistencia, fortalecer sus propias formas culturales fruto de sincretismos, mezclas, conocimientos y experiencias. 
Pero además esta diversidad cultural influye y potencia la creación artística y en eso, el departamento tiene un sinnúmero de exponentes en las artes escénicas, las artes visuales, la música en todas sus formas, las letras y hasta el audiovisual. Además las universidades, la del Cauca fundamental bastión, pero también el resto y más contemporáneos centros de educación superior aportan a este proceso de formación del talento creativo.
Un departamento que posee 5 patrimonios de la humanidad: Reserva de la biosfera en el macizo colombiano, los cantos y la música de marimba del pacífico sur, los desfiles procesionales de Semana Santa, el patrimonio arqueológico de Tierradentro y Popayán como ciudad creativa en gastronomía, requiere un aparato institucional y social que gestione adecuadamente este patrimonio.
En medio de esta realidad cultural del departamento, la institucionalidad en cultura es ínfima, que no va más allá de una oficina y de dos o tres funcionarios que dependen de la Secretaría de Educación departamental y que maneja unos recursos ínfimos también, de los cuales no puede disponer pues no manejan ni siquiera su propio centro de costo. El Gobierno debe servir para posibilitar una mejor vida a sus habitantes y el mundo actual nos pide que esa mejor vida no sea a costa de destruir e planeta. El cuidado de lo propio, del patrimonio, de la naturaleza, de la vida y la posibilidad de la cultura y el arte como la expresión de este buen vivir debería ser suficiente aliciente para constituir al interior de la Gobernación del Cauca una institucionalidad suficiente que propenda por la consecución de este objetivo. 
La cultura puede ser el puntal para el desarrollo del departamento, un desarrollo que vaya más allá del crecimiento o el progreso económico, o de la construcción de infraestructura, sino un desarrollo con base en lo humano, el respeto por el ambiente y en el cuidado. Hay muchos discursos que ponen a la cultura como posibilidad de crecimiento económico, la sociedad del conocimiento, la industria naranja, el turismo cultural, formas extractivistas de entender la cultura, en el que se pone en el centro el signo pesos. Estos discursos, que están de moda, de verdad generan y potencian la economía en el corto y mediano plazo, pero en el largo plazo vacían de contenidos la identidad de los pueblos.
Son bien conocidos algunos casos en los cuales cuando un patrimonio es usado más allá de lo sostenible y adecuado, este patrimonio se vacía de sentido. Barcelona es el ejemplo más conocido, muchos de sus habitantes están hastiados de los turistas, pues en medio de su ir y venir desconocen y pierden la historia, la raíz profunda que han permitido el presente. En la cercanía podemos reconocer los procesos de apropiación cultural que se han generado con la práctica del Yagé, extraños a su cultura participan de su ceremonia sin entender su profundo sentido y termina haciendo superfluo una práctica cultural perteneciente a unos pueblos con sabiduría ancestral.
En conclusión, en el departamento del Cauca se requiere una institucionalidad en cultura, una secretaría que permita gestionar, administrar, reconocer, identificar, generar apropiación popular, en fin, cuidar el patrimonio cultural existente y posibilitar la creación artística con asiento en ella y en el cual el departamento, los caucanos ganemos algo más que billetes, sino que apropiemos un patrimonio, nos enriquezcamos con él, seamos mejores personas, cuidemos al otro y cuidamos nuestro mundo.
0 notes
elucubraciones · 4 years
Text
Precariedades explotadas
Ando en Bogotá, hace rato no transitaba estas calles, cuando vengo a esta ciudad no me muevo mucho del centro, Séptima, Caracas, entre la 5 y la 36, aunque viajé hasta la 83, al instituto Goathe. Conocí la nueva cinematca distrital, vale la pena y se agradecen todos los esfuerzos para construirla, ponerla en funcionamiento, programarla y mantenerla viva.
En medio de mis caminadas uno descubre en la séptima, la variedad de cosas que vende la gente y que la gente compra, libros de segunda, reimpresiones de editoriales non-santas, juegos de hasbro piratiados, cables para celular de todo tipo, hamburguesas de 5 mil y perros de tres mil, ropa de segunda, aretes, conos de mil, juguetes viejos, manillas, parches para ropa, cuadros y retratos suyos o de otros, en fin, un gran mundo de cosas que no necesitamos pero que alguien necesita vender para sobrevivir.
En medio de esta fauna, por la estación de las aguas, se reúnen ciclistas, por el Colombo Americano, todo el día, a todas horas y creí que era un parche de biciusuarios, de gente con ideales y apuestas políticas, pero no, o no del todo. Pedalean todo el día para un otro que no conocen, transportan mercancías de negocios varios de comida, que ellos no prueban, su fuerza de pedaleo es su trabajo. Ellos ponen la bicicleta, el celular, el plan de datos, es decir, toda la infraestructura laboral y otros aprovechan de ella como bien les place y hasta les cobran por hacerlo. Como orando frente al celular que salga un servicio, más cerca que lejos, en una solidaridad competitiva, por ver quien atiende primero, quien agarra el trabajo primero, quien responde el llamado con más ansiedad. 
La precariedad del mundo laboral, que laboral, esto no es trabajo, seguro que no, ni la ley puede definir si es o no trabajo y es seguro que ningún economista graduado o medio estudiado podrá decir que es trabajo, aunque reúna muchas de las condiciones para serlo, no es trabajo, es esclavitud, moderna, pero esclavitud. El patrón, dueño, inversionista, desarrollador, no es su empleador, le propone una labor y el otro en su libertad lo puede o no realizar. (siempre habrá en este mundo de hambre, quien lo haga) Trabajo por horas propone la derecha en Colombia, que pena, para qué, no interesa, hay otras formas para que otro haga las labores por la empresa sin ser trabajador.
La ley se pone gafas oscuras, mira para otro lado, aplaude a los empleadores digitales, los vanagloria en su capacidad de enriquecerse, de utilizar su inteligencia para explotar, de esclavizar sin que se note. 
0 notes
elucubraciones · 4 years
Text
Autonomía en marcha
¿Cómo entender lo que está pasando? Lo que veo es un ejercicio nuevo de la ciudadanía, no que apareció ayer, sino que es fruto (inesperado) de un acumulado histórico, de una desazón, de la indignación y de la desideologización de la sociedad. 
Lo que pasa en las calles hoy es una suma de voluntades individuales que en ejercicio de su autonomía son capaces de sumarse sin miramientos, sin preguntar de antemano a qué combo pertenece o si hace parte de una organización. Donde se acepta la amistad en facebook por el simple hecho de haber cruzado palabra o se intercambia número celular con casi cualquier persona.  
Hoy no hay un único poder que controle el movimiento, la marcha o la cacerola, cada cual a su ritmo suma, unos desde la música otros desde el cartel, algunos desde el baile y la danza y otros desde el desafine, el grito o la mera presencia. 
La autonomía de poner en común la capacidad, la responsabilidad que se tiene por el otro. El retorno a lo común o el abandono de la individualidad, poder ser uno en una marcha, tener una voz o un dolor en común, compartir una pena o una consigna. En la marcha las consignas surgen de distintos puntos, a veces incluso uno no sabe cual corear, se chocan, van y vienen alegremente, nadie las quiere imponer, se recrean, se generan nuevas, se cambian o se recuerdan las de vieja data, pero no hay homogeneidad, hay diversidad festiva, alegre y comprometida.
La marcha es autónoma y a su interior hay también autonomía, es otra forma de organización, más biológica, menos estructurada, más horizontal, menos seguidora. Sé que de alguna forma se deberá encontrar la forma para poder generar acuerdos y sentarse a conversar, pienso con el deseo y me digo que serían asambleas populares, barriales, comunitarias en las que se siente a hablar sobre ciertos temas y a acordar las prioridades. Pero sin dejar de marchar, sin dejar de encontrarse y ser multitud, sin dejar la cacerola, Estando con el otro, al lado del otro, simplemente.
1 note · View note
elucubraciones · 4 years
Text
Diálogo nacional
El presidente de la república llama a diálogo nacional, el señor Duque da plazo para hablar hasta marzo, y no le da mayor relevancia a la movilización nacional, que se ha tornado permanente y mientras desde diversos sectores de la sociedad se ve como se caldea la situación al señor presidente le parece que no merece afán ni cuidado.
Por otro lado, las centrales obreras también pierden el foco, preocupadas ellas por además perder el control de la movilización, que cada vez es más autónoma, mas autopoietica, creativa y creadora, colectiva y aglutinante, y no violenta, o por lo menos cayendo en conciencia de que esta generación no pretende seguir muriendo, a pesar de que los maten. Los niveles de heroísmo bajan, pero la conciencia del valor fundamental de la vida suben. Sin miedo pero sin heroísmos vacíos.
Las centrales obreras rápido acudieron a la mesa de diálogo nacional que Duque había convocado, aunque se levantaron rápido de ella, pues la mesa que se proponía era amplia, es decir se convocaba otros sectores de la sociedad pero además tenía temas preestablecidos y no se permitieron otros. Había que levantarse por lo segundo pero no por lo primero.
El diálogo amplio con todos los sectores de la sociedad había que aprovecharlo, pues lo que no funciona no son meros asuntos de gobierno sino, creo yo asuntos de Estado, de sociedad, como los siguientes:
1. el valor supremo y superior de la vida, humana, anima, natural, planetaria. Desmonte del SMAT como condición de respeto a la vida.
2. la necesidad de definir otras formas de desarrollo no extractivista, más sostenible y sustentable.
3. la necesidad de una reforma agraria rural y de acceso a la tierra urbana.
4. el cambio del sistema de salud, por un modelo centrado en la prestación del servicio por encima del negocio
5. acceso a la educación de calidad, pública y gratuita
En fin, uno podría seguir enumerando, pero son asuntos que al ciudadano de a pie, el que ha marchado y sacado la cacerola de verdad le preocupa y le impacta. Pero a las centrales obreras no le interesa esto, no ven más allá del paquetazo de Duque, que fue su petición inicial, para un paro de un día, que se repetirá cada ocho días. Miopes no han visto que los ciudadanos están cansados y no pretenden más que cambiarlo todo.
Tal es la miopía de los sindicatos que hoy prefirieron levantarse de la mesa al ver que habían otros actores invitados, antes de ver allí la oportunidad de poner en juego discusiones al rededor de la inequidad del país entero. Ellos están acostumbrados a negociar con un presidente o un ministro un punto más en el salario mínimo y cosas por el estilo.
Los políticos de carrera no saben muy bien que hacer, no quieren ser oposición de Duque, pero tampoco le quieren dar la espalda al ciudadano, por eso mejor callan. Los actuales gobernantes ya hicieron su labor, gastaron sus cartas y presupuestos públicos eligiendo a sus sucesores y ahora su mayor preocupación es dejar todo bien organizado en los números para que no se note que le metieron la mano al presupuesto público en esa gestión democrática.
Los nuevos gobernantes tampoco le quieren meter la muela al problema, no tienen el poder para hacerlo y no van a desgastar el capital político del voto en una pelea en la que seguro pueden perder mucho de lo ganado en las urnas.
Los ciudadanos, que caceroleamos, marchamos y arengamos creativa y pacíficamente estamos supeditados a no ser escuchados, pues el sistema está diseñado para escuchar líderes, no multitudes, estas marchas no tienen formas organizativas claras, se junta para hacer, se piensa en conjunto, no hay cabezas visibles, son inteligencia y acción colectiva y por lo tanto con una gran complejidad. Bogotá y sus habitantes, por su número y por estar cerca de Casa de Nariño, puede ganarse este espacio, en las regiones los sindicatos no querrán perder su poder y con gusto representarán, no sé hasta donde lo puedan hacer con legitimidad y hasta donde los ciudadanos mismos lo puedan impedir. 
Por ahora lo que hay es tiempo, pues de acá a marzo hay muchos días. Sin embargo es claro que la movilización continuará, los jóvenes están alegres, sintiendo que hacen patria, que pueden cambiar el país, que hay empatía ciudadana, que la fiesta puede ser en la calle, que ser productivo no es tan creativo, que es posible y plausible ser joven, que muchos de nosotros que ya no lo somos, nos rejuvenecemos a su lado y lo agradecemos.
Saber para donde se camina es incierto, este movimiento no es meramente reactivo, pero tiene esa capacidad, este movimiento tiene aguante, alegría, música y baile, besos y ganas, no tiene temor a transformar, porque sabe que si no lo hace, no le dejan nada, es decir, saben que por el camino que va el país no le quedará nada al final del día y por ello debe hacer el contrapeso suficiente para desviar el rumbo predeterminado.
0 notes
elucubraciones · 4 years
Text
Movilización
Noviembre de 2019 en Colombia, se vive una sensación interesante, de encuentro, de despertar, de movilización. Esto que se vive tiene varios precedentes, que vienen del acuerdo con la guerrilla de las FARC, que incompleto, parcial, poco reivindicativo, con muchos problemas, pero que sin embargo permitió que por primera vez en muchos años la movilización social se diera sin que fuera acusada con alguna base de ser inspirada por la guerrilla. Esa palabra poco a poco se queda en el pasado.
Además la movilización estudiantil UNEES del año 2018, en la que en un primer pulso los estudiantes universitarios ganaron una lucha por allá en diciembre, pues le cogieron la palabra al recién ingresado presidente Iván Duque, y él en su afán de ganar popularidad y mostrarse conciliador, firmó compromisos reales con las universidades, compromisos que desde 1991 (hasta donde llega mi memoria de lo vivido) nunca habíamos alcanzado como estudiantes universitarios, pues perdimos con el neoliberal Mokus y su subida de matrículas en la Universidad Nacional, luego perdimos con lo de la ley 30 de educación que afirmó la doctrina neoliberal en la universidad, luego muchas otras más en las que ya no estuve tan presente. Hace dos años se dio la movilización que fue liderada por la MANE que al final fue coptada por el Estado y sus diversos aparatos.
Además los alzamientos populares en Ecuador, Chile, Haití, nos permitieron ver que era posible y ante un gobierno que no gobierna, títere de otros, como todos pero más evidente, y el asesinato de líderes sociales e indígenas, tardíamente nos obligamos a salir a marchar. Digo tardíamente pues en mi concepto dejamos enfriar muchos asuntos que nos indignan, sobre todo los que están asociados a la muerte violenta de hermanos y hermanas colombianas por su estar organizados.
Esta movilización que en principio ha sido convocada contra el Paquetazo de Duque, una vaina meramente económica, ha ido ampliando su mirada, a lo largo que se suman personas corrientes, no lideres sindicales o políticos, que sufrimos las realidades en los propios zapatos.
Una movilización que se mantiene, al día de hoy van cuatro días y cada día coge más forma, más artística, más festiva, más viva. Pero se requiere cierto nivel de conciencia al rededor de lo que se pide o lo que se necesita, de los objetivos del movimiento y este es un asunto coyuntural, pues van a entrar muchos a querer representar el movimiento. No hay hilos suficientemente fuertes para decir que hay un tejido nacional claro, y se tiene la esperanza de que la conversación sea amplia y que los actores que conversen no sean los de la tradición organizada, que nunca han servido de mucho, es decir, siempre han conversado con ellos y lo único que sacan es un punto más en el salario mínimo, o medio punto.
Por eso además de la cacerola es hora de sentarnos a conversar, botar escape, echar palabras al aire, contarnos los dolores, los sueños y las alegrías
1 note · View note
elucubraciones · 5 years
Text
desazón
Vivir en Colombia no es fácil, mucho menos si uno quiere vivir enterado de lo que pasa, si a uno le gusta mirar de forma crítica la realidad, es un atentado contra la propia salud mental hacerlo. Día a día uno piensa que ha pasado lo peor, pero tenemos capacidad de superarnos.
Noticias de hoy: 
1. Una empresa productora de energía, asociada a la gobernación de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín matan un río, el segundo más importante de Colombia, el Río Cauca, tardarán decenios en recuperarse a causa de una represa llamada Hidroituango. nadie va a la cárcel por el delito ambiental, ni siquiera se investiga. Daño ambiental, social, económico para comunidades marginadas.
2. Un senador propone aprovechar para limpiar el río con maquinaria.
3. Una madre se suicida con su hijo se diez años abrazado, se tira al vacío desde un alto puente. La situación en Colombia genera desordenes mentales que nos llevan a este extremo.
4. Periodistas publican el video del hecho.
Dos noticias con anexos de locura e irracionalidad. Uno piensa que tocamos fondo, pero el día a día en Colombia nos da una bofetada en la cara y nos dice que puede ser peor.
0 notes
elucubraciones · 8 years
Text
paro
Y los que se alegran al ver las calles de la ciudad libre de vehículos de servicio público, esos incómodos aparatos, viejos, que prestan un mal servicio, que asfixian la ciudad con sus humos tóxicos ¿acaso han pensado cómo llega cotidianamente la gente a su trabajo? ¿saben que hay personas que no tienen otra oportunidad de transporte? o creerán que todos viven en el centro de la ciudad o poseen vehículo particular para movilizarse.
Es que a pesar de la quietud que se muestra con la falta de vehículos de transporte público, es el transporte en vehículo particular el modo más ineficiente que existe, pues ocupa las calles con menos pasajeros. Además no vengan a tratar de incultos exclusivamente a los conductores de busetones, pues cotidianamente se ven parqueados decenas de vehículos particulares en sitios prohibidos y me ha tocado como ciclista verme cerrado o acosado también por los ilustres conductores de vehículos privados.
El tema de la movilidad es de todos, sin embargo creo que el transporte público es más que necesario, es prioritario para los más pobres. Es necesario que mejore, se humanice, que los conductores tengan horario fijo, que tengan un sueldo acorde y que no tengan que vivir del número de pasajeros movilizados, que sus vehículos sean adecuados, pues soportar todo el día sentados al calor y el ruido del motor en la cabina no es para nada fácil.
Seguro que si los conductores se bajaron de su vehículo de transporte para movilizarse es porque están sintiendo que la cosa no está bien, que cada vez les queda menos y en medio de una ciudad empobrecida, pero que no ve más allá del centro histórico, la cotidianidad no es fácil.  
Algunos datos para la consideración:
Hay 637 vehículos colectivos de servicio público de pasajeros
Movilizan en promedio 3.000 pasajeros hora
Un conductor en cada recorrido demora entre una hora y media y hasta dos horas y media
Claro, desde la prepotencia del vehículo privado es ventajoso que no exista el transporte público como obstáculo, pero no, es el vehículo particular el mayor obstáculo de la movilidad en Popayán y en el mundo entero
0 notes