Tumgik
#régimen cubano
dodypaz · 1 year
Text
The Economist sitúa a Cuba entre los países con menor democracia en el mundo
“Cuba es calificado como un régimen autoritario, con el peor índice en procesos electorales y pluralismo, donde obtiene la vergonzosa calificación de cero” De 165 países calificados en el informe presentado por The Economist, Cuba vuelve a quedar muy mal parado en el Índice de Democracia 2022, ocupando el lugar 139, lo cual lo coloca como uno de los menos democráticos en el mundo. Nuevamente el…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
todocubaonline · 2 years
Text
Ana Hurtado abordada por español en supermercado de Barcelona: "Vete a Cuba, que allí no puedes hacer esta compra"
"Vete a Cuba con el sueldo de los cubanos", le espetó el español a la defensora acérrima del régimen de la isla, mientras esta le gritaba "gusano".
La periodista española Ana Hurtado, devenida defensora del régimen cubano en su país, fue confrontada por un coterráneo suyo en un supermercado en Barcelona, quien terminó conminándola a que se fuera a vivir a la isla por su defensa a ultranza del comunismo. El español le espetó defender a los “asesinos de Cuba”, mientras un guardia de seguridad del supermercado trataba de controlar la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adribosch-fan · 10 days
Text
"Peligrosa, absurda": Políticos critican visita de funcionarios del régimen al Aeropuerto de Miami
“Vamos a seguir exigiendo respuestas de quién autorizó esto”, aseguró este viernes el congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart. Carlos Alejandro Rodriguez MIAMI, Estados Unidos. – Los congresistas cubanoamericanos Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez y el senador Rick Scott denunciaron este viernes, durante una conferencia de prensa, la visita de funcionarios del régimen cubano a las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
periodicocubano · 9 months
Link
2 notes · View notes
dolceminerva97 · 1 year
Note
¡Holi! Quería decirte que amo tu arte. Me inspiró para regresar a mis raíces Hetalianas y volver a escribir fanfic sobre mis OC (las ciudades cubanas). Una cosa que me gustaría saber es como se lleva (o llevaría) Tina con el resto de naciones del continente (en especial con Cuba, que es mi país, porque la curiosidad me consume😂😂). ¡Espero que tengas un lindo día/tarde/noche!
Hola! Me hace muy feliz poder inspirarte a trabajar en tus propias creaciones! <3 muchas gracias por compartirlo conmigo.
Sospecho que sos la misma persona que me preguntó sobre Cuba y Argentina hace un tiempo, pero no pude contestar, ahora sí leí un poquito sobre el tema porque en realidad estaba muy poco documentada (y lo sigo estando).
Por razones evidentes debido a la distancia geográfica, Cuba y Argentina no han tenido mucha relación histórica, a pesar de haber pertenecido ambos al Imperio Español. Podemos decir que comenzaron a relacionarse más a menudo a mediados del siglo XX, luego de la revolución Cubana. Y a rasgos generales, se llevan bastante bien! Argentina ha apoyado a Cuba, con altos y bajos, numerosas veces a lo largo del régimen cubano castrista. Incluso intentó mediar entre Cuba y EEUU luego de la revolución, aunque sin mucho éxito. En otros momentos ha tenido que cortar relaciones diplomáticas con él, pero esto responde más a la presión de EEUU que otra cosa.
A pesar de sus diferencias ideológicas (ya que Argentina no simpatiza con el comunismo y ha luchado activamente contra él), Agustina admira a Carlos por su tenacidad y resistencia contra el poder de Estados Unidos (¡a ella tampoco le agrada Alfred!), y en numerosas ocasiones le ha enviado su apoyo y su amistad, incluso con grandes préstamos económicos.
No tengo mucho más que agregar porque no sé nada de Cuba como personaje, no sé qué personalidad tiene realmente, así que sólo puedo hacer esta respuesta a rasgos generales. Y tampoco sé nada sobre la perspectiva de los cubanos sobre la Argentina, pero quiero creer que a Carlos también le agrada Agustina y las pocas veces que comparten un momento juntos, ¡congenian bastante bien!
12 notes · View notes
zoevaldes · 1 year
Text
Guillermo Cabrera Infante: ‘Empecé a escribir por una mera apuesta’ - ZoePost
Por Redacción ZoePost. El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante nació el 22 de abril de 1929, en horas cumpliría 94 años. Esta entrevista a Guillermo Cabrera Infante, realizada por Eduardo Febbro, fue difundida en 1986. El escritor y guionista, naturalizado británico después de su exilio debido a la deterioración de sus relaciones con el régimen castrista, es uno de los intelectuales cubanos…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
sophieandmaddie · 2 years
Text
La Historía de la diáspora Latina En Nueva York: Cuba
La historia de la diáspora Latina en Nueva York es muy difícil de resumir. Eso es porque hay una inmensa variedad de historias, luchas, y éxitos que fueron experimentados por los migrantes. Sin embargo, haré mi mejor esfuerzo para explicar. La primera persona para venir a Nueva York fue Juan Rodriguez de Santo Domingo. Él llegó a Nueva York en 1613 con un grupo de comerciantes holandesas. Pero, la diáspora realmente comenzó después de la Revolución Americana. Las personas emigraron de la República Dominicana, México, y América del Sur, entre otros países. Entre los migrantes, hay una variedad de razones para sus migraciones. Algunas dejaron de ser necesarias como las personas que necesitaron huir de las guerras y otras que dejaron porque querían oportunidades económicas y políticas.
Tumblr media Tumblr media
Un país con una historia en Nueva York muy interesante es Cuba. La relación entre Cuba y Nueva York empezó a principios de 1800s. Esto era porque Cuba era una gran productora de azúcar, lo cual fue muy popular en Los Estados Unidos. Entonces en 1835 Cuba era el tercero más grande socio comercial de los Estados Unidos. El comercio aumentado influyeron mucho immigración y en 1850 había 207 personas Cubanos que estaban viviendo en Nueva York. Luego, la población de personas Cubanas en Nueva York aumentó rápidamente. Nueva York creó un lugar donde ideas nuevas podían florecer más que en Cuba. Esto fue atribuido a las personas como Jose Marti, Felix Varella, y Narsisco Lopez. Ellos trabajaron para obtener la libertad de España por Cuba. Específicamente Lopez, ganó el apoyo de los ciudadanos de Nueva York en su plan para declarar la libertad de España. En 1850 le designó la bandera de Cuba y lo colgó en la Ciudad de Nueva York enfrente de la oficina del publicación “The Sun” que estaba en favor de superación del Cuba de Spain. Después, en 1868 los Cubanos se levantaron contra de España en la Revolución Cubano. En respuesta, muchos migrantes de Cuba inundaron a Nueva York donde ellos apoyaron la Revolución. Por ejemplo Emilia Cassanove fundó la “Liga de Hijas de Cuba” para enviar armas a los soldados en Cuba. La vida en Nueva York era una de muchas oportunidades para los Cubanos. Ellos formaron muchas comunidades en todo de la ciudad. Sin embargo, con el ascenso de Fidel Castro, se volvió muy difícil huir de Cuba, y muchas personas estaban atascadas en un régimen de represión. Las personas estaban tan desesperadas que arriesgaron la muerte en los barcos para venir a América. Hoy, hay más de 70 mil personas que viven en Nueva York, y la Cultura Cubana ha dejado una marca muy grande en la cultura de la ciudad.
Tumblr media
Esto demuestra como América puede ser un lugar de oportunidad y suceso lejos de opresión. Nueva York es un lugar de pensamiento libre, infinitas oportunidades, y muchos otros privilegios. Pienso que soy muy afortunado de vivir aquí, y estoy muy contento de que la cultura Cubano haya influido en América tanto.
Tumblr media
- Sophie
Recurso 1: https://www.6sqft.com/latin-in-manhattan-a-look-at-early-hispanic-new-york/
Recurso 2: https://www.loc.gov/classroom-materials/immigration/puerto-rican-cuban/crossing-the-straits/
Recurso 3:https://en.wikipedia.org/wiki/Cuban_Americans
Imagén de Marti: http://t3.gstatic.com/licensed-image?q=tbn:ANd9GcT7oftG5Bl-k7DVFUt4yeZY6PCRA0evic9ezbZDFH0aXsUd9SUk01qY-NY3GtPj4Ey7_HisSYMCHjqM3is
Imagén de los gráficos:https://depts.washington.edu/moving1/map_latinx_migration.shtml
Imagén de Cuban Flag: https://images.app.goo.gl/cW2jGwLpAvZ4CUXr5
3 notes · View notes
aldiafl · 2 years
Text
Un homenaje del régimen cubano a Frank País acaba convertido en meme
Un homenaje del régimen cubano a Frank País acaba convertido en meme
‘¿Cómo es posible que lleguen al absurdo de los absurdos y ninguno de los sobrevivientes de aquella época sea capaz de gritar indignado por tal estupidez?’, cuestionan en redes. El acto político en Santiago de Cuba, el 30 de julio. GOBIERNO PROVINCIAL DEL PODER POPULAR SANTIAGO DE CUBA / FACEBOOK Las autoridades cubanas vuelven a ser blanco del choteo en las redes sociales, allí donde no tienen…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
solavalla · 15 days
Text
0 notes
deportedecontacto · 26 days
Text
Introducción a la Gloria del Boxeo Cubano El boxeo cubano es reconocido mundialmente por su excelencia técnica y su rica historia de triunfos olímpicos y mundiales. Esta reputación no es casualidad; se cimenta en una tradición que mezcla talento innato y un riguroso sistema de entrenamiento. Al adentrarnos en la gloria del boxeo cubano, exploraremos las raíces de esta disciplina en la isla caribeña, y entenderemos por qué ha producido tantos campeones legendarios. El Legado Histórico del Boxeo en Cuba Cuba ha sido una potencia del boxeo desde los tiempos coloniales, cuando los primeros combates se llevaban a cabo en patios y espacios improvisados. Esta tradición continuó evolucionando hasta que, en el siglo XX, se formalizó con técnicas y metodologías que ponían énfasis en la velocidad, agilidad y estrategia sobre la mera fuerza bruta. Los éxitos internacionales cosechados por púgiles cubanos son una prueba fehaciente de la eficacia de su enfoque. El Sistema de Entrenamiento Cubano La clave del éxito del boxeo cubano reside en su sistema de entrenamiento único, que fusiona rigurosidad con ciencia. Desde muy temprana edad, los boxeadores son identificados y sumergidos en un régimen de entrenamiento que perfecciona tanto sus habilidades físicas como las tácticas. La escuela cubana de boxeo es admirada por su capacidad para producir atletas que son tan pensativos y calculadores en el ring como explosivos y dominantes. Figuras Emblemáticas del Pugilismo Cubano ¿Qué sería de la gloria del boxeo cubano sin mencionar a sus figuras más emblemáticas? A lo largo de los años, campeones como Teófilo Stevenson y Félix Savón han ascendido al panteón de los grandes, no solo por sus impresionantes récords, sino también por su habilidad para inspirar a generaciones futuras de boxeadores. Ellos son el vivo ejemplo del espíritu luchador y la maestría técnica que definen al boxeo de Cuba. Épocas Doradas: Grandes Figuras del Ring Cubano El boxeo cubano ha sido cuna de algunos de los más destacados púgiles que han marcado el deporte a nivel internacional. Al hablar de las Épocas Doradas, es imposible no rememorar a las grandes figuras que han dejado su huella indeleble en el ring, convirtiéndose en leyendas y fuente de inspiración para futuras generaciones. Esta era destacada no solo se caracterizaba por la técnica y destreza de los boxeadores, sino también por el fervor y la pasión que estos atletas despertaban en los aficionados del boxeo. Dentro de las páginas doradas del boxeo en Cuba, nombres como Teófilo Stevenson y Félix Savón emergen con fuerza. Estos pugilistas no solo dominaron los cuadriláteros en los Juegos Olímpicos y campeonatos mundiales, sino que también se convirtieron en símbolos de la excelencia deportiva cubana y del boxeo amateur a nivel mundial. Su capacidad para encarnar la técnica y la potencia, combinadas con una estrategia impecable, los coloca en el panteón de los más grandes de todos los tiempos. Adicionalmente, no se puede hablar de los Grandes Figuras del Ring Cubano sin mencionar a pugilistas de la talla de Mario Kindelán, otro ícono que aportó al legado de Cuba en el boxeo. Con una carrera repleta de victorias y reconocimientos, Kindelán brilló por su capacidad para anticipar los movimientos de sus oponentes y su habilidad para ejecutar combinaciones de golpes con una precisión quirúrgica. Estos boxeadores, entre otros, han sido la encarnación del espíritu combativo y técnico que define al boxeo cubano. La riqueza histórica del boxeo en la isla es indiscutible. Cada pelea, cada combate, se ha convertido en una página más de la historia, contribuyendo a la fama y reconocimiento del boxeo cubano en el ámbito mundial. Los logros y la dedicación de estas grandes figuras del ring no solo han engrandecido el deporte, sino que también han contribuido de manera significativa al patrimonio cultural del país, forjando una identidad nacional ligada indisolublemente al arte del boxeo. Perfiles de Leyenda: Los Boxeadores Cubanos Más Destacados
Cuba es reconocida mundialmente por su impresionante linaje en el mundo del boxeo. La isla ha producido campeones olímpicos, ganadores de campeonatos mundiales y boxeadores de renombre que han dejado una marca indeleble en el deporte. A lo largo de las décadas, los boxeadores cubanos han destacado por su técnica depurada, estrategias precisas y una dedicación inquebrantable al arte del pugilismo. El sistema de entrenamiento cubano, heredado de la tradición soviética y adaptado a la cultura y condiciones locales, ha creado una fábrica de talentos con capacidades asombrosas en el ring. La escuela cubana de boxeo, conocida por su estilo defensivo y por la importancia que le da al movimiento y la agilidad, ha sido un modelo a seguir para entrenadores y atletas en todo el mundo. Los gimnasios de la isla han sido cunas de boxeadores, quienes desde muy jóvenes son formados bajo estrictos regímenes y con una clara visión: alcanzar la gloria tanto en competiciones amateur como, más recientemente, en el ámbito profesional. La tradición de estos atletas en las competencias internacionales es simplemente espectacular. Cubanos como Teófilo Stevenson y Félix Savón se han convertido en leyendas no solo en su país sino en todo el planeta. Stevenson, con tres medallas de oro olímpicas, y Savón, siguiendo sus pasos, han forjado una historia de éxitos que inspira a nuevas generaciones de boxeadores en la isla. La capacidad de combinar potencia y técnica hace de estos boxeadores figuras emblemáticas y ejemplares del deporte cubano. El panorama actual del boxeo cubano sigue siendo prometedor, con atletas sobresaliendo en diversos pesos y categorías. Los combates en los que participan estos deportistas son seguidos con fervor, ya que representan la culminación de años de esfuerzo y dedicación. Los aficionados al boxeo siguen buscando esos momentos memorables que los boxeadores cubanos han sabido ofrecer a lo largo de la historia, convirtiendo cada pelea en un posible episodio de leyenda. Técnicas y Estilos: ¿Qué Hace Únicos a los Boxeadores de Cuba? En el corazón del Caribe, Cuba ha sido cuna de algunos de los más destacados boxeadores a nivel mundial, caracterizados por un estilo distintivo y técnicas refinadas. La isla ha forjado campeones olímpicos y mundiales gracias a una combinación de factores que incluyen una rigurosa formación y una herencia cultural única en el deporte del boxeo. Herencia y Escuela Cubana de Boxeo La escuela cubana de boxeo es renombrada por su énfasis en la técnica por sobre la fuerza bruta. Los entrenadores cubanos inculcan en sus pupilos la importancia de la destreza sobre el poder del KO. En el ring, los boxeadores cubanos se mueven con agilidad, privilegiando esquivas y contragolpes rápidos, mostrando un entendimiento profundo de la ciencia del boxeo. Este enfoque metódico se refleja en la forma en que dominan las distancias y los tiempos de combate, haciendo de la anticipación y estrategia sus mayores aliados. El Legado del Boxeo Amateur El sistema deportivo en Cuba pone un gran énfasis en el boxeo amateur, algo que se traduce en un vasto conocimiento de las reglas y una experiencia competitiva que es difícil de igualar. Los boxeadores cubanos aprenden a puntuar con precisión y a mantener una alta frecuencia de golpes, lo que resulta esencial en las competencias amateur y les da un borde competitivo en el ámbito profesional. La transición de muchos boxeadores de las filas amateur a profesionales lleva consigo esta meticulosidad táctica, haciéndolos oponentes formidables. La Influencia del Entorno y la Cultura Además, el contexto social y cultural de Cuba influye en la mentalidad y actitud de sus boxeadores. Muchos provienen de contextos humildes, donde el boxeo se ve como una vía de ascenso social y reconocimiento. Luchan no solo por títulos, sino por el honor de representar a su país y la posibilidad de mejorar su vida y la de sus familias. Esta fuerte motivación les confiere una resiliencia y hambre de éxito que
es palpable en cada combate, fusionando la pasión con la precisión técnica que define el estilo cubano de boxeo. Impacto y Legado: La Influencia de los Boxeadores Cubanos en el Boxeo Mundial Cuando se habla del impacto de los boxeadores cubanos en el boxeo mundial, es imposible ignorar las hazañas y el dominio técnico que estos atletas han mostrado a lo largo de las décadas. El estilo distintivo y la disciplina táctica de los pugilistas de Cuba han dejado una huella indeleble en el deporte, contribuyendo al desarrollo de técnicas avanzadas y al progreso del boxeo a nivel internacional. A través de su excepcional preparación y su habilidad para innovar dentro del ring, estos boxeadores han establecido nuevos estándares que son admirados y emulados por peleadores de todo el mundo. Maestría Técnica y Estratégica La maestría técnica que caracteriza a los boxeadores cubanos es el resultado de un sistema de formación riguroso, que combina el arte del boxeo con una sólida base científica. La escuela cubana de boxeo, conocida por su énfasis en la inteligencia y la estrategia sobre la pura fuerza bruta, ha producido campeones olímpicos y mundiales que son sinónimo de excelencia técnica y capacidad estratégica en el cuadrilátero. Este enfoque ha contribuido significativamente al modo en que el boxeo se entrena y se practica en todo el mundo, transformando la preparación física y mental de los atletas en todas las categorías de peso. Influencia en el Boxeo Profesional A pesar de las limitaciones impuestas durante mucho tiempo para la participación de los boxeadores cubanos en el boxeo profesional, aquellos que han logrado competir a este nivel han dejado su marca en la historia del deporte. La técnica depurada y la estrategia meticulosa de los boxeadores cubanos han desafiado y enriquecido el panorama competitivo, llevando a una reevaluación de tácticas y entrenamientos en el ámbito profesional. Los éxitos internacionales de estos atletas no solo han elevado la bandera de Cuba sino que también han servido como fuente de inspiración y estudio para boxeadores y entrenadores globalmente. [aib_post_related url='/el-deporte-de-contacto-para-este-2024/' title='El deporte de contacto para este 2024' relatedtext='Quizás también te interese:'] Contribuciones al Estudio del Boxeo Play on YouTube El legado de Cuba en el mundo del boxeo trasciende las fronteras y se ha convertido en un tema de estudio en varios países. La influencia de los boxeadores cubanos puede observarse en la investigación académica y en publicaciones especializadas que buscan desglosar las claves del éxito de la escuela cubana. La técnica refinada, el movimiento fluido en el ring y el enfoque psicológico son aspectos que han sido adoptados y adaptados por entrenadores y peleadores internacionales, marcando una evolución continua en la práctica y enseñanza del boxeo.
0 notes
dodypaz · 1 year
Text
HRF cataloga detención de Alcántara y Lavastida de ilegal y violatoria, trabajan en su liberación y compensación
“Según la Organización de los Estados Americanos, entre el 17 y el 25 de abril, Alcántara fue detenido unas ocho veces a menos de 100 metros de su casa” La organización, Human Rights Foundation (HRF) con sede en Nueva York, mostró este jueves la opinión emitida por el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las detenciones arbitrarias, específicamente las de los artistas Luis Manuel Otero…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
gonzalo-obes · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 17 DE ABRIL DE 2024
Día Mundial de la Hemofilia. Día Mundial de la Lucha Campesina, Día de Apreciación de los Murciélagos, Día Europeo de la Información Juvenil, Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación, Año Internacional de los Camélidos.
San Inocencio y Santa Godoberta.
Tal día como hoy en el año 2014
Se descubre el primer planeta extrasolar de tamaño parecido a la Tierra en la zona habitable de otra estrella. Por el telescopio espacial Kepler de la NASA.
1975
En Camboya, los Jemeres Rojos toman el poder al capturar la capital Phnom Penh y derrocar al general Lon Nol, que rige dictatorialmente el país desde 1970. Concluye de este modo la guerra civil pero comienza una era totalitaria de horrores conocida como el "genocidio camboyano" en el que serán exterminadas entre dos y tres millones de personas. (Hace 49 años)
1961
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, sobre todo con la reforma agraria, que anuló muchos contratos azucareros, y la nacionalización de empresas para recobrar soberanía, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 63 años)
1951
El submarino británico HMS Affray se hunde con su tripulación de 75 miembros, a unos 30 kilómetros al sur de la Isla de Wight, debido a que el snorkel, tubo a través del cual el motor diesel respira mientras el submarino se mantiene a profundidad de periscopio, se acaba de romper por la fatiga del metal, provocando la inundación de la nave a través de la rotura. El HMS Affray zarpó de Portsmouth anoche y se sumergió sobre las 20:15 GMT. Hoy a las 07:30 GMT, debería haber emergido en un punto concreto; pero al no recibirse la señal se pone en marcha una operación de búsqueda y rescate que concluirá 3 meses más tarde con la localización del submarino hundido a unos 100 m de profundidad y a unos 75 km al sur de Portland. (Hace 73 años)
1941
En Belgrado, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el ejército yugoslavo se rinde ante la superioridad del ejército nazi. El rey Pedro II huye a Atenas y de allí partirá hacía su exilio en Londres. La Wehrmacht (nombre que recibe el ejército alemán) hace 334.000 prisioneros. (Hace 83 años)
1523
En territorio de la actual ciudad de Diriamba (Nicaragua), el jefe indígena Diriangen se presenta al frente de un grupo de cuatro mil guerreros dirianes y nagrandanos, con los que ataca a los españoles, que deben retirarse hacia el sur, a los dominios del cacique Nicarao. Esta acción bélica se considera la primera manifestación de rebeldía contra la conquista española. (Hace 501 años)
1492
En la localidad de Santa Fe, provincia de Granada, España, se firma el primer convenio entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, conocido como Capitulaciones de Santa Fe, mediante el cual Colón es nombrado almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubra o gane durante su vida, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. Asímismo se le concede un diezmo de todas las mercaderías que pudiera haber en los lugares conquistados. Están firmadas por el secretario y hombre de confianza del rey Fernando, Luis de Santángel, a quien, por otro lado, Colón aprecia mucho. (Hace 532 años)
1194
En Inglaterra se corona rey, por segunda vez, a Ricardo I, más conocido como Ricardo Corazón de León, después de la entrega de su reino anterior al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique VI. (Hace 830 años)
0 notes
adribosch-fan · 3 days
Text
Cuba:El hambre no cree en pronósticos
Es difícil aventurar lo que nos deparan los próximos meses, aunque una cosa es segura: el hambre no cree en pronósticos. Javier Prada LA HABANA, Cuba. – Muchos cubanos andan calentándose el cerebro con la bajada del dólar y la subida de los precios, lo cual significa que todavía son muchos los que hacen caso a los altoparlantes del régimen, que sin ningún argumento lógico echaron a volar la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
¿Cuáles fueron los principales logros políticos de Fidel Castro?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles fueron los principales logros políticos de Fidel Castro?
Revolución Cubana
La Revolución Cubana fue un acontecimiento crucial en la historia de Cuba que tuvo lugar entre 1953 y 1959, liderada por Fidel Castro y su movimiento guerrillero conocido como el Movimiento 26 de Julio. Esta revolución marcó el fin del régimen del dictador Fulgencio Batista y el comienzo de un nuevo gobierno socialista en Cuba.
Durante la Revolución Cubana, Fidel Castro y sus seguidores lucharon contra el régimen opresivo de Batista, que era conocido por ser corrupto y represivo. Tras años de lucha y resistencia, Castro y sus fuerzas rebeldes lograron derrocar a Batista en 1959, instaurando un nuevo gobierno que abogaba por la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional.
La Revolución Cubana tuvo un impacto significativo no solo en Cuba, sino también en América Latina y en todo el mundo. La nueva administración de Castro implementó políticas de reforma agraria, nacionalización de empresas extranjeras y programas de salud y educación gratuitos para todos los cubanos. Estas medidas provocaron tensiones con Estados Unidos, que veía a Cuba como una amenaza comunista en su patio trasero.
A pesar de las críticas y sanciones internacionales, la Revolución Cubana marcó un antes y un después en la historia de la isla caribeña, transformando radicalmente su sociedad y su política. Hoy en día, Cuba sigue siendo un país con un gobierno socialista y un legado revolucionario que continúa inspirando a muchos en su lucha por la justicia social y la emancipación de los pueblos.
Socialismo
El socialismo es una corriente ideológica y política que busca la equidad y la justicia social a través de la redistribución de la riqueza y el poder en la sociedad. Surgió como una respuesta a las desigualdades y explotación generadas por el capitalismo, proponiendo un sistema más igualitario y solidario.
Uno de los principios fundamentales del socialismo es la propiedad colectiva de los medios de producción, en contraposición a la propiedad privada predominante en el capitalismo. Esto implica que los recursos y la riqueza se comparten equitativamente entre todos los miembros de la sociedad, evitando la concentración de poder en manos de unos pocos.
Además, el socialismo promueve la intervención del Estado en la economía para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos, a través de servicios públicos como la educación, la salud y la seguridad social. Se busca así reducir las desigualdades económicas y brindar oportunidades equitativas para todos.
A lo largo de la historia, el socialismo ha tomado diversas formas y ha sido aplicado en diferentes países con resultados variados. Algunos críticos argumentan que puede limitar la iniciativa individual y la libertad económica, mientras que sus defensores destacan su potencial para crear sociedades más justas y solidarias.
En resumen, el socialismo es una corriente política que busca construir una sociedad más igualitaria, justa y solidaria, basada en la cooperación y la solidaridad entre sus miembros.
Bloqueo Económico
El bloqueo económico es una medida unilateral aplicada por un país o un grupo de países con el objetivo de ejercer presión económica sobre otra nación. Esta práctica se utiliza como herramienta política para influir en las decisiones de un gobierno o para castigarlo por su comportamiento. El bloqueo económico puede incluir restricciones comerciales, financieras o de inversión que afectan negativamente la economía y la población del país objetivo.
Los bloqueos económicos pueden tener graves consecuencias humanitarias, ya que dificultan el acceso a alimentos, medicinas y otros productos básicos. Además, pueden impactar negativamente en el crecimiento económico y el desarrollo de la nación afectada, generando escasez, inflación y desempleo.
Es importante señalar que, si bien el bloqueo económico puede ser una herramienta efectiva para presionar a un gobierno, también puede tener repercusiones negativas a largo plazo. La comunidad internacional ha expresado su preocupación por el uso excesivo de esta práctica y ha instado a buscar soluciones diplomáticas para resolver conflictos en lugar de recurrir a medidas coercitivas que perjudican a la población civil.
En conclusión, el bloqueo económico es una estrategia controvertida que plantea dilemas éticos y humanitarios. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la presión política y el respeto por los derechos fundamentales de las personas afectadas por estas medidas.
Nacionalización de Empresas
La nacionalización de empresas se refiere al proceso en el cual el gobierno de un país adquiere el control total o parcial de empresas privadas, generalmente en sectores estratégicos de la economía. Este fenómeno puede ser motivado por diversas razones, como garantizar la soberanía nacional, proteger los intereses de los ciudadanos, o impulsar el desarrollo económico y social.
En muchos casos, la nacionalización de empresas se ha llevado a cabo en sectores considerados vitales para el país, como la energía, la minería, las telecomunicaciones o el transporte. Esto permite al gobierno tener un mayor control sobre la producción, los precios y la distribución de bienes y servicios, garantizando la estabilidad y seguridad en dichos sectores.
Sin embargo, la nacionalización de empresas también puede tener implicaciones negativas, como la falta de eficiencia y competitividad, la burocracia estatal, o la disminución de la inversión extranjera. Por ello, es importante que este proceso se lleve a cabo de manera transparente y con respeto a los derechos de los trabajadores y accionistas involucrados.
En resumen, la nacionalización de empresas es una medida que puede tener impactos significativos en la economía y la sociedad de un país. Por tanto, es fundamental analizar cuidadosamente sus consecuencias y buscar un equilibrio entre los intereses del Estado, los trabajadores y el sector privado para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.
Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales se refieren a las interacciones entre diferentes estados, organizaciones internacionales y actores no estatales en el ámbito mundial. Este campo de estudio analiza cómo los países se relacionan entre sí, ya sea a nivel político, económico, social o cultural.
En el entorno global actual, las relaciones internacionales desempeñan un papel crucial en la configuración del orden mundial y en la resolución de conflictos internacionales. Los tratados, acuerdos y alianzas entre países son fundamentales para promover la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en todo el mundo.
Los organismos internacionales, como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, desempeñan un papel importante en la gobernanza global y en la promoción de la cooperación internacional.
Además, en un mundo cada vez más interconectado, las relaciones internacionales también abordan desafíos globales como el cambio climático, la migración, el terrorismo y la desigualdad económica. La diplomacia y el diálogo entre países son herramientas fundamentales para encontrar soluciones a estos problemas transnacionales.
En resumen, las relaciones internacionales son fundamentales para fomentar la colaboración y la comprensión mutua entre los países, y para abordar los desafíos globales que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.
0 notes
notatrasnota · 3 months
Text
Por qué estallaron las protestas en Cuba y qué se espera para los próximos días: “El régimen se está jugando su permanencia”
En diálogo con Infobae, Javier Larrondo, presidente de la ONG Prisoners Defenders, y la activista Rosa María Payá analizaron la crítica situación que atraviesa la isla y anticiparon lo que puede suceder de aquí en adelante Javier Larrondo (Adrián Escandar) Miles de cubanos salieron a las calles de distintas ciudades del país para protestar por los permanentes cortes de luz, la escasez de agua y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
kaiandsuryablog · 3 months
Text
La Inmigración Cubana en la Década de 1960
Hola, Kai hablando, y bienvenido a mi segunda entrada en mi blog. Con la fotografía, podemos entender historia con una lente visual. Esa lente no solo nos permite entender la historia de un sujeto, también permite ver los hechos y las personas como lo vieron aquellos en su momento. En esta entrada, voy a explorar el papel de fotografía en la historia de los refugiados cubanos en el contexto de los las décadas de 1960 y 1970, y la asimilación de los inmigrantes en los Estados Unidos. Esta tema nos ayuda reconocer la inmigración Latino Americano en el Siglo XX. 
Tumblr media
En la década de 1950, el duro régimen de la dictadora Fulgencio Batista trajo resistencia política y pobreza a un pico. En la fotografía abajo, nos vemos una persona en un pelotón de fusilamiento que representa la represión bajo Batista. En 1959, el joven líder Fidel Castro condujo un ejercitó, y con eso movimiento, un nuevo período de historia cubana comenzó. Porque la comunista Castro tomó el control de la propiedad de los cubanos ricos, ellos huyó del país. Mas de 200,000 cubanos que se llamaron los “exiliados dorados” salieron Cuba por los Estados Unidos—la mayoría a Florida—en 1962.
Tumblr media
En esa fotografía, nos vemos un grupo de cubanos ricos exiliados quien voló a Florida en 1962. Hay niñas y familias todas muy bien vestidas, una señal de su estatus. Esa avión es uno de miles que volaron durante ese periodo. 
Tumblr media
Estos cubanos veían a Estados Unidos como una tierra de oportunidades, sin los peligros del comunismo. Cuando llegaron a Florida, crearon empresas, comunidades fuertes y también hospitales para cubanos. En esta imagen vemos una clínica específica para cubanos en Miami. Cientos de miles de cubanos llegaron a Miami y crearon hospitales para la falta de trabajadores que ayudaran a los cubanos en los hospitales normales.
Tumblr media
En esta imagen vemos algunas tiendas, empresas y servicias que fueron fundadas por cubanos en Miami, como una compañía eléctrica, un supermercado y un restaurante.
Tumblr media
En esta última imagen vemos una academia de ballet cubano en Miami, otro negocio fundado por cubanos. Esta academia permitió a los cubanos expresar su cultura a medio de la danza. 
Estas oleadas de cubanos eran mucho más ricos que los grupos de cubanos que llegaron en la década de 1980 durante el éxodo de Mariel, que no tenían el dinero ni la seguridad para comenzar empresas prósperas como las de la década de 1960.
En total, estas imágenes cuentan la historia de la inmigración latinoamericana en el siglo XX, a través de la asimilación de miles de inmigrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos en busca de libertad en los años 1960. Juntos, creo que estas imágenes cuentan la historia de cómo los inmigrantes construyeron nuestro país. En Nueva York, donde tenemos millones de inmigrantes, este es definitivamente el caso.
Recursos:
0 notes