Tumgik
fenixbbgg · 2 years
Text
Ensayo de sociales: Grupos indígenas de Nicaragua
7to grado A. 
Estudiantes: 
Luis Fernando Morales
Dereck Tijerino 
José Antonio Baca  
Elsner Fernandez
Introducción 
Nicaragua es un país multiétnico, es decir, conviven varios grupos étnicos que comparten determinados rasgos culturales, de los cuales en su mayoría no conocemos a profundidad, cada uno con costumbres y orígenes variados, que aportan lo pintoresco que caracteriza a la población nicaragüense.
 En el presente ensayo, abordaremos teorías relacionadas con la población étnica nicaragüense, sus orígenes, clasificación y dónde se ubican geográficamente, así como sus costumbres y expresiones culturales.
Cabe mencionar que como nicaragüenses tener conocimiento acerca de este tema, es de gran importancia ya que ser multiétnico enriquece nuestra manera de ver la vida,  aprendemos y nos adaptamos a otras costumbres, idiomas, culturas, gastronomía, valores, prácticas y sabidurías en beneficio del ser humano y del planeta.
Desarrollo
Antes de la llegada de los Españoles a Nicaragua existían  los grupos Nicaraos y los Matagalpas. Con  la llegada se mezclaron los Españoles y los negros, dando origen a nuevos de población y de mestizaje.
Se considera que la población mestiza de Nicaragua, tiene 58% de genes europeos, 29% de genes indígenas y 13% de africanos. De igual forma se sabe que asiáticos también migraron hacia Nicaragua y por tanto, hay mestizos con estos genes. 
Tumblr media
De acuerdo con el Mapa de Regiones Indígenas en Nicaragua, elaborado por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe y del Atlántico de Nicaragua (URACCAN) y otros autores, en la actualidad existen 10 grupos étnicos. Estas poblaciones se ubican en las tres regiones del país:
Costa Pacífica, Centro y Norte (pueblos indígenas): Acá se encuentran los grupos étnicos Xiú o Sutiaba; Nahoas-Nicarao; Chorotegas- Nahuas - Mangues y Cacaopera - Matagalpa.
Costa Caribe: Seis de los grupos étnicos se ubican en esta zona: Las etnias son: Rama; Mayangna - Sumu; Miskito; Garífuna; Mestizo y Creole. Más adelante, se abordará sobre las poblaciones afrodescendientes. 
Los grupos étnicos nicaragüenses se clasifican en: 
Chorotegas: Los  Chorotegas es un grupo étnico  de Nicaragua que se ubica en Chinandega, Madriz, Nueva Segovia , Jinotega y Masaya. Se considera el pueblo indígena más numeroso en el país, hablan español y chorotega y practican el catolicismo.
Los Chorotegas son un pueblo transfronterizo que habita Costa Rica, Honduras y Nicaragua. También llamados Mange, Cholultecas, Dirián y Orotina.Abarca los Pueblos Indígenas de Totogalpa, San Lucas, Cusmapa, Telpaneca y Mozonte. A esta etnia se relaciona con los mangues y chiapaneco.
Su lengua era mangué, fueron los primeros en venir a Nicaragua desde  México en varios episodios migratorios desde más o menos en los siglos VII al XV.  Se sabe que estos son los más numerosos de todos los inmigrantes conocidos.  Según Incer Barquero (1998:126) se encontraron toponimias de similar raíz etimológica tanto en Nicaragua como en la Sierra Madre de Chiapas, que respalda la hipótesis que los Chorotegas son originarios del Sur de México. Cuando vinieron los españoles los Chorotegas se dividieron en 2 grupos: Los nagrandanos y los dirianes. Las principales aldeas eran Nagarote, Mateares, Managua, Tipitapa, Nindirí,Masaya Jalteba, Mombacho, Diriomo, Diriamba, Niquinohomo, Masatepe y Nandaime.    
El VIII Censo de Población (2005) indica que los Chorotegas están conformados por alrededor de  46.002 personas. De acuerdo a la OIT (2006) son 166.000 personas. Los Chorotegas consideran que estas cifras no son reales, y afirman que su pueblo está conformado por 210.000 personas en Nicaragua. 
Matagalpas,  hontal-Matalgapa o Cacaoperas, están ligados con grupos que venían del norte y del sur del continente. No se sabe con exactitud cuando vinieron a nuestras tierras.
Este grupo étnico como su nombre lo indica está ubicado en el departamento de Matagalpa, esto queda en el norte de Nicaragua. Este es uno de los tantos pueblos de Matagalpas que existen, los mantenían guerras con los Chontales y hacían incursiones a sus pueblos.
Mayangnas:  Este grupo étnico es un pueblo indígena que  se ubica en Jinotega y en las regiones autónomas del Caribe. Se ubican  en la cercanía de los ríos Cocos y Patuca en la frontera de Honduras  y el río Grande de Matagalpa. 
Tumblr media
Se le conoce como un pueblo sencillo, cazadores y recolectores.  Su hábitat es en la montaña, ríos y selva. Hablan el sumo.
Misquitos: Este grupo indígena es un grupo étnico de Centroamérica, son de raza mixta afroamericana e inglesa. Su presencia radica en  los departamentos de la región autónoma de la Costa Caribe Norte, cerca del río Coco. 
Su idioma nativo pertenece a la familia de lenguas misumalpas y practican la  la pesca y el buceo como forma de vida. 
Ellos se ubican desde Cabo Camarón (Honduras) hasta el Río Grande de Matagalpa en Nicaragua. Ellos hablan misquito, misquito criollo, inglés, español. Ellos practican el cristianismo. Se les vincula a las siguientes etnias: Afrocaribeño, Garífuna, Mayangna, Sumu, zambo misquito. 
El origen de los misquitos como grupo étnico no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumu), africanos y europeos. 
Nicaraos: Se ubican en el Istmo de Rivas e Islas de Ometepe. Los Nicaraos tienen un aproximado de 70,000 habitantes, sus alimentos  básicos eran el arroz, frijoles, azúcar y aceite.
Sutiabas: También llamados  Maribios se les identifica lingüísticamente como el grupo hokano de california, vinieron en el siglo XI, cuando se instalaron en Chinandega y león, con un territorio conocido como sutiabas.
Ramas: Es un pueblo indígena ubicado en la región autónoma de la Costa Caribe Sur, principalmente en Bluefields. Practican la pesca artesanal como medio de vida, también cultivan banano, cacao, maíz y coco. Viven en casas colectivas como chozas, cerca de las costas.
Tumblr media
Sutiabas: Este grupo ético es descendiente de las tribus los Maribios. Este pueblo fue sometido durante el siglo XVI con la llegada de los Españoles a nuestras tierras, posteriormente este pueblo se trasladó teniendo mejor seguridad y libertad. Se radica en el departamento de León principalmente y su población es de 49000 habitantes. 
Grupos afrodescendientes 
La poblaciones de afrodescendientes de Nicaragua están integradas por creoles y garífunas.  Los creoles viven en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, cerca de Laguna de Perlas, Bluefields y Monkey Point. Este grupo se creó por el mestizaje entre negros, chinos y ingleses que llegaron a la Costa Caribe. Su población asciende a alrededor de 43.000 personas.
Por su lado, los garífunas se localizan en la región Autónoma de la Costa Caribe Sur, en lugares cercanos a la laguna de perlas, en las isla maíz y en Bluefields. Su origen es la combinación entre los negros y los indigenas procedentes del Caribe.  
Características culturales 
La población nicaragüense posee características de cultura particulares como bailes, forma de vida y religión.
Los mestizos solían practicar un baile llamado, la gigantona con su enano cabezón, el cual existe desde la época colonial. El baile simboliza la danza entre una española  (la gigantona) y un mestizo (el enano cabezón), debido a que los mestizos se casaban con mujeres blancas aun sin su consentimiento, para tener una mejor posición social. Se dedicaban a la artesanía, comercio y trabajo pesado, según los españoles los mestizos no eran confiables debido a su color de piel.
Los grupos indígenas de Masaya suelen ser españoles y mestizos, hacen bailes folclóricos, marchas y banquetes. Practican una costumbre llamada la cama de Cristo, que usa cruces de madera pintada de verde o celeste, con el nombre de un santo al que se dedica la cruz. Los dueños de las cruces festejan al santo con comidas especiales, nacatamales y chilate .  en los grupos indígenas de Masaya se originaron algunos bailes típicos, música de marimba, teatro, entre otros
Los ramas que habitan en el Caribe, tienen un modo de vida dedicado a la pesca, caza y agricultura, gran parte de sus actividades por no decir la mayoría, las practican en el agua, en lugares como ríos o lagunas, también tienen su propio idioma aunque está desapareciendo.
Los misquitos, son de descendencia afroamericana, ellos creen en dioses que son elementos de la naturaleza, como el sol, la luna, rayos entre otros fenómenos naturales de los que piensan que alguna vez habitaron en la tierra como humanos. Aunque también creen en el evangelio y el cristianismo, solían hacer danzas y fiestas rezando a sus dioses.
La sociedad tradicional misquita está constituida por una estructura política clara. Existía un rey pero no tenía todo el poder. El poder se dividía entre él, un gobernador, un general, y durante la década de 1750, un almirante. Esto mantenía su independencia durante el mandato español y de las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así se incluyeron en Nicaragua en 1894. 
Los colonos españoles llegaron por primera vez donde los Misquita en 1787, aunque los misquitos todavía dominaban la región debido a su superioridad numérica y a su experiencia militar. 
Tumblr media
  Matagalpas: Se conocen como indios flecheros en defensa de sus derechos, tierras y creencias, es por eso que la fecha y el arco es un símbolo en esta región.
Conclusiones
Finalmente, se puede decir que el mestizaje de Nicaragua se origina por la mezcla de diferentes etnias que provinieron de otras zonas durante el periodo colonial, y en algunos casos no se tiene la certeza de sus verdaderos orígenes, pero, en su mayoría estas mezclas se dieron entre los españoles, ingleses y negros, con los indigenas. 
Esta diversidad de etnias permite una mayor riqueza y variedad de costumbres, idiomas, religiones y formas de vida. 
Podemos destacar la importancia que tienen estos conocimientos para los ciudadanos de nuestro país, ya que conociendo más acerca de nuestros orígenes y los grupos indígenas que en la actualidad mantienen arraigadas sus costumbres y creencias, podremos percibir que mantienen una forma de vida totalmente diferente a la nuestra y a su vez el valor que tienen estas para nuestro país.
Referencias 
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Caracter%C3%ADsticas+%C3%A9tnicas+de+la+poblaci%C3%B3n+nicarag%C3%BCense
https://www.resdal.org/ultimos-documentos/parte1-poblacion-nacional.pdf
https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/nnic_06/
https://es.wikipedia.org/wiki/Misquito
https://www.uraccan.edu.ni/
youtube
2 notes · View notes