Tumgik
Video
youtube
A comienzos del año, la UAM Cuajimalpa recibió la visita del reconocido diseñador argentino Norberto Chaves, compartimos la segunda parte sobre su seminario para docentes donde platica brevemente sobre  la compleja relación entre la teoría y práctica en el Diseño, cuál a sido la participación de la epistemología en la disciplina; Un par de interrogantes  saltan al terminar de ver los videos.
¿Qué sucede con las recientes metodologías? 
¿Que sucede con el Diseño en el contexto latino americano?
Por cierto, la mitad del video es información concisa, la otra mitad divagación.
Cristina
1 note · View note
Link
Claramente el estudio de la epistemología es imprescindible sin embargo la parte en el que la experimentación juega en papel tan importante que el pensamiento de diseño simplemente debe intentar aprovechar éstos nuevos conocimientos  para lograr la tan deseada “innovación” que todo practicante de la disciplina del diseño pretende cumplir. 
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Durante las clases, pasamos por un sin fin de términos que en algunas ocasiones no comprendo y que es importante definir para esclarecer una idea o su significado.
Cristina
0 notes
Text
Conocimiento Objetivo y Subjetivo
La Objetividad se refiere a plasmar la realidad tal como ocurre, sin creencias, mitos u opiniones del ser humano.
La Subjetividad es todo aquello en lo cual entran nuestras creencias y opiniones; es cuando intervienen los gustos, preferencias y posibles odios respecto a algunos temas.
Sebastian
http://investigacionlescrm.blogspot.mx/2011/03/objetividad-y-subjetividad-del.html
MBreña: Sí, pero..., en todo caso, así expuestos son los dos extremos de un espectro entre los que se puede modular nuestra posición sobre algo, a partir del conocimiento que tengamos al respecto y del trabajo hermenéutico que hagamos entre sus variables, el contextos y los involucrados -intenciones, creencias, necesidades, circunstancias-. 
Ahora bien, la objetividad en estos términos definitivamente no existe. Planteado así es una concepto teórico que modela una de las metas a perseguir en las investigaciones de carácter científico y/o filosófico, con la conciencia de que es inalcanzable en su totalidad -gracias a dios-, pero que ayuda a perfilar las metodologías de trabajo, la organización de los argumentos y el rigor operativo durante los procesos de descubrimiento y creación.
1 note · View note
Link
“Un diseño exitoso siempre depende de la experiencia personal”
En diseño, el usuario es uno de los pilares principales para realizar un objeto, estrategia, cartel, textil etc.. pero que tanto conocemos al usuario. No nos podemos quedar con la primer impresión y justificar nuestro trabajo creando un problema en lugar de una solución. Analizar, escuchar al usuario y vivir el problema es una etapa que no debemos dejar a un lado si lo que buscamos es crear un cambio dentro del diseño.
Sebastian
0 notes
Link
No se pierdan el Foro Historia del Diseño en México que se llevará a cabo el 29 y 30 de Octubre en el CENIDIAP organizado por la Dra. Martha Alfaro con un excelente programa.
Cristina
1 note · View note
Link
“This Generation : Series 3 - Art Feed”
Éste es un claro ejemplo de la aplicación de figuras retóricas como la ironía, metáfora o metonimia, reflejando de manera breve,  la influencia de la cultura digital nuestras vidas.
Cristina
0 notes
Video
youtube
Francisco Aguilera es un diseñador colombiano que desde su experiencia,  nos habla de lo que considera importante para la labor del diseñador:
1. “Cuestionar todo” - Sobre todo a tu cliente, encuentra lo que necesita de forma precisa.
2. “Diseñador como artista”- Ampliar la perspectiva en la labor del profesionista.
3. “ Selecciona a tus clientes”- No cobrar, complaciendo al cliente, cobrar por dar lo  que necesita”
A propósito de algunos comentarios en la última clase, el ponente toca temas relacionados con la práctica del diseño centrada en el usuario y esta  polémica ¿dicotomía? entre Arte y Diseño. 
Cristina
1 note · View note
Video
youtube
Éste video, es una de una compañía que realiza diseños basados en las necesidades cotidianas de las personas. (El que hablé la clase pasada)  Lo interesante es lo incluyentes que llegan a ser y como fomenta y desarrolla la convivencia entre las personas. 
MBreña: ¡Qué interesante! No había oído nada de este proyecto. Dos cosas me parecen sensacionales: desdibujar la figura del creador excepcional y el apoyo a concretar las ideas, además demuestra que en la práctica cotidiana las cosas sí están cambiando hacia espacios menos rígidos, jerárquicos y controlados, lo que permite que sean más creativos.
0 notes
Link
Invitamos a leer un breve artículo sobre la nominación a la Ciudad de México para la  “Capital Mundial del Diseño 2018″. Aunque el autor expone dicho tema desde su particular punto de vista, nos invita a reflexionar sobre la acción del Diseño en el contexto de nuestra ciudad. 
Cristina
0 notes
Link
“Desarrollar ideas con ayuda de la creatividad y la innovación pensando en las necesidades del usuario”
MBreña: En este video hacen sólo alusión al pensamiento de diseño como metodología de trabajo para el desarrollo de negocios, no está mal, pero sí es una posición muy parcial y reducida de la investigación que por más de treinta años se ha hecho del tema y que, de hecho, es el aspecto más conocido de la misma. Es importante tener en cuenta que las técnicas y proceso de trabajo que propone el pensamiento de diseño (design thinking), en este sentido, no son restrictivas del campo del diseño, se proponen para el desarrollo de proyectos en general sobre la lógica del orden, la coherencia y la estrategia. La utilización del término de ‘diseño’ en su nomenclatura es en alusión a la conjunción de las facultades creativa y lógica del ser humano, mismas que se suman en los procesos de planeación del diseño.
0 notes
Link
En la clase pasada, se mencionó a  Julio Frias sobre el Diseño en México con respecto a políticas públicas y normativas, aquí un breve artículo.
Cristina
MBreña: Breve, pero bastante claridoso, ayuda a captar a qué se refieren las políticas de diseño, su relevancia y cuáles son las formas como se pueden resolver. ¿De qué tipo, creen ustedes, que son las que funcionan actualmente en México?
0 notes
Photo
Tumblr media
Foto de sitio web de Raquel Labrador.
Como alumnos, nos parece importante que los docentes se encuentren actualizados y nos veamos  inmersos de manera conjunta en esta “cultura digital”. Con herramientas como “classroom” de google nos adaptamos a nuevas plataformas que nos permitan estar conectados y en mayor contacto con los profesores. ¡Aunque en la EDINBA no haya internet!
Cristina
MBreña: soy una convencida de la necesidad de actualizarse constantemente en cualquier rubro al que uno se dedique, aún así, pareciera que nunca acabaremos de hacerlo. Para esta materia a mi me está resultando muy enriquecedor poder comunicarme con ustedes de esta forma que es más dinámica y recíproca -me parece-. 
Es una pena que no haya internet en la escuela pues nos brindaría mas posibilidades de investigación, actividad y versatilidad durante las sesiones, pero si tratamos de no caer en la enseñanza pasiva que tradicionalmente se ha cultivado, nos obliga a pensar en formas alternativas de aprovechar las clases. 
1 note · View note
Link
A propósito de la primer lectura en clase, Norberto Chaves también nos comparte sobre la importancia de la cultura para el diseñador.
Cristina
Comentario MBreña: Coincido con Chaves sobre la importancia del conocimiento de códigos y tipos de expresión de distintas culturas, sin duda cuanto más, más soluciones creativas podrá ofrecer el diseñador a los problemas que enfrente. El conocimiento cultural, como también apunta Chaves, es más fructífero cuando desde la niñez se vive en un ambiente en el que se reconozca y se aliente su experiencia. Yo soy de la idea de que nunca es tarde para decidir conocer aquellas cuestiones de la cultura que nos producen curiosidad pero a las que no nos acercamos por no tener el hábito de buscar, asistir, observar y disfrutar, sin embargo, sólo es cuestión de tomar la decisión y comenzar a hacerlo en la medida que lo podamos hacer y poco a poco, casi sin darnos cuenta, resulta que somos más sensibles y conscientes del otro y de lo que sucede en nuestro entorno. Estas son cualidades que sin duda harán más valioso el trabajo del diseñador.
0 notes