Tumgik
explorar-edu · 3 years
Text
PEDAGOGÍAS POÉTICAS
En este conversatorio Javier Suarez comparte su proyecto LAVA PERÚ, y explica la importancia de las artes y las ciencias sociales dentro del ámbito educativo, además de explicar las tácticas que utilizo para enseñar a través de la virtualidad durante la pandemia.
https://www.facebook.com/Quipudeamautas/videos/1676539352517689
0 notes
explorar-edu · 3 years
Photo
Tumblr media
Si deseas saber cómo puedo utilizar las VTS en un salón de clase, o en un museo a continuación les comparto información que me sirvió y pude recolectar desde mi experiencia   
0 notes
explorar-edu · 3 years
Photo
Tumblr media
Hola, a continuación comparto una de las metodologías empleadas en los museos llamada “Estrategias de Pensamiento Visual” o VTS, la cual permite una experiencia mas lúdica y amplia el panorama sobre los distintos significados que un espectador le puede otorgar a una obra de arte.
0 notes
explorar-edu · 4 years
Photo
Tumblr media
Estos son los criterios que como docente en formación considero importantes en la educación artística al momento de crear una unidad didáctica o proyecto educativo
0 notes
explorar-edu · 4 years
Text
Idea de sesión de aprendizaje basado en las marchas por la vacancia presidencial
Considero que es deber del docente abordar un tema tan importante y de gran impacto en el contexto actual, sobre todo porque los alumnos también tienen derecho a estar informados y omitir opiniones a cerca de lo que sucede en su país.
Para ello, primero es necesario recopilar los saberes previos de los estudiantes, por lo cual a modo de dialogo se realizan las siguientes preguntas: 
¿Saben que esta ocurriendo en el país?
¿Qué paso con el presidente?
Primera propuesta: A partir de sus respuestas se presentarían una serie de imágenes para desarrollar la competencia “aprecia manifestaciones artístico culturales”. Y en conjunto respondemos lo siguiente: 
¿Qué ven en las imágenes?,
¿Por qué las personas desean salir a marchar?
¿Qué logran saliendo a protestar?
 ¿Es importante hacerlo?
 ¿Cómo protestar sin la necesidad de salir a las calles?
Luego, teniendo en cuenta los comentarios y apreciaciones se buscaría tratar de construir una canción respecto al tema, considerando los instrumentos que podemos utilizar como las ollas, o cualquier objeto que pueda producir ruido.
Segunda propuesta: Elaborar un fanzine en base a lo observado y comentado en casa y en la escuela sobre el contexto actual en el Perú.
Tercera propuesta: Elaborar afiches a modo de denuncia, protesta o reflexión sobre un tema importante o de impacto para el alumno. 
0 notes
explorar-edu · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Hoy en la mañana encontré estas denuncias publicas en las redes sociales de Instagram y Facebook, donde se le acusa a un colegio de no brindar libertad de expresión y excluir de las clases a sus alumnos, quienes habrían cambiado sus fotos a imágenes relacionadas al lamentable fallecimiento de los jóvenes en la marcha por el abuso policial.
Es muy cuestionable el accionar de la persona a cargo frente a dicha situación, ya que un colegio debe ser un espacio donde los alumnos puedan dar pie al dialogo e intercambio de opiniones sobre lo que acontece a su alrededor, sin la necesidad de imponer ideas por parte del profesor, sino todo lo contrario generar conciencia desde hecho reales, y situados a su contexto. Es necesario saber como se sienten al respecto, y respetar sus posturas a partir de una reflexión, porque si bien como profesores podemos haber planeado una sesión de aprendizaje sobre un tema ajeno a lo que actualmente sucede, debemos ser flexibles para buscar la forma de integrarlo a través de propuestas creativas desde el curso que enseñemos, o tomarnos un tiempo para platicar, y no callarlos, ya que son ellos quienes transformaran su voz en acciones y es nuestro deber guiarlos.
Lil Porco.  [Lilporco_xo]. (17 de noviembre del 2020). [Imagen de Instagram].  Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CHqlwi0BQQb/
Limatopias. [Limatopias]. (17 de noviembre del 2020).  #DENUNCIA Alumno del Colegio Trilce cambia su imagen de perfil como muestra de solidaridad y luto a la tragedia de los estudiantes fallecidos. La coordinadora le habría prohibido el ingreso a clases. El autoritarismo no sólo se combate desde instituciones públicas. Sino, también privadas. Actualización: Denuncia anónima indica que los profesores de Historia tendrían prohibido dirigirse sobre la coyuntura actual en su clase. Si conocen una situación de censura similar, compartanla en esta publicación.  [Estado de facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/limatopias/photos/a.1919001851713599/2802295430050899/?type=3&theater
0 notes
explorar-edu · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Estas tres imágenes compartidas por la docente Carla Toledo Zenker hacen una breve síntesis sobre la importancia de hablar de política con los niños, considerándola una oportunidad de aprendizaje, para que desde pequeños puedan argumentar y defender sus ideas, respetando a la vez la opinión de los demás.
Carla TZ  [@CARLA_TOLEDO_ZENKER]. (13 de noviembre del 2020).                Si eres profesor, profesora, papá, mamá,o cualquier familiar cercano, recuerda que lo que está ocurriendo en nuestro país no se puede repetir en generaciones futuras. Hablen con los niños y niñas de política, no imponiendo sino permitiendo que generen su  [Fotografia]. Instagram. Recuperado de:  https://www.instagram.com/p/CHirbbOF5kn/
0 notes
explorar-edu · 4 years
Photo
Tumblr media
Tinkuy Marka Academy  [@tinkuymarka]. (10 de noviembre del 2020). “Los adultos a veces nos subestiman y piensan que no vamos a entender esas cosas, pero sí las entendemos.” (F. 11 años) #hablacontushijes.  [Fotografía]. Instagram. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CHdMdtzJTDK/
0 notes
explorar-edu · 4 years
Text
¿Por qué es importante hablar con los estudiantes sobre la crisis política que atraviesa el país?
Hace poco mientras revisaba redes sociales habían diversas publicaciones que hablaban a cerca de la vacancia presidencial y las manifestaciones que se iban generando a raíz de los actos corruptos por parte de nuestros “padres de la patria”.
 A partir de ahí comencé a preguntarme ¿Qué tan importante es hablar con los alumnos de este tema? ya que sin duda alguna dicho suceso formara parte de la historia del Perú, pero aun más relevante es que desde niños la familia este dispuesta a tratar sobre temas políticos con ellos. ¿Por qué?, pues por la sencilla razón de qué ellos no son ajenos a esta realidad, ellos también tienen dudas, y merecen estar informados sobre lo sucede a su alrededor, para que así puedan generar una postura critica y reflexiva, además del reconocimiento de sus derecho como ciudadanos y el cuestionamiento de los valores que le enseñan y que lamentablemente no se reflejan en la sociedad donde viven, con la intención de impulsarlos a mejorar como personas, trabajando desde la colectividad para la construcción de un futuro mejor.
0 notes
explorar-edu · 4 years
Text
Link para acceder al video de: Educación Artística "Herramientas Tecnológicas" (Educadores sin filtro)
https://www.facebook.com/111580730684489/videos/400306981106680/?v=400306981106680
0 notes
explorar-edu · 4 years
Text
Herramientas tecnológicas para la Educación Artistica
La información que se presenta esta basada en el video en vivo realizado por “Educadores sin filtro”, quienes invitaron a Jesús Morate, artista educador, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, master en innovación educativa por la Universidad Carlos III.
La pregunta que da apertura al conversatorio es: Durante la formación como estudiantes, ¿contaron con recursos tecnológicos?
Las tres docentes recalcan en un inicio que el acceso a internet, o plataformas virtuales era muy escaso durante su etapa escolar, pero que al ingresar a la universidad tuvieron que recurrir a buscar información desde la virtualidad. 
Sin embargo Jesús aclara que el concepto sobre tecnología no esta necesariamente vinculado a lo digital, sino que en realidad hace referencia al uso de la técnica, y los medios utilizados, es decir, la tecnología esta en todos lados, incluso desde lo mas simple, como una cuchara, la cual empleamos desde que somos niños.
Por lo cual si hablamos de los nuevos medios tecnológicos, que implican el uso de internet, y medio digitales, es deber del docente conocer las nuevas herramientas que facilitan el aprendizaje de los alumnos, actualizándose constantemente.
Debido a ello, María Galarza comenta los recursos tecnológicos que ha empleado a raíz de la pandemia en la institución donde trabaja, mencionando a: Microsoft teams; Google maps, para las derivas o visitas a distintos espacios dentro y fuera del país; y las galerías o museos virtuales, los cuales permiten un acceso gratuito, y la visualización de piezas artísticas que no necesariamente están expuestas de forma física, además de brindar la oportunidad de observar a mayor detalle.
Por otro lado Carla Artica, resalta la importancia de utilizar juegos virtuales como estrategias de aprendizaje, debido a que son las plataformas mas usadas por los jóvenes y permiten acércanos a su contexto de forma didáctica.  
Como punto débil de Google Maps, Anabel Ventura explica que hay una desactualización por parte de dicha aplicación desde aproximadamente 5 años, no obstante, dicha dificultad sirvió para comparar como han cambiado ciertos espacios durante ese lapso.
Además comparte el proceso de retroalimentación entre docente-alumno sobre el uso de nuevas herramientas, como la innovación a través de Power Point para crear videos en Stop Motion. Por otro lado, no todos cuentan con las herramientas para llevar a cabo actividades como dibujo digital, o incluso como la inestabilidad del internet puede perjudicar lo planeado en una sesión de clase.
Ante esta problemática, es muy interesante como Jesús replanteo todo un proyecto sobre “Cultura digital” en un espacio donde varios alumnos tenían complicaciones para realizar el taller, por lo cual se utilizaron medios convencionales como lápices, papel, y tijeras para enseñarles a los jóvenes a como realizar retoques de imágenes o memes, sin la necesidad de utilizar celulares o computadoras, una idea que a primera vista me parece descabellada pero, no imposible de realizar, de hecho es todo un reto como docentes buscar la forma de adecuar otras estrategias al contexto que nos toque experimentar, incluso plantea de forma rápida como los alumnos pueden elaborar su propio Google maps a través de entrevista hacia los vecinos, o derivas para conocer el territorio en el que habitan, y plasmarlo mediante imágenes, fotos, videos, entre otros; idea que sin duda alguna me parece espectacular para llevarla a cabo e involucrar a la comunidad en proyectos que los identifique como ciudadanos y del cual se sientan parte.
De igual manera, es indudable que la virtualidad nos abre muchas puertas y nos permite jugar con los horarios, adaptando algunos cursos según nuestra disposición, teniendo la posibilidad incluso, de llevar cursos gratuitos a distancia en universidades de prestigio. Sin duda alguna, las oportunidades son infinitas, más aun cuando se trata del curso de arte, donde se despiertan las capacidades para modificar el uso de una plataforma como Excel para crear personajes, rompiéndose limites y reivindicando el papel del artista investigador, incitando a la curiosidad de seguir descubriendo, e ir más allá. 
Papel que considero se han apropiado muchos alumnos, pues son ellos quienes actualmente dominan aplicaciones, o paginas con abundante información, de características lúdicas, estando siempre a la vanguardia, cuando por el contrario, antes de la pandemia, los centros educativos solo le daban la oportunidad al docente de manejar herramientas tecnológicas para fines tradicionales, como la proyección de diapositivas o videos, los cuales hoy en día quedan cortos, siendo los estudiantes quienes comparte estos nuevos conocimientos mismos “maestros digitales”, generando una vuelta de 180°. Lo que da pie a pensar en: ¿Cómo lograr que los estudiantes puedan hacer uso de la tecnología de forma critica?,  sobre todo ahora, que vivimos en un contexto donde la información te bombardea constantemente, y hay que saber diferenciar sobre los tipos de discursos que oculta una publicación.
0 notes
explorar-edu · 4 years
Photo
Tumblr media
Fotografia recuperada de la actividad comentada anteriormente.
0 notes
explorar-edu · 4 years
Text
Compartiendo experiencias #01
En el año 2019, en el taller de dibujo III, realizamos una actividad super lúdica, la cual consistía en recordar un objeto con un valor especial, para posteriormente plasmarlo en un dibujo. Luego se realizo un proceso de abstracción, fue muy curioso como poco a poco aquel objeto figurativo, sufría una transformación completa. Cualquier persona que observara el primer y el ultimo dibujo, no notaría que hay una conexión entre ambos, su apariencia estaba desligada. A pesar de que el ejercicio era nuevo, no me parecía descabellado, hasta que el profesor dijo: “Coloquemos todos los trabajos en la pared, y obsérvenlos, recorran el espacio. Ahora miren su dibujo final y díganme ¿Qué sonido omitiría dicha forma? 
Esa pregunta me tomo por sorpresa.
Tenia tan solo unos minutos para pensar, miraba la imagen que había dibujado hace poco y le preguntaba en mi mente: ¿Cómo quieres sonar?
Es entonces que su forma estética me habló. Miraba cada línea, cada espacio, cada curva, y de pronto... ¡salió!
Para ser sincera no recuerdo el sonido que emití, pero si las risas que todos soltábamos mientras hacíamos gestos y ruidos extraños entre compañeros. Luego cada uno iba escribiendo la sensación y sonido que le generaban los demás dibujos.
Lo que habíamos hecho, sin darnos cuenta, fue crear “nuestro propio lenguaje”, uno tras otro leíamos y pronunciábamos los sonidos, era cuestión de tiempo para adaptarnos y apropiarnos de él.
Dicha actividad despertó curiosidad, intriga y sorpresa, aunque en un principio la nostalgia me invadió a través del recuerdo, con la intención construir a través de la memoria para luego deconstruir, y abstraer la forma, afirmando a la vez como algo no figurativo puede transmitir un mensaje, una idea, pensamiento, sonido; la imagen puede comunicar a través de recursos visuales como la textura, la forma, la composición, la línea, el punto, el gesto, para así construir desde la colectividad un lenguaje mediante símbolos propios.
1 note · View note