Tumgik
essi-art · 4 years
Text
¡Muchas gracias!
Querido profesor Jorge Morales, sé que con la situación en la que nos encontramos nos fue difícil ver todos los temas que usted tenía planeado. Pero le quiero dar las gracias por todo el esfuerzo que dio durante este trimestre, por la comprensión que tuvo con cada uno de nosotros y por el cariño con el que dio la clase. 
Este trimestre en línea fue difícil en cuestión de adaptarnos, ya que como sabemos, nos quitaron semanas que bien se pudieron aprovechar.
No me queda más que agradecerle por darme clases estos dos trimestres y por hacer entretenida su clase. Espero y pronto regresemos a nuestras aulas y nos pueda dar el recorrido de este trimestre. Sé que hablo por parte de todos cuando le doy las gracias por todo el cariño que nos tuvo a lo largo de estas 8 semanas de clases, por el esfuerzo que hizo y por sus vespertinas tan entretenidas. 
Sin mas que decir, le mando un saludo. 
Tumblr media
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 3.1
Tumblr media
Kiosco Morisco 
Tumblr media
José Ramón Ibarrola Kiosco Morisco de Santa María la Ribera Ciudad de México Arquitectura de hierro
La estructura de hierro fue fundida en Pittsburgh y su fisonomía de rasgos evidentemente islámicos es por lo cual se le conoce como morisco. Toda la armazón ostenta llamativos arcos y columnas con ornamentos que recuerdan sobre todo el estilo mudéjar de la Península Ibérica, es decir, el estilo islámico que prevaleció en España durante la dominación árabe y después incluso de la Reconquista, un periodo histórico comprendido entre el siglo VII hasta bien entrado el siglo XV de nuestra era.
Se creo para ser expuesto en la Exposición Universal de 1884 en New York.
Jardín Botánico Cosmovitral
Tumblr media
Manuel Arratia (1877-1919) Jardín Botánico (1909) Toluca de Lerdo Arquitectura de hierro
Antiguamente era el Mercado 16 de septiembre, pero en 1975 ya no contaba con la capacidad para el mercado. Este edificio tiene estructura y fachada Art Nouveau de hierro forjado, fue construida durante el porfiriato. La estructura metálica estuvo a cargo de la compañía Fundidora de Aceros Monterrey. El inmueble cuenta con 72 módulos vitrales, 3 mil metros cuadrados y un peso de 75 toneladas de estructura metálica y 45 toneladas de vidrio soplado.
Las vitrinas representan la evolución y papel de la humanidad ante el interminable ciclo cósmico,  representando las dualidades y antagonismos de las fuerzas cósmicas que le superan y maravillan, como lo son el día y la noche, la vida y la muerte, la creación y destrucción.  representando las dualidades y antagonismos de las fuerzas cósmicas que le superan y maravillan, como lo son el día y la noche, la vida y la muerte, la creación y destrucción.
Gran Hotel Ciudad de México
Tumblr media Tumblr media
Daniel Garza (?-?) Gran Hotel Ciudad de México, antes Centro Mercantil (1899) Ciudad de México
Tiene una arquitectura Art Nouveau, con detalles decorativos y vitrales refinados, cuenta con herrerías, barandillas delicadas, escaleras imperiales y fachadas opulentas, así como ornamentos. Su cúpula-vitral es el detalle más espectacular de ese edificio. Sus elevadores de rejilla fueron los primeros en instalarse en México después de los del Palacio Nacional
El faro del puerto de Tampico 
Tumblr media
José Ramón Ibarrola (1841-1925) El faro del puerto de Tampico (1883) Ciudad Madero, Tamaulipas
Hecho con hierro, tiene una altura de 42 metros y cuenta con 209 escalones. Funciona como torre, al estar hecho de hierro mantiene un equilibrio.
Palacio de hierro
Tumblr media
Eusebio de la Hidalga (1845-?) El Palacio de Hierro (1891) Ciudad de México
El edificio fue influenciado por la corriente estilística “Escuela de Chicago” y la arquitectura Art Nouveau, fue el primero edificio en implementar nuevas técnicas para la edificación de grandes construcciones, como ventanas corridas. Hecho con materiales estructurados como el hierro, le permite tener una elevación en altura. Sus vitrales son los que resaltan más en esta edificación, toda la ventanearía de hierro fue modulada en función de las piezas de cristal que conformaban su fachada con vidrieras planas, eran tres módulos de cristal, con marcos de hierro más ligeros, las cuales fueron repartidas a lo ancho del espacio entre las columnas y de piso a techo, a esta solución se le llamo ventana Chicago y fue una de las innovaciones más destacadas de las construcciones en acero. En el exterior tiene una cúpula y marquesinas, sus muros están recubiertos con  mármol.
Museo Universitario del Chopo
Tumblr media
José Landero y Coss (1831-1912) Museo Universitario del Chopo (1905) Ciudad de México
Su estructura tiene un estilo Jugendstil alemán, similar al Art Nouveau, refabricada y desarmable, diseñada por Bruno Möhring para ser cuarto de máquinas de la metalúrgica. El edificio de hierro fue expuesto en la Exposición de Arte e Industria Textil, en Alemania. re fabricada y desarmable, diseñada por Bruno Möhring para ser cuarto de máquinas de la metalúrgica.
Para la creación del edificio se utilizó hierro dulce, el cual se hizo con el primer horno que llegó a México, se utilizó un segundo método el cual fue el alto-horno para hierro de grado industrial. Su fachada es de cristal. 
Instituto del Instituto de Geología
Tumblr media
Carlos Herrera López Museo del Instituto de Geología (1906) Ciudad de México
El edificio tiene características acleticas, predominantes en la época del Porfiriato, fue uno de los primeros edificios en utilizar  lámparas eléctricas en el país, sus escaleras están hechas de hierro y cuenta con vitrinas.
En la fachada se puede observar tres arcos de punto medio junto con columnas jónicas. La escalera principal, que se encuentra en la recepción es un claro ejemplo del Art Nouveau.
Palacio de Hierro de Orizaba
Tumblr media
Joseph Danly (1839-1899) Palacio de Hierro de Orizaba (1894) Orizaba, Veracruz Arquitectura del modernismo
Este edificio es un máximo exponente del Art Nouveau, catalogado como el único palacio metálico Art Nouveau en el mundo.  Es uno de los edificios de composición metálica mas representativos en México y que se adquirieron durante la gestión de Porfirio Díaz. El edificio posee dos niveles y está construido principalmente con una estructura de acero, así como madera, con detalles forjados en hierro.
Palacio Postal
Tumblr media
Adamo Boari (1863-1928) Palacio Postal (1907) Ciudad de México
El edificio consta de cuatro niveles. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con la técnica de la escayola. Tiene ornamentaciones que se han dejado de utilizar  de tal manera que los edificios se ven mas sombríos y los techos los ocupa el vidrio.El edificio está cubierto con mármol blanco y cuenta con arcos de medio punto, pero lo que destaca más son las estructuras metálicas del edificio.
En la fachada, las gárgolas y los detalles de los pórticos son de herrería de bronce dorada elaboradas en la Fondería de Pignone de Florencia, Italia.
El Puente de Fierro
Tumblr media
Gustave Eiffel (1832-1923) El puente de fierro (1870) Ecatepec, Estado de México
Este puente está hecho con puro hierro, siendo un gran ejemplo de la arquitectura de hierro, al ser hecho de este material le brinda un buen soporte. 
El antiguo puente, conocido popularmente como Puente de Fierro, quedó en desuso al construirse en sus cercanías un puente más moderno. Se intentó recuperar su estructura conviertiendolo en un centro cultural pero se fue perdiendo el interés por la delincuencia.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 3
Este espacio nace por la importancia de mostrar el pasado histórico del estado así como su trascendencia, más allá de una simple narración de hecho. El Museo del Palacio ofrece una experiencia que acerca al visitante a estos sucesos y los que han sido de gran importancia para Nuevo León.
Tumblr media
Para esta actividad he decidido hacer mis “propias” fotografías de una manera muy diferente. Como sabemos estamos en plena pandemia y no podemos salir pero eso no impide poder tomar una buena fotografía, para eso he decidido usar Google Maps.
Tumblr media
Manuel Tolsá (1757-1816) Palacio de Minería (entre 1797 y 1813) Ciudad de México Estilo neoclásico
Decidí escoger esta edificación por los elementos que contiene en su fachada, como la fachada, las columnas que la componen y los tres arcos de medio punto de la entrada, así como el frontón que tiene. Contiene elementos neoclásicos que son fácil de percibir a la primera. Dentro del inmueble tiene columnas jónicas y arcos de medio punto.
El Palacio de Minería fue uno de los primeros inmuebles diseñados para la preparación de ingenieros y especialistas en metalurgia, fuente de riqueza de la Nueva España. Debido a su belleza, Maximiliano de Habsburgo considero hacer de este sitio su residencia. Incluso, durante el tiempo de la Revolución, sirvió como cuartel del ejercito mexicano. Aunque su principal uso ha sido la enseñanza
Tumblr media
Guillermo Heredia  Hemiciclo a Juárez (18 de septiembre de 1910) Ciudad de México Estilo Neoclásico
Hecho con mármol de carrara, conformado por doce columnas de las cuales, las dos principales tienen un pebetero. En medio se encuentra una escultura del italiano Lazzaroni, formada por Benito Juárez acompañado de dos ángeles los cuales representan la patria y la ley. De igual forma tiene unos leones debajo de la escultura. Porfirio Díaz mandó a construir varios monumentos para conmemorar el centenario de la Independencia, entre ellos, el Hemiciclo a Juárez.
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
Tumblr media
Claudio de Arciniega (1520-1593) Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (1813) Ciudad de México Neoclásico
La construcción de la Catedral inició en 1573 y concluyó en 1814, contiene diversos estilos arquitectónicos. 
Esta edificación contiene partes góticas y otras de estilo herreriano, al igual que barroco. La parte neoclásica se encuentra en la cúpula y su linternilla, en el cubo del reloj y en las esculturas de la Fe, la Esperanza y la Caridad colocadas sobre él, así como en las balaustradas y los pináculos de diversas formas que las coronan
Museo Nacional de Arte (MUNAL)
Tumblr media
Manuel Tolsá (1757-1816) Museo Nacional de Arte (1982) Ciudad de México Neoclásico
Es un edificio de arquitectura ecléctica, muy común a principios del siglo XX, pero predominantemente neoclásico y renacentista.  Incluye formas y estilos del pasado (gótico, clásico, etc.), dicha corriente se consolidó como modernismo debido a los significados simbólicos y el uso de las nuevas tecnologías de la época que se valían de la decoración como signo de riqueza y el empleo de estructuras metálicas que simbolizan el progreso de una sociedad en vías de industrialización.   La fachada de este museo tiene arcos de medio punto, por dentro tiene escalinatas y una sala de recepción que cuenta con columnas jónicas e igualmente arcos de medio punto. 
Afuera de este recinto se encuentra la escultura “El Caballito” del mismo arquitecto, creada en honor al rey Carlos IV de España. Esta estatua también representa el neoclásico.
Plaza de la ciudadela
Tumblr media
Antonio González Velázquez (????-1810) La Ciudadela (1807) Ciudad de México Neoclásico
Escogí este edificio por el sentimiento que le tengo a este lugar, los tres años de mi preparatoria me la pasaba en La Ciudadela. Este edificio contiene arcos desde la entrada hasta dentro del lugar, tiene columnas dóricas y marcos en las todas sus ventanas. Si bien, este edificio no es muy fiel a la arquitectura neoclásica, si contiene elementos que le dan esa apariencia.
En un principio La Ciudadela nació como un fábrica de tabaco, aunque la guerra lo terminó convirtiendo en una cárcel militar
Castillo de Chapultepec
Tumblr media
Manuel Agustín (1747-?) Castillo de Chapultepec  Ciudad de México Neoclásico
Escogí esta edificación por su diseño arquitectónico, siendo muy simple, sin estar cargados de elementos decorativos. 
El Castillo de Chapultepec cuenta con columnas dóricas en toda su construcción, las entradas en forma de arcos. De igual forma contiene una vitrina que hace alusión a la arquitectura greco-romana En el siglo XIX estuvo abandonada la construcción, hasta que fue adquirida por el ayuntamiento de la Ciudad de México, en el año 1833 el Castillo fue decretado sede del colegio militar.
Templo de San Felipe Neri 
Tumblr media
Pedro de Arrieta (?-1738) Templo de San Felipe Neri La Profesa (1714 y 1720) Ciudad de México Neoclásico
El Templo de San Felipe tiene una cúpula, así como un arco de medio punto en la entrada, tiene columnas jónicas, dentro de este recinto tiene columnas jónicas. Las columnas dentro de la iglesia son un tanto gótico en estilo pero lo que se destaca en la decoración interior de la iglesia es la obra.
Tiene partes barrocas, pero no fue hasta que Manuel Tolsá decidió añadir un estilo neoclásico en su interior.
Teatro degollado
Tumblr media
Jacobo Gálves (?-?) Teatro Degollado (1866) Guadalajara, Jalisco Neoclásico
La fachada de este edificio tiene un  frontón triangular, así como columnas jónicas. En su interior tiene columnas dóricas. Su estilo se distingue por el estilo neoclásico recargado por la influencia italiana. 
Se reviste de cantera y se monto un relieve en mármol, con la imagen de Apolo y las nueve Musas, en donde se lee la frase "Que nunca llegue el rumor de la discordia".
Catedral de Puebla
Tumblr media
Francisco Becerra (1545-1606) Catedral de Puebla (1640 - 1647) Puebla  Neoclásico
Esta edificación tiene elementos neoclásicos, herreriana y barroco novohispano.  Su fachada es barroca tardía en transición al neoclásico, con columnas dóricas y corintias . Sus campanarios se encuentran a poco menos de 70 metros de altura, el más alto de México. Los asientos en el coro están hechos de maderas finas, ónix y marfil de diseño morisco . Los dos órganos fueron donados por Carlos V . En la cripta debajo de la Catedral, se pueden ver numerosas estatuas de santos y ángeles de ónice.
Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León
Tumblr media
Francisco Beltrán Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León (2006) Monterrey, Nuevo León Neoclásico
Este espacio nace por la importancia de mostrar el pasado histórico del estado así como su trascendencia, más allá de una simple narración de hecho. El Museo del Palacio ofrece una experiencia que acerca al visitante a estos sucesos y los que han sido de gran importancia para Nuevo León.
Su fachada tiene columnas jónicas y arcos de media punta.  Sobre cada uno de los peristilos se encuentran grupos de esculturas metálicas de un león y un niño que lo aprisiona con guirnaldas de rosas. El frontispicio del edificio tiene al centro un pórtico, formado por ocho columnas apoyadas sobre bases áticas, sobre el remate interior de la puerta principal está el escudo de Nuevo León. El vestíbulo cuenta con dos escalinatas y está adornado con dos vitrales que muestran a Don Miguel Hidalgo y Costilla y a Don Benito Juárez de cuerpo entero, otros cuatro en forma de medallón muestran a Fray Servando Teresa de Mier y Noriega, Mariano Escobedo, Gral. Zuazua e Ignacio Zaragoza.
1 note · View note
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.9
Tumblr media
He decidido acomodar todas las pinturas partiendo por retratos, después por obras donde se encuentren más de dos personas para continuar con dos cuadros de paisajismo y finalizar con bodegones. 
Resalta la diferencias de tonos y contrastes que usa cada pintor, al igual que la variación de temas de cada obra.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.8
JOSÉ MARÍA ESTRADA
Nació en Guadalajara, Jalisco en el año de 1764. Es considerado como el iniciador de la escuela de pintura independiente,  supo transformar la línea, alejándose de la visión imitativa de la naturaleza y creó en su pintura la plástica especial con que formó su personalidad. Realizó numerosos retratos d difuntos, también llamados “repentinos”. En sus retratos se observa el cuidado con que se dedicaba a los detalles, resaltando siempre los volúmenes y poniendo especial esmero en acompañar al retratado de objetos que reflejaran su ocupación y edad. Sus obras son consideradas de arte popular.
En la Academia de Artes recibió un primer premio por la ejecución de diversas figuras. Se considera a José María Estrada como el pintor jalisciense más importante de la primera mitad del siglo XIX.
Tumblr media
José María Estrada (1764-1860) Retrato de la niña Manuela Gutiérrez 97.3 cm x 72.6 cm Museo Nacional de Arte
Escogí este cuadro por los elementos que contiene, la muñeca que sostiene y la vestimenta de seda que tiene, del lado izquierdo aparece un perro. El uso de estos elementos como la muñeca resalta la edad de la niña, haciendo este cuadro una pintura modernista mexicana.
Tumblr media
José María Estrada  (1764-1860) La agonía  Óleo sobre madera
Escogí esta obra por la manera en la que resalta a la persona que está muriendo, si lo comparamos con las otras personas, tienen menos detalles en su vestimenta y de la misma gama de color, el cual permite entender quien es el centro de la obra. Su ropa es como una tela brillante.
Esta obra es una pintura modernista mexicana, contiene elementos religiosos como la cruz, la vela y el cuadro colgado.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.7
HERMENEGILDO BUSTOS
Tumblr media
Nació en Guanajuato en el año de 1832, fue un pintor mexicano,  la parte más extensa e importante de su obra se encuentra en los retratos, objetivos y de una gran fuerza psicológica.
Su obra se caracterizó por no seguir un método académico y por tener una gran fuerza psicológica. Aunque realizó algunos cuadros religiosos, su trabajo más importante y extenso se encuentra en los retratos y naturaleza muerta.
Tumblr media
Hermenegildo Bustos (1832-1907) Bodegón de frutas Óleo sobre tela 43.3 x 35.3 cm URL:  http://www.munal.mx/educacion/assets/files/bustos/bachillerato.pdf
En esta obrase puede apreciar la riqueza mexicana en cuestión de las frutas, o así la riqueza mexicana, a diferencia de los bodegones comunes, el de Bustos no parece tener como intención crear una reflexión sobre la muerte, más bien parece querer abrirnos los ojos sobre la riqueza de nuestro país. Destaca mucho la textura que le dio a cada fruta, la variedad de tonos que tiene cada fruta hace muy armoniosa esta obra.
Tumblr media
Hermenegildo Bustos  (1832-1907) Retrato de Dolores Hoyos Óleo sobre tela 35.5 x 25.5 cm URL: https://museoblaisten.com/Obra/1695/Retrato-de-Dolores-Hoyos
Seleccione esta pintura por la simplicidad que tiene, no tiene muchos elementos más que la flore y el collar de la joven. La seriedad de su rostro es algo que llama mucho la atención.
2 notes · View notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.7
AGUSTÍN ARRIETA
Tumblr media
Nació en Santa Ana Chiautempan (hoy Tlaxcala) el 29 de agosto de 1803. Fue un pintor costumbrista que destacó por retratar escenas de la Puebla decimonónica. Su obra más abundante fueron los bodegones, los cuales representó los manjares típicos de la comida nacional.
Su paso por la Academia de Bellas Artes coincide con la de los profesores Lorenzo Zendejas, Salvador del Huerto y José Manzo.  A pesar de pertenecer a la Academia, decidió establecer su propio taller, en donde comenzó a pintar temas y géneros incomprensibles para el gusto de la clientela elitista de Puebla, de quien solo recibía modestas cantidades por sus obras.
Tumblr media
José Agustín Arrieta (1803-1874) Bodegón (conejo)  Óleo sobre tela  67 x 92.5 cm URL: https://museoblaisten.com/obra.php?id=1642&url=Bodegon-conejo
Está pintura tiene elemento de la cocina típica de Puebla, de toda la pintura destaca el conejo, la manera en la que representó su pelaje hace que parezca real. La manera en que da luz y sombra a las cazuelas y las frutas hace más realista esta obra, al punto de parecer una fotografía.
Tumblr media
José Agustín Arrieta (1803-1874) Tertulia de pulquería Óleo sobre tela  95 x 115 cm URL: https://museoblaisten.com/obra.php?id=1643&url=Tertulia-de-pulquer-a
Está obra muestra la vida de los bajos fondos, al natural, gente embriagándose con pulque, las expresiones de la gente, los vasos y la incuria de los protagonistas hacen de esta obra un análisis social.
1 note · View note
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.6
LEANDRO IZAGUIRRE
Nación en la Ciudad de México en el año de 1867. Fue un pintor, ilustrador y maestro de la Academia de San Carlos. En el año de 1884 entró a la Academia de San Carlos, después de estudiar con Félix Parra, José Ma. Velasco, Santiago Rebull y José Salomé Piña, se dedico a la pintura de temas históricos preferidos por los críticos liberales en una lucha por la creación de una escuela de pintura mexicana.
Su estilo puede destacarse por la composición vertical, que rompe su monotonía gracias a la horizontalidad y la fragmentación de las escenas del formato de tríptico, así como un elegante sentido de ritualidad que tiene influencia del art decó.
Tumblr media
Leandro Izaguirre (1867-1941) El suplicio de Cuauhtémoc Óleo sobre tela  295.5 x 454 cm Museo Nacional de Arte, INBA URL: http://www.munal.com.mx/
Al centro, la figura sedente de Cuauhtémoc, atado a unas piedras labradas con antiguos jeroglíficos, extiende imperturbable sus pies hacia las llamas que suben de un brasero. Su actitud contrasta con la de otro noble indígena sometido a idéntico tormento, Tetlepanquetzal, señor de Tlacopan, quien retrae sus pies del fuego que los quema y retuerce su cuerpo con una expresión de dolor intenso, mientras su primo Cuauhtémoc gira la cabeza para reprenderlo de gesto y de palabra: "¿Estoy acaso en un deleite o baño?" De pie, ante ellos, está Julián de Alderete, el tesorero de la Corona, quien concibió la idea de someter al tlatoani a semejante suplicio para forzarlo a revelar el sitio donde presuntamente había escondido los tesoros del Anáhuac; viste jubón entallado y gregüescos. Más atrás, y hacia la derecha, vigilan la escena dos alabarderos y un soldado; éste, rodilla en tierra, al lado de otro brasero encendido y un botellón (acaso lleno del aceite que aplicó a los pies de las víctimas), debe de figurar al verdugo.
He decido escoger esta pintura por la forma en la que representa un suceso histórico. al igual que la expresión de Cuauhtémoc, del lado izquierdo podemos apreciar la vestimenta y accesorios de Cuauhtémoc.
Tumblr media
Leandro Izaguirre (1867-1941) Fundación de Tenochtitlán  Óleo sobre lienzo 13.5 x 26 cm.
Escogí esta pintura por la manera en que armoniza el paisaje, de fondo se ven dos montañas, se pueden apreciar más elementos como los nopales, un águila y arboles. De igual manera que la obra anterior cuenta un suceso histórico. 
1 note · View note
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.5
FÉLIX PARRA
Tumblr media
Nacido en la Ciudad de Morelia, Michoacán el 17 de noviembre de 1845. Ingresó al Colegio de San Nicolás, en el año de 1861 donde dio principio a sus estudios de dibujo bajo la dirección del pintor Octaviano Herrera, continuándolos después con otros maestros. En 1864 se trasladó a la capital del país y se inscribió como alumno en la Academia de San Carlos, entregado a estudios superiores recibió lecciones de hábiles maestros y su estancia en ese lugar acrecentó en él su afición y amor al arte.
Fue considerado el mejor pintor académico de Michoacán en la transición del siglo XIX al XX, su espíritu permanece en sus obras.
Tumblr media
Félix Parra (1845-1919) Galileo en la Universidad de Padua demostrando las nuevas teorías astronómicas Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982.
Escogí esta pintura porque se me hizo interesante, por los elementos visuales que tiene, como el compás que sostiene, el globo terráqueo, sus escuadras, unos libros y sus mapas. En frente de Galileo está un fraile el cual tiene apoyado su mano en dos libros. Otra de las razones por la que seleccione esta obra fue por el tema que habla, recordemos que en esa época era algo polémico hablar de la ciencia avalada por la observación y el experimento y lo que hacía Galileo era demostrar mediante argumentos y pruebas de sus observaciones astronómicas. .
Tumblr media
Félix Parra (1845-1919) Bodegón con cacerolas Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982 URL: http://munal.emuseum.com/objects/84/bodegon-con-cacerolas?ctx=36e0b629-38be-4710-9f23-dd455281b3e4&idx=3
Decidí escoger este bodegón por la manera tan realista que se ve, por las luces y sombras que se distinguen, al igual que por los elementos de la obra. Sobretodo por el acomodado que tiene, el cual ocupa todo el espacio pero manteniendo un equilibrio en la obra.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.4
JOSÉ OBREGÓN
Fue un pintor mexicano que realizó sus esutudios en la Academia de San Carlos, donde fue discípulo de Pelegrín Clavé, quien marcó profundamente su estilo.
Obregó se dedicó a la pintura de temas bíblicos y de retrato. Su obra más conocida es una de carácter costumbrista e historico "El descubrimiento del pulque" donde se encuentran reunidos los ideales ésteticos impuestos por Clavé a sus alumnos. En ella, Obregón representa a los antiguos indios de México com aútenticos héroes griegos.
Tumblr media
José María Obregón (1832-1902) El descubrimiento del pulque Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982 URL:http://munal.emuseum.com/objects/665/el-descubrimiento-del-pulque?ctx=3fc2204d-c416-4b27-adec-cd06a47579fa&idx=1
Decidí escoger esta pintura por la historia que tiene, el cual se relaciona con los textos de Roa. En esta pintura se nos explica como le entregan una jicara de pulque al rey de Tula, Tecpalcatzin, en el fondo se puede apreciar a una mujer entregándole una planta de Maguey, recordemos que el pulque es considerado la bebida de los dioses y que desde tiempo atrás, también se utilizaba como medicina para aliviar los males.
Tumblr media
José María Obregón (1832-1902) Inspiración de Cristóbal Colón  Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982 URL: http://munal.emuseum.com/objects/462/inspiracion-de-cristobal-colon?ctx=4f8e30d0-449d-4936-b43f-b538c34d7903&idx=3
Los artistas románticos encontraron en la figura de Cristóbal Colón uno de los símbolos que mejor representaban los avatares del genio incomprendido. La mirada meditativa de Colón, el uso de colores rojos y azules hacen esta pintura muy interesante. El uso de los elementos como la brújula y el mapa nos dan a entender que Cristóbal Colón veía la presencia de embarcaciones en el horizonte.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.3
Santiago Rebull
Tumblr media
Nació en alta  mar en el Atlántico en el año de 1829. En el año de 1846 ingresó a la Academia de Bellas Artes donde tomó clases con Pelegrín Clavé, su primer cuadro fue “Cristo” en agonía por su obra “la muerte de Abel” ganó una beca para estudiar en Roma en 1852.
En México tuvo una importante actividad como retratista. Destacan sus retratos de Maximiliano de Habsburgo y Carlota, los cuales se resguardan en el Castillo de Miramar actualmente. Maximiliano nombró a Santigo Rebull como pintor de cámara y lo condecoró con la Orden de Guadalupe.
Tumblr media
Santiago Rebull Gordillo (1829-1902) La muerte de Abel Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982. URL: http://66.111.6.112/objects/142/la-muerte-de-abel;jsessionid=F11BFCF15E0BCEF31032BF18B6BB8C1D?ctx=ad322397-376a-4d7d-8d88-5eef2f6e648e&idx=2
Escogí esta obra por la manera en la que Rebull expreso el horror de que invade en uno de sus ojos desorbitados. La combinación que uso entre los colores y el cielo realza la sensación de tragedia. El uso de colores oscuros y ocres en el fondo hace que la pintura tenga más dramatismo 
La mayoría de los temas bíblicos tratados por los jóvenes académicos son aleccionadores, trágicos o misteriosos. Sorprende la frecuencia con que se abordaron asuntos relacionados con pugnas de legitimidad y rivalidades afectivas en el seno de la familia
Tumblr media
Santiago Rebull (1829-1902) La muerte de Marat Óleo sobre tela  58.7 x 66.3 cm
Al igual que el otro cuadro, usa tonos oscuros pero ahora también rojizos para el fondo. La pose es algo tan impactante, siendo algo fuera de lo convencional de la época, de igual forma los elementos que tiene la pintura, como las silla tirada y los papeles tirados le dan más mas ambiente a este cuadro. 
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.2
JOSÉ MARÍA VELASCO
Tumblr media
Nacido en Temascalcingo, Edo de México, el 6 de Julio de 1840. En el año de 1855 ingresó a la Real Academia de San Carlos, donde fue discípulo de Santiago Rebull, Pelegrín Clavé, Manuel Carpio y de italiano Eugenio Landesio, el cual consiguió transmitirle el ingenuo romanticismo que le era propio Velasco de encamino hacia la botánica por influencia de su familia.
Fue el máximo exponente del paisajismo decimonónico. José María Velasco, hizo de la geografía mexicana con un marcado acento romántico el símbolo re la identidad nacional.
José María Velasco fue uno de los artistas mexicanos más laureados de su época. Entre las numerosas distinciones que recibió destacan la medalla de oro de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1874 y 1876, la medalla en la Exposición Internacional de Filadelfia, su primer premio de la Academia Nacional de México, la medalla de la Exposición Universal de París, la medalla de oro del Centenario de Colón y la medalla de la Exposición de Bellas Artes de Puebla.
Tumblr media
José María Velasco, Temascalcingo (1840-1912).  Valle de México desde el cerro de Santa Isabel, 1875 Óleo sobre tela, 137.5 x 226 cm Museo Nacional del Arte, INBA
Decidí escoger este cuadro por los colores y la variedad de tonos que usó, dándole una energía impresionante. La perspectiva que maneja, el manejo de la luz y la representación de dos volcanes, hacen de esta pintura un bello paisaje.
Tumblr media
José María Velasco, Temascalcingo (1840-1912) Patio del ex-convento de San Agustín, 1861 Óleo sobre tela, 36 x 45 cm Museo Nacional de Arte, INBA
Decidí escoger este cuadro por la manera en que plasmo las diferentes texturas de las casas, por la forma en la que pinta y acomoda los elementos visuales como lo son las personas y las aves. Algo que también me llamó la atención de este cuadro es la forma en la que pinta el reflejo del charco, el cual parece bastante realista.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2.1
MANUEL OCARANZA
Tumblr media
Manuel Ocaranza Hinojosa nació en 1841, en Uruapan, Michoacán. Fue un pintor que inició sus estudios en la Academia de San Carlos, de la mano de Pelegrín Clavé, Santiago Rebull y José Salomé Pila, de quienes aprendió los recursos de la escuela clásica que él desarrolló a su modo.
Fue un pintor costumbrista de la segunda mitad del siglo XIX, plasmó la figura femenina como principal protagonista de sus obras, desde una perspectiva académica y romántica, cargándola de elementos simbólicos y situándola en el ámbito doméstico burgés. Renovó los temas tradicionales del arte de su época y es considerado uno de los primeros artistas del siglo XIX.
Además de sus aportaciones artísticas, también constituyó una figura principal en el desarrollo de una nueva concepción moral en el arte de los inicios de la República Restaurada y su trabajo plástico forma parte de este cambio social propiciado en buena medida por la ideología reformista y liberal, sustentada y fomentada incluso durante el Imperio Mexicano.
Tumblr media
Manuel Ocaranza, Uruapan Michoacán (1841-1882), La flor muerta, óleo sobre tela.  Museo Nacional de Arte, INBA Oficina de Registro de Obra, 1984. URL: http://66.111.6.112/objects/314/la-flor-muerta;jsessionid=DECD1371C325D27870EC16ED3A3F523E?ctx=300b02f9-45c2-43f3-8ab3-0509c1bbc40d&idx=4
Seleccione está pintura por la forma en la que retrata la expresión de la joven, los ojos llorosos y su gesto triste. El uso de la flor que cuelga de su tallo como reflejo del  sentimiento de la joven. El uso de colores fríos fue otra cosa que me llamó la atención, buscando información sobre esta obra el significado que tiene la representación de la joven me parece interesante, pues es una metáfora a la pérdida de la virginidad, recordemos que esto era un tema nuevo durante esa época. La azucena representa la virginidad y es por eso que esta cortada.
Tumblr media
Manuel Ocaranza, Uruapan Michoacán (1841-1882), El amor del colibrí, óleo sobre tela, 145 cm x 100 cm.  Museo Nacional de Arte, INBA Donación del Patronato del Museo Nacional de Arte, A.C., 1994 URL: http://66.111.6.112/objects/113/el-amor-del-colibri;jsessionid=7640ED1797046E6F1FECDE839A18DF3F?ctx=e489c6d6-9d7f-40c9-be75-bcefc3c7fa2e&idx=2
Esta obra está relacionada con “La flor muerta”, los críticos decían que ambas jovencitas representaban una situación conflictiva. En esta pintura se muestra a una joven que sostiene una carta y a la vez mira a un colibrí. Se dice que se trata de un cortejo, pues el colibrí representa al hombre. 
Seleccione esta pintura por la forma en que la relacionaron y como representa temas tan naturales de manera metafórica.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Actividad 2
JUAN CORDERO
Tumblr media
Nacido en Teziutlán del Carmen (actualmente solo Teziutlán), Puebla el 10 de Junio de 1822. Fue el primer pintor decimonónico que abordó en la pintura un tema de historia americana; “Colón ante los Reyes Cátolicos”, también hizo la primera afirmación del muralismo laico, cívico y con sentido social en el siglo XXI.
Fue estudiante de la Academia de San Carlos, donde tuvo su primer maestro que lo alentó a irse a la Academia de San Lucas, lugar donde todos los jóvenes artistas (tanto de México como de Europa). Fue discípulo del maestro italiano Natal de Carta y del catalán Pelegrín Clavé.
En el año de 1847 realizó una de sus obras más importantes “El retrato de los escultores Tomás Pérez y Felipe Valero”. Ese mismo año realizó un su retrato y el de los Hermanos Agea que se convirtieron en obras representativas del neoclasicismo mexicano.
El retrato fue el género predilecto de Juan Cordero, con el cual alcanzó reconocimiento nacional e internacional. Sus composiciones basadas en modelos clásicos concentran los elementos estilísticos que caracterizan la producción del pintor.
Tumblr media
Juan Cordero Teziutlán Puebla (1822-1884),  Retrato de doña Dolores Tosta de Santa Anna. Óleo sobre tela,  Museo Nacional de Arte, INBA Donación Arturo Arnaíz y Freg, 1982.
URL: http://munal.emuseum.com/objects/202/retrato-de-dona-dolores-tosta-de-santa-anna?ctx=a99534fb-c0ba-43cd-afc4-64cb993b01cf&idx=8
Escogí está pintura porque fue la primer obra del autor que me llamó la atención, por el uso de los colores cálidos y el contraste que hacen que la obra tenga un brillo excepcional, de la textura de seda que se nota en el vestido, de los elementos que se encuentran el la pintura. En la pintura se puede apreciar de fondo la plaza mayor y algunos arboles, también se alcanza a apreciar su diadema junto con un tocado de flores, de igual forma se ven los guantes blancos, su pañuelo de seda bordado y su abanico de lo plumas.
Tumblr media
Juan Cordero Teziutlán Puebla (1822-1884),  El triunfo de la ciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia  Óleo sobre tela,  Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982.
URL: http://66.111.6.112/objects/83/el-triunfo-de-la-ciencia-y-el-trabajo-sobre-la-envidia-y-la;jsessionid=2AAC9627CAC1A57975AF233B4414993F?ctx=9d21f1e8-7011-4d4b-b103-316a8767f8fa&idx=0
Esta pintura me llamó la atención por los geniecillos y por la manera en la que representa la ciencia y la industria. Para representar la ciencia pone a una joven que toca con su mano un aparato metálico el cual es un “brújula de senos”, para representar a la industria pone a una joven que recarga su brazo en una esfera y con la otra mano sostiene una varilla que se encuentra dentro de una matriz. También resalta las leyendas “saber para prever” y “prever para crear”.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
𝔸𝕔𝕥𝕚𝕧𝕚𝕕𝕒𝕕 𝟙
Tumblr media
Claudio Linati, Italia (1790-1832). Indio que tira del pulque, litografía. URL: https://wellcomecollection.org/works/br9ukvmf/items?canvas=116&langCode=fre&sierraId=b22011560
En esta litografía podemos apreciar a un joven campesino, cuyo oficio es la extracción de pulque, bebida tradicional de México. Siendo esta una representación costumbrista, se puede deducir que es de una clase media, la cuál, como ya se menciono, su oficio el es campo, una de las tantas cosas que cultivan es el maguey para poder producir el pulque. Algo que hay que destacar de esta litografía es la manera en la que extraen el pulque, siendo una técnica que se sigue usando. 
El pulque no sólo se utilizaba para embriagarse, también era un sustituto para la carne. Considerada la bebida de los Dioses, el cultivo del pulque conlleva su tiempo pues, tan solo el tiempo de maduración del maguey es de 8 años. 
Tumblr media
Hipólito Salazar  ¿1820? - ¿1877? El pulquero 21.5 x 12.5 cm Museo Nacional de Arte  URL: http://munal.emuseum.com/people/371/hipolito-salazar;jsessionid=5CF165D3B5DE0C4B5FDCDAAD0BC33CD8
En este grabado podemos ver el mismo concepto que con Linati, la diferencia está en que el de Linati nos muestra el proceso de extracción del pulque, en este grabado podemos ver el pulque contenido en barriles de madera. Se da entender que es de una pulquería y el protagonista de este grabado es el encargado de servir esta bebida de los dioses. Podemos deducir que es un trabajador de clase media y posiblemente la vestimenta que porta es el “uniforme” de la pulquería, aludiendo a un mándil.
Tumblr media
Claudio Linati (1790-1832). Vendedor de galletas envuelto en una sábana URL: https://wellcomecollection.org/works/br9ukvmf/items?canvas=116&langCode=fre&sierraId=b22011560
Está litografía se puede apreciar a un vendedor, la razón de su sábana, según Linati es para refrescarse por las altas temperaturas de México, podemos ver una coloración en su cara la cual puede ser por el calor. Arriba de su cabeza podemos apreciar las canastas de sus galletas vacías, por lo cual podemos deducir que ha terminado su venta, también podemos deducir que es de clase media trabajadora. En esta litografía Linati no puso otros elementos de fondo, concentrándose en el vendedor, 
Tumblr media
Hesiquio Iriarte (1824-1903) El escribiente Litografía Museo Nacional de Arte INBA, Donación Patronado del Museo Nacional de Arte, A.C, 1992.
La razón por la que he decidido escoger esta litografía es por la comparación en cuestión de la vestimenta. Podemos notar el gran contraste entre una litografía y otra, es por eso que podemos deducir que es de una clase alta. Leyendo el libro e investigando, se deduce que es un funcionario público. Viste como los ¿catrines?, de manera elegante, aunque un poco desalineado: lleva chaqueta, chaleco y camisa con corbata anudada. Usa pantalón tipo sastre y zapatos negros. Tiene gafas, una melena, barba y bigote. Cabeza grande, un semblante adusto y una edad de maduro mayor. El soporte del escritorio sirve de apoyo para los papeles; para el sombrero de copa alta y ala corta; y un tintero con una pluma.
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Claudio Linati
Fue un pintor y litógrafo italiano, nacido en Carbonera (Parma, Italia) en 1790, murió en Tampico (México) en 1823, fue considerado el padre de la litografía mexicana.
Fue co-fundador y editor de El Iris, periódico que publicó las primeras historietas políticas en México, y estuvo forzado para dejar el país a causa de su activismo político. Linati también estuvo implicado en causas revolucionarias en Italia y España. Es conocido por su libro coloreado a mano en el que ilustra trajes de diferentes de personas en México. Linati había llegado a México para observar un país recién independizado y para "civilizar" y politizar a su sociedad.​ Fue uno de los editores de la publicación semanal El Iris (febrero–agosto 1826).​ El periódico literario incluía litografías que mostraban antigüedades y modas, y contenido editorial que causaba bastante controversia. También incluía contenido cultural diverso, y retratos de Guadalupe Victoria, José María Morelos y Miguel Hidalgo y Costilla, héroes de la Independencia. 
Linati es conocido por Trajes civiles, militares y religiosos de México de 1828. Es el primer inventario de tipos de personas mexicanas hecho por un extranjero.​ Es también uno de los primeros libros a color sobre México que se imprimieron, con cuarenta y ocho litografías pintadas a mano. El libro describe la gran diversidad de la sociedad mexicana de la época, creando el modelo que sería imitado después por ilustradores como Carl Nebel.​ El libro se tradujo al español y se publicó en México en 1956, con un prefacio de Manuel Toussaint.
Tumblr media
0 notes
essi-art · 4 years
Text
Artes gráficas del siglo XIX
Durante el siglo XIX el diseño de mensajes visuales fue confiado alternativamente a dos profesionales: el dibujante o el impresor. El primero estaba formado como artista y el segundo como artesano, ambos frecuentemente en las mismas escuelas de artes y oficios. Para el impresor tenía como arte el uso de ornamentos y la selección de fuentes tipográficas en sus composiciones impresas. El dibujante veía a la tipografía como un elemento secundario y prestaba más atención a elementos ornamentales e ilustrativos. 
Nos centraremos en dos: el grabado (en madera y metal), la litografía y fotografía.
EL GRABADO
La historia del grabado se ha desarrollado de forma paralela a la del resto de manifestaciones artísticas, con antecedentes que se remontan hasta la prehistoria, si bien su auge se dio en las edades moderna y contemporánea. El grabado es un medio de expresión artístico mediante la reproducción mecánica de dibujos o composiciones de carácter estético o comunicativo, utilizando diversas técnicas que permiten la creación de una estampa en una hoja de papel presionada a mano o a máquina contra una matriz entintada. Se suele englobar dentro de las artes gráficas, que a su vez se suelen incluir en las artes decorativas o aplicadas. Si bien existen diversos procedimientos cercanos al grabado empleados desde la prehistoria, se suele considerar la xilografía (grabado en madera) como el método más antiguo, con exponentes que se encuentran ya en el siglo IX en el arte chino. Se realiza un boceto calcado sobre la plancha de madera y tallado con cuchillo, gubia, formón o buril, vaciando de madera los blancos y dejando en relieve los negros; a continuación, se entinta con un rodillo y se estampa, bien a mano o bien con el tórculo.
LITOGRAFÍA
La litografía es un procedimiento de impresión que consiste en trazar un dibujo, un texto, o una fotografía, en una piedra calcárea o una plancha metálica. Para este tipo de impresión se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir (de forma invertida) con una materia grasa, bien sea mediante lápiz o pincel. Este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente.Para cada color debe usarse una piedra distinta y, evidentemente, el papel tendrá que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen. En los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se utilizaban quince, veinte o más tintas. Entre ellos son de destacar los que anunciaban las corridas de toros, los de las Semana Santa, y los diseñados durante la Guerra Civil española.
Tumblr media
0 notes