Tumgik
#comunicación con perspectiva de género
schooloffeminism · 11 months
Text
9 notes · View notes
unchicoalternativo · 10 months
Text
Antología de una Persona Altamente Sensible con TEA nivel 1 #1
"Sí te acercas lo suficiente a una alma, conocerás su sombra. Pues nadie es perfecto".
Cuando entre a mi adolescencia, tanto en EUA como en México, noté que había algo diferente de mi forma de ver el mundo; en especial cuando se trata de los roles de género masculinos. Entre los hombres persistía una cultura de invalidación, narcisismo (búsqueda de ser el más chingón siempre) , machismo, cosificación femenina, homofobia/transfobia etc. junto con la habitual inflexibilidad cognitiva asociada al cerebro masculino. Todas estas cosas siempre me han parecido irracionales, extrañas y sin sentido.
Siempre me he sentido como una persona muy sentimental, sensible, que esta en íntimo contacto con como se siente. A la vez la alexitimia (incapacidad o dificultad para identificar las emociones que uno está sintiendo más allá de sensaciones de bienestar o malestar ambiguos) ha hecho de mi existencia algo confuso y peculiar. Lo describiría como estar predispuesto a tener respuestas emocionales frecuentes e intensas pero no poseer la capacidad de identificarlas o asignarles un valor externo útil para su resolución. Es lo equivalente a tener la televisión encendida solo con el sonido pero no saber que programa o película es por el monitor apagado; eventualmente identificas de qué se trata, pero solo después de un esfuerzo cognitivo significativo y lamentablemente mi energía es limitada. No siempre tendré la voluntad de analizar como me siento, se siente como tener tarea que no quiero hacer.
Ser una persona altamente sensible significa tener hiperempatía, a veces al grado de sentirse agobiado. Esto es gracioso considerando que... bueno antes vale la pena mencionar que el ser una PAS (Persona Altamente Sensible) es un rasgo de la personalidad de naturaleza temperamental, es decir es genético. Se hereda de los progenitores. Es algo que no puedes cambiar de ti pues está integrado, programado y expresado en cada una de tus células. Ahora sí, esto es gracioso para mi porque a la vez tengo un trastorno catalogado como psiquiátrico (Trastorno del Espectro autista nivel 1) que se caracteriza por deficiencias en el proceso de empatización, particularmente el aspecto cognitivo de ello mientras que el componente emocional está intacto. Es decir, la persona puede sentir la misma emoción (y muchas veces la persona autista tiende a sentirlo de una forma muy intensa por la tendencia a la hiperempatía y lo común que es el PAS en el TEA nivel 1) pero se le dificulta entender el por qué o la perspectiva de la otra persona por los problemas con la "Teoría de Mente" que caracteriza al autismo. Entonces terminas con alguien que empatiza profundamente con la humanidad y los seres queridos pero de manera selectiva, con acontecimientos específicos y no todo el tiempo porque recuerda, el aspecto cognitivo es el que no esta intacto y el pensar cuesta energía y mi energía como persona autista es muy limitada (haciendo referencia a las Teoría de Cucharas). Por eso puede terminar accidentalmente invalidando a las necesidades emocionales de mi seres queridos, no es que quiera ser o dar la impresión de ser una persona intencionalmente invalidante (un rasgo narcisista patológico), sino que necesito que las necesidades emocionales de la persona se me comunican de manera clara, específica y tangible. Requiero de mucho dialogo y comunicación abierta para entender el impacto de mis acciones y la importancia de los eventos emocionales de mis seres queridos.
Ser una persona altamente sensible significa tender a tomar las cosas personal, aunque no siempre lo son. La hipervigilancia es un rasgo de la personalidad que se desarrolla cuando alguien ha pasado por múltiples situaciones en donde siente que su seguridad está siendo constantemente amenazada. Como persona autista, uno está siendo constantemente bombardeado por cambios de rutina constantes, personas que te malinterpretan, te juzgan, te aislan socialmente, te denigran, hasta tu propia familia y seres queridos te llegan a invalidar con el clásico "pero no es tan mal como parece, ¿no será que estás exagerado un poco?" y todo eso contribuye a que uno se sienta jodidamente solo e incomprendido. Esa es la razón por la cual puedes tener mil amistades y aún así sentir que estás completamente solo. Esa es la razón por la cual puedes tenerlo todo para ser feliz y a la vez sentir que no tienes absolutamente nada porque sentirse comprendido es sentirse conectado y amado por la humanidad. El sentirse profundamente incomprendido denigra tu humanidad, te hace sentir subhumano, medio-humano, incluso alien, de otra especie, de otro puto planeta y terminas vagando por la vida preguntándote "¿cuándo conoceré a alguien con el que pueda tener una conexión emocional que no se siente superficial"? De ahí nace la hipervigilancia, la tendencia de estar en la búsqueda constante de cambios sutíles en el ambiente para detectar peligros antes de que se vuelvan una amenaza a tu paz y seguridad. Es agotador constantemente estar alerta, buscando red flags, desconfiando de casi todos, también como persona autista malinterpretando a los neurotípicos y otras personas neurodivergentes no diagnosticadas que actúan como neurotípicos por años de enmascaramiento social por no tener la valentía de ser quienes realmente son porque la sociedad los ha hecho sentir inhumanos con un autoestima destrozado (afortunadamente me he salvado de esto, mi autoestima nunca ha llegado a esos grados trágicos). Siendo una persona sensible, cuando sientes que alguien te ha invalidado duele profundamente. Duele como una cortada de papel por todo el cuerpo. Ahora combina esto con la alexitimia, y la racionalidad/literalidad excesiva del TEA y uno termina hasta sintiéndose culpable por sentirse mal ante una invalidación percibida (cuando muchas veces solo fue un malinterpretación de las señales sociales) y el resultado final es otra tarea cognitiva respecto a las emociones que uno puede seguir ignorando para ahorrar energía o sentarse un momento, respirar y ponerse a pensar acerca de como te sientes y el por qué. Hacer la tarea cognitiva, meditada, meticulosa y dolorosa de reconocer tus sentimientos, disecarlos como si fueras un cirujano operando a una persona que le cayó mil pedazos de vidrio roto encima. Sanar es un acto de valentía bajo esta perspectiva y es mil veces más fácil con la instrucción y orientación de un profesional de la salud mental o un profesión de la salud con una pasión por la salud mental.
Ser una persona altamente sensible significa amar apasionadamente con cada fibra de tu ser incluso cuando no te aman de vuelta como te lo mereces. Y lo más curioso es que eso le puede pasar a dos personas altamente sensibles juntas al mismo tiempo, pues las necesidades de cada universo son diferentes e idiosincráticas. Yo cuando siento amor, corro el peligro de perderme en el sentimiento. Es como una especie de fuego que consume absolutamente cada aspecto de mi vida e invade mis pensamientos y existencia como si de repente cada color se ha vuelto más intenso, cada vivencia se vuelve eufórica por mas desagradable que sea, con que sea para amor. El amor realmente se convierte en una fuerza que mueve montañas y te vuelve temerario antes las adversidades de la vida.
El ser una persona altamente sensible te hace sentir emociones fuertes; el TEA te hace racionalizar tus emociones en lugar de sentirlas. Son dos condiciones que no son mutuamente exclusivas pero paradójicas en naturaleza en cuanto a las emociones y sentimientos. Es lo que vivo y sigo aprendiendo a ser la mejor persona que puedo ser con estas dos cosas. Quedándome con lo bueno e integrando lo peligroso a mi sombra.
Tumblr media
Yo (18) con mi Taylor de Nylon en un concierto de la agrupación de guitarra clásica/fingerstyle Acoustic Hearts (activos de 2016-2017?) con Christopher Sánchez y Saúl Castillo, mis amigos del CEART. Sintiendo la música en mi alma.
3 notes · View notes
yadymedina14 · 8 months
Text
EVALUACIÓN DE LA CULTURA INCLUSIVA Y LAS PRACTICAS INTERCULTURALES.
ACTV. 4 LA CULTURA INCLUSIVA SE TOMA LA RED 
DOCENTE: ERIKA FERNANDA GALLEGO
Tumblr media
Tumblr media
La cultura inclusiva se refiere a la creación de entornos y prácticas que valoran, respetan y promueven la participación de personas de diversas identidades, antecedentes y capacidades. Esto se aplica a diversos contextos, incluida la educación, el lugar de trabajo, la sociedad en general y más allá. El objetivo de la cultura inclusiva es garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para participar, contribuir y beneficiarse de una manera significativa. En el ámbito de la educación, la cultura inclusiva implica crear un entorno en el que todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, habilidades, discapacidades o cualquier otra característica, se sientan valorados y respetados.
Tumblr media
La cultura inclusiva se refiere a la creación de entornos y prácticas que valoran, respetan y promueven la participación de personas de diversas identidades, antecedentes y capacidades. Esto se aplica a diversos contextos, incluida la educación, el lugar de trabajo, la sociedad en general y más allá. El objetivo de la cultura inclusiva es garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para participar, contribuir y beneficiarse de una manera significativa.
Tumblr media
En el ámbito de la educación, la cultura inclusiva implica crear un entorno en el que todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, habilidades, discapacidades o cualquier otra característica, se sientan valorados y respetados. Esto implica:
Acceso equitativo: Proporcionar igualdad de oportunidades para el acceso a la educación y los recursos, eliminando barreras como discapacidades, dificultades de aprendizaje o limitaciones económicas.
Diversidad en el currículo: Incorporar perspectivas, historias y voces diversas en los materiales de estudio y las actividades educativas, para que los estudiantes puedan comprender mejor y respetar las diferencias culturales.
Tumblr media
Metodologías flexibles: Utilizar enfoques de enseñanza que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, reconociendo que cada uno puede tener diferentes estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo.
Ambiente seguro: Fomentar un ambiente en el que los estudiantes se sientan seguros para expresar sus ideas, hacer preguntas y compartir sus experiencias sin temor a ser juzgados o discriminados.
Tumblr media
Promoción de la empatía: Enseñar habilidades sociales y emocionales que ayuden a los estudiantes a entender y valorar las perspectivas de los demás, promoviendo la empatía y la comunicación efectiva.
Colaboración: Fomentar la colaboración entre estudiantes de diferentes orígenes y habilidades, para que puedan aprender unos de otros y trabajar juntos en proyectos y actividades.
youtube
En general, una cultura inclusiva en la sociedad implica tratar a todas las personas con respeto y dignidad, reconociendo la riqueza que proviene de la diversidad de experiencias y perspectivas. Se busca superar estereotipos, prejuicios y discriminación, y crear un entorno en el que todas las voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones y en la construcción de comunidades más equitativas y justas. ¿Cómo enseñarles a los niños? Enseñar a los niños a ser inclusivos requiere una combinación de actividades y rutinas que fomenten la comprensión, el respeto y la empatía hacia los demás. Aquí tienes algunas ideas de actividades y enfoques que pueden ayudar en este proceso:
Tumblr media
Lecturas y discusiones: Utiliza libros y cuentos que aborden temas de diversidad, inclusión y respeto. Después de la lectura, genera discusiones para que los niños compartan sus pensamientos y reflexiones sobre las lecciones aprendidas.
Tumblr media
Celebración de la diversidad: Organiza días temáticos en los que los niños puedan explorar diferentes culturas, tradiciones y costumbres. Esto puede incluir la preparación de alimentos, la realización de actividades artísticas y la exposición a música y bailes de diferentes partes del mundo. Trabajo en equipo: Fomenta proyectos y actividades grupales en las que los niños tengan que colaborar y comunicarse para lograr un objetivo común. Esto les ayuda a comprender la importancia de valorar las contribuciones de todos los miembros del equipo. Roles y responsabilidades: Asigna roles y responsabilidades rotativos en las actividades para que todos los niños tengan la oportunidad de liderar, compartir ideas y participar activamente.
Tumblr media
Historias personales: Invita a personas de diferentes orígenes a hablar a los niños sobre sus experiencias y culturas. Esto puede ayudar a los niños a comprender que cada persona tiene una historia única y valiosa. Juegos de roles: Organiza juegos de roles en los que los niños puedan ponerse en el lugar de alguien con una perspectiva diferente. Esto fomenta la empatía y la comprensión de las experiencias de los demás. Resolución de conflictos: Enseña a los niños estrategias de resolución de conflictos que pro
Tumblr media
muevan la comunicación respetuosa y la comprensión mutua en situaciones difíciles.
Proyectos de servicio comunitario: Involucra a los niños en proyectos de servicio a la comunidad que beneficien a grupos marginados o necesitados. Esto les mostrará la importancia de ayudar a los demás y marcará la diferencia en la vida de otras personas. Actividades artísticas: Fomenta la creatividad a través de actividades artísticas en las que los niños puedan expresar sus propias identidades y apreciar las diferencias en las creaciones de los demás.
Tumblr media
Normas de comportamiento inclusivo: Establece reglas y normas de comportamiento que promuevan el respeto, la amabilidad y la inclusión. Asegúrate de que los niños entiendan estas normas y sus razones. La consistencia y la repetición son clave para reforzar estos valores. Al integrar estas actividades y enfoques en la rutina diaria, los niños internalizarán gradualmente los conceptos de inclusión y respeto hacia los demás.
Tumblr media
Etapas de la interculturalidad:
Respeto Mutuo
El dialogo horizontal
La comprensión mutua
La sinergía
Respeto Mutuo:
Reconocerse como iguales
Saber escuchar
Expresarse libremente.
La sinergía:
Apunta a los resultados donde la diversidad se vuelve fortaleza
El dialogo horizontal:
Generar relaciones con igualdad de oportunidades
La comprensión mutua:
Se refiere a la disposición empática a comprender los otros.
Tumblr media Tumblr media
En conclusión, la cultura inclusiva es un enfoque fundamental que busca crear entornos y prácticas que valoran y respetan la diversidad de identidades, experiencias y habilidades. En la educación y en la sociedad en general, la cultura inclusiva promueve la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo, la empatía y la colaboración entre personas de diferentes antecedentes. A través de actividades, rutinas y enseñanzas que fomentan la comprensión y la aceptación de la diversidad, se construye una base sólida para un mundo más equitativo y armonioso, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Archivos de Apoyo:
Freire - Trabajo sobre educaciòn y cultura - Z. Brito.pdf
Sacristán J. - Educar y convivir en la cultura global.pdf
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Educaci%C3%B3n%20Inclusiva..pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049230
Bibliografía:
Lasso, M. (2015). Cultura Inclusiva en la escuela. Revista para el aula, (14). 24-25.
Educación Inclusiva, Vol. 10(1). 103-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049230
Gutiérrez, M., Hernández, R., y Jenaro, C. (2019). Revista de Educación Inclusiva, Vol. 12(1). 97-118. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=7017827
Ministerio de Educación Nacional (2008). Índice de Inclusión para Educación Superior INES (1). Recuperado de  https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf.
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf.
Tumblr media Tumblr media
PRESENTADO POR:
LEIDY YULIANA PANIAGUA BERMÚDEZ BANNER ID100076363
ALEJANDRINA MARIA CONTRERAS VILORIA ID 100041470
ANA MARIS MISAS CABRALES ID 100040451
NANCY YADIRA MEDINA RUEDA ID 100025249
2 notes · View notes
jgmail · 1 year
Text
¡El héroe ha muerto! ¡Viva la víctima!
Tumblr media
Jesús Sebastián-Lorente
Alain de Benoist nos previene de algo insólito: el Gulag y los comisarios políticos, contra toda lógica, no han desaparecido, sino que siguen omnipresentes en nuestras sociedades para imponer el “pensamiento único” y censurar y perseguir el “pensamiento crítico disidente”. El autor nos describe todo un sistema neoinquisitorial técnico-político-judicial-mediático dirigido al establecimiento de un totalitarismo soft, un Nuevo Orden moral impuesto por la Nueva Clase mundial, una perversa combinación del Panóptico de Jeremy Bentham y de 1984 de George Orwell en un mercado global de mensajes presuntamente democráticos y “transparentes”. Al final, el autor nos recuerda que “no hay nada más transparente que el vacío” y, por tanto, nos exhorta a “seguir siendo opacos”.
Quisiera insistir en un aspecto que Alain de Benoist aborda, de manera algo incidental pero muy certeramente, a lo largo de su libro, pero que me parece muy interesante por el juego que ofrece en el universo inquisitorial de los medios de comunicación y (des)información. Se trata de la “gran sustitución” del héroe por la víctima en nuestras sociedades occidentales. Para Alain de Benoist existen dos causas fundamentales que explican este reemplazo: el descrédito de los valores heroicos y el triunfo de la ideología victimista, lacrimógena y exhibicionista. Los valores heroicos, desde la perspectiva de la ideología dominante ‒hedonista, individualista y utilitarista‒, son percibidos como algo obsoleto y repulsivo y propio de una tradición cultural europea que debe ser aniquilada. Los héroes son demasiado guerreros para una época que aspira a la paz universal, demasiado viriles para una época que considera tóxica la masculinidad. Las víctimas, por el contrario, lejos de fomentar la sensibilidad y la solidaridad, difunden la sensiblería humanitarista a través del impacto de las imágenes audiovisuales: la muerte de un héroe es un hecho circunstancial que se conmemora en sus círculos más íntimos y privados; la muerte de una víctima ‒es indiferente que se trate de una persona, un animal o un vegetal‒ es un acontecimiento mundial que se retransmite por todo el mundo. Y de esta ideología victimista deriva, según Alain de Benoist, la “lucha contra todas las discriminaciones”, que consiste en confundir la discriminación (que, en origen, no era otra cosa que distinción o separación en grados o niveles de tratamiento) con la injusticia. Hay discriminaciones, por ejemplo, perfectamente justas: un ciudadano se beneficia de ciertos derechos y prerrogativas (en contraprestación a sus obligaciones y cargas, por supuesto) que no se conceden a los no-ciudadanos; por el contrario, hay injusticias que no implican ninguna discriminación por razón de raza o sexo, como las desigualdades sociales, que no derivan de la necesidad de un tratamiento diferenciado, sino de la explotación del trabajo por el sistema capitalista.
Un ejemplo perverso de la actual era de la victimización se resume en las aspiraciones del neofeminismo y de la ideología de género ‒esos productos ideológicos fabricados en los laboratorios estadounidenses‒, pensadas presuntamente para evitar “todas” las discriminaciones y que se basan, precisamente, en la discriminación, mediante su demonización, de la heterosexualidad y de las relaciones binarias entre los dos sexos, en particular cuando estas interacciones se producen entre personas “blancas”, y sobre todo cuando una de ellas es un hombre “blanco”. Hay que proteger a las víctimas potenciales, a menudo imaginarias, de esos hombres blancos que, indefectiblemente, poseen una conciencia, aun sin saberlo, fascista, racista, colonialista y machista.
La víctima se ha convertido en la principal categoría discriminante en el seno de nuestras sociedades. Es lo que se ha denominado como la “era de la victimización”, que se traduce en términos de reconocimiento, tratamiento (reparación y compensación) y explotación simbólica, haciendo de la víctima una categoría única en el análisis sociológico que impacta en una reconfiguración de las identidades en torno a la decadente moral occidental. Los principales valedores de esta nueva “lógica victimista” son las ONG humanitarias, los grandes emprendedores y sus millonarias donaciones (léase, por ejemplo, Soros), pero también los Estados y las Asambleas parlamentarias. Todos comparten el “gran relato victimista” que participa de una misma ideología victimista en la que se opera, en la relación entre el individuo y la sociedad, una exención respecto al primero de cualquier responsabilidad que, simultáneamente se desvía hacia un colectivo sin rostro ni personalidad, produciendo así una reordenación de las relaciones de confianza que son uno de los principios básicos de la estructura social. Un ejemplo evidente son las llamadas “leyes de memoria histórica”: los héroes son olvidados, solo interesan las víctimas.
Esto se debe al cambio de estatuto de la víctima en nuestras sociedades. Ya no se trata, esencialmente, de una figura con connotaciones negativas, propia de una desgracia o de un destino implacable e impenetrable, el fatum de los Antiguos, que consideraba a la víctima como alguien que no había tenido ninguna posibilidad, que se encontraba en el lugar y en el momento inadecuados, que, en el peor de los casos, era castigada por sus acciones o por sus omisiones o, simplemente, por la ironía del destino. Ahora, sin embargo, se buscan las razones, las causas, se establecen responsabilidades “humanitarias” de las que siempre deben responder algunos individuos, grupos o comunidades, o sus descendientes, en términos de reparación, compensación y restablecimiento de una situación anterior, aunque solo sea mediante una promesa o esperanza simbólica. La víctima se convierte así en una figura central del derecho del Estado y de los Tribunales. Es indiferente que se trate de la víctima de un accidente de tráfico o de un conflicto armado, por no hablar de las víctimas de las “causas sociales” (mujeres, inmigrantes, homosexuales, animales…). Hoy, la pertenencia (adquirida o elegida) a una minoría equivale a la consideración pasiva como víctima que debe ser objeto de protección e indemnización. Asistimos a un movimiento de subjetivación de la idea de víctima, se enfatizan los sentimientos, las percepciones, las conciencias, situando en un segundo plano el hecho o acontecimiento que causa el daño o el perjuicio (lo que, de reconocerse, haría de ella una “víctima objetiva”). Por contra, se pone de moda la “víctima subjetiva”, su sufrimiento, las consecuencias morales y psíquicas creadas por un acto de violencia o de discriminación, sin valorar el grado de intencionalidad o de criminalidad, o simplemente de casualidad o de causalidad.
Y es entonces cuando, mediante un deslizamiento semántico, se pasa a la “víctima identitaria” (víctimas de guerras o conflictos pasados, víctimas de la colonización, víctimas del racismo, víctimas del heteropatriarcado, víctimas del fascismo y del nazismo ‒pero no del comunismo, curiosamente), y cuando una identidad subjetiva que se siente alterada por un hecho contrario a la percepción personal de su estatuto, ya sea por referencia a un hecho histórico o contemporáneo, acaba uniéndose a la de todos los que se “sienten” víctimas por el mismo motivo en una construcción casi mitogénica ‒que prácticamente funda una seudociencia de la victimología‒ de los traumatismos (y sus consecuencias) experimentados por un grupo cuya imagen es transmitida, sin discontinuidad, desde sus antepasados a sus descendientes. Entramos así en una auténtica “competencia victimista”, es decir, en la voluntad, común a los presuntos discriminados, de situar una determinada causa como una innegable injusticia que debe ser reparada sin demora, una desgracia histórica incontestable sin precedentes, un atentado contra los valores y derechos humanos sin parangón en la historia, que las sociedades modernas intentan inscribir en sus vacíos proyectos políticos. La funesta consecuencia, sin embargo, es la “banalización de las víctimas”, porque, a falta de verdaderas víctimas de la violencia o de la injusticia, se buscan, por todas partes, seudovíctimas, aunque estas sean puramente metafóricas, incluso imaginarias, para someterlas a un proceso de victimización restauradora. A fuerza de enumerar y señalar a las víctimas y seudovíctimas, el propio término pierde todo su sentido original: las víctimas reales son archivadas sin más trámite; las presuntas víctimas, especialmente las identitarias, son elevadas al rango de “injusticia histórica” y deben ser protegidas con un estatus especial y satisfechas en todas sus reivindicaciones, aunque se trate de “minorías minoritarias” y sus objetivos no coincidan con los intereses generales y el bien común de la sociedad.
Las víctimas no solo han sustituido a los héroes, sino que se está produciendo un inaudito proceso de “heroización” de las víctimas: hoy, ya no son víctimas, son mártires. Por eso se derriban las estatuas de los héroes y se levantan templos a las víctimas.
La capa de plomo. Una deconstrucción de las nuevas censuras, Alain de Benoist, prefacio de Jesús Sebastián-Lorente, editorial EAS, colección Synergias.
2 notes · View notes
yamilabarrera · 2 years
Text
Amasar ideas con una mirada cazadora Desnaturalizar prácticas de lectura /escritura dentro de la academia
“Borges nos enseñó a leer la totalidad desde el detalle. Desde y no en: el detalle que atrae la atención del lector y lo hace olvidar por un momento la totalidad de la obra vale por ésta, no porque la represente, sino porque instaura un nuevo punto de vista para pensarla.” (Giordano, A. 2005: 9)
Mientras leemos las ideas comenzaron a fluir como delfines en el agua, pero al escribir esa claridad con la que veía esa vinculación de frases y acontecimientos, se desvanecerse. Sé que es parte de los desafíos que nos presenta la escritura, pero en ese trabajo artesanal, corpóreo, se presenta un reto intelectual que la periodista Leila Guerriero logró construir con imágenes: “…hay que amasar el pan con cansancio, por cansancio, contra el cansancio. Hay que amasar el pan sin humildad, con empeño, con odio, con desprecio, con ferocidad, con saña. Como si todo estuviera al fin por acabarse. Como si todo estuviera al fin por empezar. Hay que amasar el pan para vivir, porque se vive, para seguir viviendo. Escribir. Amasar el pan. No hay diferencia.” (Guerriero, 2016). En ese juego con la palabra, en esa metáfora, nos muestra la infinita posibilidad creativa en la escritura. Nos permite a los/as lectores/as ver el pan en la mesada, las manos llenas de harina y en esa experiencia, dar cuenta del esfuerzo y la complejidad de nos presenta escribir. La mayoría de los/as docentes de comunicación solemos tener más de un trabajo y no contamos con el tiempo suficiente para reflexionar sobre nuestras prácticas, por eso en este ensayo me propongo desnaturalizar la experiencia de lectura / escritura y problematizar la lucha hegemónica por el sentido en la construcción de saberes en la trayectoria académica, para visibilizar las dificultades que nos presenta escribir y pensar esta experiencia como una forma de generar conocimiento. El ensayo, como género poroso y difícil de encasillar, nos permite pensar la subjetividad del proceso creador sin los corsés que impone otros géneros.  Nos permite explorar en el interior de sus márgenes, abriendo sentidos, permitiéndonos enunciar desde qué lugar nos paramos ante el mundo y nuestros/as lectores/as.
Tiempos robados y apuntes en los márgenes
“Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.” Alejandra Pizarnik (El infierno musical, 1971)
Perdemos de vista que la práctica narrativa es una construcción social porque parece algo dado naturalmente, pero es parte de la historia del hombre, de la transmisión de conocimiento a través de la oralidad y el registro de esas memorias. La escritora Graciela Falbo dice: “en el principio fue la narración”, por la forma de estructurar hechos, acontecimientos y experiencias, en una trama, que es propia de toda narratividad. Es el registro con palabras de nuestra historia. Temporalidad y narratividad son propias del ser humano. Como sujetos sociales narramos todo el tiempo y construimos esas realidades a medida que ordenamos esa construcción gramatical y en ese modo de enunciar, mostramos una mirada del mundo, una perspectiva política. En una rutina cargada de actividades, con agendas colmadas y múltiples tareas profesionales, terminamos escribiendo en tiempos robados, en pequeños papeles, en márgenes. Dejamos de disfrutar algunos domingos de sol y el tiempo con la familia, para leer / escribir. En esos espacios, el disfrute es el motor de toda búsqueda. Roland Barthes sumó la idea del goce y el placer. ¿Qué lugar ocupan en nuestros textos? Claramente hay un disfrute en esa exploración entre las páginas, en las flechas en los márgenes del libro o los conceptos que resaltamos con flúor en el apunte. Para Barthes “el placer del texto es ese momento en que mi cuerpo comienza a seguir sus propias ideas, pues mi cuerpo no tiene las mismas ideas que yo”. (Barthes, 1982:14) No pude evitar sonreír cuando leí esta cita, porque en ese desdoblamiento y extrañamiento, se centra la experiencia más agotadora y bella del proceso intelectual. Aquellas nociones que teníamos en la cabeza se vinculan con otras, tejen una red, se tensan, se enredan y se torsionan mientras escribimos. ¿Por qué cuesta tanto poner en el papel conceptos que en la oralidad parecían tan interesantes? En el imaginario social existe la idea de que escribir es fácil, automático,  y perdemos de vista, como expresa Walter Ong, que se trata de una tecnología que aprendemos en la alfabetización, que incorporamos en la práctica, como manejar un auto o tipear en una computadora. Volvemos a leer el texto, jerarquizamos las ideas y las ordenamos, nos damos cuenta que es ahí, donde podemos de algún modo “objetivar” ese boceto incipiente para avanzar hacía en eso que queremos decir. A veces tenemos en claro el rumbo, pero por momentos esas letras movedizas nos guían como una brújula hacia el tesoro escondido en una isla desierta. La mediatización de la práctica de escritura / lectura modificó modos de pensamiento y acción y la normalización de esa experiencia llevó a la invisibilización del proceso. Walter Ong plantea que “los instrumentos externos que utiliza para llevar a cabo sus operaciones, llegan a “interiorizarse” o sea, a formar parte de su propio proceso reflexivo” (Ong, 2011: 83) y agrega, “las tecnologías no son sólo recursos externos, sino también transformaciones interiores de la conciencia, y mucho más cuando afecta a la palabra. Tales transformaciones pueden resultar estimulantes. La escritura da vigor a la conciencia” (Ong, 2011: 85). Lo interiorizamos a lo largo de nuestra vida y lo perdimos de vista. Hacer esto evidente nos permite romper con estereotipos y prejuicios que obturan la capacidad creativa de las personas. De lo contrario, caemos en el error de legitimar representaciones que no suman. Como el prejuicio de que sólo algunos/as pueden escribir, y a quienes les presente mayores dificultades no cuentan con las habilidades necesarias para realizar este trabajo. Cuando volvemos a leer los párrafos que escribimos notamos que hay huecos, algunos conceptos no son claros. Seguimos leyendo, buscando información. Encontramos respuestas, borramos, reescribimos, hasta que logramos expresar lo más parecido a como lo veíamos de forma abstracta. Como un escultor que busca la forma en una piedra o un artesano que moldea la pieza de arcilla con sus manos. Para Roland Barthes la escritura fractura el mundo. Y en esas rupturas, elipsis, podemos pensar la construcción de estos relatos, para hacer visible la estructura narrativa, la trama, los tonos, los ritmos, la composición. Hay acá una doble dificultad: perdemos de vista que la narración es una construcción y al mismo tiempo, que nosotros/as construimos nuestros relatos y nuestra memoria. Laura Devetach en su libro “La construcción del camino lector” afirma que “quien escribe comenta con su obra lo que le toca vivir, aunque a veces no nombre directamente nada reconocible como propio. Esa obra, ese comentario, puede ser para el escritor el resultado de una exploración, una búsqueda de respuestas, una sonda disparada al infinito. Y puede ser también la misma exploración, la misma búsqueda, la misma sonda que el lector tiene para lanzar hacia el texto.” (Devetach, 2008)   La escritura es una búsqueda interna, a veces para responder algunas preguntas, de forma solitaria, pero al mismo tiempo es colectiva y social. Lectura y escritura son dos prácticas que se retroalimentan, pero ninguno puede pensarse sin el lector.
El lector: una forma de estar en el mundo
“Un lector es también el que lee mal, distorsiona, percibe confusamente. En la clínica del arte de leer, no siempre el que tiene mejor vista lee mejor” (Piglia, 2005)
Los detalles, las condiciones de producción, el momento histórico en el que narramos, también dan cuenta del lector. Es la relación entre lo que se lee y la experiencia, pero también es una conexión con nuestros sueños. Esos textos nos sacan del lugar privado y nos dan entidad, protagonismo. Ya sea ficción o no ficción, nos integra a la trama narrativa que estamos leyendo. Nos interpela, nos permite imaginar otros mundos posibles. Escapar de nuestras realidades para ingresar a otra dimensión que se consolida frente a nuestros ojos. ¿Cuántas veces nos encerramos a leer en el baño porque era el lugar más silencioso de la casa?, ¿o nos perdemos en un texto en medio de un viaje en tren o colectivo? El tiempo se hace relativo, revivimos recuerdos, sensaciones. Nos quedamos sin aliento o con la cabeza llena de preguntas y nos invita a escribir en un pequeño anotador o en el celular. Nos transforma o mejor dicho, nos transformamos, porque en definitiva es un hecho social. Seguimos releyendo y encontramos que una coma en el lugar incorrecto nos cambia todo el sentido, una sucesión de conceptos hace lento el relato y la abundancia de adjetivos es innecesaria. Notamos que si modificamos el orden de un párrafo reforzamos lo que queremos comunicar y profundizamos el efecto que buscamos. Afinamos la mirada, los detalles. John Berger, escritor y crítico de arte, expone que “la vista establece nuestro lugar en el mundo circundante; explicamos ese mundo con palabras, pero estas nunca pueden anular el hecho de que estamos rodeados por él. Nunca se ha establecido la relación entre lo que vemos y lo que sabemos” (Berger, 2016). Nuestro modo de enunciar muestra una lógica de pensamiento. En esas asociaciones que en apariencias no tendrían ninguna relación, podemos encontrar nuevas significaciones. Leila Guerriero nos llevó a la cocina y generó la metáfora de la escritura como un procedimiento en pasos, que combina ingredientes, proporciones, necesita un tiempo de levado, toma forma y tarda en hornearse. Todo nuestro ser está en esencia en esa receta, en esa inmersión.  El cronista Martín Caparrós, hace un ejercicio similar y nos transporta a campo abierto. Nos propone tener una actitud “cazadora” ante la realidad que nos rodea, para volver a mirar lo cotidiano, con una mirada extrañada. Nos invita a “…mirar donde parece que no pasara nada, aprender a mirar de nuevo lo que ya conocemos. Buscar, buscar, buscar...” (Caparrós, M. 2007). Nos acerca a la naturaleza, a las primeras lecturas de indicios, las marcas, el olor o las huellas en la tierra húmeda, a una experiencia corporal. Encontrar los detalles representativos, pulir la idea, hacerle preguntas al texto: ¿se entiende lo que quiero decir?, ¿qué queda en la escritura?, ¿qué dejo afuera? ¿En qué focalizo? ¿Dónde va estar la fuerza en el relato? El escritor Ricardo Piglia dice que la lectura es “un arte de la microscopia, de la perspectiva y del espacio (…) la lectura es un asunto de óptica, de luz, una dimensión de la física” y en esa lectura el lector salta de escenas, busca, investiga, rememora, reflexiona y es interpelado. Ese trabajo subjetivo y personal, moviliza, provoca movimientos internos, a veces imperceptibles. Una idea como semilla que en algún momento germinará. Un gesto, una mirada, un detalle. A veces la descripción detallada de una escena es lo que necesitamos para dar sentido a todo el relato. Un libro sobre un escritorio puede ser el objeto que completa la información que fuimos dosificando a lo largo de la trama. Estas herramientas narrativas son cada vez más utilizadas cuando escribimos, ya sea ficción o no ficción, ¿pero qué pasa con las escrituras académicas? Carlo Ginzburg, en su libro “Mitos, emblemas, indicios” presenta un trabajo interesante sobre el paradigma de inferencias indiciales, esas marcas que tiene el texto que dialogan con otras y así hasta el infinito o, hasta donde el lector desee. El autor da cuenta de la resistencia en las ciencias sociales, de mirar desde esta perspectiva. ¿Será porque hay epistemologías o modos de enunciar que tienen más jerarquías que otras dentro de la academia?
La escritura académica y la lucha por la hegemonía
“…como la del escultor que da forma a su obra golpeando con un escoplo y martillo el bloque de piedra, enfrentando una veta y decidiendo qué camino seguir, se hace investigando.” (Wainerman, C; Sautu, R, 2000: 33).
Para el profesor de filosofía Jorge Larrosa, es “…sintomático que en el territorio académico se problematice el método pero no la escritura. La imagen dogmática del conocimiento y del pensamiento oculta que lo que hacemos la mayor parte de nuestro tiempo es leer y escribir.” (Larrosa, 2003:7). No es casual que los/as comunicadores/as que trabajamos con las palabras no reflexionemos sobre la escritura y los géneros que utilizamos para hacer ese proceso intelectual. Ya sea por falta de tiempo y por la falta de hábito, no solemos pensar a la escritura como un tapiz perfecto para pensar/nos como sujetos/as sociales situados en un momento histórico. Larrosa nos invita a pensar que damos “por supuesto que leer no es otra cosa que comprender el pensamiento, las ideas o el contenido, o la información que hay en el texto, y que escribir no es otra cosa que poner en negro sobre blanco lo que uno ya ha pensado o lo que uno ya ha averiguado, es decir, lo que uno ya piensa y lo que uno ya sabe.” (Larrosa, 2003:7) y por su parte el Doctor en Literatura, Claudio Maiz cita a Todorov diciendo que “…cada sociedad elige y codifica los actos de habla que corresponden exactamente a su ideología”, por lo que “tanto la existencia de ciertos géneros en una sociedad, o su ausencia en otra, son reveladoras de esta ideología y nos permiten precisarla más o menos con una gran certeza” (Maiz, 2003: 95) En esa escritura académica, el ensayo rompe toda mirada objetiva para plantear preguntas e incomodar. El ensayo nos permite reflexionar mientras escribimos y en esa experiencia, subjetiva, emocional e intelectual, podemos pensar las problemáticas y miradas de una época, pero también nos encontramos y desconocemos. Theodor Adorno sugiere que como buscadores de tesoros, en el ensayo, reunimos elementos que pareciera que no tienen relación alguna y los ponemos en diálogo. En esa libertad azarosa se juega la creatividad y la tarea intelectual. Y en esa exploración es posible generar conocimiento pese a las dudas, experimentando. Volvemos al texto, leemos, releemos, editamos, borramos, reescribimos. Decidimos hasta cuándo, porque podemos seguir cambiando hasta el infinito. Ahí vuelven las dudas y las inseguridades. Leyendo y escribiendo es la única manera de construir esa pieza comunicacional. En la normalización de determinadas prácticas es donde también se invisibiliza la hegemonía discursiva, como la denomina Marc Angenot, en donde “un conjunto de “repertorio” y reglas y la topología de los “estatus” que confieren a esas entidades discursivas posiciones de influencia y prestigio, y les procura estilos, formas, microrrelatos y argumentos que contribuyen a su aceptabilidad”. En el ámbito académico esto se ve reflejado en algunos géneros que tienen más o menos peso, más o menos reconocimiento. Catalina Wainerman platea en el libro “La Trastienda de la investigación” que en el ámbito académico nos vamos a sentir juzgados y evaluados, siempre. ¿Será por eso que algunos géneros nos permiten más seguridad que otros? O ¿Qué algunas formas enunciativas tienen más legitimidad que otras? Para Jorge Larrosa “el ensayista problematiza la escritura cada vez que escribe y problematiza la lectura cada vez que lee, o dicho de otro modo, es un tipo para el cual la lectura y la escritura son, entre otras cosas, lugares de experiencia o, dicho todavía de otro modo, es alguien que está aprendiendo a escribir cada vez que escribe, y aprendiendo a leer cada vez que lee: alguien que está ensayando su propia escritura cada vez que escribe y que está ensayando sus propias modalidades de lectura cada vez que lee.” (Larrosa, 2003:7) En mi experiencia docente me encontré con relatos desvalorizantes de alumnos/as que se presentaban diciendo que no eran creativos, que no leían, que no eran buenos escribiendo. Cuando en realidad leemos desde antes de la alfabetización, somos creativos/as porque es la esencia del ser humano y escribir lleva trabajo, pero con lecturas y constancia, podemos lograrlo. A través de este trabajo, con las diferentes lecturas traté de poner en diálogo y evidenciar los conflictos a la hora de escribir. Dificultades que se producen por la invisibilización del proceso creativo. Con las manos llenas de harina, amasando conceptos, teorías, discutiendo con otros/as intelectuales de la época y entablando diálogos que habilitan nuevas miradas, es cómo podemos aportar saberes al campo comunicacional. Y especialmente para los que nos apasiona la lectura/escritura es un modo de seguir explorando, descubriendo/nos en este paisaje espeso que se bifurca, que se llena de obstáculos y nos permite vivir una nueva aventura en cada texto. Un modo de amasar las ideas, pero con una mirada cazadora.
Bibliografía
-Adorno, Theodor. (1958) Notas de literatura. Ediciones Ariel. Barcelona. España -Angenot, Marc. (2010) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI. -Barthes, Roland. (1982) El placer del texto y Lección inaugural. Editor digital Titivillus -Devetach, Laura. (2008). La construcción del camino lector. Ediciones Comunicarte. Córdoba. Argentina. -Falbo, Graciela (2017) El poder de la narración. Escritores, periodistas, lectores y medios. Ediciones HomoSapiens. Santa Fe. Argentina. -Guerriero Leila. (2016). Publicado el 8 de junio de 2016 en el Diario El país. Recuperado en https://elpais.com/elpais/2016/06/07/opinion/1465310501_943283.html -Giordano Alberto (2005). Modos del ensayo: de Borges a Piglia. Beatriz Viterbo Editora. Rosario, Argentina. -Larrosa, Jorge (2003). El Ensayo y la Escritura Académica. -Ong, Walter (2011) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina -Piglia, Ricardo. (2005)  El último lector. Editorial Anagrama. Buenos Aires. Argentina. -Maiz, Claudio. (2003) Problemas genológicos del discurso ensayístico: Origen y configuración de un género. Acta Literaria Nº 28 (79-105), Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482003002800007 -Wainerman, Catalina, Sautu, Ruth. (2000) Compiladoras de La trastienda de la investigación. Ediciones Lumieres. Buenos Aires. Argentina.
5 notes · View notes
esoccer · 2 days
Text
¿Cómo puedo participar en el foro de La Quiniela para intercambiar opiniones y consejos con otros jugadores?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cómo puedo participar en el foro de La Quiniela para intercambiar opiniones y consejos con otros jugadores?
Registro en el foro
Al registrarte en un foro, estás abriendo la puerta a un mundo de conversaciones, debates e interacciones en línea. Unirse a un foro es una excelente manera de conectarte con personas que comparten tus mismos intereses, hobbies o inquietudes.
El proceso de registro en un foro suele ser sencillo y gratuito. Generalmente, solo necesitas proporcionar un nombre de usuario, una dirección de correo electrónico y establecer una contraseña. Algunos foros también pueden requerir que completes un pequeño cuestionario o aceptes ciertos términos y condiciones antes de unirte.
Una vez que hayas completado el registro, podrás crear un perfil personalizado donde podrás compartir información sobre ti mismo, como tus gustos, pasatiempos y una foto de perfil si lo deseas. Este perfil te ayudará a conectarte con otros miembros del foro que tengan intereses similares.
Una de las principales ventajas de unirse a un foro es la posibilidad de aprender de otros miembros. Puedes plantear preguntas, compartir experiencias o participar en debates sobre una amplia variedad de temas. Además, los foros suelen ser una excelente fuente de información y consejos sobre diferentes temas.
En resumen, registrarte en un foro es una forma fantástica de ampliar tu red social en línea, aprender de los demás y compartir tus propias experiencias. ¡Así que no dudes en unirte a un foro que te interese y comienza a disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer!
Intercambio de opiniones
El intercambio de opiniones es una parte fundamental de la comunicación humana. Cuando las personas comparten sus puntos de vista y perspectivas con los demás, se crea un diálogo enriquecedor que promueve el entendimiento mutuo y el crecimiento personal.
Ya sea en un debate acalorado o en una conversación tranquila, el intercambio de opiniones puede llevar a descubrir nuevas ideas, desafiar creencias arraigadas y encontrar soluciones creativas a problemas comunes. Al escuchar diferentes puntos de vista, las personas pueden ampliar su horizonte y aprender a ver las cosas desde una perspectiva más amplia.
Es importante recordar que el intercambio de opiniones debe realizarse de manera respetuosa y abierta. Es natural tener diferencias de opinión, pero es fundamental mantener el respeto hacia los demás y estar dispuesto a escuchar activamente lo que tengan que decir.
Además, el intercambio de opiniones puede ser especialmente beneficioso en entornos profesionales, ya que fomenta la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo. Al colaborar con colegas de diferentes antecedentes y experiencias, se pueden encontrar soluciones más efectivas y alcanzar metas comunes de manera más eficiente.
En resumen, el intercambio de opiniones es una herramienta poderosa que puede fortalecer las relaciones interpersonales, promover el crecimiento personal y profesional, y enriquecer la vida de las personas de diversas maneras.
Consejos para jugadores
Para aquellos que disfrutan de los juegos, ya sea en consolas, computadoras o dispositivos móviles, es importante tener en cuenta ciertos consejos para mejorar la experiencia y maximizar el disfrute. Aquí presentamos algunos consejos útiles para los jugadores:
Tómate descansos regulares: Es fácil perderse en el mundo de los videojuegos y pasar horas frente a la pantalla. Sin embargo, es importante tomar descansos regulares para descansar la vista, estirar el cuerpo y mantener la concentración.
Varía tus juegos: Aunque tengas un juego favorito al que siempre regresas, es beneficioso probar diferentes géneros y estilos de juegos. Esto no solo te permite experimentar nuevas aventuras, sino que también ayuda a mantener tu mente fresca y evitar el aburrimiento.
Aprende de tus errores: Los juegos pueden ser desafiantes, pero cada error es una oportunidad de aprendizaje. En lugar de frustrarte por los fracasos, tómalos como lecciones para mejorar tu habilidad y estrategia en el juego.
Conéctate con otros jugadores: Ya sea en línea o en persona, jugar con amigos o unirte a comunidades de jugadores puede agregar una nueva dimensión a tu experiencia. Puedes compartir consejos, estrategias y simplemente disfrutar de la compañía de otros apasionados por los videojuegos.
Mantén un equilibrio: Aunque los videojuegos son divertidos, es importante mantener un equilibrio saludable entre jugar y otras actividades importantes en tu vida, como el trabajo, el estudio, el ejercicio y las relaciones personales.
Siguiendo estos consejos, los jugadores pueden disfrutar al máximo de su pasión por los videojuegos mientras mantienen un enfoque equilibrado y saludable en sus vidas.
Comunidad de La Quiniela
La Quiniela es una de las formas más populares de juego de azar en muchos países de habla hispana, y su comunidad de seguidores es muy activa y apasionada. La comunidad de La Quiniela está compuesta por personas de diversas edades y perfiles, pero todos comparten un interés común: acertar los resultados de los partidos de fútbol para ganar premios.
Esta comunidad se reúne tanto en línea como fuera de línea para discutir estrategias, intercambiar consejos y compartir sus predicciones. En los foros y grupos de redes sociales dedicados a La Quiniela, los participantes debaten sobre los equipos, jugadores, tácticas y cualquier otro factor que pueda influir en el resultado de los partidos.
Además de la emoción del juego en sí, la comunidad de La Quiniela también disfruta del compañerismo y la camaradería que surge entre sus miembros. Muchos aficionados se reúnen en bares o cafeterías para ver juntos los partidos y celebrar los aciertos. También organizan eventos especiales, como concursos y encuentros en vivo, para fortalecer los lazos entre ellos.
La comunidad de La Quiniela no solo se limita a los aficionados casuales, sino que también incluye a expertos y profesionales que se dedican seriamente al estudio y análisis de los partidos. Estos expertos comparten sus conocimientos y pronósticos con otros miembros de la comunidad, enriqueciendo así la experiencia para todos.
En resumen, la comunidad de La Quiniela es un espacio vibrante y dinámico donde los aficionados al fútbol pueden disfrutar del juego, socializar con otros entusiastas y poner a prueba sus habilidades para predecir resultados. Es un mundo lleno de emoción, diversión y camaradería que sigue creciendo día a día.
Participación activa
La participación activa es fundamental en cualquier aspecto de la vida, ya sea en el ámbito laboral, social o personal. Se trata de involucrarse de manera proactiva en diferentes situaciones en lugar de ser un simple espectador pasivo.
En el entorno laboral, la participación activa implica comprometerse con las tareas asignadas, aportar ideas creativas y soluciones efectivas, y colaborar con el equipo de trabajo de manera constante. Esto no solo demuestra tu interés en el trabajo, sino que también contribuye al éxito y desarrollo de la empresa en la que trabajas.
En el ámbito social, la participación activa se refiere a involucrarse en causas que te importan, ya sea a través de voluntariado, organizaciones comunitarias o activismo. Es importante participar en la comunidad y ser parte del cambio que deseas ver en el mundo.
A nivel personal, la participación activa implica tomar decisiones conscientes y responsables sobre tu vida, estableciendo metas claras y trabajando activamente para alcanzarlas. Se trata de ser protagonista de tu propia historia y no dejar que las circunstancias te controlen.
En resumen, la participación activa es la clave para el crecimiento personal y profesional. Al comprometerte activamente con las diferentes áreas de tu vida, te conviertes en un agente de cambio y contribuyes de manera positiva tanto a tu entorno como a ti mismo. ¡No esperes a que las cosas sucedan, haz que sucedan!
0 notes
Text
Encuesta laboral: en la industria del vino 7 de cada 10 personas son varones y 3 son mujeres
Con una mayor participación, entidades vitivinícolas se presentó un segundo estudio de perspectiva de género. Otras de las principales conclusiones son: Los sectores con mayor predominio masculino son fraccionamiento, mantenimiento, supply chain, fincas/agrícola, logística, marketing/comercial/comunicación y personal de seguridad. Los sectores con mayor predominio femenino son enología,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
trastornadosrevista · 5 months
Text
Leo Rizzi junto a DannyLux en "Rompo esquemas"
LEO RIZZI LANZA EL SEGUNDO ADELANTO  DE SU PRÓXIMO ÁLBUM “ROMPO ESQUEMAS”, JUNTO A DANNYLUX
Tumblr media
Leo Rizzi nos cautiva una vez más con su música, lanzando “Rompo esquemas”, junto al joven artista mexicano estadounidense DannyLux. El single es el segundo adelanto del esperado primer álbum de Leo Rizzi “PÁJARO AZUL”, que saldrá a la luz en 2024.
“Rompo esquemas” trata la dificultad de la comunicación en la era digital, en específico la frustración de querer enviar un mensaje a aquella persona especial que ya nos ha cortado fuera de su vida y no contesta. Los dos jóvenes artistas, a través de su conexión musical, nos cuentan la historia desde una perspectiva acústica y romántica, ofreciendo una mirada íntima a las complejidades de las relaciones modernas.
Una canción que encapsula la esencia de dos jóvenes talentos que han encontrado una conexión musical. Leo Rizzi, con su estilo distintivo y letras profundas, colabora con el mexicano-estadounidense DannyLux para crear una experiencia auditiva que rompe barreras y evoca emociones.
Los dos artistas se conocieron en el Summer Camp de Composición de Warner Music Spain y encajaron desde el primer segundo con sus estilos únicos y letras profundas. Leo Rizzi tiene una habilidad innata para fusionar géneros; DannyLux tiene un enfoque único y una voz distintiva que conjuntamente construyen una experiencia que trasciende fronteras.
Leo Rizzi es un artista cautivante con voz y estilo únicos. Nacido en Ibiza y criado en Uruguay. Un creador que irrumpe en la industria musical nacional e internacional con su personalidad arrolladora y toda la magia de sus composiciones en el campo del crecimiento personal. En poco tiempo, Leo ha logrado posicionarse como referente del indie pop, con la combinación perfecta entre música orgánica y electrónica. Su single “AMAPOLAS” ganó el Disco de Oro en España y Tripe Disco de Platino en México, posicionándose en el Top 5 global. “Rompo esquemas” es el segundo single de su próximo álbum, después del éxito del primer adelanto “REVOLUCION AZUL”.
DannyLux es un cantante y compositor mexicano-americano, que ha cautivado a innumerables oyentes alrededor del mundo, enamorando al público con su hipnótico estilo "Alternativo-Sierreño" con el que ha revolucionado el sonido de la música regional mexicana, acumulando más de 4 millones de fans en las redes sociales. DannyLux alcanzó el #1 en la Lista de Compositores Latinos de Billboard con la colaboración junto a Eslabon Armado en “Jugaste y Sufrí”, y dio inicio al 2023 con un debut en el popular Festival de Música Coachella.  
0 notes
diario-vespertino · 5 months
Text
Difunden bibliografía ante el inminente cierre del Ministerio de Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
Tumblr media
El presidente electo Javier Milei ya anunció que esta cartera no formará parte de su gobierno, tal como lo había dicho en campaña: «no le voy a conceder nada al marxismo cultural. Con esto saben que el Ministerio de la Mujer pierde pista, porque la única igualdad es ante la ley». En ese marco, trabajadoras del Ministerio difundieron masivamente el acceso a un recursero con materiales que, estiman, a partir del 10 de diciembre no estarán más disponibles en la web.  La editorial del Ministerio cuenta con 15 libros y actualmente pueden descargarse de manera gratuita en: https://editorial.mingeneros.gob.ar/ Las temáticas que atraviesan los libros son cuidados, violencias, masculinidades, IVE/ILE, participación política de mujeres y diversidades en la historia argentina, acompañamiento de personas en situación de violencia de género, comunicación con perspectiva de género, formaciones en Ley Micaela. Incluso, en el mensaje que circuló en redes, las trabajadoras mencionan una recomendación: “Una compilación de Dora Barrancos que reúne distintas voces que reflexionan y piensan los movimientos de mujeres y LGBTI+ (es una joyita este)”. Ante la desesperanza de gran parte de la población, el mensaje culmina con una señal de esperanza: “Seguiremos tejiendo red como venimos haciendo hace décadas para conquistar los derechos que nos faltan hasta que todo sea como lo soñamos”. Fuente: https://www.redeco.com.ar/nacional/generos/39642 Read the full article
0 notes
katculturevlogs · 5 months
Text
Sexismo Task 18
La implementación de una tabla de coevaluación en equipo para un proyecto cultural sobre sexismo es una estrategia valiosa que puede potenciar el rendimiento y la calidad del trabajo colaborativo. Esta herramienta, que implica la evaluación mutua entre los miembros del equipo, presenta diversas ventajas que contribuyen al éxito del proyecto.
En primer lugar, la tabla de coevaluación fomenta la transparencia y la comunicación abierta dentro de nuestro grupo. Al proporcionar a los miembros una estructura para evaluar el desempeño de sus compañeros, se crea un espacio propicio para discutir fortalezas y áreas de mejora de manera constructiva. Esto no solo fortalece los lazos entre las integrantes del equipo, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades interpersonales esenciales.
Yo creo que nuestro equipo ha hecho un gran trabajo como equipo, nos organizamos bien, encontramos maneras objetivas de coevaluarnos, lo cual sirve mucho para tener varias perspectivas y opiniones de un solo trabajo, esta tabla ayuda a ver los pendientes y avances de esta actividad,nos ayuda a fortalecer vinculos amistosos, nos ayuda a ser eficaces, puntuales y objetivos
Sin embargo, es crucial reconocer las posibles desventajas de la coevaluación en equipo. Uno de los desafíos radica en la posibilidad de conflictos interpersonales. La evaluación mutua puede generar tensiones si no se maneja con sensibilidad y empatía. Es esencial establecer pautas claras y fomentar un ambiente de respeto y comprensión mutua para abordar este riesgo, cosa que honestamente no nos pasó debido a que somos un grupo muy unido.
Los criterios de evaluación deben estar claramente definidos y comunicados para minimizar interpretaciones ambiguas. La capacitación previa sobre cómo utilizar la tabla de coevaluación puede ayudar a mitigar este problema y garantizar evaluaciones más precisas en proyectos como estos
En conclusión, una tabla de coevaluación en equipo para un proyecto cultural sobre sexismo puede ser una herramienta valiosa, siempre que se implemente con precaución y se aborden sus posibles desventajas. Con una comunicación efectiva que mi equipo ya tiene y un enfoque centrado en el desarrollo conjunto, esta estrategia puede contribuir significativamente a la consecución de los objetivos del proyecto, fomentando la igualdad de género y promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y enriquecedor ademas de organizacion de el equipo.
0 notes
acontecerpotosino · 5 months
Text
Perspectiva de género, fundamental en ejercicio de toda la comunicación
⁃ Perspectiva de género, fundamental en ejercicio de toda la comunicación Las y los comunicadores deben mantener siempre la perspectiva de género en los contenidos que genera y transmite en cualquier medio, con la finalidad de que las audiencias, puedan recibir los mensajes de forma incluyente, coincidieron en señalar las licenciadas Wendy Jiménez Bolaños y Ana Paula Vázquez Ramírez, egresadas de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
iniciativasparalapaz · 5 months
Text
Iniciativas sobre educación para la paz
Las acciones relacionadas con la educación para la paz tienen como propósito fomentar la comprensión, tolerancia y solución pacífica de conflictos mediante la promoción de valores, habilidades y actitudes que contribuyan a la edificación de sociedades más equilibradas. Estas acciones se enfocan en la incorporación de la educación para la paz dentro de los sistemas educativos, abordando aspectos como la resolución de conflictos, los derechos humanos, la justicia social y la ciudadanía global. El objetivo es capacitar a las personas para que se conviertan en agentes de cambio positivo, promoviendo la no violencia y la cooperación en lugar de la violencia y el conflicto. Dichas iniciativas pueden comprender programas escolares, formación de docentes, materiales educativos y asociaciones con organizaciones de la sociedad civil para abordar los desafíos que amenazan la paz y estabilidad en diversas comunidades y contextos. Para sostener lo anterior dicho, mencionaré algunas iniciativas que pueden fomentar a tener una mejor perspectiva y de cómo podemos compartir este mensaje.
Recursos multimedia:
Utilizar recursos multimedia, como videos, redes sociales, documentales y libros, que resalten la importancia de la paz y presenten ejemplos de cómo las comunidades pueden colaborar de manera pacífica.
Cultura de paz en la escuela:
Crear un entorno escolar que fomente la paz a través de políticas y prácticas que promuevan la comunicación abierta, la participación y el respeto mutuo.
Participación de la comunidad:
Involucrar a padres, profesores y miembros de la comunidad en iniciativas educativas para la paz, promoviendo una colaboración sólida entre la escuela y la comunidad.
Inclusión y diversidad:
Fomentar un entorno inclusivo que celebre la diversidad y promueva el respeto hacia todas las identidades.
Integrar la educación sobre derechos humanos y la igualdad de género en el plan de estudios.
Tumblr media
0 notes
edgardelangel08 · 5 months
Text
Tumblr media
1 note · View note
nicolecuevasm · 8 months
Text
Journal - Entrada 3
Después de analizar las narrativas fílmicas y literarias en clase y su impacto en la cultura, para tenerlo aún más claro hice un análisis de como algo teórico como las narrativas se relacionan con la sociedad. Viéndolo un poco más práctico, el contar historias es la base de la interacción social, ya que logra conectar a las personas emocional, cultural y socialmente. El lenguaje es innato y nos permite expresar pensamientos y emociones como humanos, siendo nuestras herramientas fundamentales para interactuar. Estos conceptos son formas de expresión cruciales que reflejan nuestra percepción del mundo en una era de medios de comunicación y globalización. Las narrativas no son solo teoría, sino cómo exploramos la complejidad de la experiencia humana y diversas perspectivas. También las narrativas son herramientas muy útiles para abordar justicia social y derechos humanos, dando voz a grupos marginados y promoviendo la igualdad de género. Tanto la literatura como el cine reflejan valores y desafíos, explorando temas sociales, políticos y culturales. Nos inspiran a cambiar, evolucionar y abordar problemas individuales y colectivos. Es vital analizar críticamente las narrativas que consumimos y su influencia en nuestra percepción del mundo.
0 notes
entrepalabrasmx · 8 months
Text
Van Cultura y Congreso capitalino por nueva ley de espectáculos públicos en CDMX
Que garantice los derechos de quienes impulsan las expresiones artísticas en el espacio público
Por una ciudad libre, con actores y ambientes culturales independientes
Tumblr media
Luego de realizarse, en el Congreso capitalino, el foro: “Rumbo a la actualización de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos de la Ciudad de México”, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, consideró que “una ciudad diversa, libre y con actores y ambientes culturales independientes, debe transparentar el acceso a los espacios públicos y garantizar derechos culturales a los capitalinos”.
“Para esta secretaría, continuó, es importantísimo garantizar, no sólo el acceso a la cultura, sino la producción y divulgación de las distintas expresiones para que no quede a discrecionalidad su realización, y mejorar la transparencia para estas producciones independientes, ya que no solamente los eventos masivos son importantes, hay muchísimas iniciativas autogestivas que participan  en el espacio público y muchas veces pareciera que ellas no tienen derecho, cuando justamente la calle es de todes; por ello, para nosotros es muy importante acompañar este proceso, sumar y construir, en función de la diversidad cultural, un acceso al espacio público más democrático”.
A su vez, la diputada Ana Francis López Bayguen Patiño, señaló que la actual ley está planteada desde la perspectiva de cuidado para los espectáculos masivos, por lo que la idea de esta nueva ley es “incluir todas aquellas manifestaciones artísticas que han sido relegadas, pero que forman parte de la realidad y que responden a un escenario pandémico y pospandémico en la ciudad.”
“No quitaremos relevancia, ni garantías a los grandes espectáculos masivos, pero sí agregaremos a todas aquellas actividades artísticas que también ocurren en el espacio público, y que deberían empezar a ser consideradas para eliminar la visión clasista y racista de la cultura, como parte del proyecto del nuevo país por el que se está trabajando y al que le estamos apostando. Así los espectáculos callejeros que van desde los mimos, payasos, músicos, cirqueros, etc. que en buena medida actualmente están a merced de lo que se le vaya ocurriendo a la autoridad en cuestión, en las alcaldías, serán ordenadas y reguladas con el fin de que no sigan cayendo en la corrupción”.
Al referirse al foro realizado recientemente: “Rumbo a la actualización de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos de la Ciudad de México”, que contó durante tres días con la participación de artistas, autoridades, funcionarios, entre otros; la también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso CDMX reiteró que otra de las conclusiones más importantes de este foro para cambiar en la actual ley (que se espera sea dictaminada y votada en el pleno del Congreso de la CDMX, en el primer trimestre del próximo año), es la consideración urgente de incluir a la Secretaría de Cultura en las directivas de regulación y ordenanza, y que las decisiones que se tomen sean realmente de orden y cultura al mismo tiempo.
“Hemos estado en estrecha comunicación con la Secretaría de Cultura, ya que pretendemos avanzar conjuntamente en una ley muy ambiciosa, con un cableado muy amplio, que pueda ir de la mano también de alcaldías y de Secretaría de Gobierno para garantizar mayor transparencia al hablar de otorgamiento de permisos, regulación de impuestos, seguridad, e inclusión”.
Dentro de las conclusiones del foro mencionado, que constó de ocho mesas de trabajo, se habló sobre la identidad y el sentido de pertenencia que generan en las calles, en los barrios de la ciudad, los espectáculos públicos. Es por ello que se reiteró la necesidad de buscar políticas gubernamentales con leyes, logística, y apoyos e incentivos para que las producciones puedan ir a las alcaldías, generando una derrama económica local.
0 notes
fernando-arciniega · 8 months
Text
¿Qué son las progresiones de aprendizaje? - Marco Curricular Común EMS México
las progresiones son las unidades didácticas que hacen posible el desarrollo de los recursos socioemocionales a través de los cinco ámbitos de la formación socioemocional. Las progresiones son unidades didácticas que se organizan en torno a un tema o problema específico. Su objetivo es promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, a través de actividades y experiencias que les permitan: - Reconocer y expresar sus emociones - Desarrollar relaciones positivas con los demás - Tomar decisiones responsables - Manejar el estrés y la ansiedad - Afrontar los retos y las dificultades Los cinco ámbitos de la formación socioemocional son: - Práctica y colaboración ciudadana - Educación para la salud - Actividades físicas y deportivas - Educación integral, sexualidad y género - Actividades artísticas y culturales Cada uno de estos ámbitos tiene sus propias metas de aprendizaje, que se desarrollan a lo largo de la trayectoria educativa. Las progresiones permiten que los estudiantes alcancen estas metas de aprendizaje, de manera gradual y progresiva. Por ejemplo, una progresión podría centrarse en el desarrollo de la empatía. La progresión podría incluir actividades como juegos de rol, ejercicios de reflexión y debates sobre temas de justicia social. Estas actividades permitirían a los estudiantes comprender y valorar las perspectivas de los demás, desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, y actuar de manera compasiva y empática. Las progresiones son una herramienta fundamental para el desarrollo de los recursos socioemocionales en los estudiantes. Al proporcionar actividades y experiencias significativas, las progresiones ayudan a los estudiantes a desarrollar las habilidades que necesitan para ser ciudadanos responsables, saludables y felices. Las progresiones en el nuevo modelo educativo de México son los cambios que se han realizado en los planes y programas de estudio, así como en la forma de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. Entre las principales progresiones se encuentran las siguientes: - Aprendizajes clave articulados en cuatro áreas formativas: los aprendizajes clave son las capacidades y conocimientos que las niñas, niños y jóvenes deben desarrollar a lo largo de su trayectoria educativa. Se agrupan en cuatro áreas formativas: - Lenguaje y comunicación - Pensamiento matemático - Ciencias y Tecnología - Personal y social - Incorporación del desarrollo socioemocional: el desarrollo socioemocional es un aspecto fundamental para el aprendizaje y el desarrollo integral de las personas. El nuevo modelo educativo promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía, la colaboración, la autorregulación y la resolución de problemas. - Mayor autonomía para las instituciones educativas: las instituciones educativas tienen mayor autonomía para diseñar e implementar sus propios proyectos educativos, de acuerdo con las necesidades y características de su contexto. - Mayor participación de los actores educativos: el nuevo modelo educativo promueve la participación de todos los actores educativos, incluyendo a las niñas, niños y jóvenes, sus familias, los docentes, las autoridades educativas y la sociedad civil. Estas progresiones buscan que la educación en México sea más inclusiva, equitativa y de calidad. A continuación, se describen algunas de estas progresiones en mayor detalle: Aprendizajes clave articulados en cuatro áreas formativas Los aprendizajes clave se organizan en cuatro áreas formativas que se desarrollan de manera transversal a lo largo de la trayectoria educativa. Esto permite que los estudiantes integren sus aprendizajes y los apliquen en contextos reales. Las cuatro áreas formativas son: - Lenguaje y comunicación: esta área promueve el desarrollo de la expresión oral y escrita, la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la creatividad. - Pensamiento matemático: esta área promueve el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, la resolución de problemas, la comprensión de conceptos matemáticos y el uso de la tecnología. - Ciencias y Tecnología: esta área promueve el desarrollo de la curiosidad, la indagación, la experimentación y la aplicación de la ciencia y la tecnología para resolver problemas. - Personal y social: esta área promueve el desarrollo de la identidad, la autorregulación, la empatía, la colaboración y la ciudadanía. Incorporación del desarrollo socioemocional El desarrollo socioemocional es un aspecto fundamental para el aprendizaje y el desarrollo integral de las personas. El nuevo modelo educativo promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía, la colaboración, la autorregulación y la resolución de problemas. Las habilidades socioemocionales se desarrollan a través de la participación en actividades que promuevan la interacción social, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la toma de decisiones. Mayor autonomía para las instituciones educativas Las instituciones educativas tienen mayor autonomía para diseñar e implementar sus propios proyectos educativos, de acuerdo con las necesidades y características de su contexto. Esta autonomía permite que las instituciones educativas adapten los planes y programas de estudio a las necesidades de sus estudiantes y de su comunidad. Mayor participación de los actores educativos El nuevo modelo educativo promueve la participación de todos los actores educativos, incluyendo a las niñas, niños y jóvenes, sus familias, los docentes, las autoridades educativas y la sociedad civil. La participación de todos los actores educativos permite construir una educación más inclusiva, equitativa y de calidad. Read the full article
0 notes