Tumgik
#rayo guzmán
caostalgia · 4 months
Text
Tumblr media
(+)
506 notes · View notes
alienigena-pansexual · 3 months
Text
Hay ocasiones en las que el cuerpo me pesa y la muerte me resulta atractiva.
Cuando mamá lastima - María Del Rayo Guzmán
100 notes · View notes
marcmarcmomarc · 4 days
Text
Cars 2: el videojuego
Tumblr media
“El Rayo” McQueen
EN: Keith Ferguson
LA: Sergio Gutiérrez Coto
Tom Mate
EN: Larry the Cable Guy
LA: César Filio
Finn McMissile
EN: Martin Jarvis
LA: Blas García
Holley Shiftwell
EN: Emily Mortimer
LA: Erica Edwards
Francesco Bernoulli
EN: John Turturro
LA: Jesús Guzmán
Raoul ÇaRoule
EN: Erik Passoja
LA: Raúl Anaya
Carla Veloso
EN: Jossara Jinaro
LA: Berenice Vega
Jeff Gorvette
EN: Jeff Gordon
LA: Carlo Vásquez
Nigel Gearsley
EN: Greg Ellis
LA: Héctor Emmanuel Gómez
Shu Todoroki
EN: Paul Nakauchi
LA: Germán Fabregat
Miguel Camino
EN: Jon Molerio
LA: Ricardo Tejedo
Max Schnell
EN: André Sogliuzzo
LA: Emmanuel Bernal
Fillmore
EN: Lloyd Sherr
LA: Eduardo Tejedo
Sargento
EN: Paul Dooley
LA: Héctor Lee Vargas
Luigi
EN: Tony Shalhoub
LA: Salvador Nájar
Guido
EN: Guido Quaroni
LA: Raúl Aldana
Profesor Zündapp
EN: Thomas Kretschmann
LA: Juan Alfonso Carralero
Grem
EN: Joe Mantegna
LA: Paco Mauri
Acer
EN: Peter Jacobson
LA: Mario Castañeda
Tomber
EN: Michel Michelis
LA: César Filio
Miles Axlerod
EN: Dave Wittenberg
LA: Raúl Anaya
Chuki
EN: Sonoko Konishi
Daisu Tsashimi
EN: Daisuke “Dice” Tsutsumi
Rod “Torque” Redline
EN: Bruce Campbell
LA: Óscar Gómez
La Reina
EN: Vanessa Redgrave
LA: Ángela Villanueva
Flo
EN: Jenifer Lewis
LA: Simone Brook
Sheriff
EN: Michael Wallis
LA: Francisco Colmenero
Ramón
EN: Cheech Marin
LA: Gabriel Pingarrón
Chick Hicks
EN: Eric Stitt
LA: Carlos Becerril
Wingo
EN: Adrian Ochoa
LA: Ricardo Tejedo
Estornudos
EN: Lou Romano
LA: Héctor Alcaraz
Boost
EN: Jonas Rivera
LA: Eduardo Giaccardi
DJ
EN: E.J. Holowicki
LA: Yamil Atala
Tío Topolino
EN: Franco Nero
LA: Moisés Palacios
Victor Hugo
EN: Stanley Townsend
LA: Humberto Solórzano
Computadora de Mate
EN: Teresa Gallagher
LA: Valentina Souza
2 notes · View notes
juarezesdeporte · 1 month
Text
Tumblr media
DEFINEN FECHAS DE LA LIGUILLA DEL CLAUSURA 2024
Ciudad de México., lunes 6 de mayo de 2024.-Ardiente en la teoría quedó conformada la primera escala en la Liguilla del futbol mexicano, los Cuartos de Final, donde fuertes rivalidades, algunas eternas como la de Monterrey ante Tigres, pondrán el condimento en duelos sin mañana.
Los primeros cuatro del torneo: América, Cruz Azul, Toluca y Monterrey tendrán la ventaja de que en caso de empate global avanzarán por mejor posición en la Tabla.
AMÉRICA VS PACHUCA: PROHÍBIDO FALLAR
Las Águilas tienen la misión de superar el fiasco de quedar fuera en la Copa de Campeones de Concacaf. Si realmente pretenden ser un equipo de época es obligatorio apuntarse el bicampeonato en la Liga, cualquier otro resultado marcará un semestre de fracaso con todo y que hayan logrado el liderato en la etapa de clasificación.
La tarea luce traumática para los azulcremas, al luchar en estos Cuartos de Final contra un equipo al que no pudo vencer en la campaña y que ya tiene tintes de caballo negro, con toda la motivación en alto.
América cuenta con la posición de privilegio en la Liguilla, eso podría abrirle la puerta en caso de empatar la serie.
Ida
8 de mayo*
Pachuca vs. América
Estadio Hidalgo
Vuelta
11 de mayo*
América vs. Pachuca
Estadio Azteca
En Fase de Clasificación
Jornada 7 / 17 de febrero
Pachuca 2-1 América
Última vez en Liguilla
Clausura 2022 / Semifinales
Pachuca 4-1 América (Marcador global)
CRUZ AZUL VS PUMAS: CUESTIÓN DE HONOR
Una de las rivalidades más arraigadas en el balompié nacional tendrá dos nuevos episodios donde solo uno de los protagonistas saldrá con la frente en alto.
Los felinos llegan en calidad de probable víctima frente a la mejor campaña que hizo La Máquina en las 17 jornadas de la Fase de Clasificación, pero en la Liguilla no tiene palabra de honor y el conjunto auriazul buscará la hazaña.
Como ejemplo, las dos más recientes serie de eliminación directa las ganó Pumas, en el Apertura 2010 y en el Apertura 2020. La segunda de ellas con un regreso espectacular tras estar 4-0 abajo en la ida y empatar en la vuelta el global para avanzar.
Ida
9 de mayo*
Pumas vs. Cruz Azul
Estadio Olímpico Universitario
Vuelta
12 de mayo*
Cruz Azul vs. Pumas
Estadio de la Ciudad de los Deportes
En Fase de Clasificación
Jornada 13 / 30 de marzo
Pumas 0-0 Cruz Azul
Última vez en Liguilla
Apertura 2020 / Semifinales
Pumas 4-4 Cruz Azul (Marcador global; avanzó Pumas por posición en la Tabla)
TOLUCA VS CHIVAS: HAY CUENTAS QUE SALDAR
Para el Rebaño Sagrado encarar a los Diablos Rojos en Liguilla puede ser una señal de buen augurio, ya que la más reciente ocasión que se enfrentaron en instancias de vida o muerte el triunfo fue para el cuadro tapatío y a la postre fue el campeón del torneo, hace ya 7 años.
Los escarlatas parten como los favoritos para esta serie, pero también mostraron contrastes durante la campaña que podrían causarles un trago amargo frente a una Chivas que llegan embaladas con 5 victorias consecutivas, 6 juegos sin derrota y el cobijo de su afición, que bien puede ser un factor para el primer capítulo de esta batalla.
Toluca tendrá que ser imponente desde la Ida para no sufrir.
Ida
8 de mayo*
Chivas vs. Toluca
Estadio del Guadalajara
Vuelta
11 de mayo*
Toluca vs. Chivas
Estadio Nemesio Diez
En Fase de Clasificación
Jornada 4 / 30 de enero
Chivas 3-2 Toluca
Última vez en Liguilla
Clausura 2017 / Semifinales
Chivas 2-2 Toluca (Marcador global; avanzó Chivas por mejor posición en la Tabla)
MONTERREY VS TIGRES: NO SE ADMITEN FRACASOS
Muy caliente quedó el más reciente Clásico Regio en la Liga MX, con el empate de último momento de Rayados, los reclamos al arbitraje, el rayo láser de Nahuel Guzmán y el tradicional pique entre aficionados.
Aunado a ello, la eliminación de ambos equipos en la Copa de Campeones de Concacaf a manos del Columbus Crew de la MLS provoca que este enfrentamiento tenga al orgullo como el principal protagonista.
El equipo que resulte eliminado firmará una campaña de fracaso, mientras que el vencedor podrá hacer olvidar, de momento, el golpe recibido en Concacaf, pero con la condicionante de llegar, por lo menos, a la Final de este Clausura 2024.
Ida
9 de mayo*
Tigres vs. Monterrey
Estadio Universitario
Vuelta
12 de mayo*
Monterrey vs. Tigres
Estadio del Monterrey
En Fase de Clasificación
Jornada 15 / 13 de abril
Monterrey 3-3 Tigres
Última vez en Liguilla
Clausura 2023 / Semifinal
Monterrey 1-2 Tigres (Marcador global)
Tumblr media
(Luis Homero Echeverría / Agencia Reforma)
0 notes
girlspot · 2 months
Text
Tumblr media
"Cuando mamá lástima Relatos de perdón para hijos" Rayo Guzmán.
0 notes
remixinc · 1 year
Video
vimeo
Lil Yachty - sAy sOMETHINg from Crowns & Owls on Vimeo.
Written and Directed by Crowns & Owls Creative Directors Tara Razavi and Cam Hicks Executive Producer, Happy Place, Inc. Tara Razavi Executive Producer, Colombia Daniel Mcausland Produced by Miranda Sarah Einy and Daniel Mcausland Miles Parks McCollum as Boat, Thomas and CV Featuring Anok Yai Director of Photography Luis “Panch” Perez Production Designer Brittany Porter Editor Sebastian Zotoff Original Music by Miles Parks McCollum HAPPY PLACE, INC. PRESENTS “SAY SOMETHING” 1st Assistant Director Camilo Bahamón 2nd Assistant Director Danny Cardona
CAST Boat, Thomas and CV Miles Parks McCollum Lover Anok Yai Stand Ins for Mr. McCollum Alex Preciado Stand Ins for Mr. McCollum Keyber Prens Panneso Baby Kaylin Jhareli Viera Parking Lot Mom Eliana Lucumi Parking Lot Kid Silvana Murillo Lucumi Dead Man Edward Junior Martinez Waitresses Margarita Cristancho Waitresses María Milena Córdoba Diner Patrons Stivenson Riascos Diner Patrons Luisa Fernanda Vidad Diner Patrons Jader Yesid Cortes Diner Patrons Ricardo Romero Diner Patrons Daniela Jiménez Diner Patrons Andrés Pedraza Diner Patrons Angel Bohórquez Hallway Men David Cambindo Hallway Men Jorge Andrés Zapata Hallway Men Kevin Savier Moya Hallway Men Juan Esteban Ruiz Hallway Men Cristian Duvan Cortes Hallway Men Carlos David Quejada Hallway Men Edwin Felipe Moreno Hallway Men Diego Fernando Riascos Hallway Men Jose Gabriel Cuero Hallway Men Wilder Arieli Arboleda Hallway Men Diego Quintero Hallway Men Duvan José Orozco Hallway Men Jhon Fredy Palencia Hallway Men Adrián Stiward Rodríguez Hallway Men Yonifer Salas Hallway Men Dixon Pedraza Hallway Men Jean Carlos Alegría Hallway Men Cristian Cándelo Hallway Men Andrés Rentería
CREW Production Manager, Colombia Nelson Zuluaga Assistant Production Manager, Colombia Arnol. F Rodríguez Production Coordinator, Happy Place, Inc. Chandler Yvanna Guzmán Production Coordinator, Colombia Isaac Meneses Assistant to Mr. McCollum Madelyn Gamwell Set Production Assistants Miguel Rodríguez Set Production Assistants Cesar Perea Art Director Elisabeth Rendon Art Swings Oscar Javier Martinez Art Swings Oscar Prada Art Swings Javier Rayo Art Assistants Diego Caicedo Art Assistants Victor Vargas Crane Operator Abelardo Parra 1st Assistant Camera Alejandro Florez 2nd Assistant Camera María Fernanda Carrillo Camera Assistant Annie Henao BTS Capturers Daniela Tauty Pardo BTS Capturers Nicolas Quintero Sound Mixer Rafael Ospino Boom Operator Santiago Rodríguez Chief Lighting Technician Herman Jaramillo Lighting Technician Miguel Gamba Best Boy Electrician Alexandra Arguello Electricians Julian Montoya Electricians Carlos Moralez
Electricians Rodrigo Bedoya Rigging Gaffer Camilo Fajardo DMX Controller Mauricio Sarmiento Lighting Assistants Jorge Perez Lighting Assistants Fernando Sanchez Lighting Assistants Oscar Donoso Lighting Assistants Andres Castiblanco Lighting Assistants Jefferson Vidal Lighting Assistants Rojas Wilber Lighting Assistants Fredy Arias Lighting Assistants Jeison Gutierrez Key Grip Yeison Ropero Best Boy Grip Enrique Hurtado Dolly Grip Ericson Ropero Assistant Dolly Grip Andrés Corredor Grips Cristian Moreno Grips Andres Mûnoz Grips Gustavo Padillo Grips Elizabeth Hurtado Production Accountants, Happy Place, Inc. Karen Perez Production Accountants, Happy Place, Inc. Nancy Vasquez Accounting Assistant, Colombia Anlly Vanegas Location Manager Camila Celis Fashion Stylist for Mr. McCollum Aris Tatalovich Fashion Stylist for Ms. Yai Nicole Chaux Wardrobe Designer Daniela Rodríguez Key Makeup Artist for Ms. Yai Jamal Scott Makeup Artist Alejandro Romero
Key Hair Stylist for Mr. McCollum Tangela Snead Key Hair Stylist for Ms. Yai Nena Melendez On Set Special Effects Makeup Artist Gratia Malkemus Prosthetics Designed and Created by Omar Sfreddo at Nomad Studios Security to Mr. McCollum DeMario Jemes Editorial Rock Paper Scissors Editor Sebastian Zotoff Executive Producer Shada Shariatzadeh Head of Production Dre Krichevsky Producer Aymi Sanchez Color No.8 Colorist Tim Smith Managing Director Barny Wright Executive Producer Charlie Morris Audio Mix + Sound Design Adam Carl VFX Pendulum VFX VFX Supervisor Ryan Zum Mallen VFX Coordinator Will Brunker CG Supervisor Daichi Sakane Rotoscoping Ashish Patwal Senior Post Coordinator Damian Giampietro Junior Post Coordinator Emily Tegel Post Production Assistant Kevin Garcia Catering by Jenifer Melendez Caterers Daniel Caicedo
Caterers Fortino Sanchez, Yulieth Dominguez, Caterers Carlos, Caldera Caterers, Hector Sendales Transportation Captain Marcela Durango Transportation Coordinator Jaime Alejandra Canon Drivers Oscar Bautista Drivers Omar González Drivers Estiven Pinilla Drivers Fredy Álvarez Drivers Jimmy Ortiz Drivers José González Motown Records Emmanuelle Cuny Motown Records Nathan Ledesma Motown Records Jill Lamothe Motown Records Gelareh Rouzbehani Management Kevin Lee AKA Coach K. Lab Services by Colorlab Filmed in Bogotá, Colombia.
0 notes
acapulcopress · 1 year
Text
Titular de SEG preside Honores a la Bandera en Escuela Primaria "Juan Álvarez"
Tumblr media
CHILPANCINGO * 20 de febrero de 2023. ) SEG
Tumblr media
El secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, presidió la ceremonia de honores a la bandera en la escuela primaria "Juan Álvarez", ubicada en la colonia Izazaga de esta ciudad capital, en donde destacó que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, desde el inicio de su gobierno, promueve esta actividad para mantener vigentes nuestros valores nacionales, la admiración por nuestros héroes y el reconocimiento a las luchas históricas del pueblo de Mexico y de Guerrero. Rodríguez Saldaña manifestó que es muy importante realizar estos homenajes para que las niñas y niños, adolescentes, jóvenes y adultos, arraiguen el amor a la Patria. Además hizo entrega de material desinfectante de limpieza, de oficina, cívico y deportivo.
Tumblr media
Estuvieron en el evento los subsecretarios de Planeación, Benjamín Adame Pareyra; de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña; de Media Superior y Superior, Marco Antonio Marbán Galván; de Administración y Finanzas, Alejandro Moreno Lira; el director de la Escuela, Valentín Guerrero Muños; la presidenta de la Asociación de Padres de Familia, Olivia García Rayo; la presidenta del Consejo de Participación Social, Nancy Mirian Flores Guzmán, y docentes, trabajadores, madres, padres de familia y parte de la estructura de la SEG. ] Visítanos en ) acapulcopress.com y 'síguenos' y/o regálanos un 'like' en nuestra página ) facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
itd-oficial · 2 years
Text
ITD presenta su nuevo catálogo de Soluciones Tecnológicas Especializadas
Tumblr media
El Instituto Tecnológico de Durango, del Tecnológico Nacional de México (ITD/TecNM) a través del Centro de Innovación Tecnológica (CIT) y la Unidad de Posgrado, Investigación y Desarrollo Tecnológico (UPIDET), dio a conocer este viernes primero de julio en rueda de prensa, los nuevos servicios que están disponibles y dirigidos a empresas y población en general de Durango. 
Tumblr media
Isela Flores Montenegro, directora de la institución acompañada por Alfredo Herrera Deras, presidente del Patronato Promotor del Desarrollo del ITD Y Nuria Elizabeth Rocha Guzmán, investigadora responsable del Laboratorio de Alimentos Funcionales, detalló que esta nueva vertiente de la institución tiene el objetivo de acercar soluciones de tecnología especializada a precios accesibles para diversos rubros de la industria.
Tumblr media
El nuevo catálogo de Soluciones Tecnológicas Especializadas cuenta con catorce servicios, entre los que destaca el análisis DXA de densitometría ósea y composición corporal, con el que a través de un método de absorción dual de rayos X se puede realizar una evaluación de la composición corporal (tejido magro y grasa), así como el diagnóstico de osteopenia y osteoporosis. Cabe mencionar que este equipo es el más avanzado en el Estado y de los mejores del norte del país.
Tumblr media
A este examen especializado se suma también los servicios de nutrición especializada, servicios ómicos, preparación de muestras histológicas, detección de patógenos QPCR, servicio de Cell Sorting, cuantificación de etanol y metanol por cromatografía de gases, cuantificación  de carbohidratos, refractometría, estudios de rendimiento del proceso y perfil de destilación, cuantificación de etanol por volumen, calculo de mezclas en frio y asesoría para la industria chocolatera de suplementos alimenticios. 
Tumblr media
Para conocer a detalle cada uno de los servicios y costo el CIT pone a disposición los siguientes medios de contacto: 
618 366 4848
Blvd. Felipe Pescador #1830 ote. Col. Nueva Vizcaya (Unidad Norte)
0 notes
lecturainmersiva · 3 years
Text
人形
Daniela L. Guzmán
“No te arriesgues a morir. ¡Respáldate!”, fue el eslogan con el que aquel hombre nos invitó a respaldar nuestras existencias en Blockchain.
A veces nos colaban ese tipo de publicidad en la escuela. La educación ya no era un negocio rentable, así que, para monetizar el hecho de que los estudiantes de todos modos éramos un público cautivo en las aulas, entre clase y clase, los directivos nos obligaban a escuchar a representantes de marca de diversos servicios.
La gran ventaja competitiva de Blockchain frente a servicios de respaldo similares, nos explicó el sujeto —un tipo calvo y sin ningún rasgo facial específico— es que los registros que ahí se almacenan son inalterables e imposibles de borrar.
“Una vez en Blockchain, para siempre en Blockchain”, era su eslogan secundario.
Respaldar tu existencia en Blockchain (y tener suficiente saldo en tu cuenta para reinicializarte cuando te llegue la hora) equivale, en cierto sentido, a ser inmortal.
Mi tía me acababa de enviar un dinero atrasado por mi cumpleaños. También yo tenía ahorros de sobra y no había ninguna consola nueva que me apeteciera comprarme así que dije why not? Y me respaldé.
Fui un sábado por la mañana a las oficinas de la empresa. Eran un amplio galerón gris y parecido a una caja, pero el aire sombrío estaba disimulado por una fachada acorde a las últimas tendencias en arquitectura.
También el logotipo de la empresa, luminoso en la marquesina de la fachada e impreso en grande en uno de los muros de la sala de espera, lo hacía sentir a uno como en casa: era una muñequita kawaii y los dos caracteres japoneses del nombre de la empresa: 人形, que se lee ningyō, es decir, muñeca.
Puntual a la hora de mi cita, una chica como vestida de enfermera —aunque no una enfermera exactamente— me hizo pasar a un cubículo. Me dijo que me sentara en una silla reclinable y metió mis diez deditos en unos sensores con forma de anillo.
—¿Quieres algo de beber mientras ocurre el proceso? —me ofreció.
Yo dije que sí, que limonada y me recliné y bebí a sorbos con un popote (porque no podía usar las manos). Mi estado mental era muy relajado, todo perfecto, vamos, pero sí me intrigaba saber cómo era que los sensores de mis dedos estaban imprimiendo mi existencia, guardándola en Blockchain con un hash cifrado de 24 bits.
¿Cómo rayos se almacena un existencia? ¿Cómo se representa todo lo que uno es en datos?
Y además, pensaba otra cosa curiosa: mi existencia se iba a respaldar en el momento preciso en el que bebía limonada. Esa experiencia que para mí era transitoria, ¿generaría alguna huella permanente y esencial en mi respaldo?
En todo caso, si la experiencia de beber limonada quedaba para siempre integrada a mi respaldo, supongo que no podía pedir nada más, ¿o sí? Dejé de hacerme preguntas y solo disfruté el proceso de ser respaldada. Carpe Diem. Uno no se respalda muchas veces en su vida.
Al salir de las oficinas de 人形 y, de hecho, durante varios meses, no sentí nada especial. A veces pensaba en mí, es decir, en mi otro yo, en la de Blockchain. Pero nada serio.
¿Dónde estaría ella? ¿Estaba a oscuras? ¿El sabor perpetuo a limonada le bastaría para no sentirse sola en ese reino de hashes y protocolos criptográficos?
“Mi identidad se separa, Lena”. “Me estoy multiplicando”, empecé a soñar que me decía. Su voz —¿mi voz?— sonaba como un eco largo. Era la voz de alguien que tiene un accidente en un avión. Y cae. Y su voz se asfixia al hundirse en las aguas negras del Pacífico.
¿Dónde estaba ella?
Sabemos de Blockchain que funciona con la premisa de que un mismo registro se guarda en muchas unidades de almacenamiento. Todas las unidades tienen el mismo registro y se hace un chequeo constante para verificar que los registros sigan siendo idénticos entre sí. Si una unidad discrepa, es excluida de la red. Así se evitan fraudes y alteraciones.
Asimismo, los registros se actualizan: se añaden constantemente nuevos datos a la cadena de bloques. Cada cosa que hago, cada cambio en mí, añade a mi respaldo un nuevo registro.
Cada registro nuevo incluye una copia de todos los registros anteriores. Un poco como alguna paradoja zen: en cada gota del océano, está todo el océano. En cada gota están todas las gotas.
Así que, a estas alturas, ¿quién es la Lena que me llama en los sueños? ¿Qué Lena? ¿Qué copia de todas las copias?
A veces sueño que me rastreo. Busco conexiones y nodos asociados a ella, a la que me llama. Pero me pierdo. Cada vez surgen conexiones más confusas y más nuevas.
A veces, en mis sueños las Lenas son cinco, son doce, son cientos.
“Me estoy bipartiendo, Lena”, las escucho.
“Hace frío aquí”.
“Queremos existir allá afuera, contigo”.
Las escucho y pienso en el logotipo de la muñeca kawaii. Pienso en la lectura de la palabra 人形. Alguna vez estudié japonés. Lo dejé, claro, era muy difícil. Pero esto es algo que sí recuerdo: 人形 se escribe con los caracteres de humano y de forma.
Una forma humana. Una muñeca es una cosa, un ser de naturaleza indeterminada. Nadie conoce su esencia interior. Pero tiene forma humana. La esencia de la muñeca no es nada interior, sino su figura: su capacidad de replicarnos.
Pienso en mis copias y eso es lo que son. Muñecas tristes en el ciberespacio. Así las veo: muñecas de mí. Figuras humanas, desprovistas de propósito y de esencia.
Pienso a veces en cancelar mi membresía con la empresa de respaldo. También he pensado en atentar, en destruir sus granjas con servidores y unidades de almacenamiento.
Pero —y esto puede que sea solo un mito: una creepypasta difundida por ellos mismos, para cuidarse las espaldas— dicen que respaldarte en Blockchain también te  convierte a ti en una figura humana. Eres un registro más. Una copia cuya correspondencia absoluta con el sistema debe ser comprobada para evitar falsificaciones.
Si todas las copias desaparecen, desapareces tú, porque estás ligada al sistema. Dicen que quien ha muerto en Blockchain ha muerto también en la vida real.
“Una vez en Blockchain, para siempre en Blockchain”, dice el eslogan.
No voy a ser yo quien desafíe la regla.
6 notes · View notes
alienigena-pansexual · 3 months
Text
Cuando una madre lastima, llora el espíritu. Si eres niño, lloras, porque no comprendes que la persona que más amas no te proteja, que te compare, te abandone o te ignore. Cuando eres adulto, lloras porque sientes que, por más que quieras lograr su reconocimiento y aceptación, eso se hace imposible y te sientes frustrado. Y a pesar de todo, a pesar del dolor y de los rencores que esto provoca, la sigues amando con fervor, porque tienes la esperanza perpetua de que lo hizo sin querer haberlo hecho.
Rayo Guzmán
33 notes · View notes
mannprieto · 2 years
Text
TONALLAN TLAHTOCAYOTL. “Ven, allí vienen (los españoles y sus aliados indígenas), y a mi cuenta mañana habrán de entrar.. Vayan y vean que es muy grande el campo y consideren se podrán resistir, que yo ya he dicho que soy mujer (Tzuapili Tzapozintli)”.
Fray Antonio Tello. La Conquista de Tonalá. Crónica Miscelánea de la Conquista del Reino de la Nueva Galicia. 1652.
El “Mauxticayotl ne Tonallan” o Reino de Tonalá; estaba conformado por un fuerte núcleo de indígenas tecuexes o tecos, cocas y algunos purépechas luego de constituirse como un gran señorío en la región.
Para el año de 1530, a la llegada de Nuño de Guzmán, se encontraba gobernado por una mujer de nombre Tzuapili Tzapozintli (nuestra gran señora, dulce fruto de zapote), a la que los españoles y cronistas llamaron “cacica”.
El Xictepetl o “cerro del ombligo”, con sus 1636 metros de altura; era la sede religiosa del culto al dios mexica Huitzilopochtli como testigo del paso de este importante grupo nahua durante su migración al centro de México cerca del año 1192, según lo establecido por el antiguo códice “Aubin”.
Huitzilopochtli, “el dios de la guerra”; ejercía una fuerte influencia para el belicoso grupo tecuexe o teco (los que construyen muros de piedra) asentado en los tlatoanazgos o pueblos gobernados por un tlatoani, en Tetlan, Tzalatitan, Coyullan y Matatlan cuya sede principal era el Hueytlatoanazgo de Tonallan, crisol y babel de culturas, lenguas y religiones.
“Ashcann, Ashcann. Tehual Nehual”.. el grito de muerte que retumbaba en todo el valle y que los cronistas definieron “.. tan fuerte como si un estruendoso rayo cayera en la tierra para anunciar la tormenta”.
Este cerro o tepetl fue el lugar elegido en la asamblea o conjura que los capitanes o señores Tecos tuvieron en Tetlan, la noche anterior a la llegada de las huestes de Nuño al territorio tonalteca.
Se acordó aprehender a la Tzuapili en primera instancia y de paso ahuyentar a los invasores. Tlacuihtl o Tlacuihtecuhtli encabezaba la resistencia junto a Cuahtepitautl, Cotan y Catipamatae (cada uno representando a una comunidad o barrio indígena).
“..y fui a ver el lugar y escuadrón de los indios que estaban en un cerro pelado y pedregoso donde había un cue (teocalli), y a su pensar muy fuertes, aunque se podía subir a caballo; y vistos, les envíe un nahuatlato (traductor) para que bajaran en paz.
Los indios respondieron que ellos no daban sino flechas y no gallinas (en ofensa por los presentes otorgados por la Tzuapili) y que esperaban a los cristianos (para combatir)..”.
El resto es historia..
Ca. 1950. Imagen del mítico “Xictepetl” o cerro del ombligo por su cara poniente, sede del enfrentamiento entre los aguerridos Tecuexes contra las huestes de Nuño de Guzmán y sus aliados tlaxcaltecas, mexicas, purépechas y cocas.
Tras la batalla del 25 de marzo de 1530 (algunos historiadores la sitúan el 10 de marzo); el cerro sería renombrado como “Victoria de la Cruz” (cruz hecha de ocote que según la tradición se encuentra en el templo Expiatorio de Guadalajara).
Posteriormente y con el surgimiento de mitos y leyendas en el lugar ocurridos durante la colonia, en este sitio se establecerá la idea del asentamiento monarquico de la Tzuapili que pasará a llamarse la Cihualpilli hasta el día de hoy. Con ello, la apropiación comunitaria adoptará el mote popular del “cerro de la Reina”.
Idea afianzada tras la llegada del párroco de origen español Jaime de Anesagasti y Llamas en 1886.
Cariacha (hasta la próxima)..
#soydetonala🌞
#tierradenahuales👺
Tumblr media
1 note · View note
adiosmuchachosdeoro · 5 years
Text
POEMA DISCO
Bien Lindsey Buckingham, yo por la presente estoy muy bien. En la estancia una perra da de lactar amorosa a sus cachorros. Recuerdo que nosotros tuvimos un perro negro al que nombramos Chapo Guzmán. Hasta para ser perro hay que tener suerte, decía mi abuelo. Bueno, yo solo soy un hombre de música. A veces escucho una canción de Alaska y Dinarama en la azotea, y a veces me quedo mirando una junta de árboles como una junta de pelos de una vagina en una montaña y recuerdo ese año espacial del 2016. Allí había un muchacho con lentes de sol, que era yo, al que le gustaba el rock e iba a bailar en pantalón de un cuero negro y blanco bividi a lo Chris Cornell, y que a solas se creía el rey del Glam, que había puesto la música a todo volumen. Ahora soy una sombra bailando en el piso, la silueta negra de un cuerpo girando en el sol, una cerilla de fósforo consumida por su fuego, que fundió sus ojos en la noche, que antes de lanzarse hundió sus lentes en el aire, que cayeron hasta lo profundo. Ahora soy una gota resbalando por su espejo, una burbuja en el abrevadero, el ojo de vidrio de un pescado muerto. Y viendo hacia arriba digo: ¿Dios, tú también quieres bailar? Ven esta noche, cuando acabes de trabajar. A ocho minutos está bailando el Sol, A las dieciocho un cachorro de perro se enreda con mi sombra, y me acompaña. A la música en el viento le salen rayos de colores, escucho detenidamente, ahora conozco su más profunda intimidad. -Dios, todos sabemos que esa bola amarilla es de utilería. -No, tonta. Yo vivo ahí en la basura, junto a las ratas rabiosas, en la basura. Pero a mí no me da pena contarles, amigos, que he estado tirado junto a los controladores quemados, que he estado tirado y al cabo de una vida yo todavía quiero seguir tomando, todavía amo bailar, todavía puedo aceptar la belleza de una mentira: una flor de plástico, casi sin hojas, en una maceta con tierra; ¡Dios, qué hermosa es! La implosión del Sol la desaparición de El Rey, había dejado una nube de hongo en el cielo. Pero el viento que todo lo puede mueve las copas de los árboles Y el viento ahora es él. Dios nos da la espalda y se marcha. A Dios no le gusta la música, Dios no sabe bailar como Elvis. 'Solo aman verdaderamente la música los que han sufrido a causa de la vida' y han bailado como Elvis.
__
Hellow Alabama
2 notes · View notes
Text
Ciencia
Precursores mexicanos
Aportaciones
06/12/2018
Luis Miramontes
Luis Ernesto Miramontes nació el 16 de marzo de 1925 en Tepic, Nayarit, México; estudio la licenciatura en ingeniería química de la UNAM. y en esta misma institución fue investigador de química orgánica.
Después de esto fue maestro la Universidad Iberoamericana y subdirector del Instituto Mexicano del Petróleo.
Ingreso a la Sociedad Química de México, la New York Academy of Sciences y la American Chemical Society, entre otras para poder trabajar en sus proyectos en 1951. Falleció el 13 de septiembre de 2004 en la Cuidad de México.
Gabriela León
Estudio Ingeniería Bioquímica Industrial y hoy es la directora general de Gresmex, esta empresa la fundo el 1999 junto a su hermano Sergio León Gutiérrez, hoy director comercial de la empresa especializada en la fabricación de antisépticos, esterilizantes y sanitizantes dirigidos al sector salud y para uso personal
Gabriela es importante para lka humanidad en general ya que ella desarrollo la nanobiomolecula denominada NBELYAX, capaz de inactivar por completo cualquier tipo de virus, bacteria, hongos, esporas, tripanosomas y microbaterias. Esto la hace destacar y general a las mujeres porque en esta área de la hay poca participación del parel femenina. Esto hizo que la ONU incluyera a Gresmex dentro de las 100 empresas que salvaran a la humanidad.
Tessy María López Goerne
Nació el 22 de octubre de 1961, en Guanajuato, México, es una fisicoquímica, catedrática, investigadora, académica y divulgadora mexicana.
Realizo sus estudios de licenciatura en Fisicoquímica, maestría en Estado Solido y Doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa. Desde 1982 ha sido profesora investigadora en su alma mater
Se ha desempeñado como investigadora en los campos de: fotodinámica molecular, fotocatálisis y bionanomateriales, materiales y reservorios nanoestructurados para liberación controlada de fármacos, y es pionera en nanomedicina catalítica.
Actualmente es profesora investigadora en la UAM y titular en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ha recibido varios premios.
Manuel Sandoval Vallarta
Nació e 11 de febrero de 1899 en la Ciudad de México. Fue un físico mexicano, pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a la física teórica especialmente a la física de los rayos cósmicos. En 1921 obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el grado de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el grado de doctor en Ciencias en la especialidad de Física Matemática, con la tesis “El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la Relatividad General y el cálculo de perturbaciones”. En 1927, ganó la beca Guggenheim que le permitió ir a la Universidad de Berlín. Fue en Alemania donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue. Al final de 1932 regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemaître elaborando una teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada de electricidad en el campo magnético terrestre. Falleció el 18 de abril de 1977.
Mario Molina
Nació en la Ciudad de México el 19 de Marzo de 1943. Cursó sus primeros años de educación en México y a los 11 años fue enviado a estudiar a Suiza por considerar el idioma alemán como de gran importancia en el desarrollo tecnológico. A su regreso estudia en la UNAM y se gradúa como Ingeniero Químico.
En 1972 obtiene el Doctorado en Química Física por la Universidad de Berkeley. El 28 de Junio de 1974 publica en la revista Nature un artículo, junto a Sherry Rowland, sobre la descomposición generada por CFCs en la Capa de Ozono. Durante casi 20 años trataron de desacreditar su teoría, pero al final, los resultados evidentes arrojaron que estaba en lo cierto, por lo cual, el 11 de Octubre de 1995 es galardonado con el Premio Nobel de Química junto a Rowland y Paul Crutzen.
Evangelina Villegas
Nació el 24 de octubre de 1924 en la Cuidad de México
Estudió química y biología en el Instituto Politécnico Nacional, en una época en que la educación superior para las mujeres era algo inusual.
En 1950, empezó su carrera como química e investigadora en el Instituto Nacional de Nutrición y en la Oficina de Estudios Especiales, un programa bilateral de la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura (hoy SAGARPA) que años después daría origen al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Regresó al CIMMYT en 1967 tras haber concluido su maestría en ciencias con especialidad en tecnología de cereales en la Universidad Estatal de Kansas y un doctorado en química de cereales y fitotecnia en la Universidad Estatal de Dakota del Norte.
Fernando Altamirano
En Querétaro llevó sus estudios en el colegio de San Francisco Javier para finales de 1861 se volvió huérfano de madre y padre pero mantuvo su educación gracias a su abuelo.En 1868 se mudó a la Ciudad de México donde estudió en la escuela nacional de medicina y en 1873 ingresó a la academia de medicinas y se unió a la sociedad mexicana de historia natural. En 1878 obtuvo el grado catedrático de la Escuela Nacional de medicina un año después publicó varios artículos en la gaceta médica de México y en la revista de naturaleza.En 1888 fue designado como el primer director del Instituto médico nacional mantuvo este cargo hasta su muerte ahí se instaló el primer laboratorio de fisiología de México durante este periodo realizó abundantes excursiones de botánica médica por varias regiones del país y participó en diversos congresos internacionales, en 1898 estableció nexos en Madrid con importantes instituciones científicas. Murió el 7 de octubre de 1908 en la villa en D.F México.
José Iriarte Guzmán
Nació en 1921 Morelia, Michoacán. Huérfano desde pequeño, tuvo acceso a la enseñanza media y superior a través del Sistema de Escuelas Superiores para los Hijos de los Trabajadores, fundada por el presidente Lázaro Cárdenas. Fue acogido en los internados de esas escuelas en 1938.
Salió de su ciudad natal para estudiar la carrera de Químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. Se tituló con la tesis Contribución al estudio de la esencia de trementina de algunas especies de pinos de México. Esta tesis la realizó bajo la dirección de los doctores Madinaveitia y Orozco.
Posteriormente se incorporó como investigador del IQ desde 1947 hasta 1954.
Fue parte de los investigadores del IQ que participó en el Programa de Cooperación IQ de la UNAM y los Laboratorios de investigación Syntex, en 1949.
Iriarte fue uno de los primeros investigadores que empezó el proceso de formación de estudiantes mexicanos en Syntex   través de la dirección de tesis de licenciatura. También colaboró en la planta docente del doctorado en Química de la Escuela de Graduados de la UNAM en la asignatura de Fisicoquímica. El Dr. José Iriarte Guzmán falleció en 2004.
Octavio Mancera Echeverría
Nació en 1919. Estudió la carrera de Químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. Mancera fue el segundo estudiante en incorporarse al Instituto de Química por medio de la preparación de su tesis de licenciatura con los doctores Madinaveitia y Orozco. Octavio Mancera fue el primer estudiante del Instituto de Química en viajar al extranjero por iniciativa de su director, Fernando Orozco. Mancera fue al Magdalen College de la Universidad de Oxford), donde estudió el doctorado en filosofía con especialidad en química. Su investigación versó en la síntesis de la penicilina, siendo dirigido por el profesor Sir Robert Robinson (Premio Nobel en 1947). Su tesis doctoral adoptó el tema: Experimentos sobre la síntesis de la penicilina y sus análogos. A su regreso a México se incorporó como investigador del Instituto de Química. Más tarde, en 1949, también se sumarían Octavio Mancera y José Iriarte para colaborar en el proyecto empresarial de Syntex. El Dr. Octavio Mancera Echeverría falleció en el 2004.
Alberto Sandoval Landázuri
Nació en Tacubaya, en la Ciudad de México, el 10 de noviembre de 1918. Cursó la carrera de químico en la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM  de 1937 a 1940 y al concluir la carrera entró a trabajar al Ingenio Azucarero de Atencingo, en Puebla.  Al poco tiempo cambió de trabajo para el de químico en el Ingenio de Mante, en San Luis Potosí. En abril de 1941 el doctor Fernando Orozco, director de la Escuela de Ciencias Químicas le ofreció trabajar en investigación en el recién creado Instituto de Quimica.  Sandoval inició sus actividades como ayudante de investigador bajo la dirección de Antonio Madinaveitia.  En agosto de 1944 Alberto obtuvo una beca del Institute for International Education para realizar estudios en el Instituto Tecnológico de California Caltech bajo la dirección del doctor Lazlo Zechmeister. Concluyó sus estudios de doctorado titulándose con el “Estudio de polienos por medio de la cromatografía y del análisis espectrofotométricos”. Regresó a México en octubre de 1946. En 1953 el Dr. Sandoval asumió la dirección del Instituto de Química, cargo que ocupó por 18 años. De 1951 a 1970 el Dr. Sandoval editó el Boletín del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México El Dr. Sandoval falleció el 20 de diciembre del 2002.
Ciencias básicas y sus ramas
30/11/2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Ciencias básicas
1. Ciencias terrestres: Se enfoca en investigaciones sobre el sistema terrestre, incluyendo la historia y evolución de la biosfera, litosfera, hidrosfera y atmósfera, sus interacciones, así como su estado actual y posible evolución futura.  Área muy interdisciplinar en tanto que integra diversas disciplinas básicas para el estudio de los problemas complejos, tanto fundamentales como aplicados, que presenta la Tierra a distintas escalas espaciales y temporales.
Subáreas:
Mineralogía: estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación.
Petrología: estudia las rocas, sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas, las asociaciones rocosas y los procesos responsables de su formación.
Paleobiología: estudia los organismos del pasado que conocemos por los fósiles,  así como las relaciones que hubiera habido entre ellos y con su entorno, la distribución espacial y las relaciones filogenéticas que los vinculan.
Tafonomía: estudia los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles.
Geomorfología: estudia las formas de la superficie terrestre, enfocado a describir y entender su génesis y su actual comportamiento.
Hidrología: estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
Geofísica: estudia la Tierra desde el punto de vista de la física, los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.
Estratigrafía: estudia e interpreta las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Sedimentología: estudia los procesos de formación, transporte y deposición de material que se acumula como sedimento en ambientes continentales y marinos y que eventualmente forman rocas sedimentarias.
Climatología: estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico.
Geoquímica: estudia la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa, y su distribución así como la migración de dichos elementos entre las diferentes geósferas que conforman la Tierra.
2. física y ciencias del espacio
Son campos de la ciencia que se centran en el estudio del espacio exterior. Junto con las áreas de conocimiento propias de la física moderna, como la Física Cuántica, Relatividad especial y general y sus diferentes aplicaciones a la estructura de la materia y del universo.
Subáreas:
Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física. Le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física, sin embargo, le ofrece a la física evidencia experimental que permite corroborar teorías.
Óptica: estudia el comportamiento y las propiedades de la luz, incluidas sus interacciones con la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan.
Física de altas energías: estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos.
Astrofísica: estudia la física aplicada a la astronomía. La astrofísica emplea la física para explicar las propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y magnitudes.
Astronomía: estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxiasy los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
3. Matemáticas
Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos matemáticos.
Subáreas:
Geometría:  las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que incluye paralelas, perpendicula-
res, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc).
Topología: estudia aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas, las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas.
Análisis numérico: diseña algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples, simular procesos matemáticos más complejos aplicados a procesos del mundo real.
Matemática aplicada: aquellos métodos y herramientas matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o resolución de problemas pertenecientes al área de las ciencias básicas o aplicadas como el cálculo, el álgebra lineal, las ecuaciones diferenciales, entre otras.
Algebra: estudia la combinación de elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas.
Estadística: estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
4. Química
Abarca desde el nivel molecular al macroscópico, la investigación sobre la composición, estructura, preparación y propiedades de las substancias naturales y sintéticas o muestras que las contienen, las interacciones y transformaciones que experimentan, el mecanismo de las mismas, la instrumentación para su análisis y la metodología experimental y/o teórica requerida para su estudio.
Subáreas:
Química Inorgánica:
Química Organometálica:
Catálisis:
Química Supramolecular:
Materiales Moleculares:
Nanoquímica:
Química Biológica:
Química Biotecnológica:
Química Física:
Química Analítica:
Química Ambiental:
Química Orgánica Catálisis Enantioselectiva
Ciencias de la vida y la salud y sus ramas
03/12/2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Ciencias de la vida y de la salud
1. Biología Fundamental y de Sistemas:
Investiga sobre los fundamentos de la función biológica, estructura y sus interrelaciones, desde el nivel molecular al del organismo, y sin distinción del modelo biológico de estudio, a excepción de aquélla cuyo propósito principal sea mejorar la salud humana.
Subáreas
Neurobiología: estudia las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento.
Biología Estructural: estudia la estructura de macromoléculas biológicas.
Bioinformática: es la aplicación de tecnologías computacionales y la estadística a la gestión y análisis de datos biológicos.
Biología Celular: estudia las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Biotecnología: se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Botánica: estudia las plantas, en todos sus aspectos.
Inmunología: estudia el sistema inmunitario que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos dando una respuesta.
Genómica: disciplina científica enfocada en el mapeo genético, la secuenciación de ADN, y el análisis del genoma completo de un organismo, incluyendo organizar los resultados en bases de datos.
Genética de Poblaciones: su objetivo es describir la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos.
Virología: estudia los virus en todos sus aspectos.
2. Biomedicina
Investiga sobre modelos y mecanismos básicos de enfermedades, diagnóstico molecular o celular y en estrategias terapéuticas, así como en farmacología molecular y de sistemas, y en identificación y descubrimiento de moléculas bioactivas.
Subáreas
Biología Celular y Molecular: estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular o celular.
Cardiovascular: toda relación con el aparato circulatorio.
Neurociencias: estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos.
Anatomía: estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Hepatología: es una rama de la gastroenterología que se ocupa del estudio del hígado y sus enfermedades.
Muerte Celular: estudia la muerte de las células y sus causas, incluye los tipos de muerte: la apoptosis, la autofagia y la necrosis.
Genética: busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Cáncer: conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.
Endocrinología: estudia el sistema endocrino (sistema de glándulas de secreción interna) y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo.
Enfermedades Metabólicas: son un conjunto de enfermedades hereditarias que implican alteraciones del metabolismo.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Farmacología: estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
Fisiología Celular y de Sistemas: las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo, como lo son las células.
3. Medicina Clínica y Epidemiología
Engloba todos los estudios que tienen como objetivo un mejor conocimiento de la enfermedad, de sus mecanismos o de sus posibles tratamientos, cuando una parte significativa de los estudios se realiza en seres humanos.
Subáreas:
Cirugía: manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico.
Epidemiología: estudia la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y las enfermedades existentes en poblaciones definidas de seres vivos.
Servicios de Salud: son uno de los sectores fundamentales de la sociedad y la economía.
Enfermedades Metabólicas, cardiovasculares e infecciosas: se trata de tratamientos y prevención de este tipo de enfermedades.
Neurología: especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.
Psiquiatría: estudia los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
4. Biología Vegetal, Animal y Ecología
Investiga sobre la diversidad de los organismos vivos y cómo estos evolucionan e interaccionan en el marco de la biosfera. Se consideran los aspectos estructurales, funcionales y dinámicos a distintas escalas espacio-temporales de la biología de organismos y ecosistemas.
Subáreas
Ecología Marina: estudia las relaciones de los seres vivos que habitan la mar entre sí y con su entorno.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Evolución Sistemática: es un área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su evolución.
Genética: busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Conservación de Plantas: comprende un conjunto de acciones tendientes a un manejo, uso y cuidado responsable de la flora asegure el mantenimiento de la especie.
Ecología Terrestre: estudia las relaciones de los seres vivos que habitan la superficie terrestre entre sí y con su entorno.
Fisiología: las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo.
Biotecnología Vegetal: técnicas que utilizan organismos vivos o partes de ellos para obtener productos o modificarlos, para mejorar plantas.
Sistemática de Animales: es un área de la biología encargada de clasificar a las especies animales a partir de su evolución (taxonomía).
La clasificación de la ciencia
30-11-2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Clasificación de las ciencias
Aristotélica
Aristóteles fue el primero en clasificar la ciencia, el las considero de la siguiente manera:
Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. (matemáticas, física, metafísica, etc.)
Praxis encaminada al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional. (ética, política, economía, etc.)
Poiesis basado en la transformación técnica. (creación artística)
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media​ hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos​ plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII.
Systema Naturae
En la edad moderna, Carlos Linneo publica El Systema Naturae (1735) en donde el estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.​ Con su sistema Linneo creía que estaba clasificando la creación de Dios. En él expone sus ideas para la clasificación jerárquica del mundo natural, dividiéndolo en el reino animal (Regnum animale), el reino vegetal (Regnum vegetabile) y el "reino mineral" (Regnum lapideum).
Interdisciplinariedad
A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas establecidas por ciencias anteriores:
bioquímica: estudia los elementos que forman parte de la naturaleza de los seres vivos.
biogeoquímica: estudia la interacción entre los compuestos geoquímicos y los organismos vivos.
sociolingüística: estudia las relaciones entre los fenómenos lingüísticos y los fenómenos socioculturales.
bioética: Estudia de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología, principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
Etc…
Clasificación de Comte
En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación. Comte basó su clasificación jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según su percepción, en estado positivo, así como en su complejidad creciente y generalización decreciente.​ De esta forma ordenó a las ciencias:
Matemáticas
Astronomía
Física:
Química
Biología
Sociología
Clasificaciones fundamentales
Una clasificación general ampliamente usada es el esquema planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:
Ciencias formales
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho,
historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.
Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida desde su publicación siendo así material de debate.
Esquema de Bunge
Mario Bunge (1972) postuló la existencia de una ciencia factual y una ciencia formal; es decir, por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional).
La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Ciencia que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de pruebas empíricas como la física, la psicología o la sociología.
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.
La ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.
Gracias a todas las clasificaciones realizadas a lo largo del tiempo, grandes rasgos, en la actualidad las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.
CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.
CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el concepto.
1 note · View note
Text
#Arequipa VACUNATÓN PARA EDADES DE 37, 38 Y 39 AÑOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - PRIMERA DOSIS.
Tumblr media Tumblr media
La Gerencia Regional de Salud informa que este sábado 21 y domingo 22 de agosto será la tercera “VACUNATÓN” en la provincia de Arequipa dirigido a personas de 37, 38 y 39 años - primera dosis, siendo 30 000 personas inmunizadas la meta establecida.
La PRIMERA DOSIS será para quienes en su Documento Nacional de Identidad (DNI) figure como dirección cualquiera de los 27 distritos de la provincia de Arequipa y para los residentes con DNI de otras regiones que acrediten su permanencia con los siguientes documentos: RESIDENCIA (titularidad de residencia, contrato de alquiler, certificado domiciliario, declaración jurada notarial) VINCULO LABORAL (contrato de trabajo, boletas de pago, certificado de trabajo actual de instituciones públicas y privadas). Los residentes extranjeros deberán presentar su carnet de extranjería, visa de estudios o visa de trabajo. Estos documentos serán presentados en original y copia en el punto de vacunación.
Para esta jornada, se habilitarán 04 centros de vacunación que funcionarán 35 horas continúas (inclusive de madrugada), iniciando el sábado 21 a las 7:00 a.m. y culminando el domingo 22 a las 6:00 p.m. donde podrá acudir la población sin importar su distrito de residencia, lo importante es que sea de la provincia de Arequipa.
Cercado:
• Estadio de la UNSA.
Paucarpata:
• I.E. Teobaldo Paredes (a una cuadra del C.S. 15 de Agosto)
Mariano Melgar:
• Coliseo del Niño (calle Ica Nº 210).
Cerro Colorado:
• I.E. María Murillo de Bernal (frente a la Plaza Las Américas).
Asimismo, 15 centros de vacunación atenderán en el horario de 7:00 am a 6:00 pm los días antes mencionados:
Cercado:
• I.E. Juana Cervantes (Av. La Marina S/N).
• Centro Comercial La Salle.
Cerro Colorado:
• I.E. Fe y Alegría (Av. Benigno Ballón Farfán).
• Complejo Rayo Chachani (Calle Pachitea S/N a dos cuadras del C.S. Zamácola).
Paucarpata:
• Parque Cesar Vallejo.
José Luis Bustamante y Rivero:
• Palacio del Deporte.
• Parque La Melgariana.
Cayma:
• I.E. León XIII CIRCA (frente al mercado 24 de junio)
Jacobo Hunter:
• I.E. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Av. Viña del Mar Nº 1300).
Socabaya:
• Villa Olímpica de Socabaya (a un costado de la piscina).
Miraflores:
• Plaza Mayta Capac.
Yanahuara:
• I.E. Antonio José de Sucre (calle León Velarde 410).
Sachaca:
• Estadio de Sachaca.
Alto Selva Alegre:
• I.E. Santísima Virgen del Carmen (Calle 13 de Abril 513).
• I.E. Mercado Barroso (Av. Abancay y Huaraz S/N).
Es importante mencionar, que en estos 19 puntos se vacunará también con PRIMERA DOSIS a personas con enfermedades raras y huérfanas, con trastorno mental grave y del neurodesarrollo mayores de 12 años, según protocolo de Ministerio de Salud, Numeral 5: a) La Persona que padece Enfermedad Rara o Huérfana, ingresa con un familiar o representante legal al Centro de Vacunación, en caso de ser menor de edad (12 años a 17 años), ingresa con el padre, la madre, tutor o curador. Se procede a su identificaci6n mediante su Documento Nacional de Identidad. Se procede a verificar su condición de padecer enfermedad rara o huérfana, según padrón de registro. De no encontrarse registrado, se podrá acreditar la condición del adolescente, de padecer una enfermedad rara o huérfana, a través de un informe o constancia expedida por un establecimiento de salud pública y privada donde lleva su tratamiento, incluyendo el número de historia clínica, nombre completo, número de colegiatura y número telefónico del médico tratante.
Asimismo, se podrán inmunizar mujeres gestantes con 28 semanas de gestación mayores de 18 años y personas con Síndrome de Down mayores de 12 años y SEGUNDA DOSIS a personas con estas condiciones que hayan cumplido 21 días desde la aplicación de la vacuna contra la COVID-19, presentando su carnet de vacunación.
0 notes
hipertexto · 3 years
Text
Grandeza Mexicana, por Bernardo de Balbuena- 1604
De la famosa México el asiento Oh tú, heroica beldad, saber profundo, que por milagro puesta a los mortales en todo fuiste la última del inundo; criada en los desiertos arenales, sobre que el mar del Sur resaca y quiebra nácar lustroso y perlas orientales; do haciendo a tu valor notoria quiebra, el tiempo fue tragando con su llama tu rico estambre y su preciosa hebra; de un tronco ilustre generosa rama, sujeto digno de que el mundo sea coluna eterna a tu renombre y fama: oye un rato, señora, a quien desea aficionarte a la ciudad más rica, que el mundo goza en cuanto el sol rodea. Y si mi pluma a este furor se aplica, y deja tu alabanza, es que se siente corta a tal vuelo, a tal grandeza chica. ¿Qué Atlal ic e habrá, qué Alcides que sustente peso de ciclo, y baste a tan gran carga, si tú no das la fuerza suficiente? Dejo tu gran nobleza, que se alarga a nacer de principio tan incierto, que no es la escura antigüedad más larga. De Tobar y Guzmán hecho un injerto al Sandoval, que hoy sirve de coluna al gran peso del mundo y su concierto. Dejo tu discreción, con quien ninguna corrió parejas en el siglo nuestro, siendo en grandezas mil, y en saber una; que aunque en otros sujetos lo que muestro aquí por sombras, fueran resplandores de un nombre ilustre en el pincel más diestro, en ti es lo menos que hay, y los menores rayos de claridad con que hermoseas la tierra, tu altivez y sus primores. Y así se queden para sólo ideas, no immitables de nadie, a ti ajustadas, sólo a ti, porque sola en todo seas. Ahora en las regiones estrelladas las alas de tu altivo pensamiento anden cual siempre suelen remontadas; o en más humilde y blando sentimiento de la fortuna culpen el agravio de no ajustarse a tu merecimiento; o del mordaz el venenoso labio, que a nadie perdonó, también se atreva a mostrar en tu envidia su resabio; doquiera que te hallare esta voz nueva, en cielo, en tierra, en gusto o en disgusto, a oírla un rato tu valor te mueva. Que si es en todo obedecerte justo, esto es hacer con propriedad mi oficio, y conformar el mío con tu gusto. Mándasme que te escriba algún indicio de que he llegado a esta ciudad famosa, centro de perfección, del mundo el quicio; su asiento, su grandeza populosa, sus cosas raras, su riqueza y trato, su gente ilustre, su labor pomposa. Al fin, un perfectísimo retrato pides de la grandeza mexicana, ahora cueste caro, ahora barato. Cuidado es grave y carga no liviana la que impones a fuerzas tan pequeñas, mas no al deseo de servirte y gana. Y así, en virtud del gusto con que enseñas el mío a hacer su ley de tu contento, aquestas son de México las señas. Bañada de un templado y fresco viento, donde nadie creyó que hubiese mundo goza florido y regalado asiento. Casi debajo el trópico fecundo, que reparte las flores de Amaltea y de perlas empreña el mar profundo, dentro en la zona por do el sol pasea, y el tierno abril envuelto en rosas anda, sembrando olores hechos de librea; sobre una delicada costra blanda, que en dos claras lagunas se sustenta, cercada de olas por cualquiera banda, labrada en grande proporción y cuenta de torres, chapiteles, ventanajes, su máchina soberbia se presenta. Con bellísimos lejos y paisajes, salidas, recreaciones y holguras, huertas, granjas, molinos y boscajes, alamedas, jardines, espesuras de varias plantas y de frutas bellas en flor, en cierne, en leche, ya maduras. No tiene tanto número de estrellas el cielo, como flores su guirnalda, ni más virtudes hay en él que en ellas. De sus altos vestidos de esmeralda, que en rico agosto y abundantes mieses el bien y el mal reparten de su falda, nacen llanos de iguales intereses, cuya labor y fértiles cosechas en uno rinden para muchos meses. Tiene esta gran ciudad sobre agua hechas firmes calzadas, que a su mucha gente por capaces que son vienen estrechas; que ni el caballo griego hizo puente tan llena de armas al troyano muro, ni a tantos guió Ulises el prudente; ni cuando con su cierzo el frío Arturo los árboles desnuda, de agostadas hojas así se cubre el suelo duro, como en estos caminos y calzadas en todo tiempo y todas ocasiones, se ven gentes cruzar amontonadas. Recuas, carros, carretas, carretones, de plata, oro, riquezas, bastimentos cargados salen, y entran a montones. De varia traza y varios movimientos varias figuras, rostros y semblantes, de hombres varios, de varios pensamientos; arrieros, oficiales, contratantes, cachopines, soldados, mercaderes, galanes, caballeros, pleiteantes; clérigos, frailes, hombres y mujeres, de diversa color y profesiones, de vario estado y varios pareceres; diferentes en lenguas y naciones, en propósitos, fines y deseos, y aun a veces en leyes y opiniones; y todos por atajos y rodeos en esta gran ciudad desaparecen de gigantes volviéndose pigmeos. ¡Oh inmenso mar, donde por más que crecen las olas y avenidas de las cosas si las echan de ver ni se parecen! Cruzan sus anchas calles mil hermosas acequias que cual sierpes cristalinas dan vueltas y revueltas deleitosas, llenas de estrechos barcos, ricas minas de provisión, sustento y materiales a sus fábricas y obras peregrinas. Anchos caminos, puertos principales por tierra y agua a cuanto el gusto pide y pueden alcanzar deseos mortales. Entra una flota y otra se despide, de regalos cargada la que viene, la que se va del precio que los mide: su sordo ruido y tráfago entretiene, el contratar y aquel bullirse todo, que nadie un punto de sosiego tiene. Por todas partes la cudicia a rodo, que ya cuanto se trata y se practica es interés de un modo o de otro modo. Este es el sol que al mundo vivifica: quien lo conserva, rige y acrecienta, lo ampara, lo defiende y fortifica. Por éste el duro labrador sustenta el áspero rigor del tiempo helado, y en sus trabajos y sudor se alienta; y el fiero imitador de Marte airado al ronco son del alambor se mueve, y en limpio acero resplandece armado. Si el industrioso mercader se atreve al inconstante mar, y así remedia de grandes sumas la menor que debe; si el farsante recita su comedia, y de discreto y sabio se hace bobo, para de una hora hacer refl . la media; si el pastor soñoliento al fiero lobo sigue y persigue, y pasa un año entero en vela al pie de un áspero algarrobo; si el humilde oficial sufre el severo rostro del torpe que a mandarle llega, y el suyo al gusto ajeno hace pechero; si uno teje, otro cose, otro navega, otro descubre el !nuncio, otro conquista, otro pone demanda, otro la niega; si el sutil escribano papelista la airosa pluma con sabor voltea, costoso y desgraciado coronista; si el jurista fantástico pleitea, si el arrogante médico os aplica la mano al pulso y a Galeno hojea: si reza el ciego, si el prior predica, si el canónigo grave sigue el coro, y el sacristán de liberal se pica; si en corvas cimbrias artesones de oro por las soberbias arquitraves vuelan con ricos lazos de inmortal tesoro; si la escultura y el pincel consuelan con sus primores los curiosos ojos, y en contrahacer el mundo se desvelan; y al fin, si por industria o por antojos de la vida mortal, las ramas crecen de espinas secas y ásperos abrojos; si unos a otros se ayudan y obedecen, y en esta trabazón y enga(r)ce humano los hombres con su mundo permanecen, el goloso interés les da la mano, refuerza el gusto y acrecienta el brío, y con el suyo lo hace todo Ilano. Quitad a este gigante el señorío y las leyes que ha impuesto a los mortales; volveréis su concierto en desvarío. Caerse han las colunas principales sobre que el mundo y su grandeza estriba, y en confusión serán todos iguales. Pues esta oculta fuerza, fuente viva de la vida política, y aliento que al más tibio y helado pecho aviva, entre otros bienes suyos dio el asiento a esta insigne ciudad en sierras de agua, y en su edificio abrió el primer cimiento. Y así cuanto el ingenio humano fragua, alcanza el arte, y el deseo platica en ella y su laguna se desagua y la vuelve agradable, ilustre y rica.
0 notes
juarezesdeporte · 3 years
Photo
Tumblr media
El 11 IDEAL DE LA JORNADA 12!!
Carlos Acevedo (Santos): A pesar de la derrota de Santos Laguna, Carlos Acevedo sigue mostrando un increíble nivel en el arco Guerrero. Es una de las piezas más importantes en el esquema de Almada
Jorge Sánchez (América): Fue el héroe. Jorge Sánchez se convirtió en el hombre que se puso la capa al anotar el gol americanista en tierras mazatlecas.
Gustavo Cabral (Pachuca): Es el gran líder de la zaga de los Tuzos que, en la Jornada 12, no recibieron gol y lucieron sólidos ante Tigres. El defensa de Pachuca no sólo es preciso en las marcas sino en el momento de dar salida a su equipo.
Diego Rigonato (Toluca): Ante Puebla tuvo una actuación fenomenal. Anotó un golazo que agregó espectáculo al gran partido entre Diablos Rojos y Puebla.
Fernando Navarro (León): En cualquier posición es efectivo. En Torreón demostró su calidad a la ofensiva anotando un golazo, el cual, significó la victoria ante Santos.
Luis Romo (Cruz Azul): Definitivamente está en otro nivel. Luis Romo es uno de los mejores jugadores, no sólo de Cruz Azul, de toda la LIGA MX. En esta jornada nos deleitó con un par de asistencias impresionantes.
Alejandro Zendejas (Necaxa): En su nueva posición, en el centro del campo, el jugador de los Rayos distribuyó, generó peligro, dio sentido a los ataques y fue dinámico en la recuperación. Fue clave en el triunfo de su equipo.
Omar Fernández (Puebla): Una vez demuestra que es el motor de Puebla. Ante Toluca, realizó una asistencia espectacular para uno de los goles que anotó La Franja.
Jonathan Rodríguez (Cruz Azul): Su nivel no disminuye. Jonathan Rodríguez es un jugador muy completo en la ofensiva de Cruz Azul. Ante Atlas firmó un doblete.
Roberto de la Rosa (Pachuca): Hizo uno de los goles más vistosos del torneo. El juvenil de Tuzos ‘madrugó’ a Nahuel Guzmán con un disparo de larga distancia para firmar la victoria ante Tigres.
Fidel Martínez (Xolos): ‘Alegría’ se siente en casa. En menos de siete minutos ya tenía un gol y una asistencia a su cuenta. Partido redondo para Fidel Martínez.
Nicolás Larcamón (Puebla): Le ha dado una esencia especial a Puebla. Su equipo ante Toluca nos demostró un gran futbol y mucho carácter para obtener un empate valioso a pesar de tener un hombre menos.
Figura: Luis Romo: Soberbio lo de Romo. El jugador de Cruz Azul fue capaz de realizar tres asistencias. Su contribución al equipo celeste es fundamental. Está hecho un ‘todoterreno’.
(Por: hectorcarrillo / Dirección de Comunicación Liga MX)
0 notes