Tumgik
diosdiestro · 28 days
Text
Tumblr media
0 notes
diosdiestro · 28 days
Text
Referencias bibliográficas
Tumblr media
Ramírez, Ignacio. (29 de noviembre de 2005). Enrique Buenaventura. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_05/29112005_01.htm
Tejada, Cristina. (30 de diciembre de 2017). La creación colectiva. MOVE arte para todos. Recuperado el 06 de mayo de 2024 de https://www.movearteparatodos.com/la-creacion-colectiva/
Universidad del Valle. (s.f.). Buenaventura, Enrique. https://escenicas.univalle.edu.co/nuestra-historia/enrique-buenaventura
Medina Cano, Federico. (2006). A la diestra de peralta. Escritos, 14 (33), 557–597. Recuperado a partir de https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/6894 
0 notes
diosdiestro · 28 days
Text
Análisis
A la diestra de Dios Padre
Basada en el cuento de Tomás Carrasquilla, “En la diestra de Dios Padre”, es una adaptación que pertenece a la tradición teatral colombiana y muestra una crítica social a través de un relato popular y humorístico. La adaptación de Sol Piñero de la obra original de Enrique Buenaventura toma la estructura de un cuento tradicional para contar la historia de Peralta, un hombre humilde y generoso que vive en un pueblo donde predomina la injusticia social.
La obra utiliza elementos del teatro popular, como diálogos cercanos al habla cotidiana y situaciones de comedia para tratar temas más profundos. Desde el comienzo, el Trovador introduce la historia, situando a los espectadores en un mundo donde la maldad y la desigualdad son evidentes. El personaje de Peralta es presentado como un hombre bondadoso que comparte su comida con los pobres, lo que lo lleva a un encuentro con Jesús y San Pedro, quienes le otorgan cinco deseos.
Los deseos de Peralta, aunque parecen absurdos a primera vista, revelan su enfoque único hacia la vida y la muerte. Por ejemplo, el deseo de enfrentar a la muerte de frente y el deseo de paralizar a una persona en cualquier momento demuestran su determinación de vivir su vida de acuerdo con sus propios términos; también su ingenio, ya que, aunque inicialmente parece que no tienen sentido, lo va cobrando mientras avanza la obra.
Por otro lado, también incluye comentarios satíricos sobre el gobierno, la corrupción y la ambición desmedida, especialmente a través de los personajes del Rey y la Reina, quienes intentan manipular la generosidad de Peralta para sus propios fines.
Los actos posteriores de la obra se centran en las consecuencias de los deseos de Peralta, incluyendo la interrupción del ciclo de la vida y la muerte, lo que afecta tanto a los doctores como a las instituciones religiosas. Al final, Peralta enfrenta su destino con valentía y logra liberar las almas atrapadas en el infierno, demostrando su astucia y bondad.
En última instancia, "A la diestra de Dios Padre" es una obra que combina elementos de comedia, fantasía y crítica social para ofrecer una historia entretenida y reflexiva sobre la bondad, la justicia y la sabiduría popular; celebra las virtudes del personaje central, Peralta, y muestra cómo su generosidad y astucia lo llevan a un destino justo y merecido. ★ IMPORTANCIA
En 1958, destacó esta obra al erigirse como un hito en la historia teatral colombiana:
Desde 1958 hasta 1986, se realizaron al menos cinco versiones diferentes de la obra, la cual, no solo estableció las bases del Teatro Experimental de Cali (TEC), sino que también es un clásico en el teatro latinoamericano, se consagró como una de las piezas más icónicas de la escena teatral colombiana.
Durante la época, en Latinoamérica, se dio una descolonización y renovación del teatro y su temática culta y clásica hasta el momento, proveniente de Europa. Esta obra hace parte de ese proceso, resaltando la diversidad cultural propia, nacional.
De corte costumbrista, al recoger las vidas, problemática e historia hasta ese punto, del país.
Se enmarca dentro del género de la mojiganga argumental, de tono carnavalesco, ridículo, musical, confuso y popular.
★ ASPECTOS INTERESANTES: LITERARIOS Y SEGÚN LA ÉPOCA
Presenta personajes arquetipo como Peralta, el hombre humilde y generoso; Peraltona, su hermana ambiciosa; y figuras míticas como Jesús, San Pedro, la Muerte y el Diablo, y, aunque basados en estereotipos tradicionales, están dotados de características y matices que los hacen memorables.
Utiliza un lenguaje cercano al habla cotidiana de los pueblos y zonas rurales colombianas, lo que le da autenticidad y conexión con el público; esto también ayuda a crear un tono cómico y relajado en la obra.
Sigue una estructura narrativa propia de un cuento popular, con una serie de pruebas que enfrenta el protagonista y un desenlace final donde recibe una recompensa por su generosidad.
Explora temas universales como la bondad, la astucia, la justicia y la lucha contra la corrupción, de manera graciosa, pero también con profundidad, lo que los hace relevantes para audiencias de diferentes épocas y contextos.
Ofrece una crítica a la desigualdad social, la corrupción política y la hipocresía de las instituciones, de forma sutil y divertida. Asimismo, esto refleja las tensiones políticas y sociales de Colombia en ese momento.
Incorpora elementos culturales del país, lo que le da un carácter distintivo y local que resonaba con el público coetáneo.
Se ha convertido en una parte importante de la tradición teatral colombiana y latinoamericana, y su influencia se ha mantenido a lo largo del tiempo, siendo representada y adaptada en diferentes contextos.
0 notes
diosdiestro · 2 months
Text
Enrique Buenaventura
Tumblr media
Nació en Cali, Colombia, en 1925 y falleció en 2003. Multifacético en el mundo del teatro como dramaturgo, actor, director y teórico; además de narrador, poeta, y fundador del Teatro Experimental de Cali (TEC) en 1963, del método de la Creación Colectiva¹ y el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle. Su formación abarcó estudios en arquitectura, filosofía, letras, pintura y escultura. 
Recorrió varios países de América del Sur antes de regresar a dirigir la escuela de teatro del Instituto de Bellas Artes en 1956, desde donde continuó una prolífica carrera hasta su deceso y se convierte en un antes y un después en el teatro colombiano. En 1990, obtiene el premio “Casa de las Américas” y recibe el Honoris Causa de la Universidad del Valle.
Buenaventura, con más de cien piezas escritas, en una reflexión sobre la vida y el teatro, expresó que mientras la vida no puede ensayarse, el teatro ofrece la posibilidad de experimentarla. Esta afirmación encierra la convicción del artista en la necesidad de la acción y el optimismo, para entender el juego que se despliega cuando la realidad supera a la ficción. Para él, el teatro era un terreno donde la imaginación y la realidad convergen, sin desbordar esta última, pues esta es, en última instancia, la representación de vivir para morir.
———————
¹La Creación Colectiva no surge de un autor individual, sino que es producto de la colaboración de un grupo de creadores. Su propósito es destacar una situación de injusticia o malestar social, buscando generar conciencia sobre estos temas.
1 note · View note