Tumgik
johanarivas-blog1 · 6 years
Text
Kichwa Amazónico
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana. Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos. Esta nacionalidad tiene como principal fuente de económica a  la actividad agrícola, producción que es completada con la caza. La elaboración de artesanía, es un rubro importante en la economía de esta nacionalidad, elaboran abanicos con plumas de pájaros, shigra de chambira, pita, shushuna, guami, cucharas de palo, batan para preparar la chicha, canastas, collares, flauta de guadúa, tambores confeccionados con cuero de venado y boa. El plátano también lo usan para elaborar, guarapo y chucula una colada propia del pueblo.
https://conaie.org/2014/07/19/kichwa-amazonico/
      En este reportaje le hablaremos sobre las diferentes actividades que se dará a conocer sobre la nacionalidad kichwa amazónico, por cierto le enseñaremos sobre su vestimenta, sus leyendas, rituales, habilidades, etc. Además conocerá la elaboración de sus artesanías.
 Los indios kichwas son los herederos de una cultura secular. El término "kichwa" hace referencia a la lengua hablada: el "kichwa" encuentra sus orígenes en el imperio inca y fue retomado por las iglesias católica y evangélica como lengua de evangelización. Esto explica su increíble expansión en toda la América Andina y Amazónica
Los indios de la Amazonía, antes de la evangelización, se denominaban "napo runa" (hombre del Napo) en función de las regiones, pero en ningún caso "kichwas".
Hoy en día, el kichwa es comúnmente hablado no sólo en la selva y las montañas ecuatorianas, pero también en todos los países limítrofes. La extensión de su influencia explica que existan numerosos dialectos y grandes diferencias entre las culturas de las comunidades quechua. Estas diferencias se expresan por la precisión de su origen geográfico (así, los indios kichwas del río Napo).
Los kichwas del Oriente (Amazonía ecuatoriana) son la población indígena más numerosa de las seis nacionalidades presentes en la Amazonía Ecuatoriana. Representan alrededor de 60.000 personas. En este sitio los kichwa son esencialmente machistas, por lo tanto las opciones de las mujeres no son validas las dejan sin ese derecho de decir lo que sienten.
  El problema común que hay en los territorios amazónicos, es la explotación del petróleo, en su habitad no es de buen beneficio sacar el petróleo de allí, por eso se viene lo que es la contaminación de los ríos incluso afecta a los animales acuáticos y contrae enfermedades en su entorno, podría afectar la vida de los habitantes, como un caso que ha pasado hace 5 años donde una madre perdió a sus hijos por causa de una explosión petrolera. Asi que lo mejor será modificar bien sus máquinas evitar la contaminar el agua ya que para ellos es necesaria en su subsistir.
https://www.elcomercio.com/tendencias/vocesdelaamazonia-documental-actividadpetrolera-flacso-ecuador.html
  Practicas productivas: La elaboración de artesanía, es un rubro importante en la economía de esta nacionalidad, elaboran abanicos con plumas de pájaros, shigra de chambira, pita, shushuna, guami, cucharas de palo, batan para preparar la chicha, canastas, collares, flauta de guadúa, tambores confeccionados con cuero de venado y boa.
Medicina: La gran riqueza medicinal, se la obtiene de las plantas, como:  la corteza de pitón para purificar la sangre en el caso del post- parto; la manteca de boa en caso de torceduras, fracturas o contra la gripe; la verbena para curar diversas enfermedades como vómito, diarrea, caída de pelo, inclusive para la peste que contraen las aves domésticas; el tabaco, para curar gripes, golpes, etc., producto utilizado sobre todo por los chamanes, curanderos y comadronas; el jengibre para curar dolor estomacal, gripe, también es utilizado en la comida como condimento; la uña de gato para dolores musculares y mal de corazón; la guayusa es utilizado como café, para eliminar la pereza, dolores musculares.
A pesar de esta riqueza material y cognitiva, la presencia de la medicina química es innegable en esta nacionalidad.
Vestimenta: Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar, olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.
Costumbres: Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse, peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara. También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.
                                                https://conaie.org/2014/07/19/kichwa-amazonico/
  Poco a poco van desgastando el ambiente natural del Amazonas por el exceso de sacar petróleo sin saber el daño que le hacen a la tierra virgen que se encuentra allí, sin embargo a las empresas no les importa el mal vivir que reciben los habitantes de ese lugar, ellos también tienen derechos a protestar, defenderse para que no destruyan su naturaleza, tenemos que ser considerados ver el beneficio por otras maneras, no venir bruscamente a maltratarlos. La naturaleza tiene comunicación con las sociedades humanas.
0 notes