Tumgik
endlessdarksoul · 8 days
Text
La distancia impide un beso, no las ganas de besarnos.
A kilómetros de ti - Brock Ansiolitiko
Versame_
373 notes · View notes
endlessdarksoul · 1 year
Text
losing a friend. no.?
So young
And full of excuses
Writing words
To kill the voices
We were monsters
Burning time
Looking for a
Cheap way to die
Broken bridges
Iron fences
I looked back
And our tether was gone
Ended up cutting me off
In the grocery line
It’s all a let down
How everything went down
Sullen eyes
Bullshit lies
Crying on the
Bathroom floor
You asked me why
I cared so much
I thought you knew me
Better than that
-Grey Augustus
33 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
“Ahora yo no sé si vas a poder leer esta carta, pero igual siento como una necesidad de decirte que yo contigo he sido más feliz de lo que los libros dicen que se puede.”
— Eduardo Galeano. La canción de nosotros. (via el-jujeniodeletras)
2K notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Tumblr media
- Montse Fernández
1K notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Estuve esperándote durante un largo rato, aun sabiendo que nunca vendrías.
Windkjoon
3K notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Tu eres mis ganas de lograr lo imposible, de ser lo interesante y de ser valiente e invencible.
Efímera Lunar Intemporal
110 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Elocuencia, llegas a mi con sus besos, factores de mis letras. Por la noche te recuerdo y la lluvia moja mis sabanas. Llámame porque sólo tú eres suficiente.
JM Silva
51 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Mis gritos internos piden ser escuchados, mi frustración me esta matando lento, me esta carcomiendo... ayúdenme a no morir por dentro.
~La chica sin sentido~
96 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Tumblr media
Letra Fugaz.
6K notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
El poeta de los acertijos cósmicos.
Tumblr media
Edgar Allan Poe:
Aquel poeta gótico de Estados Unidos, evocar su nombre y su literatura nos transporta a un mundo brumoso, oscuro, mágico y sombrío. Su poema el cuervo es por mucho su obra más reconocida. Edgar Allan era un genio de la deducción, pero no un genio como charles Dickens o Julio Verne, no, él es otra clase de genio.
Dejemos claro su genio literario donde cuentos como “Lo asesinatos en la calle Morgue” o “El escarabajo de oro” son obras maestras de suspenso en crescendo como sinfonías y lo colocan dentro de los clásicos, pero no. Él es la clase genio de otra estirpe, de esos que se tragan de un bocado la gloria de su generación.
Y es que él se adentró de lleno en los misterios de la existencia y de la creación, no era un poeta ordinario, era un poeta que resolvió los más grandes acertijos cósmicos y, como suele pasar con esta clase de genios, solo la tecnología siglos después es la única capaz de comprobar que tenían razón y es que sus contemporáneos le miraban con recelo, le echaban en cara que su vida personal era un completo desastre, sus amoríos con una prima mucho menor, la prematura muerte de ella y su afición a el alcohol y drogas eran algunos de sus puntos débiles según ellos.
Pero tal vez cuando Edgar Allan se encontraba en esos trances del maravilloso mundo de las drogas, era como diría Octavio paz acerca de los poetas y su trance al escribir “el poeta se afina con el cosmos”, y bajo esos estados de conciencia Edgar Allan era capaz de ver funcionar el engranaje cuántico de la materia y no necesitaba de las sondas espaciales ni potentes telescopios para llegar a dichas conclusiones. Él solo necesitaba la mente, la droga y la intuición, nada alejado de los shamanes huicholes con el uso del peyote y sus conocimientos ancestrales de la creación y orden cósmico.
Edgar Allan y los huicholes, sabían un par de cosas más que todos nosotros, pero a diferencia del hermetismo huichol, Edgar Allan escribió un libro acerca de ello y lo llamo Eureka, un libro en verdad maravilloso. En él se ve como Edgar Allan va desmoronando la materia poco a poco, capa por capa, desenvolviendo las 4 grandes fuerzas del universo (1.- Gravedad, 2.- Electromagnetismo, 3.- Fuerza nucluear debil y 4.- Fuerza nuclear fuerte)solo con la mente.
Sólo Baruch de Espinosa lo había hecho antes en su libro “Ética” o Allan Kardec en “El Libro de Los espíritus”, pero Espinoza se sumergió en un laberinto de orden geométrico que resulta muy confuso y repetitivo. Espionza si bien se anticipa a Edgar Allan en muchos hechos de la física teórica, no tiene su claridad y maestría literaria. Y es que para leer a Espinoza uno debe tener mucha paciencia y amor a la ciencia .
Kardec utiliza un lenguaje más sofisticado, y aunque la ciencia pondrá en tela de juicio la fuente de su información (Los médiums y espiritus), lo cierto es que 3 siglos después Stephen Hawkins en su libro “El Gran Diseño” reafirma los conocimientos científicos que proporcionan los espíritus a través de los médiums, pero  en cambio para leer a Edgar Allan solo se necesitan un par de ojos, pues Edgar Allan nos da las soluciones ya digeridas y listas para entender.
Todos los escritores en literatura vanaglorian a Edgar Allan, todos poetas franceses Verlayne, Baudelier, etc. Todos los literatos aman a Edgar Allan, pero todos pasan por alto algo. Hasta el perspicaz Julio Cortázar, en su magistral prólogo en Eureka, no perciben lo que los físicos y científicos del siglo XXI y su tecnología han encontrado y han vuelto a poner en la boca de todos a Edgar Allan. Y es que científicos como Fernando Ballesteros del observatorio de valencia, Michio Kaku, una de las mentes más brillantes de la actualidad y una eminencia en física teórica, al igual que Bryan Green, un experto en física teoríca, le dan el reconocimiento que Edgar Allan buscaba en su tiempo y le fue negado. Y es que sufrió lo mismo que Einstein, sus contemporáneos simplemente no le comprendían y no estaba a la altura de su razonamiento. Es decir, que como no lo entendían, lo negaban y ridiculizaban, su aura de poeta maldito aficionado al opio no le ayudaba.
Y como narra Cortázar en su prólogo de Eureka, la anécdota donde Poe se presenta con el editor Putnam y le exige publique 50,000 ejemplares y el editor siente por él pena, pero Poe le dice que  su libro es el más grande de la ciencia hasta la fecha y no solo no le cree, sino que sólo lanza un tiraje de 500 ejemplares. Edgar Allan no podía mas con su mísera existencia, todos sus biógrafos hacen énfasis que se “fundió” escribiendo Eureka y fue como su última tabla de salvación para todas sus desgracias personales. Desde la situación con su primera novia, donde los padres de esta le interceptaban las cartas y le decían a ella que él ya no la amaba, como ver morir agónicamente a su esposa muchos años menor que él. Su adicción al alcohol dio pie a anécdotas como la que cuando iba a conocer al presidente de los estados Unidos estaba borracho e insistía en usar su capa al revés. Su afición a las  drogas, sus cuentos sombríos y poemas malditos lo llevaron a lapsos de demencia o excesiva lucidez, como deseen llamarlo, lo cierto es que era un genio, un genio inconstante y sin disciplina, que llego a tener lapsos exitosos y prolíficos como cuando tenía 27 años y escribió sus más celebres publicaciones literarias.
Edgar Allan en estos años donde gozaba buena salud se cuenta, fue vencido por el turco una famosa estructura que se cree que era un autómata que jugaba al ajedrez. Fue construido y revelado por Wolfgang Von Kempelen (1734-1803) y Edgar Allan fue el único en afirmar que no era posible que el turco fuera la primera máquina con inteligencia artificial, y que en su interior había escondido un maestro del ajedrez. Su afirmación resultó ser cierta y revelada por el ultimo dueño de la maquina antes de destruirla.
Otra idea de Edgar Allan que con el paso del tiempo resulto muy acertada fue describir en un cuento como se produce el helio de la siguiente forma:
Un relato  que tiene por protagonistaun viaje en globo y unas sorprendentes dosis de ciencia es «La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall» («The Unparalleled Adventure of One Hans Pfaall»), de 1835, escrito inicialmente con pretensiones de hoax (Walsh, 2006). En él se cuenta cómo Hans Pfaall, para huir de las deudas que lo agobian, escapa en un globo aerostático hasta llegar a la Luna. Hoy en día la hazaña nos puede parecer risible, pero en 1835 no se conocía bien hasta dónde se extendía la atmósfera de la Tierra, pudiendo quizás llegar hasta la Luna, con lo que ambos mundos compartirían una misma atmósfera. Si ésta hubiera sido la situación real, no habría habido inconveniente para que un globo llegara hasta la altura de la Luna, aunque la elevada velocidad con que ésta órbita alrededor de la Tierra habría implicado un alunizaje sumamente problemático. Esta idea fue inspiración directa de la novela The Ragged Astronauts (Shaw, 1988), en la que los cercanos mundos gemelos de Land y Overland comparten atmósfera y los viajes entre ambos mundos se realizan en globo.
En la historia de Hans Pfaall podemos encontrar otro ejemplo de anticipación. El globo de Pfaall está relleno de un gas desconocido extremadamente liviano y cuya elaboración nos es narrada en el relato (Beaver, 1976):
Me las arreglé luego para llevar de noche, a un lugar distante al este de Rotterdam, cinco cascos forrados de hierro, con capacidad para unos cincuenta galones cada uno, y otro aún más grande, seis tubos de estaño de tres pulgadas de diámetro y diez pies de largo, de forma especial; una cantidad de cierta sustancia metálica, o semimetálica, que no nombraré, y una docena de damajuanas de un ácido sumamente común. El gas producido por estas sustancias no ha sido logrado por nadie más que yo, o, por lo menos, no ha sido nunca aplicado a propósitos similares. Sólo puedo decir aquí que es uno de los constituyentes del ázoe, tanto tiempo considerado como irreductible, y que tiene una densidad 37,4 veces menor que la del hidrógeno.
Sesenta años después, el químico escocés William Ramsey descubría el helio, un elemento químico desconocido en la Tierra, cuya presencia se había inferido tres décadas antes en el espectro solar y que presenta marcadas similitudes con el gas de Pfaall. Para empezar, es un gas extraordinariamente ligero (sólo el hidrógeno es más liviano), y el método de preparación de Ramsey recuerda enormemente al usado por Pfaall. Consiste en el vertido de ácido sulfúrico (un ácido muy común) sobre el mineral cleveíta (una particular sustancia metálica).
Extracto:
Fernando J. Ballesteros Roselló. Investigador del Observatorio Astronómico de la Universitat de València. Eusebio V. Llácer Llorca. Profesor titular del departamento de Filología Inglesa y Alemana. Universitat de València. © Mètode 82, Verano 2014.
Y por si eso fuera poco Edgar Allan resolvió la paradoja de Olbers antes que nadie, la cual consistía en preguntar, ¿por qué el cielo es oscuro? Y la respuesta es la siguiente:
Poe había encontrado la solución que permitía la existencia de un universo infinito lleno de estrellas. Al parecer, la solución le llegó como una súbita inspiración (Vincelette, 2008), como le ocurriera a Arquímedes, por lo que plasmó sus pensamientos en un ensayo, publicado en 1848, llamado Eureka, un trabajo sumamente extenso (la mayor de sus obras de no ficción), denso y ambicioso, cargado de metafísica, errores… y de sorprendentes aciertos científicos. En él, Poe proponía su solución a la paradoja de Olbers: Si la sucesión de estrellas fuera infinita, el fondo del cielo nos presentaría una luminosidad uniforme, como la desplegada por la Galaxia, pues no podría haber en todo ese fondo ningún punto en el cual no existiera una estrella. En tal estado de cosas, la única manera de comprender los vacíos que nuestros telescopios encuentran en innumerables direcciones sería suponiendo tan inmensa la distancia entre el fondo invisible y nosotros, que ningún rayo de éste hubiera podido alcanzarnos todavía. En pocas palabras, la luz de las estrellas más lejanas aún no habría llegado, lo que implicaría que la velocidad de la luz debía ser finita y que el universo debió de tener un origen, un instante inicial. Como era de esperar, la acogida por parte de los científicos del ensayo Eureka, en el que Poe había puesto tantas expectativas como su gran contribución a la ciencia, fue realmente fría.
Sin duda su mayor acierto a la ciencia fue predecir el big bang antes que nadie y el fondo de radiación de microondas y Fernando ballesteros del observatorio de valencia nos describe mejor que nadie:
Curiosamente, el modelo del origen del universo presentado por el propio Poe en Eureka, la irradiación de toda la materia del universo a partir de una partícula primordial, se asemeja muchísimo al primitivo modelo de Big Bang propuesto en 1931 por Georges Lemaître (hoy ya descartado), en el que la explosión de un átomo primordial daría origen a toda la materia “I must die. I have no desire to live since I have done Eureka! I could accomplish nothing more.” y a la expansión del universo. Tanto se parecen que no se puede descartar que Lemaître tomara su inspiración inicial de Eureka.
El reconocimiento de Eureka llegaría póstumamente. Entre otros, hay que destacar lo que de este imaginativo trabajo afirmaría en 1940 el famoso astrónomo británico sir Arthur Eddington (Quinn y Rosenheim, 1941): Eureka no es una obra de senectud o el producto de una mente alienada. A mi parecer es la obra de un hombre que trata de conciliar la ciencia de su tiempo con los anhelos más filosóficos y espirituales del intelecto. Poe, además de sólidos conocimientos en ciencias y matemáticas, parecía poseer el razonamiento de un matemático. Aún más, el mismísimo Albert Einstein tras leer Eureka, escribiría en una carta de 1934 que este trabajo era «un bello logro de una mente inusualmente independiente». Casi un siglo después, Poe conseguía hacerse oír por el mundo de la ciencia.
REFERENCIAS BEAVER, H. (ed.), 1976. The Science Fiction of Edgar Allan Poe. Penguin Books. Harmondsworth. MABBOTT, T. O., 2000. Edgar Allan Poe, Tales & Sketches. University of Illinois Press. Chicago. POE, E. A., 2009. The Complete Works of Edgar Allan Poe. Cosimo. Nueva York. QUINN, A. H. y S. ROSENHEIM, 1998 [1941]. Edgar Allan Poe: A Critical Biography. Johns Hopkins UP. Baltimore. SHAW, R., 1988. The Ragged Astronauts. Baen. Nueva York. VINCELETTE, E., 2008. «Beauty, Truth and the World: the Prophecy and Theology of Poe’s “Eureka”». E. A. Poe Review, IX(2): 36-54. WALSH, L., 2006. Sins Against Science: the Scientifi c Media Hoaxes of Poe, Twain, and Others. State University of New York. Albany.
Otros aciertos de Eureka son los siguientes:
La velocidad de la luz es finita.
La luz de las estrellas más lejanas aún no nos ha llegado.
Agujeros negros.
Otras galaxias.
Inexistencia del Éter.
Divisibilidad del átomo.
Para concluir tendríamos que decir que Edgar Allan fue un hombre que  vivía en combustión, su vida tuvo todo menos calma, era intenso, muy culto, curioso, intransigente, vanidoso, soberbio, drogadicto, imán de tragedias, un suicida, un maestro de la literatura, un físico y científico teórico, un shaman para las grandes mentes por venir, un visionario de poca monta, un poeta maldito que le gustaba la vida pero más le gustaba la muerte por que en vida era lo único que no tenía. Él llegó antes que Lautremount y su genial afirmación de la creación “El gran objeto exterior” ese objeto exterior que el con solo cerrar los ojos podía ver funcionar en su mente y lo escribió en Eureka, no descarto por nada que en unos siglos ese libro, Eureka, nos de más sorpresas, pues sacudió en gran manera cuando la sonda COBE ( "el proyecto COBE se puede considerar como el punto de partida para la cosmología como una ciencia de precisión".) Confirmó la respuesta de Edgar Allan a la paradoja de Olbres, es decir que el universo tuvo que tener un comienzo y que esa luz estaba viajando aun por ahí en algún lugar del espacio y ¡Eureka!, era el fondo de radiación de microondas y gracias a eso se pudo determinar la edad del universo de 13,700 millones de años, nada mal para un poeta  al que solo se le reconoce por escribir el cuervo y ser un gótico, maldito, alcohólico y drogadicto que murió en el olvido.
Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas y como dicta Wikipedia de su legado:
“La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la iteratura simbolista francesa y, a través de ésta, en el surrealismo, pero su impronta llega mucho más lejos: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana​ y, en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski, William Faulkner, Franz Kafka, H. P. Lovecraft, Arthur Conan Doyle, M. R. James, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant, Thomas Mann, Jorge Luis Borges, ​ Clemente Palma, ​ Julio Cortázar, quien tradujo casi todos sus textos en prosa y escribió extensamente sobre su vida y obra, etc. El poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó un ensayo en su libro Los raros.”
Edgar Allan os celebro y espero sea en muchísimos años pero, en mi cripta mis hijas serán las únicas que podrán poner lo que gusten de mi y después tendrán que poner por mis deseos: “oscuridad y nada más”, “el viento y nada más” y “Nunca, nunca más”.
Autor: Héctor Almeida Landa
Edición: Valeria González González
Ilustración: Luis Alejo
9 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Photo
Siento que mi relación es como ésta, qué mierda!
Tumblr media
857K notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Abriste mi puerta
con la llave que tiempo atrás sin poder saberlo sin conocerte te entregué hace tanto que ya no me acuerdo no quedó escrito ni dibujado en tu recuerdo ni en el mío porque de otra forma es imposible que la hubieras tenido ¿acaso fue otra vida?
cuando amaneces respirándome y tu boca lentamente resucita tus ojos rebosantes de pasión parpadean al tímido sol que entra por la ventana y yo sólo sé que desde antes desde hace mucho tiempo que no puedo recordarlo tuvo mi cuerpo que haberse fusionado con el tuyo haber ardido en la llama para que pudieras abrir la puerta  y esparcirte por todos los rincones donde –sin saberlo siempre estuviste.
46 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
… Congelado, tal lluvia que ha de caer en la noche más fría de un invierno eterno. Mi corazón se fue en un viaje sin retorno al jardín del olvido más profundo; ella fue la ilusión de un mañana sin grises, y la razón de un sol naciente sobre las montañas. No fui más que un juego de tres, en un marchitar infinito del desamor más desagradable. Mi vida se partió sobre un cuchillo de doble filo que desangró de mil maneras mi añoranza. 
Yo, tal que frío en las madrugadas de diciembre; ella, tal que sepultura en campo santo. 
Despedida sabor amargo, destilado con lágrimas saladas y tinta sangrienta corriendo por venas palpitantes a la luz de una vela a medio apagar. 
Amor… ¿Amor? Nada. Nunca fue, nunca será.
Prometí dejar el licor, prometí guardar mi maldad en un rincón a que se desarmara mientras miraba de cerca mi esperanza. Ya no doy más en un cuarto a punto de marchitar en una oscuridad absoluta.
La vida… En este punto sin retorno no fue más que momentos desenfocados en una mente a punto de reventar. La miseria del pasado fundido en un deseo incontrolable de volver, y una frustración incontenible de la fatal imposibilidad. 
Ella, yo; otro. 
Mis palabras quedarán manchadas con la vergüenza de ser y no haber sido suficiente, ni para ella, ni para mí. Y así, yacerá el testamento del retorno de lo guardado en una esquina, de la maldad contenida, y el irremediable devenir. 
Vida, muerte; frío será el final, igual que este pequeño cuarto al borde de caer en la nada, sin una vela que lo ilumine más. 
… (Carta jamás leída, presagiando el horrible deceso de los involucrados.)
- Mr. Cat
53 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Y decidí seguir con mi vida a pesar de mis heridas.
Nunca las sané y me desangré encima de los que quería.
Pero, el nunca haber podido limpiar del todo mi dolor de sus corazones los había cansado.
Y, manchados de mi dolor carmesí, ellos se marcharon.
Pensé en seguirlos, pero dijeron que de mí se hartaron.
Que quisieron luchar contra mi enfermedad pero que la cura no la habían encontrado.
Ahora me encuentro sola en una habitación sin ventanas, gritando su nombre.
Declarando mi guerra contra todo lo horrible que me había hecho aquel que se autoproclamaba "hombre".
Mi venganza se acerca y la boca que llevo por arma tiene la puntería certera.
Voy a hacerle saber al mundo acerca de esas cosas que me hiciste que, al verme, no se entera.
No apunto a la cabeza, apunto al pecho donde tu orgullo se aloja desde que te conocí.
Y, cuando dispare, ya no seré yo ni los que amo los que se teñirán de color carmesí.
No corras de mí.
Te tengo en la mira, te vi.
Bang.
"Venganza"; Im2emotional
25 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Text
Te quise
Muchos amores pasarán por nuestra vida y entre todos siempre habrá uno imposible, uno que por más intentos que hagamos simple y sencillamente no resultará, sus huellas terminarán siendo imborrables y posiblemente será con quien más crezcamos.
Ese tipo de amor siempre termina dejando cicatrices en el alma pero nos termina enseñando mucho más que cualquier otro, escarba tan profundo de nuestro ser que con él descubrimos quién somos realmente y cuánto somos capaces de dar.
Si, tú fuiste ese amor imposible con el que creí en el ¨juntos para siempre¨, al que nunca le habría querido poner punto final. Pero de un día a otro me vi nuevamente recogiendo mis sentimientos, despidiéndome de ti, de nosotros, incluso de mí, de esa versión fresca, renovada y feliz que logré ser a tu lado, y aun con todo el dolor que sentía, junté cada cachito roto de mi ser y avancé con el alma en pedazos.
¨Dejarte ir fue la prueba más grande de amor que me hice¨.
Dijiste que te quedarías por siempre, ignoré que hay personas para las que el ¨siempre¨ dura lo que un suspiro. Y aun cuando mucho me dijeron ¨lucha¨, pensé: <<ambos peleábamos esta guerra, ¿por qué no luchó él por mí?>>, la respuesta es obvia.
Otros más dijeron ¨lo superarás¨, pero nadie me habló del infierno en vida que viviría antes de lograrlo, de las noches en vela que pasaría, de las lágrimas que inundarían mi almohada, de lo frío que se sentiría tu espacio en la cama, nadie me habló del vacío que sentiría dentro de mí, de lo mucho que me costaría soltar, nadie me prestó ese manual que habla sobre arrancarte los sentimientos del pecho y ponerle FIN a ese capítulo del que no podías salir de la coma. Nadie dijo que sería fácil, ¡nadie!
Dicen que el tiempo todo lo cura y cuánta razón hay en ello. Pero lo cierto es que, también nos cura la determinación, el valor y sobre todo, el amor propio.
Tú ya no regresarías, yo ya no te buscaría, así que busqué un curita y me tape las heridas, ¡me puse a salvo!
¿Por qué estirar algo que al final se rompería?, ¿por qué insistir en algo que quizás nos fastidiaría?
Prefiero que me recuerdes bonito, prefiero que me recuerdes como algo sano.
Y aunque dolió, ya estoy de pie, me tomó tiempo, el suficiente para entender que no todo amor que llega, llega para quedarse, a veces solo es para enseñarnos algo y vaya, contigo aprendí bastante.
Te quise, de verdad lo hice, pero dejarte ir fue la prueba de amor más grande que me hice y eso, me sienta más que bien.
Tumblr media
Rosa ❤️
44 notes · View notes
endlessdarksoul · 3 years
Photo
Tumblr media
«…¿Qué te puedo decir, querida? Amo cada parte de mi cara de forma especial y contundente, es decir, que nadie podrá decirme que hay algo malo en ella, ya que para mi cada detalle y espacio que existe en ésta, esta de forma perfectamente calculada. Aparte de que me gusta, tengo una interminable fidelidad con los estatutos de belleza que plantea cada vez, con un gesto diferente. Que si es de ver mas de cerca, tengo cejas pequeñas y ojos grandes, nariz puntuda y labios gruesos; complementaría una cosa con otra y no hablemos de miradas, o de besos, porque sí ese fuera el tema, quisiera entrevistar a cada una de las personas que se enamora de ella, aquellos que planean besarla y los que ya vieron el infinito mar en mi par de ojos… Sonará narcisista, pero me gusto, y si no me gusto yo, ¿a quién jorobados voy a gustarle? Me gusto hasta el cuello, no sin más recordando, todo el tiempo que mi cara esta conjugada y en completa sintonía con un cuerpo maravilloso….» -Una Carta de mí, para mí otra yo.
2 notes · View notes
endlessdarksoul · 4 years
Text
La anatomía del amor.
By: Valentina Melo.
Vi esta imagen que se llama "la anatomía de un abrazo" y pensé en H. Fisher, que ya había hecho un libro completo sobre la anatomía del amor, dónde explica la verdad del matrimonio y la ironía del divorcio. Un libro algo cínico desde mi punto de vista.
Así que decidí que la anatomía de mi amor no se basa en ese libro, que es más, no está ni cerca a lo que realmente es.
Platón hablaba, mucho antes de Cristo, sobre la poderosa fuerza de atracción que nos empuja a besar acariciar, soñar, a ser optimistas y vitales, a caminar con otro, a fundir dos proyectos para construir uno solo. Luego, con Cristo se convirtió en benevolencia, a lo largo de la historia, se le fue agregando y quitando un mundo de definiciones.
Y es qué cómo alguien que no me conoce puede afirmar sobre su anatomía? ¡Si el amor no tiene cara!
Pero qué es el amor entonces?
Es fuerte (Séneca). Hace nacer el mundo (Octavio Paz). Es física y química (Severo Ochoa).
Demomento, yo creo que el amor es cuando los labios se derriten en otra boca, cuando bajas por un sistema inmune y acabas con él. Cuándo las células de tu cuerpo enloquecen y tu ritmo cardiaco enfurece. Cuando la sangre espesa en cada una de nuestras venas, cuándo los reflejos se acortan y la materia gris se destroza. Cuando perdemos el aire de a poco, cuando la vida se detiene, cuando nuestra entera anatomía se hace una sola, cuando los corazones explotan y dos almas suben al nirvana.
Tumblr media
Ahora, su anatomía... Bueno.
La definición de anatomía segun san Google, dice que es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,​ es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Teniendo en cuenta que es una correlación de órganos y su disposición a funcionar juntos; la anatomía del amor es así de sencilla.
El amor no es una complicación hormonal como dicen algunos psicólogos, el amor es más bien, ese estado sensorial donde tu biología cuantifica sensaciones y el resto de tu cuerpo se dispone a cargas inimaginables de hormonas que te recuerdan que estas vivo. Como el dolor o la felicidad. Son muchas cosas antes del amor, su cuerpo, su anatomía.
Primero, nuestro cerebro segrega Feniletilamina (que por cierto, es un neurotransmisor que también está en el chocolate), he aquí la sustancia que desencadena toda la serie de químicos que se convierten en el enamoramiento.
Debido a los altos niveles de Feniletilamina que segrega el cerebro cuando estamos frente a alguien que nos gusta, el hipotálamo segrega dopamina, conocida también como la hormona del placer, esta hormona funciona en nuestro cerebro como una recompensa cuando realizamos cosas que favorecen nuestra supervivencia, como pueden ser comer, dormir o reproducirnos (aquí es donde entra el amor). La dopamina también es la que hace que “veas todo de color rosa”, ya que nos pone eufóricos, estimula el deseo sexual, y nos llena de energía.
Esta locura química puede llegar a durar hasta dos años, pero con el tiempo el cerebro comienza a equilibrar estas sustancias, alcanzando una etapa más tranquila.
En este punto y solo hasta este punto, nuestro cerebro segrega la famosa oxitocina, conocida como la hormona del apego, del sexo, de los comportamientos maternales o paternales y del orgasmo, es la encargada de crear lazos a largo plazo y relaciones de generosidad y confianza.
Aquí nace el amor, todos los tipos de amor.
La anatomía del amor es sencilla, lo complicado es asumir como ser, lo que es el amor y aceptarlo. Saber que cuando tu cuerpo habla, no hay nada más por hacer, no se puede ir en contra de la biología.
Dejar que el amor nos consuma por dentro y por fuera sin miedo a morir por una sobre dosis o depresión.
5 notes · View notes