Tumgik
#Paleogenética
jms-viriato · 7 months
Text
¿Los neandertales fueron absorbidos por los homo sapiens?
Qué fue de los neandertales es uno de los más grandes misterios de la historia de la humanidad. La paleogenética ha ayudado mucho a conocer mejor cómo eran estos parientes extintos, y también nos ha aportado pistas esenciales para comprender por qué desaparecieron hace 40 mil años.
0 notes
stamps-and-culture · 1 year
Text
Genética e Historia VII: cientos de artículos "ADN"
La Brújula Verde (LBV) se autodefine como magazine cultural independiente, y si usted hace clic en la lupa superior derecha y escribe “ADN”, le proporciona hoy, 25 de abril de 2023, veinte hojas con 273 artículos propios. De los primeros catorce artículos, trece están vinculados con el tema de la paleogenética que nos ocupa en esta serie sobre genética e historia. Parecen estar ordenados de los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ancientoriginses · 1 year
Text
Descubrimientos innovadores sobre cazadores-recolectores en Europa: unos sobrevivieron a la Edad de Hielo y otros no, ¿por qué?"
0 notes
0 notes
rodadecuia · 2 years
Link
0 notes
etarrago · 2 years
Text
Svante Pääbo, el padre de la paleogenética: Nobel de Medicina 2022
Svante Pääbo, el padre de la paleogenética: Nobel de Medicina 2022
03 octubre 2022 – El premio Nobel de medicina del 2022 se dio a conocer y es un orgullo y una necesidad de este equipo darlo a conocer aquí: ________________________________________________ Nobel de Medicina 2022 para Svante Pääbo, el padre de la paleogenética El Premio Nobel de Medicina 2022 ha recaído en el biólogo sueco Svante Pääbo, considerado padre de la paleogenética por sus…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
Princesa de Asturias para el padre de la paleogenética Madrid. El biólogo sueco Svante Pääbo fue galardonado este miércoles en España con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por su secuenciación del ADN de especies extintas hace miles de años, entre ellas el neandertal.
1 note · View note
paleogenetica · 3 years
Text
Cap 149 : PaleoEsqueletos de México : Edén de PaleoGenética PaleoArqueología
.
Me parece que México es un Paraíso Terrenal para estudiar PreHistoria.
.
*******************************
.
Siguiente Imagen : Recreación Facial de la Niña Paleoindia Naia a partir de su Calavera. Esqueleto de Yucatán México. De todos los PaleoIndios del Continenete Americano, Naia es el Esqueleto mas bien conservado. Está intacto.
.
Tumblr media
.
Naia, Niña preHistórica de México
Naia es el nombre que sus descubridores han dado a un esqueleto humano, de 12 000 a 13 000 años de antigüedad, de una mujer adolescente, que fue encontrado en Tulum, Quintana Roo, México. Los huesos eran parte de un descubrimiento, en 2007, de un alijo de huesos de animales en una cámara bajo el agua, llamada "Hoyo Negro", en el sistema de cuevas Sac Actun. El esqueleto está completo y genéticamente intacto.
ADN mitocondrial y morfología
El análisis del ADN mitocondrial de Naia ha indicado un vínculo genético entre paleoamericanos y modernos nativos americanos ya que encontró que Naia tenía el hablogrupo D1, exclusivo de los actuales amerindios, especialmente de América del Sur. Debido a las diferencias en la morfología craneofacial y dentición entre los primeros esqueletos americanos y los indígenas contemporáneos, se han postulado orígenes diferentes para ellos..
.............
Datación
La datación por Carbono-14 del esmalte de sus dientes arrojó una antigüedad máxima para Naia de 12 900 años. Acumulaciones de carbonato de calcio que cayeron sobre los huesos de Naia han sido datadas en 12 000 años, por el método de uranio-torio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Naia
.
*******************************
.
Siguiente Imagen : Otra Visión de Naia
.
Tumblr media
.
The remains of Naia are the most complete ancient skeleton that have been found to date in the Americas. Mitochondrial DNA extracted from the skeleton’s wisdom tooth found it belonged to haplogroup D, found in about 11 percent of living American Indians. This has helped to settle the debate as to whether living Native Americans are descended from Paleoindians (Ancient Indians). Part of the reason there was a debate about this at all, was that early Paleoindian remains did not have Northeast Asian facial features, which was to be expected under the prevailing Bering Strait Theory of early Indian migrations which presumes Indians and Northeast Asians are closely related.
Facial reconstructions of ancient Americans
https://www.theapricity.com/forum/showthread.php?156593-Facial-reconstructions-of-ancient-Americans
.
*******************************
.
Genetic testing
Genetic testing indicated a genetic link between Paleoamericans and modern indigenous peoples of the Americas as testing found MtDNA haplotype D1. Haplogroup D (mtDNA) is believed to have arisen in Asia. D1 is also found in Central Asia and is one of the founding lineages in the Americas. Subhaplogroup D1 occurs in 10.5% of extant Native Americans, with highest frequency of 29% in indigenous people from Chile and Argentina.
The report concluded that "HN5/48 shows that the distinctive craniofacial morphology and generalized dentition of Paleoamericans can co-occur with a Beringian derived mtDNA haplogroup. This 13–12 ka Paleoamerican skeleton thus suggests that Paleoamericans represent an early population expansion out of Beringia, not an earlier migration from elsewhere in Eurasia. This is consistent with hypotheses that both Paleoamericans and Native Americans derive from a single source population, whether or not all share a lineal relationship ... the differences in craniofacial form between Native Americans and their Paleoamerican predecessors are best explained as evolutionary changes that postdate the divergence of Beringians from their Siberian ancestors."
.
https://en.wikipedia.org/wiki/Naia_(skeleton)
.
***************************
-
Siguiente : La Mujer del Peñón, 12,700 Años, encontrada cerca al Aeropuesto de la Ciudad de México.
.
Tumblr media
.
***************************
.
Mujer del Peñón
La Mujer del Peñón es el nombre con el que se conoce a los restos fosilizados de un humano femenino encontrados en la localidad de Pueblo Peñón de los Baños en la Ciudad de México, en el año 1959.1? La relevancia de este hallazgo arqueológico consiste en que el fechamiento mediante radiocarbono-14 de los restos indica una antigüedad de alrededor de los 13 000 años, lo cual contradecía la hipótesis vigente hasta entonces de que el hombre llegó tempranamente a América procedente de Asia, durante la última glaciación hace 11 500 años.2?
https://es.wikipedia.org/wiki/Mujer_del_Pe%C3%B1%C3%B3n
.
***************************
.
Tumblr media
.
Peñon Woman III was found on an island in the middle of Lake Texcoco.
The skeleton's age has been estimated by radiocarbon dating by Silvia Gonzalez of Liverpool John Moores University.[3] Her 14C date is 10,755±55 years[2] (12,705 cal years) BP.
She is one of the oldest human remains found in the Americas.
Gonzalez theorizes that Peñon woman is related to the historic Pericú people of Baja California, who also shared similar physical traits.
.
https://en.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1on_woman
.
.
***************************
.
Mujer de las Palmas,  cerca de Tulum, Quintana Roo, México, el año 2006 y que data de hace aproximadamente 10 000 años,
.
Tumblr media
.
Esqueleto fue encontrado dentro de un cenote sujeto a investigación espeleológica en la costa oriental de la península de Yucatán, en el Caribe mexicano, como parte de un proyecto de mayor envergadura desarrollado por el INAH y orientado al propósito de registrar, clasificar, estudiar y proteger los cenotes de la región.
Otras osamentas
La de la mujer de Las Palmas, es otra osamenta, junto con la del Joven de Chan Hol, la de la Mujer de Naharon, y la del Hombre del Templo, descubiertas entre 2005 y 2006, todas en el interior de cuevas inundadas en la Península de Yucatán. Son piezas clave para entender el poblamiento de América, “ya que fortalecen la hipótesis de que el continente americano se pobló a partir de varias migraciones provenientes de Asia”, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de México.
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mujer_de_Las_Palmas
.
***************************
.
Tumblr media
.
***************************
.
Tumblr media
.
Mujer de Naharon Reconstrucción facial de la Eva de Naharon realizada por Cícero Moraes
La Mujer de Naharon es el nombre con el que se conoce al esqueleto humano encontrado en el año 2002 por el explorador y arqueólogo subacuático Octavio Del Río en las cavernas de Tulum en el estado de Quintana Roo en México. Recibe este nombre por llamarse así el sistema de túneles y cenotes en donde fue descubierta la osamenta. Se le ha llamado también la Eva de Naharon, de acuerdo a dataciones por medio de radiocarbono (Rc 14) y por la técnica de aceleración por espectrometría de masas (AEM), se ha calculado que tiene una antigüedad de 13 600 años.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mujer_de_Naharon
***************************
.
Tumblr media
.
Vivió hace más de 13.000 años en lo que hoy es territorio de México.
Y casi dos décadas después de que sus restos fueran hallados en las profundidades de una cueva, el rostro de Eva de Naharon, la mujer más antigua de América, fue revelado.
La reconstrucción digital de las facciones de la joven fue encargada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), al diseñador brasileño Cícero Moraes, célebre por recrear virtualmente los rostros de personajes históricos.
............................
"Los fechamientos fueron elaborados en tres laboratorios diferentes, coincidiendo todos en una antigüedad de 13.600 años, lo que coloca a Eva de Naharon como el primer y más antiguo fósil humano encontrado en la península de Yucatán y en el resto de América".
.
Fuente : BBC
Así era el rostro de Eva de Naharon, el fósil humano más antiguo de América que fue hallado en México. 22 agosto 2018
.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-45276702
.
***************************
Eva de Naharón :
.
Tumblr media
.
***************************
.
Tumblr media
.
Estudios antropológicos realizados por Alejandro Terrazas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalaron que el esqueleto tenía cerca de 80 % de la estructura original y pertenecía a una mujer de 1,41 metros de altura y entre 20 y 25 años.
Los análisis por espectrometría de masas arrojaron una antigüedad de 13,600 años, lo que clasificó en ese momento a la también llamada Eva de Naharon como el vestigio humano más antiguo de América.
En años recientes han sido descubiertos en cuevas inundadas de la misma zona restos óseos de otros ocho individuos, algunos de antigüedad comparable, como los de una joven a la que se dio el nombre de Naia (por las náyades, ninfas acuáticas de la mitología griega).
.
Fuente : Tato’s Bear Cave La Eva de Naharon
.
https://www.jrzetina.com/440680358
.
***************************
. FIRST PEOPLES | Eva of Naharon – The First American? | PBS
EVA OF NAHARON was discovered in 2008. Her remains, which are far older than any others in the Americas and have changed what we know about the arrival of the first people on the double continent.
.
youtube
1 note · View note
jgmail · 4 years
Text
Indoeuropeos: de las estepas a los fiordos (o al revés)
Tumblr media
La cuestión del «hogar de origen» (Urheimat, Homeland) de los indoeuropeos ha dado lugar a hipótesis y suposiciones de lo más variado, teorías que son pormenorizadamente analizadas en el libro de Alain de Benoist titulado Indoeuropeos: en busca del hogar de origen, sin que el autor —ni nadie— pueda aventurar una solución definitiva, a pesar de que las nuevas revelaciones de la paleogenética apunten a la «cultura Yamna» de las estepas eurasiáticas, pues las evidencias antropológicas y arqueológicas señalan insistentemente el área nórdica europea. En cualquier caso, el debate sobre la «patria original» de los indoeuropeos sigue abierto.
Hace 5 000 años (especialmente en el período 2800/2500 a.C.), en la Edad de Bronce, parece que un pueblo de las estepas pónticas eurasiáticas, de pigmentación predominantemente clara (piel, ojos y cabellos), pastores nómadas y ganaderos, depredadores guerreros montados a caballo y con carros de ruedas, que utilizan tanto para el transporte como para el combate, con singulares ritos funerarios, innovadora metalurgia y singular alfarería, comienza a invadir Europa, en sucesivas oleadas migratorias, imponiéndose a los pacíficos cazadores-recolectores-agricultores. En cualquier caso, hacia 2000 a.C., las aguerridas bandas de nómadas esteparios alcanzaban las costas atlánticas y pasaban a las islas británicas, tras una frenética carrera de invasión y conquista, arrasando a su paso con las primitivas culturas precivilizacionales europeas, agrícolas, pacíficas, matriarcales e igualitarias.
Su “hábitat original”: las estepas de Rusia y Ucrania meridionales, entre los mares Negro y Caspio, alcanzando, por el oeste, hasta Hungría oriental atravesando los Balcanes, y por el este, hasta la actual Kazajistán y el Altái, lo que validaría la hipótesis de los «kurganes» (tumbas en forma de túmulos) de la arqueóloga lituano-americana Marija Gimbutas. Su mayor “legado”: la impresionante extensión de las lenguas indoeuropeas, en las que se inscriben la mayoría de los idiomas hablados desde Islandia e Irlanda hasta el norte de la India, además de las periferias indoeuropeas en América, Australia y Sudáfrica. Esta «hipótesis póntica y esteparia» parecía desmentir la «hipótesis nórdica o germánica» sostenida, entre otros, por Gustaf Kossinna (y más recientemente, por Lothar Kilian y Carl-Heinz Boettcher), la cual encaja mejor con los datos prehistóricos de la mitología y la antropología, pero que cayó en desgracia por el perverso uso de los «arios» en la Alemania nazi. Su “otro legado”: la herencia genética.
Eran los «Yamnayas», los protoindoeuropeos que colonizaron toda Europa, Asia Central, alcanzando el sur del Cáucaso, Irán, Afganistán, Pakistán, la India y el Turquestán chino. La cultura «Yamna» (“hoyo” en ruso y ucranio, por referencia a los sepulcros donde enterraban a sus muertos) es un “pueblo fantasma”, como se conoce en genética, un pueblo que ha desaparecido pero que puede identificarse por las huellas genéticas, arqueológicas, lingüísticas y antropológicas que ha dejado a su paso. El resultado es que los genes de los Yamnayas están presentes, en mayor o menor medida, en todos los europeos actuales. Por ello, las investigaciones paleogenéticas dirigidas particularmente por el genetista norteamericano David Reich ―efectuadas a partir de 2010 y culminadas en 2015― concluyen que «hoy en día los pueblos del oeste de Eurasia (la inmensa región que abarca Europa, Oriente Próximo y gran parte de Asia central) presentan una gran semejanza genética […] Eurasia occidental se revela homogénea, desde la fachada atlántica de Europa hasta las estepas de Asia central (Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano, Barcelona, 2019). Los haplogrupos genéticos R1a y R1b, transmitidos por línea paterna, son los más representativos de los europeos actuales, con un predominio del primero en el este y del segundo en el oeste. Precisamente, estas dos ramas están directamente ligadas a los ancestros Yamnayas. Pues bien, en torno a 2500/2000 a.C., según los datos suministrados por el ADN antiguo, el componente “norcaucásico” o “estépico” formaba parte ya del patrimonio antropológico de la mayoría de los pobladores de Europa.
Hay que señalar que, en realidad, las disciplinas arqueológicas, lingüísticas y mitológicas ya indicaban que el estrecho parentesco entre las lenguas indoeuropeas obligaba a deducir que todas ellas derivan de una única lengua originaria (Ursprache), que había sido hablada por un único pueblo (Urvolk) en una antiquísima patria de origen (Urheimat), para ser difundida posteriormente en el curso de una serie de migraciones. De tal forma, que la difusión de las lenguas indoeuropeas representaría la expresión de un pueblo que vivía en una misma área geográfica, en una comunidad de cultura y civilización, compartiendo las expresiones relativas a la flora, la fauna, la economía y la religión. Ahora, la paleogenética habría llegado para confirmar esta hipótesis.
Pero, ¿cómo pudo producirse esta rápida migración/expansión en un pueblo presuntamente reducido en cuanto al número de miembros? En primer lugar, esa “rapidez” debe matizarse prescindiendo de parámetros bélicos actuales, pues según el investigador Wolfang Haak, la “conquista” de tan inmenso territorio pudo durar unos 500 años. En segundo lugar, los factores de explicación de esta prehistórica “gran marcha” protoindoeuropea son diversos. El carácter eminentemente guerrero de los Yamnayas, con una aplastante superioridad en cuanto al dominio de la metalurgia, reflejada en el uso de armas como la espada, la daga, el arco y el hacha de combate, su extrema movilidad por el uso del caballo y de los carros con ruedas, así como una sociedad estructurada muy jerárquicamente en torno a un grupo de hombres que ostenta las supremas jefaturas de los diversos clanes y familias tribales, a lo que habría que añadir, según Kristian Kristiansen, una mayor complexión antropológica, más corpulencia en definitiva, debido seguramente a una mejor alimentación, pues frente a una dieta básicamente reducida a los cereales y los vegetales propia de los paleoreuropeos, los Yamnayas disfrutaban de un régimen más calórico basado también en la carne y los productos lácteos. La conquista/invasión fue obra, sobre todo, de hombres jóvenes (según las secuencias cromosómicas, entre 5 y 15 hombres por cada mujer), de “bandas” no muy numerosas, pero muy activas militar y sexualmente, pues tuvieron un gran éxito reproductivo, seguramente por disfrutar de ventajas en la competición por las parejas femeninas, al ocupar la cúspide del poder simbólico, religioso, político, militar y social.
En cualquier caso, aunque los hallazgos genéticos atribuyen un peso central a los Yamnayas en la difusión de las lenguas indoeuropeas, lo que inclina la balanza definitivamente en favor de alguna variante de la «hipótesis esteparia», esos descubrimientos no resuelven aún la cuestión del territorio de origen de las lenguas indoeuropeas ―reconoce Reich―, el lugar donde esas lenguas se hablaban antes de la espectacular expansión yamnaya. El debate sobre la «patria original» de los indoeuropeos, por tanto, sigue abierto.
A pesar de la tremenda sensación que han causado los estudios paleogenéticos, que revelaron la migración masiva de los pueblos de la cultura esteparia Yamnaya en la temprana Edad de Bronce hacia el norte, centro y oeste de Europa, considerando este acontecimiento como la base de la difusión de las lenguas indoeuropeas, otros autores, comienzan a expresar sus críticas sobre la inferencia genética y, en particular, sus implicaciones para el problema de los orígenes de las lenguas indoeuropeas.
Según las revelaciones genéticas, la esteparia «cultura Yamna» estaría asociada al lenguaje protoindoeuropeo, mientras que el origen de los grupos lingüísticos derivados (griego, germánico, itálico, eslavo, céltico, báltico, entre otros) se atribuiría a las culturas de la «Cerámica Cordada» (también llamada “cultura del hacha de combate”, extendida por el norte y noreste de Europa). Sus propios partidarios, sin embargo, son conscientes de la relativa debilidad de sus conclusiones, adelantando, por ejemplo, que quizás no todos los pueblos indoeuropeos provengan de los Yamnaya, sino solo algunos de ellos. Lo que significa, en esencia, que entonces no se trata de la cuna del protoindoeuropeo, sino solo de una de sus subfamilias: en este caso, la hipótesis estépica del origen de los indoeuropeos se transformaría únicamente en el origen, por así decirlo, del grupo de los indoiranios.
Muchos arqueólogos dudan de que los descubrimientos en cuestión reflejen una migración directa de la «cultura Yamna» a la «cultura Cordada». La primera duda es que el pueblo Yamnaya hablara la lengua protoindoeuropea. Todas las fechas reconocidas para la fragmentación de la lengua protoindoeuropea se sitúan entre los milenios séptimo y quinto a.C. La cultura Yamnaya está bien fechada por la cronología calibrada del radiocarbono: comienza, como muy temprano, dentro del segundo tercio del tercer milenio a.C. Así pues, hay una brecha de unos 2,5 milenios (1,6 milenios como mínimo).
El arqueólogo ruso Leo S. Klejn destacaba un hecho notable: la extraña distribución de las contribuciones genéticas esteparias a las culturas de la «Cerámica cordada» y sus descendientes, revelada por Haak y otros, muy rica en el norte de Europa y cada vez más débil hacia el sur, particularmente en Hungría, justo donde se encuentra el borde occidental de la propia «cultura Yamna». Esta distribución está en desacuerdo con la sugerencia de que la fuente de la contribución a las culturas de la «Cerámica Cordada» es la «cultura Yamna» del sureste; esa misma distribución parece bastante más natural si se sugiere que la fuente común (de ambas unidades culturales) se encuentra en el norte de Europa ―y de ahí la causa común de la similitud genética.
El misterio del origen de los protoindoeuropeos continúa siendo un enigma, pero quizás no tan indescifrable tras la lectura de este libro.
1 note · View note
georgeosdiaz · 3 years
Text
Paleogenética humana de la civilización del Argar.
Paleogenética humana de la civilización del Argar.
Origen: Paleogenética humana de la civilización del Argar.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
radioviajera · 3 years
Photo
Tumblr media
HistoCast 222 – Paleogenética https://ift.tt/2ZFodAU
0 notes
stamps-and-culture · 2 years
Text
Genética e historia V: arqueólogos contra genetistas
Genética e historia V: arqueólogos contra genetistas
El artículo de El País de octubre 2018 se hacía eco de los estudios genéticos que muestran una sustitución de los varones peninsulares hace 4.500 años, en los que participó Carles Lalueza-Fox, el investigador que nos explicó tantas cosas en el vídeo que tanto me habéis dicho que os gustó y que incrustamos en la entrada Genérica e historia II. Tres días después un grupo de arqueólogos encabezados…
View On WordPress
0 notes
ancientoriginses · 2 months
Text
¿Alguna vez te has preguntado si tienes una conexión con los israelitas y más allá? Desde la visión del profeta hasta el laboratorio del científico, la historia de la resurrección resuena a través de los siglos. Las pruebas paleogenéticas nos transportan al pasado y resucitarán los relatos de nuestros antepasados, haciéndose eco del espíritu de la visión profética de Ezequiel.
0 notes
Text
Investigadores del Centro de Paleogenética de Estocolmo han logrado secuenciar DNA de restos de mamut (3 mamuts de 3 linajes diferentes) con más de 1.2 millones de años de antigüedad. 
Además, en este estudio, se dan a conocer datos acerca de qué tan rápido estos animales eran capaces de adaptarse a climas fríos. 
El artículo completo se llama “Million-year old DNA sheds light on the genomic history of mammoths”; por si te interesa checarlo, acaba de ser publicado en la revista Science. 
Pero si quieres un resumen acerca de ello, en esta nota de NatGeo lo encuentras: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cientificos-recuperan-adn-mamut-mas-millon-anos_16353 
Tumblr media
0 notes
yo-sostenible · 3 years
Text
EL ADN más antiguo jamás secuenciado revela un nuevo linaje de mamuts
Hace un millón de años especies ancestrales de mamut, predecesoras del lanudo y el colombino, habitaron Siberia. Hasta ahora se creía que en esa época solo vivía el de la estepa. Investigadores del Centro de Paleogenética en Estocolmo han dado con este hallazgo al secuenciar el ADN extraído de restos molares atrapados en el permafrost siberiano. Reconstrucción de un mamut de la estepa basada en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
petfilho · 3 years
Text
Pesquisadores descobrem DNA mais antigo do mundo em mamutes da Sibéria; veja VÍDEO
Tumblr media
Material tem cerca de 1 milhão de anos e ajuda a explicar como espécies do mamífero evoluíram. VÍDEO: Pesquisadores descobrem DNA mais antigo do mundo em mamutes na Sibéria Cientistas de 9 países descobriram o DNA mais antigo do mundo em dentes de mamutes achados na Sibéria: um dos fósseis pode ter até 1,65 milhão de anos. A descoberta acaba de ser publicada nesta quarta-feira (17) na revista científica “Nature”, uma das mais importantes do mundo. Liderados por instituições de pesquisa da Suécia, os paleontólogos dataram os molares de 3 fósseis, que haviam sido descobertos e escavados na década de 70. O material era mantido no Instituto Geológico da Academia Russa de Ciências. Os fósseis foram batizados com os nomes dos lugares onde foram achados: Krestovka é o mais velho e pode ter até 1,65 milhão de anos; Adycha, aproximadamente 1,34 milhão; e o espécime mais novo, Chukochya, teve a idade calculada em até 870 mil anos. “Este DNA é incrivelmente antigo. As amostras são mil vezes mais antigas do que os vestígios de vikings e até anteriores à existência de humanos e neandertais”, diz o autor sênior Love Dalén, professor de genética evolutiva no Centro de Paleogenética de Estocolmo. Pesquisadores descobrem DNA mais antigo do mundo em mamutes da Sibéria. Na foto, o dente de mamute Krestovka, de mais de um milhão de anos. Universidade de Estocolmo Os pesquisadores tiveram que sequenciar vários pedaços de DNA para chegar à idade aproximada dos fósseis. Uma das constatações é que um deles, o Krestovka, era de uma linhagem antes desconhecida de mamutes. “E eis que o mamute-columbiano, uma das espécies mais icônicas da Era do Gelo na América do Norte, é um híbrido entre o mamute-lanoso e o recém-descoberto mamute Krestovka”, explica Love Dalén. Outro achado foi que o espécime mais novo, Chukochya, é de um dos primeiros mamutes-lanosos (Mammuthus primigenius) conhecidos. Pesquisadores descobrem DNA mais antigo do mundo em mamutes da Sibéria. Na foto, o dente de mamute Chukochya, de 870 mil anos. Universidade de Estocolmo “Isso foi uma completa surpresa para nós. Todos os estudos anteriores indicavam que havia apenas uma espécie de mamute na Sibéria naquela época, chamado de mamute-da-estepe”, explica o primeiro autor da pesquisa, Tom van der Valk. Já o dente Adycha, de mais de um milhão de anos, parece ter sido de um ancestral do mamute-lanoso. Com o DNA, os pesquisadores perceberam que adaptações ao frio que os mamutes-lanosos tinham – como pelos, regulação de temperatura, depósitos de gordura e ritmos circadianos adaptados – apareceram muito antes do surgimento deles. Seus ancestrais passaram por essas mutações lentamente ao longo do tempo. Pesquisadores descobrem DNA mais antigo do mundo em mamutes da Sibéria. Na foto, o dente de mamute Adycha, de mais de um milhão de anos. Universidade de Estocolmo “Acho que usar DNA antigo dessa forma é um pouco como viajar no tempo, usar uma máquina do tempo. E voltar um milhão de anos – que é muito, muito longe no tempo – nos permite estudar a evolução como ocorreu – e é muito animador”, diz Dalén. Descobertas mais antigas são possíveis Ilustração mostra mamutes-da-estepe Universidade de Estocolmo A descoberta anterior de DNA mais antigo do mundo era de material que datava de até 780 mil anos atrás. Os pesquisadores da Suécia acreditam que ainda é possível ir mais além: recuperar material genético de até 2,6 milhões de anos atrás – graças ao congelamento dos fósseis, que ajuda a preservar o DNA. Múmias egípcias de animais são ‘abertas’ por cientistas em imagens 3D; veja VÍDEO “Ainda não atingimos o limite. Um palpite bem fundamentado seria que poderíamos recuperar o DNA de 2 milhões de anos de idade e, possivelmente, 2,6 milhões. Antes disso, não havia permafrost [solo congelado] onde o DNA antigo pudesse ser preservado”, opina outro autor, Anders Götherström.
The post Pesquisadores descobrem DNA mais antigo do mundo em mamutes da Sibéria; veja VÍDEO first appeared on Pet Filho. from WordPress https://ift.tt/2M0iQJx via IFTTT
0 notes