Tumgik
poderopedia · 8 years
Text
#CasoCaval: Revisa las medidas cautelares de los primeros 13 imputados
Tumblr media
Durante la mañana del viernes 29 de enero se llevó a cabo la esperada formalización de cargos por el “Caso Caval”. El escándalo estalló el 6 de febrero de 2015, al revelarse un millonario préstamo del Banco de Chile de Andrónico Luksic a la empresa de la nuera de Michelle Bachelet, Natalia Compagnon.
Durante la jornada se decretó un año para investigar y se fijaron las medidas cautelares para los formalizados, las que pasamos a detallar.
Natalia Compagnon: arraigo nacional, firma mensual y la prohibición de comunicarse con el resto de los imputados. Delito: declaraciones de impuestos falsas.
Mauricio Valero: arresto domiciliario total y arraigo nacional por un año. Delitos: declaraciones de impuestos falsas y soborno.
Herman Chadwick Larraín: arresto domiciliario total y arraigo nacional por un año. Delitos: ventaja indebida del síndico (autor) y declaraciones de impuestos falsas.
Juan Díaz:  arresto domiciliario total, arraigo nacional  y prohibición de comunciarse con el resto de los imputados. Delitos: ventaja indebida del síndico (cómplice). facilitación de documentación tributaria falsa y soborno.
Cynthia Ross: arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de acercarse a otros imputados. Delito: Cohecho.
Jorge Silva: arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de acercarse a otros imputados. Delito: Cohecho.
Patricio Cordero: firma mensual y arraigo nacional. Delito: facilitación de documentación tributaria falsa.
Marisol Navarrete: firma mensual, arraigo nacional y prohibición de acercarse a otros imputados.  Delito: Cohecho (cómplice)
Paulina Besserer: arraigo nacional Delito: facilitación de documentación tributaria falsa.
Daniel Huerta:  firma mensual. Delito:  ventaja indebida del síndico (encubridor) y prevaricación.
Pablo Ovalle:  firma mensual. Delito:  ventaja indebida del síndico (encubridor) y prevaricación.
Mariclara González: firma mensual. Delito:  ventaja indebida del síndico (encubridora)
Andrés Orchard: firma mensual. Delito:  ventaja indebida del síndico (cómplice)
3 notes · View notes
poderopedia · 8 years
Text
#CasoCaval: Estas son las 13 personas que serán formalizadas
Para este viernes 29 de enero está fijada la audiencia de formalización en la que el fiscal jefe de Rancagua, Luis Toledo (ver perfil), notificará a los imputados por el millonario negocio de especulación inmobiliaria en Machalí, que tiene como protagonista a la empresa CAVAL (ver perfil), propiedad de la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon (ver perfil) y del relacionador público Mauricio Valero (ver perfil).
Los impurados serán formalizados por los delitos de soborno, cohecho, prevaricación y otros delitos.
Poderopedia les da a conocer uno a uno quiénes son:
Natalia Compagnon
Tumblr media
Esposa del ex director sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos Bachelet, y nuera de la Presidenta Michelle Bachelet. Socia de Mauricio Valero en la Empresa Exportadora y de Gestión Caval Limitada, de la cual es dueña del 50%. Criada en la comuna de Puente Alto en la Región Metropolitana y egresada de Ciencias Políticas de la Universidad Central, a ella se le atribuye la gestión en el millonario préstamo que realizó el Banco de Chile a la sociedad para la compra de tres predios en la comuna de Machalí. Hecho que motivó la acción de la justicia y de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados.
Mauricio Valero Illanes
Tumblr media
El empresario y Relacionador Público, con un MBA en la Universidad del Desarrollo, es el socio de Natalia Compagnon en en Caval, de la cual es dueño del otro 50%. Antes de formar parte de la sociedad trabajó en la empresa de computación Tech Data Chile, en la cual llegó a ser el presidente ejecutivo de la compañía. Valero enfrentará cargos como autor del delito de soborno del artículo 250 del Código Penal.
Herman Chadwick Larraín
Tumblr media
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es socio de la compañía Chadwick & Cía. Abogados. Hijo del también abogado y militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Herman Chadwik Piñera y sobrino del ex ministro y ex senador por la Región de O’Higgins, Andrés Chadwick. El abogado es síndico de quiebras desde el año 2000 y fue el encargado de vender los terrenos de la familia Wiesner a Caval. Chadwick está citado en calidad de imputado por ventajas indebidas del síndico.
Juan Díaz Sepúlveda
Tumblr media
Gestor inmobiliario vinculado a la UDI, mantuvo una relación cercana con el síndico Herman Chadwick. Según trascendidos, fue quien contactó a Mauricio Valero para ofrecerle los terrenos de Machalí. Díaz habría estado en conocimiento de que el terreno que Chadwick debía enajenar en Machalí subiría su valor exponencialmente si se concretaba un cambio al Plan Regulador Intercomunal (PRI) y el uso de suelo del paño pasaba de agrícola a urbano.
Patricio Cordero Barrera
Tumblr media
Empresario ligado a la UDI. Enfrentará cargos en calidad de autor del delito de facilitación de documentación tributaria falsa. Fue administrador municipal de Joaquín Lavín cuando éste fue alcalde de Santiago y de Las Condes, su asesor y generalísimo de campaña. Es gerente general de la Fundación Banigualdad. Fue miembro de la junta directiva de la Universidad San Sebastián, en la actualidad su hermano Luis Cordero, uno de los fundadores del partido gremialista, es quien preside el mismo directorio.
Jorge Silva Menares
Tumblr media
Arquitecto y ex director de Obras de la Municipalidad de Machalí. Fue destituido de su cargo por “graves faltas a la probidad”, pese a que tuvo un meteórico ascenso en la sede edilicia a la que ingresó en abril de 2009 para encabezar un programa que daba trabajo a jefes de hogar cesantes. En julio de 2014 asumió como jefe de Finanzas del mismo municipio, cargo que debió abandonar luego que estallará el caso públicamente
Cynthia Ross Wiesner
Tumblr media
Arquitecta, sobrina y asesora de Patricio Wiesner, dueño original de los terrenos de Machalí. Además, trabajó para el abogado Herman Chadwick. También se desempeñó como asesora de la municipalidad de Machalí. Elaboró una propuesta de desarrollo urbano para cambiar el uso de suelo sobre 174 hectáreas, la que fue entregada al municipio local. Tras ello, entró a trabajar como asesora a honorarios a dicha municipalidad, donde estaba encargada de agilizar el plan regulador diseñado por ella misma.
Andrés Orchard Vergara Consultor en materias de financiamientos, evaluación de proyectos y gestión empresarial. Trabajó con el síndico Chadwick en quiebras y convenios judiciales, incluyendo la compra de tierras en Machalí en manos de Caval.
Marisol Navarrete Carmona Analista de sistemas y pareja de Jorge Silva Menares. Fue objeto de una de las cuatro acciones judiciales en contra de su esposo por créditos impagos. Será formalizada como cómplice de cohecho.
Pablo Ovalle Andrade Será formalizado en calidad de autor del delito de prevaricación de abogado, del artículo 231 del Código Penal y como encubridor del delito de ventajas indebidas del síndico del artículo 38 del libro IV del Código de Comercio.
Daniel Huerta Cordero Será imputado en calidad de autor del delito de prevaricación de abogado del artículo 231 del Código Penal y como encubridor de ventajas indebidas del síndico del artículo 38 del libro IV del Código de Comercio.
Mariclara González Lozano Abogada de la Empresa Exportadora y de Gestión Caval Limitada y del síndico de quiebras Herman Chadwick. Será formalizada en calidad de encubridora del delito de ventajas indebidas del síndico.
Paulina Besserer Esquerre Socia de Patricio Cordero. Se presentará en calidad de imputada como cómplice del delito de facilitación de documentación tributaria falsa.
Fuentes: Ciper, El Tipografo, La Tercera, Revista Qué Pasa y Poderopedia
1 note · View note
poderopedia · 8 years
Text
#CasoCaval: En antesala de formalización revisa las principales conclusiones del informe de la comisión de la Cámara de Diputados
Tumblr media
Ver Informe Completo en Poderopedia
El texto, aprobado el 20 de enero de 2016 por la Cámara de Diputados, apunta al rol de Natalia Compagnon en un eventual tráfico de influencias y pide la salida de Cristián Riquelme de La Moneda.
En la oportunidad el informe de la comisión investigadora por el caso Caval tuvo un respaldo unánime en la Sala de la Cámara de Diputados, donde se aprobó por 102 votos a favor. 
En el escrito, los diputados de la instancia presidida por Gabriel Silber (DC) dan cuenta sobre un eventual tráfico de influencias de Natalia Compagnon y definen a la empresa Caval como una “empresa de Lobby”. 
Además, criticaron el rol del alcalde de Machalí y responsabilizan al gobierno por la permanencia de Cristián Riquelme en la Dirección Administrativa de la Presidencia. 
Las siguientes son sus principales conclusiones:
Caval: una “empresa de lobby”
En el informe los diputados afirman que Caval, “más que ser una empresa con un giro y experticia en particular, o con un currículo y experiencia acreditable (…) era más bien una suerte de empresa de Lobby, cuyo perfil y ventaja comparativa radicada justamente en sus vínculos y conexiones político- públicas que le generaron en muy pocos años ganancias y contratos muy por sobre la media de empresas similares.
“Siendo además, estas actividades relacionales, el ambiente ideal para generar dados los vínculos de la Caval, posibles escenarios de tráficos de influencia, uso de información privilegiada u otros delitos o infracciones administrativas hoy investigados por la Justicia y que tienen como germen la infracción de deberes  de abstención en el uso de relaciones posicionales que solo franquean al estar en el entorno cercano de quien a la postre será Presidente de la Republica”.
El rol de Natalia Compagnon
“Las declaraciones de los involucrados y la forma del otorgamiento del crédito,  claramente permite acercarse  a la teoría de la configuración de una  causal para investigar la existencia de un eventual tráfico de influencias o abuso de poder por parte de Compagnon”, señala el escrito.
La resposabilidad del municipio de Machalí
Sobre la responsabilidad de la municipalidad y el alcalde de Machalí en la fiscalización del negocio de Caval, la comisión afirma que “puede aseverarse que no se cumplió con todos los mecanismos de control preventivos que pudieran impedir la situación. La excusa del alcalde en torno a que la cantidad de oficios que firma al día impiden analizar uno a uno, no fue admitida por la Comisión”.
“Además, la situación denunciada se mantuvo por mucho tiempo, y con caracteres de regularidad incluyendo la visita recurrente del señor Díaz a las dependencias municipales, no siendo advertido por nadie dentro de dicho órgano, lo que no admite mayor justificación”, añade.
Eliminación del cargo de director administrativo de La Moneda
La comisión señala que el cargo de director administrativo de La Moneda “demanda una profundidad de análisis mayor en el caso a caso. No obstante, en lo grueso esta Comisión sostiene que no se condice con los tiempos actuales de la Administración Publica la existencia de estas Fundaciones”. 
En esta línea, los parlamentarios recomiendan “la eliminación de esta entidad de coordinación de naturaleza sui géneris radicada en la Moneda y se propone su reemplazo por la creación regular del rol de primera Dama o acompañante de la o el Presidente de Chile, como una figura más bien solo de representación protocolar”.
Sobre Crisitán Riquelme
Sobre la permanencia del administrador Cristián Riquelme en La Moneda, los diputados sostiene que “resulta necesario censurar la permanencia del Sr. Cristián Riquelme Urra en el cargo de la Dirección Administrativa de la Presidencia de la República, habida consideración del nivel de conocimiento que dicho personero pueda haber tenido del nexo del Sr. Juan Díaz Sepúlveda con las actuaciones que son investigadas por la Comisión Investigadora y la ausencia de un reporte a sus autoridades respecto de la realización de la aludida audiencia”. 
“A lo que se añade su responsabilidad como jefatura administrativa en el borrado del computador del entonces Director Sociocultural de la Moneda y la omisión de dicha información al Ministro Secretario General de Gobierno”.
Arista SAYDEX
“Esta Comisión Investigadora Parlamentaria, advierte la eventual ilegalidad de fraccionar en la denominada arista SAYDEX , un mismo contrato base con cada uno de los Servicios de Salud contratados, generando en los hechos la imposibilidad de haber generado un solo proceso licitatorio, de mayor envergadura y rigurosidad, dada la cuantía de los montos involucrados y la similitud de los servicios proveídos”, dice la comisión.
Las críticas al Superindentente de Bancos
El superintendente de Bancos, Eric Parrado asistió en tres ocasiones a la comisión investigadora del caso Caval. A raíz de las distintas explicaciones que Parrado entregó ante la comisión, sus miembros concluyeron que éstas no fueron satisfactorias. Así quedó consignado en el informe que fue aprobado de manera unánime por la sala de la Cámara, el que incluye diversas críticas a Parrado.
“En relación a la actuación del Superintendente de Bancos, las explicaciones que entregó han sido calificadas de insuficientes por la Comisión. En efecto, una de las mayores fibras sensibles del caso CAVAL lo constituye el otorgamiento de un crédito millonario a una empresa de bajo capital, con poca experiencia y en que una de sus socias tiene contacto directo con el Vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic”, señala el informe”.
0 notes
poderopedia · 8 years
Text
Estudio encargado por SQM revela porcentaje de partidos políticos vinculados a pagos de campañas
Tumblr media
Un estudio de abogados estadounidense llamado Shearman & Sterling, contratados por SQM para investigar los pagos ligados a 159 personas políticamente expuestas, entregó un informe de 81 páginas donde agrupó los aportes por partidos y clasificó por montos las rectificaciones ante el SII. El partido que recibió más aportes fue la UDI. En total, SQM rectificó en el SII a 223 proveedores.
La indagación duró casi nueve meses y fue presentado el 15 de diciembre de 2015 al comité de directores de SQM. El reporte fue remitido por la empresa a la SVS y al Ministerio Público, el que decretó su reserva.
La Tercera consigna que para realizar la investigación, Shearman & Sterling se apoyó en el estudio chileno Grupo Vial/Serrano y en la multinacional de servicios forenses FTI Consulting; recopiló 3,5 millones de documentos, revisó más de 930 mil y entrevistó a 24 personas. El ex gerente general, Patricio Contesse, se negó a testificar.
SQM ha realizado tres recitifaciones tributarias ante el SII, por un total de US$ 14.747.125 ($ 7.129 millones) en seis años. La contabilización completa incluye 1.425 pagos corregidos y 223 proveedores únicos rectificados. Los peak se alcanzaron en 2009, año de elecciones presidenciales, y 2012, año de municipales. Y ha pagado nuevos impuestos por US$ 9,6 millones en total.
APORTES A POLÍTICOS
En su página 53, la presentación de Sherman & Stearling dice que si bien los pagos fueron dirigidos a políticos y candidatos de los principales partidos políticos en Chile, a lo largo de todo el espectro, el mayor número está ligado a la UDI, con más de 50 dirigentes y candidatos asociados de alguna manera a los desembolsos de la minera. Entre ellos, se incluye, dice el reporte, a 4 candidatos presidenciales, 6 senadores, 12 diputados y dos ministros de Sebastián Piñera.
El reporte incluye un gráfico construido con fuentes públicas y que atribuye afiliación partidaria de los políticos vinculados a los pagos. El 45% está ligado a la UDI, el 11% a RN, otro 11% a la DC, 10% al PRI, 8% al PS, 7% al PRSD y 3% al PPD.
RECTIFICACIONES
El reporte lista los 20 proveedores top rectificados. Entre los 10 primeros aparecen sociedades vinculadas a Luis Saldías (asesor de Julio Ponce); Cristián Warner (ex jefe de campaña de Marco Enríquez-Ominami); Sebastián Piñera; Giorgio Martelli; Cristina Bitar; Marcelo Rozas; Carlos Ominami y Pablo Longueira. Entre el número 10 y el 20, Shearman & Sterling vincula a otras sociedades o emisores con políticos como Claudio Eguiluz, Marcelo Rozas, Adolfo Zaldívar y Andrés Allamand.
WAGNER, ROSSI, ORPIS, LONGUEIRA Y MARTELLI
En su tercera parte, el informe se concentra en el detalle de diez emisores. El primer caso analizado es el de Pablo Wagner, quien era subsecretario de minería cuando el gobierno de Piñera licitó nuevos derechos del litio. En agosto de 2012, una ejecutiva de SQM envió un mail a Contesse informándole una conversación con Wagner. Este le habría dicho que la solicitud de Contesse ya estaba resuelta. El reporte no encontró otra conexión con el proceso de licitación.
El informe atribuye a la empresa de Wagner ingresos, por parte de SQM, por $ 420 millones entre julio de 2009 y enero de 2014. SQM ha rectificado en ese caso, dice el informe, $ 391 millones.
El segundo caso analizado es el de Fulvio Rossi. El reporte idenfitica a tres proveedores asociados al senador: Mariela Molina (con pagos por $ 43 millones), María Valentina Martínez ($ 20 millones) y René Madariaga ($ 16 millones). Todos ellos eran asesores de Rossi y facturaron a SQM en 2009, año de campaña electoral.
El informe sigue con Jaime Orpis, quien recibió los mayores aportes en dos fundaciones cuyos pagos no han sido objetados.
A Pablo Longueira, los abogados estadounidenses lo ligan con más de 20 supuestos proveedores que recibieron más de $ 730 millones entre septiembre de 2009 y marzo de 2015. Es el monto más alto.
El informe también alude a los DC Roberto León y Marcelo Rozas, el contador Luis Saldías, el abogado Roberto Guzmán, y finaliza con Giorgio Martelli y Cristian Warner.
Sobre Martelli, se enumeran los $ 246 millones recibidos por Asesorías y Negocios en 2012 y 2013.
0 notes
poderopedia · 8 years
Text
La colusión en los precios del pollo entre Cencosud, SMU y Walmart Chile
La Fiscalía Nacional Económica acusa que ejecutivos de las cadenas convinieron no comercializar pollo fresco bajo el costo, con el fin de “no desatar una guerra de precios”. El ente investigador pide máximas multas para las tres compañías supermercadistas.
Tumblr media
Para regularizar el mercado, evitar la guerra de precios y cuidar sus ganancias, las cadenas de supermercados Cencosud (Jumbo y Santa Isabel), Walmart (Líder, Ekono, Bodega aCuenta, etc.) y SMU (Unimarc y Alvi) acordaron los precios al público del pollo fresco, así lo informó la Fiscalía Nacional Económica (FNE), quienes el 6 de enero presentaron un requerimiento al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
La FNE pide que se aplique a cada una de las cadenas las multas máximas que contempla la ley: esto es 30 mil Unidades Trivutarias Anuales (UTA), es decir unos US$22,9 millones. Cabe recordar que no existe en la actual legislación chilena una pena de presidio, por sí sola, para quienes incurran en esta práctica, que fácilmente afectó a millones de chilenos.
Las empresas denunciadas mantuvieron, a través de proveedores como Agrosuper y Ariztía, un acuerdo para fijar precios mínimos de venta del pollo fresco al menos entre los años 2008 y 2011. De esta forma, las cadenas aludidas habrían restringido la competencia en este mercado.
Según la investigación de la FNE los acuerdo de precios fueron tomados entre ejecutivos de las cadenas que ocupan cargos de product manager (encargado de producto) y administradores de supermercados. También habrían intervenido key account manager (gerente de cuentas) de las firmas proveedoras de pollo.
La Fiscalía adjuntó al requerimiento una serie de correos. En las comunicaciones entre ejecutivos, tanto de las supermercadistas acusadas, como de empresas porductoras de pollo, el centro de discusión era la guerra de precios en este mercado. Aunque desde la industra supermercadista dijeron que se trataba de correos de gerentes medios presionados por los grandes proveedores de pollos.
Al cierre de 2011, Cencosud, SMU y Walmart sumaban en conjunto una participación de 92,5% en la industria supermercadista, con sus marcas Jumbo y Santa Isabel; Unimarc, Bigger, Mayorista 10, Maxi Ahorro, Alvi, Dipac y Comer; Hipermercado Lider, Lider Express, SuperBodega aCuenta y Ekono, respectivamente.
Revisa los perfiles relacionados en Poderopedia:
Cencosud
Walmart Chile
SMU
Horst Paulmann
Álvaro Saieh
Nicolás Ibáñez
0 notes
poderopedia · 8 years
Text
#BanCongreso: Estos son los diputados que pidieron “prestamos” sin intereses al Congreso
Tumblr media
Revuelo causó el informe de la consultora Ossandón & Ossandón sobre los préstamos blandos; es decir, en cuotas y sin intereses, otorgados a diputados en 2014, revelación que fue publicada por diario El Mercurio.
En el estudio se lee que “dentro de la revisión al interno al 31 de diciembre de 2014 detectamos préstamos otorgados a un señor diputado en el período 2013 y además dos préstamos otorgados en el período 2014, los cuales son descontados en 28 cuotas sin ningún reajuste”. En este caso se trata de seis créditos por un total de $44 millones.
El trabajo realizado por la auditoría externa expone a los parlamentarios como si fueran números para aclarar los préstamos que han recibido. En esta línea dice que el “diputado 1” registra $18 millones, el “diputado 2” recibió $12 millones, $24 millones el “diputado 3”, mientras que el “diputado 4” solicitó $6 millones y el “diputado 5” pidió $200 mil. En total, son $104 millones el monto entregado a dos DC, un PPD, un RN, un UDI y un PS, según la publicación.
Radio Bío Bío accedió al informe donde señala que quienes recibieron los préstamos son los siguientes parlamentarios:
Cristián Campos (PPD)
Marisol Turres (UDI)
Claudio Arriagada (DC)
Jaime Pilowsky (DC)
Diego Paulsen (RN)
Jenny Álvarez (PS)
2 notes · View notes
poderopedia · 8 years
Text
Gratuidad 2016: ¿Quiénes podrán estudiar gratis y en qué universidades?
Tumblr media
A partir del domingo 27 de diciembre de 2015 los estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) ya pueden conocer si están sujetos o no a la gratuidad que se inicia en marzo de 2016.
Para confirmarlo, el ministerio de Educación (Mineduc) lanzó un sitio web en el cual se encuentra disponible toda la información y los pasos a seguir en caso de ser beneficiado con la política de gratuidad, cuya ley fue promulgada durante la semana pasada.
Ver sitio web del Mineduc http://www.gratuidad.cl/
- La gratuidad beneficiará al 50% de alumnos más vulnerables que se matriculen en alguna universidad estatal o privada tradicional del Consejo de Rectores (CRUCh) o en una de las cinco casas de estudio privadas que confirmaron su adhesión al beneficio: U. Diego Portales, Católica Silva Henríquez, U. Autónoma, U. Finis Terrae y U. Alberto Hurtado.
- En caso de cumplir con aquellos requisitos, el estudiante quedará exento del pago de arancel y de los derechos básicos de matrícula. Es decir, estos cobros los asumirá el Estado y no el alumno.
¿Quiénes tendrán derecho a la gratuidad 2016?
De acuerdo a la información dispuesta por el Ministerio de Educación, podrán acceder a la gratuidad quienes cumplan con los siguientes requisitos:
1.- El estudiante debe provenir de los hogares pertenecientes al 50% más vulnerable del país. Esto es con un ingreso menor a $155.000 por cada integrante del grupo familiar.
2.-  Posteriormente, deberá matricularse en alguna de las universidades adscritas a la gratuidad.
3.- El alumno también debe cumplir con el requisito de no poseer ningún grado de licenciatura terminal o título profesional previo obtenido en alguna institución nacional o extranjera. Sin embargo, si posee un título técnico de nivel superior solo podrá acceder a la gratuidad si se matricula en una carrera conducente a título profesional con o sin licenciatura; en caso de ya estar en la educación superior, el estudiante no podrá exceder la duración formal de la carrera.
4.- Debe tener nacionalidad chilena, o bien, ser extranjero egresado de enseñanza media en Chile y con residencia definitiva en el país.
¿Cómo acceder al beneficio?
1.- El estudiante debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), paso que se debía realizar durante el proceso de postulación a los beneficios estudiantiles que entrega el Estado, como las becas y créditos. No obstante, para aquellos estudiantes que no llenaron el FUAS se abrirá un nuevo proceso en febrero de 2016 a través del sitio web: www.beneficiosestudiantiles.cl
2.- El domingo 27 de diciembre el Mineduc informó a los estudiantes de primer año, que se registraron en FUAS el 2015, si son sujetos de la gratuidad 2016. En el caso de estudiantes que tengan información inconsistente o incompleta, se les requerirá presentar documentación al momento de matricularse en algunas de las universidades adscritas al beneficio.
ALUMNOS ANTIGUOS QUE PODRÍAN ACCEDER A GRATUIDAD
No sólo los estudiantes que ingresan a primer año y que cumplan con los requisitos podrán estudiar en forma gratuita, sino también los de cursos superiores, mantengan o no beneficios del Estado. En el caso de los estudiantes antiguos que cuentan con algún tipo de beneficio vigente, el Mineduc informó que para acceder a la gratuidad:
- No requiere completar FUAS. El domingo 27 de diciembre debería ser notificado por el propio ministerio si está sujeto o no al beneficio para 2016.
- En el caso de estudiantes que tengan información incompleta, se les requerirá presentar documentación al momento de matricularse en la universidad adscrita a la política de gratuidad.
En cuanto a los estudiantes antiguos sin beneficio vigente:
- Debe haber completado el FUAS. En caso de no haber completado el formulario, se abrirá un nuevo proceso en febrero de 2016 a través del sitio web de Beneficios Estudiantiles. El 8 de enero, en tanto, el Mineduc informará a los estudiantes de cursos superiores sin beneficio vigente y que se registraron en el FUAS si son sujetos de la gratuidad 2016.
Fuente: Mineduc
2 notes · View notes
poderopedia · 8 years
Text
El poder político regional mapeado en Poderopedia
Tumblr media
¿Sabe cómo el amo político de Bello, Antioquia, ha mantenido su poder en ese municipio, a pesar de su condena por parapolítica?, ¿conoce sus tentáculos en la contratación y las entidades de control municipal?, ¿tiene claros los acuerdos y alianzas políticas que le quedan a Yahir Acuña, a pesar de que su esposa perdió la gobernación de Sucre?, ¿quiere conocer a los empresarios que le aportaron a la campaña de Enrique Peñalosa por la Alcaldía de Bogotá?
Poderopedia Colombia le aporta toda esa información y mucha más. Gracias al proyecto Tras la Pista de las Elecciones, coordinado por Consejo de Redacción, cinco grupos de periodistas desarrollaron investigaciones relacionadas con las elecciones de 2015 y las publicaron en diversos medios de comunicación nacionales y regionales.
Como parte de dicho proceso, Poderopedia capacitó a periodistas en Cali, Medellín y Sucre sobre rastreo de bases de datos y perfiles de figuras políticas, con énfasis en sus conexiones. Además, con base en los hallazgos de las cinco historias resultantes, elaboró las redes de poder en la plataforma pública de Poderopedia. De este modo, se suman 33 nuevos perfiles y un gran número de conexiones que ya están disponibles para su consulta en nuestro sitio web.
Las investigaciones de Tras la Pista abordan temas como el poder del clan Suárez Mira, los intereses económicos tras la carrera por la Alcaldía de Bogotá, los gastos de los candidatos de Yahir Acuña, las cuentas de campaña de los candidatos de Cali y el riesgo de trashumancia en Córdoba.
Estos son algunos de los mapas de conexiones que de allí se desprenden:
El político sucreño Yahir Acuña y su red de poder.
El condenado por parapolítica Óscar Suárez Mira, su hermana Olga Lucía y su esquema de influencia en Bello.
El mapa de conexiones de Enrique Peñalosa y sus financiadores, así como los de Rafael Pardo, Clara López y Francisco Santos.
Los donantes de campaña de Maurice Armitage, Roberto Ortiz y Angelino Garzón, además de sus círculos políticos.
0 notes
poderopedia · 8 years
Text
La cobertura de Poderopedia Venezuela en las elecciones del 6 de diciembre
El trabajo realizado por los periodistas del capítulo venezolano fue replicado por otros medios como el semanario regional del estado Bolívar -sur del país-, Correo del Caroní, que publicó un reportaje de la periodista María Ramírez Cabello sobre los representantes de esa entidad en la nueva Asamblea Nacional, basado en las reseñas de siete diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y uno del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
Tumblr media
Poderopedia Venezuela dio a conocer a la ciudadanía, de cara a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, las reseñas de todos los candidatos que aspiraban a un puesto en el Parlamento, así como también, de las autoridades del Plan República, responsables del despliegue militar en centros electorales a nivel nacional para el control del orden público y la custodia del proceso de votación.
Los datos sobre los candidatos sirvieron como insumo para infografías elaboradas y publicadas por el portal El Pitazo, mientras el mapa de relaciones del Plan República permitió determinar que al menos la mitad de los custodios militares del proceso electoral contaba con manifestaciones públicas de parcialidad política, en contraposición a lo establecido en la Constitución nacional.
El trabajo "Quién es quién en el Plan República" atendió, además, a la demanda informativa expuesta por la ONG Control Ciudadano (dedicada a la contraloría ciudadana en asuntos de seguridad y defensa): "Ha sido una práctica en el continente americano que la responsabilidad individual de efectivos militares se esconda bajo el nombre de la institución, dificultándose llegar a los responsables por nombre y apellido de delitos o faltas por acción u omisión".
Tras el anuncio de los resultados electorales, el capítulo venezolano de Poderopedia ofreció al público un mapa de conexiones con los nuevos diputados del Parlamento para el periodo 2016-2021.
La cobertura de Poderopedia Venezuela fue replicada por otros medios como el semanario regional del estado Bolívar -sur del país-, Correo del Caroní, que publicó un reportaje de la periodista María Ramírez Cabello sobre los representantes de esa entidad en la nueva Asamblea Nacional, basado en las reseñas de siete diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y uno del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
0 notes
poderopedia · 8 years
Text
Las licitaciones millonarias que han ganado las empresas que aparecen mencionadas en el “Milicogate”
Desde mantenimiento de vehículos, hasta construcción de salas cunas, son los variados servicios que han prestado al Estado las compañías que aparecen mencionadas en la investigación de la eventual corrupción en el Ejército, escándalo destapado por revista The Clinic y abordado recientemente en un capítulo de Informe Especial de TVN. Las licitaciones que se han adjudicado superan los 7 mil millones de pesos en los últimos dos años.
Tumblr media
La trama detrás de los millonarios desfalcos en el Ejército partió en el año 2010, durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y no cesó hasta marzo de 2014, al tomar el mando de su segunda admistración Michelle Bachelet.
Tal como reveló The Clinic, el millonario desfalco, llamado “Milicogate” fue supuestamente realizado con una ya conocida maniobra (en política al menos) de la entrega de facturas falsas al Servicio de Impuestos Internos. Oficiales de alto rango y suboficiales pertenecientes a distintas reparticiones del Ejército son los protagonistas de la historia, que The Clinic reveló a través de documentos secretos y audios de las conversaciones de quienes cometieron el ilícito.
El hecho fue reconocido por el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, quien admitió al entonces ministro de Defensa, Jorge Burgos, que su institución pagó cientos de facturas falsas: “Se gastaron la plata en casinos, propiedades, caballos y fiestas”, dijo el coronel Clovis Montero en entrevista con The Clinic.
Más allá de las evidencias disponibles en el expediente de la VI Fiscalía Militar que detectó 2.500 facturas presuntamente irregulares, faltando por revisar otras ocho mil y que muestran la vinculación de una veintena de empresas con el “Milicogate”, lo cierto es que dichas compañías cuestionadas, también son proveedoras de diversas reparticiones gubernamentales. De hecho, en los últimos dos años, se han adjudicado licitaciones millonarias prestando servicios a diversas instituciones del Estado.
Utilizando la plataforma Compras Transparentes (www.comprastransparentes.cl), se pudieron obtener los datos exactos de dichas licitaciones. La nueva aplicación desarrollada por ZooHash y Poderopedia, que permite acceder en forma ordenada y muy completa a todos las licitaciones de Chile Compra, logró entregar esta información y develar los nexos que han mantenido dichas empresa durante los últimos dos años, con entidades gubernamentales.
EMPRESAS Y DATOS OBTENIDOS
Tumblr media
-Inversiones y Comercio Capellán: Dicha empresa se adjudicó en los últimos dos años 123 licitaciones, por un monto total de $330.920.200. Algunos de los servicios prestados son: Adquisición de repuestos para vehículos fiscales; Servicio de reparación y mantención de buses de cargo FF.EE., para Carabineros de Chile, entre otros.
Ver ficha de Compras Transparentes
-Frasim: La empresa se adjudicó en los últimos dos años 10 licitaciones, por un monto total de $1.942.032. Algunos de los servicios prestados son: Repuestos para móviles, compra de repuestos y accesorios, Movilización de salud, entre otros.
Ver ficha de Compras Transparentes
-Repuestos automotrices limitada, representada por Raul Fuentes Quintanilla: La empresa se adjudicó en los últimos dos años 45 licitaciones, por un monto total de $42.093.297. Algunos de los servicios prestados son: Suministro de repuestos de vehículos, mantenimiento de vehículos, entre otros.
Ver ficha de Compras Transparentes
-PL INgenieria Limitada: La empresa se adjudicó en los últimos dos años 2 licitaciones, por un monto total de $4.390.000. Algunos de los servicios prestados son: Servicio de Estudio de Calculo Estructural para proyecto sombreadero de multicancha Escuela Ricardo Silva Arriegada E-15 y licitación de Estudio de Cálculo estructural.
Ver ficha de Compras Transparentes
-Prat Arquitectos: La empresa se adjudicó en los últimos dos años 2 licitaciones, por un monto total de $177.770.001. Algunos de los servicios prestados son: Diseño Arquitectura Normalización Hospital Ancud y Construcción de Salas Cuna y Jardines Infantiles.
Ver ficha de Compras Transparentes
-Cruz y Dávila Ingenieros Consultores: La empresa se adjudicó en los últimos dos años 10 licitaciones, por un monto total de $7.651.277.318. Algunos de los servicios prestados son: Concesión Víal Rutas del Loa; consultoría de verificación de ejecución de obras, entre otros.
Ver ficha de Compras Transparentes
-Mauricio Importadora e Importadora Limitada: La empresa se adjudicó en los últimos dos años 1 licitación, por un monto total de $8.930.000. El servicio prestado fue el de Regalos de Navidad Adultos Universidad Arturo Prat.
Ver ficha de Compras Transparentes
0 notes
poderopedia · 8 years
Text
[Gráfico del día] Encuesta Cadem: Empresarios y parlamentarios son quienes más influyen en las decisiones y quienes despiertan mayor recelo
De acuerdo a la percepción ciudadana, el sondeo realizado a comienzos de diciembre, arrojó que son los empresarios, seguidos de los parlamentarios, quienes más influyen en las decisiones del país. En tanto, para completar el grupo de los cinco que marcan la pauta, aparecen la Presidenta, las Fuerzas Armadas y la televisión. En la otra vereda; es decir, en el lugar donde las decisiones que se toman no repercuten mayormente en Chile, figuran los sindicatos, los ciudadanos, las PYMES y los sacerdotes católicos.
Respecto del nivel de confianza, son los empresarios y los parlamentarios quienes despiertan más recelo en las personas. El grupo de los menos confiables lo cierran los jueces, los sacerdotes y los fiscales.
Las cuatro instituciones que según los chilenos más confían son las radios, las PYMES, los Carabineros y las Fuerzas Armadas.
0 notes
poderopedia · 9 years
Text
@Poderopedia en Chillán: este sábado Miguel Paz dictará taller de desarrollo de medios y mapeo de influencia en encuentro @CajaCerebro
Tumblr media
Encuentro Nacional de Innovación, Emprendimiento y Gestión Cultural es el nombre del encuentro que se realizará los días 11, 12 y 13 de diciembre de 2015 en la ciudad de Chillán, capital de la futura Región de Ñuble y donde nuestro director Miguel Paz dará un taller de desarrollo de medios y mapeo de influencia: "Innovar desde la Información. Nuevos medios de comunicación" (sábado 12 de diciembre, 16.30 a 18.00 hrs.)
El evento, organizado por CECAL Universidad de Concepción y Caja Cerebro, se realizará en el Centro de Extención Cultural Alfonso Lagos, UdeC Campus Chillán (Isabel Riquelme 479) y se abordarán, entre otras temáticas, casos exitosos como Poderopedia y otros proyectos en torno a nuevas formas asociativas para el emprendimiento cultural, la innovación aplicada a diversos procesos artísticos /creativos, los retos para modernizar la gestión cultural en Chile, y la gestión de la información en la era digital.
En la oportunidad se dictarán charlas, conferencias, y talleres motivacionales prácticos asociados a la innovación, el fortalecimiento del emprendimiento creativo y la formación en gestión para las artes y la cultura.
Ver invitados
Ver programación
Lea la entrevista a Miguel Paz con ocasión de este encuentro (Diario La Discusión): Poderopedia: La apuesta periodística por la transparencia de la política y negocios en Chile
0 notes
poderopedia · 9 years
Text
Elecciones parlamentarias en Venezuela: Poderopedia se une a cuatro medios y una ONG para informar sin censura
Tal Cual, Runrunes, El Pitazo, Poderopedia Venezuela y Crónica Uno, junto a Transparencia Venezuela, organizaron un operativo para la cobertura de la elección parlamentaria en Venezuela de este domingo 6 de diciembre. Más de 100 profesionales de la comunicación estarán presentes en 23 ciudades del país para reportar las incidencias de este evento electoral,  rompiendo el cerco de censura que existe en ese país.
Tumblr media
Esta alianza comenzó a funcionar el 28 de junio de este año, cuando se realizó la elección primaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), y se mantiene desde entonces compartiendo contenidos para su mayor difusión a través de los medios sociales. Cuenta con la red de reporteros de ElPitazo y Poderopedia, despelgados en más de 20 ciudades del país; con la plataforma digital de Runrun.es, uno de los medios de mayor audiencia online; además de la trayectoria de un medio históricamente crítico y rigurosamente periodístico como Tal Cual; así como los análisis y profundidad de relatos que ofrece Crónica.Uno.
Para este domingo 6 de diciembre, más de 100 periodistas que integran estas plataformas informativas trabajarán en 23 ciudades del país en forma conjunta para ampliar su poder de cobertura, en un esfuerzo sin precedentes que busca garantizar que la audiencia nacional e internacional cuente al instante con información independiente sobre el proceso electoral.
La alianza cuenta con el apoyo de la ONG Transparencia Venezuela, que se ha sumado al grupo de medios para aportar su experiencia en la cobertura internacional de elecciones. También presta su plataforma de denuncias ciudadanas, Dilo Aquí, para recoger los reportes de irregularidades que electores venezolanos puedan detectar durante la jornada comicial.
Sumado a ello, los medios independientes trabajarán enlazados con la plataforma de observación ciudadana El Guachimán Electoral, para registrar al instante y en un mapa digital las irregularidades que ocurran antes, durante y después del 6D.
Será una cobertura multiplaforma y multimedia porque se ofrecerá la transmisión de reseñas, crónicas, análisis, infografías, reportajes audiovisuales y pases en directo con Periscope desde diferentes puntos donde se genere la noticia. Además, a través Circuito Digital Kyss y emisoras aliadas en el país se conocerán los reportes de los periodistas.
1 note · View note
poderopedia · 9 years
Text
[Gráfico del día] El aporte del gobierno y los municipios a la Teletón: 10 mil millones en obras y proyectos en los últimos dos años
Un estudio realizado gracias a la herramienta www.comprastransparentes.cl comprobó cuánto dinero, vía licitación de obras y proyectos, ha invertido el Gobierno a nivel central, regional y municipal para ir en apoyo de las labores de la Fundación Teletón.
Desde enero de 2013 las inversiones superan los $10 mil millones en licitaciones de obras y otros proyectos en los últimos dos años, siendo la inversión más grande la de la Dirección de Arquitectura, del ministerio de Obras Públicas, que alcanza a los 9 mil 769 millones de pesos.
Podemos encontrar compras realizadas para adquirir equipos de terapia y gimnasio para Teletón del gobierno regional de Aysén, servicios de transporte para niños discapacitados en diversas regiones, ampliación y mejoramiento del centro de la región de la Araucanía, servicios de amplificación e iluminación para Curicó, entre otros servicios.
Toda esta información es posible encontrarla en el nuevo sitio Compras Transparentes (www.comprastransparentes.cl), una herramienta desarrollada por Zoohash, laboratorio de aplicaciones y Poderopedia, que permite hacer consultas muy detalladas sobre licitaciones y compras públicas, detectar anormalidades, ver informaciones tipo rankings y conocer cómo nuestro país adquiere servicios y productos.
0 notes
poderopedia · 9 years
Text
La verdad tras las licitaciones públicas en Chile: Nueva herramienta de Zoohash y Poderopedia permite fiscalizar irregularidades
Tumblr media
En un país con ciudadanos cada vez más empoderados y donde el cuestionamiento hacia autoridades y empresas por prácticas irregulares es una noticia frecuente, la necesidad de transparentar los procesos públicos se hace imperiosa.
En Chile, la Ley  Nº 19.886 de Compras y Contratación Pública promulgada el 30 de julio de 2003, pondría fin a un sistema de compras sin reglas claras para pasar a un modelo que aseguraba transparencia en los procesos de licitación y adjudicación de todo lo que compra el Estado chileno; y para llevarlo a cabo  se creó la plataforma www.chilecompra.cl. Sin embargo, a lo largo de estos 12 años se han generado sospechas sobre qué tan claros son estos procesos.
Es en este contexto que nace el sitio web Compras Transparentes (www.comprastransparentes.cl), una herramienta que permite hacer consultas muy detalladas sobre licitaciones y compras públicas, detectar anormalidades, ver informaciones tipo rankings y conocer cómo nuestro país adquiere servicios y productos.
Este proyecto,  desarrollado por Zoohash, laboratorio de aplicaciones,  y Poderopedia, cuenta con el apoyo de Hackslabs, ICFJ, Hivos y Avina.
Freddy Cea, Director Ejecutivo de Zoohash explica que “este proyecto puede ser un aporte a la fiscalización de las compras públicas, y también busca promover una mayor rendición de cuentas y transparencia en la publicación de información. Pero por otra parte, entregamos a los mismos empresarios y licitantes una herramienta de inteligencia de negocios, que les permite analizar la situación y ver dónde poner sus fichas, sin perder tiempo y recursos en una oferta que no tiene destino”.
Las siguientes son las herramientas que dispone el sitio web:
Cantidad de licitaciones a un proveedor en lo que va del año y monto total en dinero pagado a ese proveedor.
Buscador con filtros o facetas para licitaciones por uno o más organismos, uno o más tipos de licitaciones, uno o más proveedores, por palabras, rubros o montos.
Licitaciones emitidas por un organismo en lo que va del año.
Evolución del gasto de un organismo en lo que va del año.
Monto total de licitaciones emitidas por un organismo durante el año.
Promedio de gasto mensual en licitaciones de un organismo.
Los proveedores que más han vendido al Estado.
Cantidad de licitaciones hechas por un organismo.
Los 10 proveedores más beneficiados por un organismo en un año determinado.
Ranking de organismos que más dinero gastan en licitaciones.
Al entrar a la plataforma, el usuario puede navegar a lo largo de distintos gráficos y rankings pre-calculados que permiten conocer cómo se distribuyen las licitaciones por ministerio o comparar a los organismos públicos en determinadas categorías de productos.
Freddy Cea agrega que “Compras Transparentes permite encontrar información de manera más granular y con detalles interesantes para distintos públicos, ya que cuenta con un buscador avanzado con acceso a más de 750 mil licitaciones que incluyen a 65 mil empresas y 830 organismos públicos, agregando además filtros específicos para refinar los resultados aún más. En la práctica, “Compras Transparentes” reduce el tiempo de búsqueda de información a solo dos clicks, tras los cuales es posible acceder a fichas y detalles de compras que antes se lograban a través de un tedioso trabajo manual”, agrega.
Toda la información contenida en el sitio web es de acceso público, por lo cual puede ser utilizada y conocida por personas comunes y corrientes, pero también es una excelente herramienta para los periodistas y medios de comunicación que deseen realizar algún tipo de investigación en profundidad sobre el tema.
0 notes
poderopedia · 9 years
Text
“El sobrino favorito de Cilia Flores: El hombre detrás del tesoro”, un proyecto colectivo de Poderopedia Venezuela, El Pitazo, Armando.info y Runrunes
Tumblr media
Poderopedia Venezuela desarrolló una investigación periodística junto a los portales El Pitazo, Armando.info y Runrunes en torno a la figura del tesorero nacional y vicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) –la principal compañía del Estado venezolano-, Carlos Erik Malpica Flores, sobrino de la primera dama Cilia Flores. El trabajo develó el rostro –desconocido hasta entonces por la opinión pública-  y el perfil de uno de los mayores ejemplos de cómo el nepotismo se ha convertido en un factor común en el oficialismo. Además, demostró que miembros de su familia, entre abril de 2014 y octubre de 2015, 16 empresas en Panamá.
Su perfil y conexiones, producto de la investigación en equipo, fueron publicados el domingo 22 de noviembre en los cuatro portales digitales, dos semanas después de que medios internacionales informaran sobre la detención de otros dos sobrinos de Cilia Flores en Haití, quienes fueron trasladados a Estados Unidos e imputados por la Fiscalía de Nueva York por presunto narcotráfico. No es la primera vez que la red familiar de Flores queda bajo lupa: la prensa informó en 2008 sobre el ingreso de 47 de sus familiares a la nómina de la Asamblea Nacional durante su gestión como presidenta del Parlamento.
De todos, Malpica Flores es su sobrino con más poder, tras un rápido ascenso en la función pública designado, desde 2005, por sus tíos en cargos de director general de Gestión Administrativa y de Servicios de la Asamblea Nacional, director general de Servicios Administrativos y secretario general ejecutivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, director general encargado de la Vicepresidencia, comisionado presidencial para Asuntos Económicos y Financieros, sub-tesorero nacional y, actualmente, como tesorero nacional y director y vicepresidente de Finanzas de Pdvsa.
Su nombre, de usual bajo perfil, fue tendencia (o trending topic) de Twitter en Venezuela el domingo 21, tras las revelaciones de este trabajo periodístico.
Tumblr media
0 notes
poderopedia · 9 years
Text
Las 10 licitaciones más cuantiosas de Vigilius, una de las empresas de anestesistas  investigadas por Contacto
Tumblr media
Usando “Compras Transparentes”, una herramienta creada en conjunto por Poderopedia y Zoohash, que se lanzará próximamente, elaboramos un ranking con las 10 licitaciones más cuantiosas adjudicadas por esta empresa de anestesistas, una de las más grandes de Chile.
El reportaje de Contacto, transmitido la noche del 22 de noviembre por Canal 13, reveló cómo funciona el negocio de las sociedades de anestesistas chilenas, una especialidad con pocos profesionales en el país y que los hospitales públicos se ven en la necesidad de contratar para palear su déficit en los quirófanos. Según la Sociedad de Anestesiólogos de Chile existen 1.300 anestesistas. De los cuáles cerca de la mitad trabajan en el sector público.
Una de las sociedades investigadas por el programa de investigación fue Vigilius (Sociedad de Prestaciones Médicas Quirúrgicas Vigilius Limitada), cuyo dueño es Rodrigo Rodríguez, quien trabaja como anestesista en el hospital San Borja y fue dirigente de la salud municipalizada. Sus profesionales prestan servicios en hospitales públicos, pero ganan más que sus colegas de planta. Según Mercado Público un anestesista contratado directamente por el hospital cobra $17.000 por hora y un anestesista de Vigilius recibe $39.000 trabajando en el mismo centro asistencial.
Hicimos el ejercicio de buscar esta sociedad usando la herramienta “Compras Transparentes”, una plataforma creada para facilitar la búsqueda de licitaciones publicadas en MercadoPublico.cl y descubrimos con cuánto dinero se ha visto beneficiado este proveedor del Estado por concepto de licitaciones, las siguientes son las 10 más cuantiosas desde 2013:
0 notes