Tumgik
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Pensamiento crítico y trastornos del desarrollo
Pensamiento crítico y trastornos del desarrollo
El PC es una forma de raciocinio activa, pensada originalmente para la población general, pero adaptada para que aquellos niños con TGD puedan poner en acto sus potencialidades. Existen herramientas y estrategias simples a ser utilizadas por padres, terapeutas y docentes mancomunadamente para reducir el impacto de los síntomas en la vida diaria. Sin embargo, algunas voces se alzan en su contra.
¿Qué es el Pensamiento Crítico? Los cultores del Pensamiento Crítico (PC) remontan su existencia a tiempos tan remotos como los de la Filosofía Clásica griega, más precisamente a Platón y su descripción del conocido método socrático, aquella forma de revelar la verdad a partir de preguntas que ponían en duda el saber absorbido como verdadero sin haber cuestionado su veracidad, desarrollado por su maestro Sócrates. Si bien la Filosofía se ha ocupado de ello desde tiempos tan remotos como el siglo V antes de Cristo y a lo largo de toda la historia (piénsese en Descartes y su duda cartesiana como ejemplo de ello), la realidad indica que el PC comienza a desarrollarse a mediados del siglo pasado, con autores como Edward Glaser, quien en 1941 publica An Experiment in the Development of Critical Thinking, e irrumpe en su versión actual a partir de finales del siglo XX, más precisamente hacia la década de 1980, con algunos escritos y declaraciones del filósofo norteamericano Richard W. Paul, como el libro que terminó de instalar su punto de vista y el concepto, el denominado Pensamiento crítico: lo que cada persona necesita para sobrevivir en un mundo que cambia rápidamente, aparecido en 1992, entre otros que le dan forma a esta forma de aprendizaje. Entre muchas otras posibles, tal vez la definición más aceptada sobre qué es el Pensamiento Crítico es la que brindó en 1987 el denominado Consejo Nacional para la Excelencia en el Pensamiento Crítico, una derivación de la Fundación para el Pensamiento Crítico radicada en los EE.UU., la que expresa: “Pensamiento Crítico es el proceso intelectual disciplinado de activa y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información obtenida de o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación como una vía para la creencia y la acción”. Se supone que el PC se encuentra en acto cuando el niño se basa en su experiencia y la información que posee, así como en sus habilidades para resolver problemas, para: – Comparar y contrastar. – Explicar por qué ocurren las cosas. – Evaluar ideas y formar opiniones. – Entender las perspectivas de los demás. – Predecir lo que acontecerá. – Pensar soluciones creativas. Se trata de una forma de educar que intenta que los conocimientos que se requieren no solamente para los aspectos educativos sino aquellos de la vida diaria se adquieran razonadamente y no de forma mecánica y/o memorística. Quienes defienden esta teoría explican que el PC es de suma utilidad en la actualidad, ante la cantidad de información de la que dispone cualquier sujeto, y, sobre todo, los niños. Desarrollar las habilidades asociadas permite discriminar entre lo que sirve y aquello que no. El bombardeo de información es constante, así como la publicidad establece falsas opciones, según las cuales la posesión de tal o cual objeto implica, por ejemplo, un pasaje hacia el mundo de la felicidad. Es por ello que el PC no se trata de una lección que se aprende sentado en un aula, sino que se trataría de una actitud ante la vida, en la cual es necesario develar los cómo y los por qué de lo que nos rodea, en lugar de someterse a conceptos y preconceptos dados sin fundamentación.
¿Pensamiento crítico y autismo? Una cuestión a considerar es que el PC no fue concebido originalmente para ser utilizado en Trastornos del Desarrollo, sino como un método de aprendizaje y una actitud ante la vida de la población en general. Sin embargo, según afirman quienes lo utilizan, sus postulados y sus formas de implementación sirven para mejorar muchas de las habilidades en falta en la población autista, con leves modificaciones. De acuerdo con sus manifestaciones, habilidades como poder predecir lo que sucederá, saber por qué ocurre tal o cual circunstancia, poder tener una pista sobre las intenciones de los demás, ser capaces de resolver problemas ante cambios súbitos y otras ciertamente que resultan útiles para mejorar la calidad de vida de este colectivo. Los cultores de esta disciplina sostienen que cuanto más temprano se comience a poner en marcha las técnicas, mejores resultados se obtendrán en el largo plazo, al tiempo que advierten que la implementación del PC para personas autistas requiere, además de mucha paciencia, la participación de todos aquellos que se hallan involucrados con estos sujetos, sean estos padres, maestros o terapeutas.
Las estrategias Una de ellas, que sirve para ejemplificar las diversas maneras de abordaje de este tipo de intervención en Trastornos del Desarrollo, establece tres ciclos o etapas para realizar la tarea. El primero refiere a las herramientas y técnicas que pueden utilizarse para desarrollar el pensamiento crítico en niños con TGD. Las rutinas de pensamiento son una de ellas. Este concepto se desarrolló como parte del Visible Thinking Project en la Harvard School of Education. Se trata de un conjunto de pasos y preguntas flexibles para apuntalar las diversas habilidades del pensamiento, pero su utilidad no solamente reside en ello, sino que, además, aporta a estos niños dos elementos que les resultan importantes: estructura y sistematización. Un ejemplo de su utilización es hacer observar al niño algún objeto o circunstancia y preguntarle qué es lo que ve, qué piensa sobre ello y qué preguntas le surgen sobre lo que ha visto. Con ello se busca estimularlo a fundamentar sus respuestas e internalizar el proceso para que lo repita por sí mismo ante lo que se le pueda presentar. Por otro lado, las preguntas que se hagan deben ser abiertas, esto es, que no sean de respuesta tipo sí o no, sino aquellas que induzcan la inferencia de las respuestas en base a pistas, su experiencia personal, o que lo lleven a explorar diversas opciones. La enseñanza de una metodología simple para resolver problemas ayuda a que el procedimiento pueda repetirse ante distintas problemáticas, conduciendo a pensar independientemente. Esta estrategia puede consistir en ayudar a identificar cuál es el problema, preguntar qué puede hacerse para resolverlo y constatar que el camino elegido realmente es una solución adecuada. El siguiente ciclo refiere a cambiar el propio comportamiento para fomentar el pensamiento crítico. Para cumplir con ello es necesario que el padre, el terapeuta y/o el maestro sean pacientes y respeten los tiempos del niño, sin inducir sus respuestas. Alentarlo a preguntar es otra de las buenas prácticas, así como no censurarlo ante los errores que cometa, dado que esa es una buena oportunidad para pensar y para explorar opciones. A su vez, es una buena medida que el propio adulto muestre cuál es el proceso que lo lleva a tomar determinaciones mediante de la descripción, no para que el niño copie la solución sino para que se le haga patente el procedimiento. El tercer ciclo o elemento a considerar comprende a las oportunidades que brinda la vida diaria para ejercitar el PC. Desde esta perspectiva, las aficiones, los pasatiempos y aquellas áreas en las que el niño muestra buen desarrollo; la lectura de la literatura infantil; la realización de las tareas escolares; las salidas y paseos; las visitas; las crisis de comportamiento, es decir, casi cualquier momento es bueno para poner en práctica el pensamiento crítico, estimulando al niño con preguntas y apoyándolo sin darle las respuestas sino alentándolo para que elabore las propias. Fundamentalmente, el desarrollo del PC se centra en hablar con el niño. La literatura infantil es una buena herramienta para aquellos en edad preescolar, ya que su lectura y posterior comentario permite conectar la trama con las experiencias y los conocimientos del pequeño. También es una ocasión para establecer una explicación acerca de por qué ocurren las cosas, brindando pistas sobre los actos y sus consecuencias. Otro aspecto importante es dilucidar cuál es el problema que trae la narración y cómo se resuelve, ya que la reflexión sobre ello no solamente permitirá que el niño pueda analizar textos futuros que se le lean o a los que acceda por sí mismo, sino que le aportará una forma de encarar las dificultades en la vida real y sus múltiples posibilidades de solución. Un beneficio importante que trae esta forma de estimular el PC es la predicción. La experiencia reiterada en la lectura permite que el niño pueda anticipar cómo se desencadenarán los hechos. Una vez más, el desarrollo de esa habilidad le permitirá aplicarla en la existencia cotidiana, reduciendo la ansiedad y los temores ante los cambios en el entorno. Otras herramientas que suelen utilizarse son: – Utilizar objetos novedosos, originales e impactantes que ayuden a los niños a desplegar el potencial que tienen, fomentando la capacidad de sorprenderse sin que ello represente una amenaza. – Se puede potenciar el juego simbólico mediante la utilización de objetos que tengan más de una utilidad, lo que ofrece la oportunidad de hacerle saber que las cosas pueden ser algo que no parecen (una cuchara de madera, por ejemplo, puede servir para revolver o para batir el parche de un tambor) y estimular la utilización creativa de aquellos objetos que se hallan a su alcance. – Estar abierto y estimular a que el niño tenga sus propias ideas, que pueda plasmarlas y reestructurarlas, ayudándolo a reconocer aquellas que sirven para lo que se busca y descartar las que no, todo con un amplio rango de tolerancia. – Casi a todos los niños les agradan aquellos juegos u objetos que pueden transformarse. Es por ello que rompecabezas, la plastilina, los lápices de colores y muchos otros son una buena opción para fomentar la creatividad. – Estimular aquellas áreas que son de su interés, mientras que, con paciencia y persistencia intentar acercarle nuevos intereses para ampliar sus gustos, ello sin forzar situaciones. – Permitir que el propio niño experimente y pruebe cosas diferentes, siempre que ello, obviamente, no represente un peligro y resulte adecuado para su edad y condición. – Alentar la libre expresión y la originalidad. Muchas de las técnicas y estrategias que se recomiendan fueron creadas, en realidad, para que se utilicen en la educación formal. Pero como el PC alienta el trabajo mancomunado de profesionales, docentes y padres (quienes, por otro lado, son los responsables principales en la educación), los aportes familiares son muy importantes. Existen muchos libros, guías y manuales que pueden orientar a los padres en los pasos a seguir, pero siempre se recomienda que sea un profesional del área de la salud quien dirija y ordene las estrategias, dado que cada niño tiene sus particularidades, por un lado, por lo que las líneas de intervención, más allá de las generalidades señaladas, deben estar referidas a las características que presente cada uno, y, por el otro, es necesario que las herramientas y las formas a utilizarse estén coordinadas para que los esfuerzos no se superpongan o, lo que es peor, se anulen unos a otros.
Crítica No todos los profesionales relacionados con la Psicología y/o la Psiquiatría comparten los postulados del PC. Una de las críticas que se realizan es que esta disciplina forma parte de todo un movimiento que se iniciara en la década del 90 del siglo pasado, según el cual se buscaba potenciar la inteligencia y las habilidades de los niños mediante una especie de sobre-estimulación a partir de los 3 años e incluso antes. Aquellos niños de entonces en la actualidad están terminando la escuela secundaria e incluso han egresado de la universidad, pero, siempre según los críticos, no solamente no se notan los beneficios sino que se han transformado en memoristas y repetidores, en lugar de creativos. Otro aspecto que se señala es que estimular en exceso a niños a edades muy tempranas es un error, si no se tienen en cuenta las capacidades madurativas necesarias, por ejemplo, para desarrollar un pensamiento crítico y que muchas veces ello termina siendo contraproducente, transformándose en una especie de condicionamiento tipo estímulo-respuesta. En lo que respecta a su utilización en niños con trastornos del desarrollo, no todos encuentran beneficiosa su utilización y mucho menos consideran al PC como un tratamiento estándar para todos los afectados, dado que requiere de aptitudes y actitudes que no todos ellos pueden encarar. También se objeta el hecho de que todas y cada una de las actividades que realiza un pequeño tengan que estar referidas a lograr una enseñanza sistematizada, ya que el juego libre es vital durante la infancia y de él se obtienen los mejores resultados educativos, antes que de actividades lúdicas más o menos regladas por los adultos. Y, una vez más, el temor al condicionamiento constituye una objeción importante.
Conclusiones La primera cuestión a considerar es que, al menos hasta la fecha, los Trastornos del Desarrollo no tienen cura, sino que las distintas vías de tratamiento buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que los portan atenuando sus síntomas y brindando estrategias para desenvolverse mejor en el entorno. Otra consideración para tener en cuenta es que lo que funciona para unos puede no hacerlo para otros, es decir que es necesario adecuar las líneas de intervención y las herramientas a la realidad de cada sujeto. Desde esta perspectiva, aquello que muestra su utilidad y no resulta en daño para la persona parece la mejor forma de encarar el tratamiento, sin entrar en dogmatismos que muchas veces tienen que ver más con el mercado que con la realidad de los pacientes. Y siempre hay que considerar que es el propio individuo (o, en caso de los niños, quienes deban velar por ellos) quien decide sobre su salud física y psíquica.
Ronaldo Pellegrini [email protected]
Algunas fuentes: – https://upbility.es/blogs/news/el-pensamiento-critico-para-ninos-con-trastornos-del-desarrollo-una-estrategia-que-funciona – http://www.thinkingclassroom.co.uk – https://www.aulapt.org/2015/05/28/la-miniguia-hacia-el-pensamiento-critico-para-ninos/ – http://www.hanen.org/helpful-info/articles/more-than-abcs—building-the-critical-thinking-sk.aspx – https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-intuitive-parent/201703/the-emerging-crisis-in-critical-thinking – https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/developmental-disorder – http://www.soifercenter.com/index.php/the-center/ecommunications/259-newrewqgfrte54fsa543dafgt6r768sedssukjtg435 134sfasd-c – https://www.criticalthinking.com/articles/autism-resources-and-success-stories – http://www.autismsupportnetwork.com/news/autism-and-critical-thinking-simple-reading-map-37482942 – http://mosswoodconnections.com/integrate-critical-thinking-skills-executive-functioning/
youtube
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Sordoceguera: vivir entre la oscuridad y el silencio
Sordoceguera: vivir entre la oscuridad y el silencio
Pocas veces se oye hablar de personas sordociegas. La realidad es que la sociedad excluye a quienes viven entre las sombras y el silencio, ignorando que una persona con sordoceguera inicia cada día una lucha para insertarse en el mundo y ser parte activa de él, algo que por derecho le corresponde y que pareciera que la sociedad y los profesionales no quieren entender y se lo niegan, sumándoles obstáculos a los que ya tienen.
La sordoceguera es una discapacidad sensorial que combina la pérdida de dos sentidos: el oído y la vista. Según el momento en el que se adquiere, podemos clasificarla en sordoceguera pre simbólica, que agrupa a todas aquellas personas con sordoceguera de nacimiento o siendo muy pequeños, y que no han podido adquirir el lenguaje oral, oír sonidos ni ver imágenes del mundo que las rodea. Son las personas menos frecuentes y las más excluidas, ya que se las subestima, pensando que nada va a ayudarlas a comunicarse. Además, son también las que mayor esfuerzo requieren por parte de los profesionales y del Estado. Lamentablemente, cuando se trata de invertir recursos, sean humanos o materiales, es muy difícil encontrar respuestas y la sordoceguera post simbólica y más frecuente, es aquella que se adquiere luego de aprender a hablar, leer, escribir. Se calcula que en el mundo hay cerca de 1.500.000 de personas con sordoceguera, pero me arriesgaría a decir que hay muchas más, ya que no se incluyen aquí a todos los adultos mayores que, por el deterioro propio de la edad, pierden sus sentidos. Tampoco existen estadísticas serias al respecto en la mayoría de los países. Incluso hay sordociegos que desconocen que lo son, dado que erróneamente se cree que sordociegos son sólo aquellas personas que han perdido la totalidad de ambos sentidos, pero no es así, hay personas sordociegas que tienen restos visuales y/o auditivos, pero que no les alcanza para manejarse de manera independiente. Y es en este punto donde encontramos un gran problema, ya que los sordociegos necesitan un guía intérprete que los ayude. Es oportuno aclarar que el mundo físico de un sordociego termina donde terminan las puntas de sus dedos, cuando extiende sus manos. Todo aquello que no puedan tocar para ellos no existe, y es esta la razón por la cual necesitan de un apoyo externo, representado en la figura de un acompañante guía. En general decimos que somos parte de una sociedad inclusiva, y lo hacemos porque está socialmente bien visto, pero en la práctica no es así. Excluimos y mucho más de lo que queremos admitir, esto sin considerar el daño que podemos causar con nuestra discriminación. Las distintas políticas sanitarias y educativas de un país no contemplan a la persona con sordoceguera, e incluso existen profesionales que menosprecian a la persona con sordoceguera, comparándola con un vegetal. Los sordociegos pre simbólicos pueden parecer autistas, porque se encuentran atrapados dentro de su mundo interior. Si bien es cierto que hay sordociegos autistas, no todos lo son. También es común ver sordociegos con otras patologías que se le suman a la pérdida de estos sentidos. Es imperioso entender que debemos accionar con celeridad. Cada día que se pierde en la estimulación de una persona con sordoceguera, equivale a un gran retroceso para su vida. Si no ayudamos a un sordociego a desarrollar sus capacidades y a comunicarse, lograríamos que involucione y quedaría totalmente excluido, encerrado en su propio cuerpo. Cuesta entender que un sordociego puede conectarse con el mundo desde otro lugar distinto al que estamos acostumbrados a conectarnos, quizá porque quienes tenemos todos nuestros sentidos no tenemos la capacidad de ver más allá de nosotros mismos. Los países deberían proteger a las personas con sordoceguera y cuidarlas desde el principio, facilitando el acceso a tratamientos, preparando profesionales, tanto en el área de la medicina como así también de la educación. Hoy un niño sordociego no tiene muchas posibilidades de acceder a un colegio que esté a la altura de sus necesidades. Y la gran mayoría de los docentes no están preparados para recibirlos. El Estado debe asegurar, ya sea en forma directa o a través de obras sociales, un intérprete guía, profesionales médicos y educadores preparados para que la persona no se convierta en “ese vegetal” que ellos creen que un sordociego es. No es lógico ni justo que sean las mamás quienes tengan que salir a luchar contra un sistema ineficiente, plagado de burocracia y obstáculos. La gran barrera que existe y que impide cualquier tipo de comunicación no está en la persona sordociega sino en un sistema preparado para los casos menos complejos y que mira para un costado ante un caso que necesita más dedicación y mayor gasto. Las personas con sordoceguera y discapacidad múltiple existen, ni la sociedad en su conjunto ni el Estado pueden seguir ignorándolas o cosificándolas. Son personas que viven, luchan, sufren o aman como cualquier otra persona. No sé por qué cuesta tanto entenderlo. Las causas de la sordoceguera son muchas y muy variadas. Entre ellas podemos mencionar enfermedades relacionadas como el síndrome de Down, Usher, trisomía 13. También hay causas pre natales como abuso materno de drogas, alcoholismo fetal, hidrocefalia, macrocefalia, disfunciones pre natales congénitas, como SIDA, rubeola, toxoplasmosis, herpes, sífilis; causas post natales co-mo asfixia, trauma craneales, derrames cerebrales, encefalitis, personas en edad avanzada, que van perdiendo sus sentidos. Resulta más complejo entrar en el mundo de una persona con sordoceguera pre simbólica que post simbólica, ya que las primeras exigen mayor esfuerzo y dedicación de todos aquellos que de una forma u otra intervienen en el desarrollo de sus capacidades y en la difícil misión de introducirlos en el mundo externo. Lamentablemente, cuesta conseguir profesionales dispuestos a encarar esta labor, no solo por falta de capacitación, sino también por falta de voluntad. Pero lo más difícil es conseguir que el Estado sea parte de la vida de estas personas, ya que su tratamiento y educación requieren de inversiones importantes y legislación de leyes, cosas que no están dispuestos a hacer. Pero a todo esto, que no es poco, debemos incluir a las mamás de estas personas, muchas veces abandonadas por sus parejas, que no quieren o no tienen capacidad para enfrentar la compleja vida, al compartir su día a día con su hijo sordociego. Cuando un bebé sordociego llega al mundo, todo se desmorona, todo cambia, la alegría se convierte en dolor, y este en depresión, las expectativas pasan a ser incertidumbre, temores y todo, absoutamente todo, se convierte en un caos. Entonces la mamá, a quien Dios ha dado un corazón generoso, con un amor incondicional que desborda el alma y no acepta barreras ni fronteras, transforma el dolor en amor, la angustia en lucha, la incertidumbre en certezas, y se convierte en una feroz guerrera que arremete contra todo y contra todos, para sacar a su hijo adelante. Y en esta carrera contra reloj, muchos papás abandonan el camino, dejando a las mamás solas, con sus hijos, y en muchos casos sin siquiera darles el apoyo económico que humana, natural y legalmente les corresponde. Por ello me gustaría en estas líneas hacer un pequeño homenaje a las mamás, quienes de la noche a la mañana despiertan en un mundo jamás imaginado, plagado de temores pero que son capaces de levantarse y sostener a sus hijos mientras caminan entre la oscuridad y el silencio, siendo su luz, su voz y su guía.
Gabriela De Lauretis E-mail de contacto: [email protected]
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Autismo: el enigma interpelante de la condición humana celebra su día
Autismo: el enigma interpelante de la condición humana celebra su día
“Cada vez que sucede que el autismo cubre a un niño con sus blancos copos de silencio, tiene lugar el comienzo de una historia larga, atormentada y conmovedora. Es el Everest de la psicopatología infantil, el monte más alto y difícil de escalar, es un fenómeno comparable al gigantesco cataclismo geológico que dio lugar a la montaña más alta, el autismo produce un cataclismo evolutivo que aún no puede ser coronado y vencido en la lucha portentosa por superarlo (…)”.
¿Cómo impactó el autismo a la familia, la ciencia y la sociedad?
Para los padres, en general, el proceso de impacto produce desconcierto; estamos ante la máxima perplejidad, el asombro, la angustia y los desafíos que pondrán a prueba su resistencia o la vulnerabilidad de su autoestima, además de la constelación social en la que la persona con Trastornos del Espectro Autista (TEA) desarrollará un proyecto de vida. Según el designio de la geografía que enmarque el país y la nacionalidad de la persona con autismo, lainserción de esta en las políticas públicas, los programas de atención, el financiamiento e incluso en algunos sitios el lucro en la venta de productos sin probada eficacia científica con los costos significativos para las familias tornará en imperiosas acciones de concientización y transmisión del conocimiento en las disciplinas que versan sobre la calidad de vida de estas personas.
Las investigaciones de la ciencia sobre un trastorno emblemático del desarrollo humano arrojan una caracterización de personas con deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas y repetitivas, que puedenrepresentarse en un crisol de hiperactividad, impulsividad, agresividad e incluso conductas autolesivas,acuñando cada vez más preguntas que respuestas para su atención, comprensión y sustentabilidad en todos los ciclos de vida de la persona. Por tal motivo, se plantean conjeturas en el abanico de la discapacidad,dado por un desorden neurobiológico y su condición de “de por vida”, afirmándose que no es una enfermedad, sinootra forma del desarrollo como consecuencia de una disfunción cerebral que se da antes de los tres años de vida como síndrome incapacitante en los casos más agravados.
En ese marco, salen a la luz descripciones que hicieron conocer el trastorno ante el mundo desde EE.UU.:Leo Kanner, en su artículo científico “Alteraciones autistas del contacto afectivo”, en 1943, así como Hans Asperger, en Europa, en 1944, con “Psicopatía autista en la infancia”. De esta forma, se instalaron teorías y posturas dominantes de la época por los efectos en los padres, la hipótesis parental psicogenética que produjo retraimiento en la aparición de los movimientos asociativos por la etiología, su origen y génesis en los padres.
El año 1962 marcó un hito en la historia universal del autismo: nació en Inglaterra la NationalAutisticSociety (NAS), dando inicio a la creación de los servicios y siendo la primera asociación de padres, estos en su doble carácter de progenitores y científicos. Luego, en EE.UU., con la Sociedad de Autismo de América (-ASA-por sus siglas en inglés) junto a la NAS, se convirtieron en celebridades LornaWing, Ruth Sullivan, John Wing, William Sullivan y BernardRimland, por sus trabajos en las asociaciones de padres, presionando a las ciencias y a los gobiernos en busca de soluciones para la población autística, conel asociacionismo como el motor que avanzó y cambió la posición del autismo en el mundo.
Esta situación interpeló a los gobiernos, a las ciencias, el arte ,y a la sociedad en general, al conocimiento sobre la temática para difundir la mayor información. Si bien no se cura, se puede lograr una inserción social partiendo con diagnósticos fiables y detección temprana y con los apoyos necesarios para romper las barreras desde su reconocimiento como persona en igualdad de condiciones que las demás con autonomía y autodeterminación, afianzando los aportes de las personas con autismo a la sociedad para ejercer con plenitud sus derechos y gozarlos.
El autismo en la Argentina: caso APAdeA En la Argentina, para entonces, el hegemonismo médico, céntrico, asistencialista, rehabilitador psiquiátrico no morigeraba la necesidad de un sistema de salud para tan enigmático y misterioso síndrome, sumado al cuadro culpógeno de los padres por el modelo “responsabilizador”, y, en la interpretación de una corriente psicoanalítica de la época, fue necesario un proceso restaurador doloroso para las familias y las personas con autismo, que llevó décadas de fracasos para los intentos asociativos de padres para posicionar a los TEA.
Abriendo el camino como pioneros a la comprensión del autismo, luchando contra el estigma social y contra las erróneas ideas psicogénicas del psicoanálisis.
En ese orden, se hacían mayores “la incumbencia de los padres, la falta de atención por parte del Estado en el sistema de salud y la expulsión del sistema
El autismo ha producido fascinación por conocimiento o desconocimiento, basta con observar la veintena de producciones audiovisuales cinematográficas, ejemplo de ello, es la película Rain Man, basada en la historia de dos autistas, uno de ellos Joseph Sullivan, 5to hijo de Ruth Sullivan, madrina de APAdeA. Como también en la literatura, lo sorprendente para algunos estudiosos biógrafos literarios es el caso del autor argentino, Jorge Luis Borges, en su obra maestra Funes el Memorioso. Cuyo análisis será próximamente publicado por parte del Dr. Horacio Joffre Galibert y Adam Feinstein, bajo la supervisión de la escritora María Kodama.
educativo nacional”, expresaba Jorge del Hoyo (padre de María Sol, de 38 años, con TEA). Todo esto motivó un movimiento de padres que se inicióen 1983 con el advenimiento de la democracia,dispuesto a dar batalla al status quo del sistema, tarea que llevó10 años de fracasos asociativos y antagonismos entre padres y profesionales, hasta su consolidación como APAdeA, la Asociación Argentina de Padres de Autistas, propulsando tres metas: a) Demandar a los gobiernos políticas públicas a través de legislación específica; b) Importar técnicas de probada eficacia no existentes en el país; c) Ejercer derechos empoderando a padres, a las personas con autismo y a sus organizaciones. Así nació el movimiento asociativo en la Argentina, bajo el lema “Pensar en grande, cambiar las cosas y posponer lo urgente”, haciendo alusión a lo expresado por Ricardo Saldaña (padre de Alejandro, de 30 años, conTEA)con una mística audaz e irreverente”.
APAdeA llevó adelante sus objetivos, desterrando la culpa yenfrentando al establishment de la salud y la educación. Dos madres y el fundador Horacio Joffre Galibert importaron el primer franchising(como producto exitoso, el know-how y el mybook soporte papel)desde UCLA, USA previaentrevista con el Dr. IvarLovaas.Un paquete de modificaciones de conductas, comprendido de las técnicas ABA (Análisis Conductual Aplicado) y un instructor, hecho pionero que cambióla historia en el país, revolucionando todo tipo de resistencia tanto del sistema como de la mayoría de los profesionales locales. La hazaña fue lograda por estos padres de APAdeA.
En esta lucha que cumple en este año 2019 su 25° aniversario, APAdeA adelantó en1984 la presentación del primer Proyecto de Ley Nacional de Autismo, que se replicaría en varias provincias, siendo Chubut la primera en sancionar una Ley de Autismo en todo el continente en 1996, que sirvió de base normativa para el logro de la máxima conquista del colectivo de la discapacidad en el país,
la sanción de la Ley 24.901 llamada “ley del bolsillo”, que solucionó el pago del 100% de las prestaciones para todas las personas que acreditasen el certificado de discapacidad con la indicación médica del tratamiento.
Desde la sanción de la Ley 24.901, APAdeA se comprometió conjuntamente con el resto de las instituciones que representan el espectro de la discapacidad, a no generar ni propulsar legislación autónoma para cada discapacidad. Esta es la postura que mantuvo APAdeA durante todo el proceso de la sanción de la actual Ley de Autismo 27.043/14. Motivo por el cual, se hizo público este posicionamiento, una de estas acciones fue la publicación en la revista El Cisne.
Como movimiento asociativo, APAdeA trabajó con el colectivo de la discapacidad en el país, participando en foros, eventos y visiblemente en caminatas y actos públicos, mostrando a la sociedad las personas con TEA.
Este mensaje profundo, fundado y testimonial con propuesta a una vida mejor cautivó a la prensa y a otros actores sociales al ir conformando más grupos organizados, que el 17 de junio del 1999 dieron nacimiento a la Federación Argentina de Autismo –FAdeA–, con representación territorial nacional en TEA, que cohesionó la obra legislativa y reafirmó la audacia de los cambios impulsado en la gesta de APAdeA.
Hoy es necesario apuntar a la concienciación de la vida adulta, el autismo y el trabajo, dispositivos de respiro para los padres, viviendas, residencias, casas de medio camino y ocio para las personas con autismo y sus familias. Para llevar a la práctica estos objetivos están las nuevas figuras del nuevo Código Civil y Comercial Argentino, con la posibilidad de los contratos asociativos, las tipologías societarias de los fideicomisos en discapacidad, como es el actual proyecto de APAdeA “La Casa del Autismo APAdeA”. Entre otros logros,se concientizó al sector de la producción de las empresas invirtiendo en proyectos para personas con autismo, como es el casodel programa “Autism at Work” de la empresa multinacional SAP, al cual dentro de un convenio se ha incorporado APAdeA en la Argentina para llevar la bandera de la inserción laboral de las personas con autismo. Esto se reflejaríaen una oleada de interés por otras áreas del sector privado.
El “Grupo APAdeA” conformado por APNA (sede Gurruchaga, CABA)La Misión (sede Pueyrredón, CABA), FAdeA(sedeCorrientes,CABA)APAdeA(sede Lavalle, CABA), conforme sus tipologías societarias, trabajan en dos unidades de giro social, una la mística y los logros como asociación depadres, y la otra, como ONG encuadrada en empresa social (programas y servicios), sustentadora de los objetivos fundacionales, que con ALAFE desarrollan el ámbito regional
latinoamericano, complementando el mapa mundial con la WAO –WorldAutismOrganisation-.
APAdeA también importó el primer programa con formatos adecuados a las necesidades locales de respiros/residencias/hogar, que se consolidó con la concreción de la obra comunidad San Ignacio, situada en General Las Heras, Provincia de Buenos Aires.
12 años elevando conciencias sobre el autismo desde la declaración del día mundial por Naciones Unidas: 2 de abril
En las últimas décadas en el arcoíris de la discapacidad, desde la evolución de su concepción hasta la presencia en la voz de sus protagonistas en autismo, los padres, que en general “somos la voz de nuestros hijos” (lema de la mística de APAdeA), la visibilidad, los símbolos y el lento proceso del reconocimiento público evolucionaron en todos los aspectos sociales, legales, económicos y políticos. Un rol determinante en este proceso es el papel global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ejemplo de ello es la suscripción de la Convención de los Derechos del Niño (1989), la Declaración del Milenio(2000), la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007) y la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015), así como diversas conferencias mundiales referentes a Derechos Humanos (DD.HH.) para el disfrute de una vida plena y digna como el goce de todos los derechos y libertades en igualdad de condiciones de todas las personas.
Dado este auge mundial con respecto al autismo, la misma ONU, consciente de que el autismo es una discapacidad permanente del desarrollo con independencia del sexo, raza o cualquier otra condición, en Sesión Plenaria N° 76 de la Asamblea General, a través de Resolución 62/139, del 18 de diciembre de 2007, declaró el Día Mundial de la Concienciación del Autismo, disponiendo el día 2 de abril para su celebración, invitando a los Estados miembros, a las organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, a los movimientos asociativos de personas con autismo y sus familias a aumentar la conciencia pública sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Desde su declaración, anualmente la ONU en la figura de su Secretaría General establece un tema central.Este año 2019 le correspondeel lema “Tecnologías de asistencia, participación activa”. Se destaca el acceso a tecnologías de asistencia asequibles para las personas con autismo como requisito previo para eliminar las barreras a su plena capacidad social, económica y política, y de esta forma poder
La realidad es que en Argentina no existen lugares para las familias de adultos con TEA. Uno de esos sitios es la Comunidad Respiro Residencia San Ignacio, única en su tipo y con las características específicas para adultos con TEA,bajo la dirección de Augusto Joffre Galibert, hermano de Ignacio, de 35 años, con autismo severo. Esteúltimo reside permanentemente allí con otros adultos con TEA desde hace 6 años.
APAdeA, con membresía constitutiva en la creación de la WorldAutismOrganisation (WAO, Bruselas, 1998), fue notificada con antelación al procedimiento que se desarrollaría en la ONU para declarar un día mundial del autismo y recibió las credenciales para participar en tan importante evento.
ejercer sus derechos humanos básicos y participar plenamente en la vida de sus comunidades, trabajo que debe ser llevado de la mano entre el Estado, el sector privado y las organizaciones sociales.
En lo atinente a la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito del autismo, deben imperar los valores de igualdad, equidad, inclusión y transparencia, poniendo énfasis en una perspectiva ética y unuso responsable. Todo esto se interpreta en el acceso a una vida más autónoma como máxima aspiración para la vida adulta, la empleabilidad y la premoriencia de los padres, con la salvedad de regular el uso lúdico y de pantalla, que, en muchas ocasiones, puede incrementar el riesgo de daño en el desarrollo cognitivo y su abstracción en comunidades digitales;así también lo defiende expresamente Temple Grandin, la persona con TEA más famosa en el mundo, durante la Conferencia de Autismo ofrecida en el municipio de Montevideo, Uruguay, el 21 de julio de 2018, donde participó APAdeA.
En ese sentido, APAdeA tiene en su agenda la preocupación como asociación de padres en el uso responsable de pantalla, acompañando a sus hijos en el acceso a la tecnología. Tal es así, que en la planificación institucional se prevé el armado de una campaña pionera en el país para advertir sobre los factores de riesgo que alteran el desarrollo.
APAdeA no estuvo fuera de la militancia global en la causa del autismo; en los países más adelantados se hacían visibles los mismos emblemas de colores de “Hablemos de autismo”, “El autismo habla: escúchale” (Federación Española), los antecedentes de los años cincuenta y el hecho creativo de Gerald Gasson de la cinta con el rompecabezas en 1963, la complejidad del autismo en la representación del rompecabezas de 1999 y las campañas que fueron instalando el azul de la diversidad, al tiempo que no hay dos personas con autismo iguales. También hubo grupos de resistencia que no estuvieron ni están de acuerdo con estos símbolos, entre ellos la mencionada WAO que enfrenta a AutismSpeaks sobre la implementación del color azul, por considerarlo un color que difunde miedo, tristeza y silencio.
Para muchos miembros del sector, estos símbolos y colores representan la tristeza y la no esperanza, y esto también es parte de la diversidad. APAdeA tomó la representación del azul para su logo y su marca en 1994 del color del mar:a veces tranquilo y sereno, y otras tan tormentoso como los momentos que vivimos las familias, expresiones conocidas de los grupos y referentes del autismo en el mundo. El color azul se ha popularizado como símbolo del autismo y sirvió para empoderar a las organizaciones y visibilizar el síndrome, siendo ya un clásico iluminar los edificios emblemáticos de las ciudades y los sitios más reconocidos en el planeta.
Hubo un antecedente en nuestro país para fijar un día nacional del autismo:fue el proyecto de ley presentado por APAdeA a través del senador nacional Fernando de la Rúa conjuntamente con la reproducción del proyecto de Ley Nacional sobre el Autismo en 1994, donde se designaba como día nacional el 25 de agosto de cada año en conmemoración al nacimiento de APAdeA, y ambos proyectos obtuvieron media sanción. De tal manera que algunas provincias mantienen dicha celebración, entre ellas, APAdeA delegación Chaco.Años más tarde, y con apego al mandato de la ONU, la Argentina instituyóel 2 de abril como Día Nacional de Concienciación sobre el Autismo, con la sanción de la Ley 27.053, del 3 de diciembre de 2014.Quedóestablecido que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos competentes arbitraríalas medidas necesarias para la organización de eventos y programas destinados a orientar y fomentar la comprensión sobre el TEA.
El colectivo autístico argentino celebra esta fecha todos los años desde el 2009 en los espacios públicos de las ciudades y las distintas localidades, entre ellas el Obelisco, la Casa Rosada, el edificio del Congreso de la Nación y otros lugares importantes en las provincias del país, con la presencia de las organizaciones; de los movimientos asociativos de padres que últimamente han adherido también organizaciones de profesionales yotras ONG colegas en todo el espectro de la discapacidad.
¿Cómo celebramos el primer 2 de abril en la Argentina? APAdeA recibió la notificación como organización nacional para implementar el dispositivo para la celebración de este evento con un manifiesto de la WAO que contenía la resolución de las Naciones Unidas que consistía en divulgar y difundir el autismo en los medios de comunicación a través del lanzamiento de globos en un lugar público. A tal efecto, se reunió la Comisión Directiva de APAdeA y FAdeA, y resolvió: 1) Enviar un comunicado de prensa explicando el sentido del 2 de abril;2) Cumplir el mandato como miembros de la WAO;3) Gestionar con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires espacios públicos en el perímetro del Obelisco;4) Instruir a las APAdeA del interior, y 5) Montar una guardia en la sede histórica de Lavalle 2762, 3°26, para atender consultas acompañados de profesionales. Ese 2 de abril de 2009,amaneció nublado, estuvo presente el grupo de padres de APAdeA, acompañados de poco público transeúnte, a pocas cuadras se realizaban las exequias del expresidente Raúl Alfonsín.
También hubo iniciativas de otros grupos de padres, que en los días subsiguientes celebraron convocatorias;entre ellos, la agrupación TGD, que en los años posteriores trabajó organizandoel acto en la Plaza del Congreso o la Plaza de Mayo. Acto que, por la ley citada, corresponde al Estado a través de los entes competentes en discapacidad, que amplíansu alcance en todo el país cogestionándolo con la sociedad civil, de tal manera que los aspectos logísticos, técnicos y ambientales deben guardar relación con el cuidado del planeta. Por ejemplo, este año se está evaluando reemplazar el uso de los globos como parte de la celebración.
Más recientemente, en el año 2014, se conformó la Red del Espectro Autista (RedEA),[1] conformada por un grupo de organizaciones con personería jurídica y grupos autoconvocados de la sociedad civil, tanto de padres, familiares y personas con condición del Espectro Autista como de profesionales especializados en la temática, con la intención de generar, debatir y promover iniciativas concretas en relación conlos derechos de las personas con autismo.
Un elemento particular para destacar en el caso argentino es cómo la celebración en torno al autismo del 2 de abril coincide con la gesta de la Guerra de las Malvinas (1982), hecho por el cual, APAdeA, siguiendo la sincronía de estos dos hechos históricos, trasladó el ritual en honor a los veteranos que se realiza cada año en Ushuaia a una vigilia en nombre del autismo en el año 2016.
Algunas conclusiones como corolario de la lucha en la causa del autismo que simbolizan la celebración del 2 de abril de cada año
El autismo viene aportando conocimiento a las ciencias, como es la mente humana, su comprensión en el tejido del entramado social para poder ver el bordado fino de una trama al revés que nos dé una pista para entender el mundo mental del autismo. El Estado Nación hoy no es exclusivo como actor. Hay otros actores sociales: las ONG, los movimientos asociativos en discapacidad cuya participación activa en la ONU ha hecho posibles las Convenciones–Nada sobre de nosotros sin nosotros-, la garantía de derechos o las declaraciones mundiales.
Las organizaciones en autismo están marcando la pauta en la concienciación, en las agendas políticas de los gobiernos y de los demás actores de la sociedad. Sobreviven a los padres, ofrecen contención y son amigables a autocríticas en su representatividad y en su rol. Las personas con autismo contribuyen a una sociedad mejor, es auspiciante que se las conozca como son y cómo enriquecen la vida de una comunidad. Hay una actitud solidaria e inclusiva de la Argentina que quiere y siente a su gente.
Es necesario visibilizar al colectivo autístico. Entender su naturaleza compleja y maravillosa para vivir en este mundo y entenderlo, logrando los apoyos para una real integración e inclusión social laboral, económica y política gozando del pleno derecho a la felicidad. Los padres no podemos cansarnos, acompañados de las ciencias, de los profesionales, así como de las nuevas estrellas de hoy, que son las personas de vida silenciosa que cuidan y aman a nuestros hijos y son los que concientizan cada día con testimonio a la sociedad.
Este año, una vez más, conmemoramos el 2 de abril,para seguir elevando conciencias y revelando el enigma humano, convocando a la sociedad: ¡Vamos a celebrar la diversidad en el escenario de la dignidad!
Adicionalmente a la convocatoria en la Plaza del Congreso, APAdeA llevará a cabo dos importantes eventos en el marco del mes del autismo: Presentación del Programa de Empleabilidad con Apoyo para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) (martes 23/04 a las 09:00hs en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de CABA) y Presentación del libro Autismo: Cuadernos de APAdeA en la Feria Internacional del Libro con la participación de María Kodama (martes 30/04 a las 20:30hs en el Salón Domingo F. Sarmiento en el Pabellón Blanco), que, como las Jornadas de Judicialización, forman parte de todos los actos del año calendario en conmemoración de los 25° años de la Asociación.
Autor: Dr. Horacio Joffre Galibert, padre de Ignacio, de 35 años, con autismo severo. Fundador y Presidente de APAdeA ‒Asociación Argentina de Padres de Autistas‒, FAdeA ‒Federación Argentina de Autismo‒, Fundación La Misión, Fideicomiso “La Casa del Autismo APAdeA”, ALAFE –Autismo Latinoamérica Federación–, y representante de Argentina ante la WAO –WorldAutismOrganisation-.Con la colaboración del equipo institucional y profesionales de APAdeA y la asistencia de la Lic. Arantxa Padrón.
Miembros fundadores: APAdeA, AsAAr, FLACSO, Fundación Brincar, CEUPA, PANAACEA y TGD-Padres-TEA.
  .fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down en Villa María
Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down en Villa María
Villa María, Córdoba, será la sede del Encuentro Nacional de Familias de personas con síndrome de Down, que se desarrollará durante el viernes 26 y el sábado 27 de abril de 2019 en el Parque de la Vida –Gobernador Sabattini, Centro, X5900-. El evento tendrá como lema “Aprendiendo en familia”, ya que la localidad anfitriona es #CiudadDelAprendizaje.
Y será realizado por la  Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) y la Agrupación de Familias Avisdown, con apoyo de la Municipalidad. La meta de la iniciativa consiste en empoderar a las familias con herramientas prácticas para la promoción de un estilo de vida inclusivo para todos sus miembros: persona con discapacidad intelectual, padres, hermanos, abuelos, tíos y círculos extendidos (padrinos, amigos, conocidos y vecinos, entre otros). El Encuentro de Familias combinará actividades lúdicas, artísticas y formativas. Todas tendrán una dirección compartida: la configuración de entornos familiares que preparen a todos sus integrantes para la vida autónoma e independiente, según el Modelo Social y de Derechos Humanos consagrado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. “Esperamos a todas las familias. Nadie mejor que una familia para acompañar a otra. La inclusión empieza en casa. Y entender esto es vital para exigir con coherencia la plena inclusión de las personas con discapacidad en los ámbitos escolar, laboral y social”, sostienen los organizadores.
Las familias interesadas podrán participar de manera gratuita y realizar sus consultas a [email protected] o a (0353) 4618100 int 443 y (0353) 4528353 / 4539118.
Una realidad que trasciende las descripciones académicas y teóricas
El Encuentro de Familias de personas con síndrome de Down está inspirado en un modelo que Down España desarrolla desde hace años con éxito. ASDRA lo implementó en la Argentina en las siguientes sedes: Las Heras, Mendoza, junto con ADOM (2016); Gualeguaychú, Entre Ríos, con la Fundación Incluir (2017) y Salta capital a través de una red constituida por las organizaciones Colibrí, Ayúdame a Crecer y CIBA (2018). En todos los casos hubo apoyos de los gobiernos y municipios locales. El espíritu que anima la realización de estos encuentros está en el convencimiento que tienen los Movimientos Asociativos de Familias respecto de que en sus espacios, en rigor, hay un cúmulo de experiencias vivenciales que trasciende las descripciones académicas y teóricas –que son muy valoradas- en relación al ámbito de la discapacidad. 
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Es la perturbación en la comprensión y la expresión del lenguaje. Afecta a algo más del 7% de los niños en edad escolar y, en caso de no intervenirse, afecta a quienes lo portan en casi todos los ámbitos de su vida. No se conoce su causa (aunque se sospecha de varias) y, si bien no tiene cura, es posible revertir buena parte de sus síntomas con el tratamiento adecuado para cada persona.
La capacidad de comunicar mensajes complejos es una de las características más importantes de los seres humanos. Es por ello que sus alteraciones preocupan sobremanera a los investigadores, produciendo grandes cantidades de investigaciones que buscan dar cuenta de los problemas, sus particularidades y las posibles soluciones a las diferentes afecciones que tienen la capacidad de entorpecer y hasta interrumpir las habilidades comunicativas de las personas. El denominado Trastorno Específico del Lenguaje es una de las más importantes, ya que los estudios aceptan que, como promedio, afecta al 7,4% (algunos trabajos ponen la cifra por encima del 8%) de los niños en edad escolar, cuyas consecuencias persisten a lo largo de toda la vida, por lo que no debe ser ignorado. Si bien existen algunas discrepancias en cuanto a qué abarca su nombre, se acepta que se trata de un desorden en el desarrollo del lenguaje que afecta al lenguaje hablado y/o leído en sus fases expresiva y comprensiva, en sujetos con una inteligencia que se halla dentro de los parámetros considerados normales, sin compromiso auditivo ni de las habilidades motrices del habla, ni como efecto secundario de algún síndrome u otra condición patológica capaz de alterar el lenguaje. Respecto de los sexos, pese a que se considera que existe una mayor expresión de casos en el masculino, los investigadores no se ponen de acuerdo respecto de la proporción, dado que existen divergencias que abarcan un rango extenso, que va desde 1,3 a 1 hasta casi 6 a 1. El origen de los TEL es incierto, aunque existen sospechas que lo atribuyen a factores genéticos y ambientales. Así, se postula que se producen alteraciones en el desarrollo del cerebro que afectan la morfología cortical y subcortical en diferentes regiones, al tiempo que ocurre otro tanto con las conexiones de la materia blanca que ayudan a la adquisición del lenguaje, el aprendizaje y la memoria. También se ha señalado que es muy frecuente que los niños que portan este trastorno tengan antecedentes familiares (en la familia extensa) en el mismo sentido de al menos de uno de sus integrantes. Varios trabajos de investigación señalan que el número se ubica entre el 50 y el 70% de los portadores. El caso más emblemático es el de los mellizos. Aquellos monocigóticos, es decir, el par que se desarrolla a partir de un único óvulo, presentan una concordancia de TEL del 72%, mientras que en los dicigóticos (aquellos que se producen por la fecundación de dos óvulos) casi la mitad concuerda (49%). Otros trabajos han señalado que algunos genes mutados, como el FOXP2, asociado con problemas severos del lenguaje podrían intervenir en la producción de los TEL. Asimismo, alteraciones en distintos lugares de los cromosomas 13, 16 y 19 también reciben sospechas de ser la causa genética de esta clase de trastornos. En lo que concierne a los factores ambientales, entre los estudiosos de la temática circula la posibilidad de que algunos eventos pre, peri y posnatales contribuyan a que se produzca. Los consumos de ciertas sustancias durante el embarazo (cocaína y otras drogas) se han señalado como factores facilitadores. A su vez, el bajo peso al nacer (por debajo de los 2,500 kg) y los malos resultados en la prueba Apgar suelen indicar una mayor tendencia a portar TEL. La prueba Apgar, que lleva el nombre de la médica que la realizó y demostró su utilidad, es un test corriente en los nacimientos desde 1952 y que consiste en observar ciertos parámetros (esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, tono muscular, reflejos y coloración de la piel) al minuto y a los cinco tras el nacimiento, que permite medir el estado del neonato y su evolución, para determinar la necesidad de intervenciones inmediatas o no, según la condición que presente el recién nacido. También se ha asociado su aparición a cuestiones tales como el inicio tardío del seguimiento del embarazo, el acortamiento del tiempo de contacto con la madre y otras cuestiones, como, por ejemplo, la baja estimulación como posibles desencadenantes. También la presencia de enfermedades como la displasia broncopulmonar y otras se ha reputado como posible causa o desencadenante. La velocidad del procesamiento de las señales auditivas se ha indicado como sospechosa. Ello se debe a que estos niños no podrían realizar en los tiempos breves requeridos para una correcta comunicación la discriminación de los sonidos y asociarlos con los significados. Otro ítem apuntado es la memoria de trabajo. Ello se evidencia en que, cuantas más sílabas presenten las palabras, mayores inconvenientes les traerán a los sujetos portadores del trastorno. La multiplicidad de las cuestiones señaladas demuestra que probablemente los TEL se deban a más de una causa única y que, al menos hasta el presente, sus orígenes permanecen sin develar.
Los síntomas y su detección Generalmente, quienes los advierten como un problema son los padres o quienes tengan los niños a su cargo, y ello es común que ocurra a edades tempranas, dado que lo que suele observarse es un retraso en la adquisición del lenguaje, lo que en muchos de los pacientes implica que no comiencen a hablar sino hasta los 2 años o incluso más tarde. Luego comienzan a advertirse deficiencias en la cantidad de palabras acopiadas respecto de los otros niños de similar edad, problemas con la forma de hablar, con la ilación de las palabras, mayor repetición de errores o la aparición de otros que no suelen observarse en los demás niños y otros problemas que afectan la expresión y la comprensión. Con la mayor edad del niño, los síntomas se hacen más evidentes. Entre otros, ellos incluyen: – Morfología: errores en la forma de las palabras. – Sintaxis: mala combinación de las distintas partes de la oración. -Semántica: problemas para entender lo que se les dice y para expresarse. – Fonación: errores de pronunciación, ininteligibilidad del habla. Existe una gran heterogeneidad en el grado de afectación y en la sintomatología. Las señales de alerta temprana a tener en cuenta son: – La falta de inteligibilidad a los dos años, más allá de que el niño pueda decir mamá o papá. – Posee un vocabulario limitado y no arma frases. – A los 4 años, sus enunciados son breves, limitándose a composiciones de dos o tres palabras. – Casi no habla y tiene apariencia de timidez, al tiempo que suele jugar en soledad. – Expresa palabras pero no parece entender su significado. – No responde a su nombre y tampoco comprende las órdenes que se le imparten. – No manifiesta una utilización correcta del idioma en prácticamente ningún aspecto. Como consecuencia de las dificultades que presentan los TEL, se afecta la vida toda de los sujetos, lo que concierne al aprendizaje (sobre todo, teniendo en cuenta que gran parte de él se lleva a cabo en forma escrita), la vida de relación, las posibilidades laborales, la autoestima, etc.
El diagnóstico Ante la evidencia de que algo no funciona como debiera, lo primero que deberá hacer el pediatra es un diagnóstico diferencial, esto es, descartar que el cuadro clínico se deba a otra condición que tenga rasgos sintomáticos similares. Un primer deslinde deberá realizarse para determinar que las disfunciones no se deben a algún problema de tipo físico, como podría darse en caso de que el niño tuviera algún inconveniente de audición, dificultades del habla relacionadas con la motricidad, o algún síndrome o trastorno que pudiera interferir con las posibilidades comunicativas del individuo. Algunos casos pueden confundirse con algún Trastorno del Espectro Autista, con el que comparte ciertos rasgos (problemas de comunicación, aislamiento en algunos sujetos), aunque existen ciertas diferencias que hacen que pueda diferenciarse. Por ejemplo, mientras que en aquellos afectados por TEA toda la comunicación se encuentra comprometida, en los TEL solamente lo está la relacionada con los aspectos verbales, no así la comunicación no verbal (gestual, visual, corporal, etc.), que se halla conservada. Tampoco se observan en estos últimos ni movimientos repetitivos, ni adhesión a conductas rutinarias, hay juego simbólico y se valen por sí mismos en todas las tareas acordes a su edad. Generalmente, el diagnóstico final lo realizan profesionales idóneos en la materia, los que más frecuentemente son fonoaudiólogos, neurolingüistas, psicopedagogos y/o terapistas ocupacionales. Existen diversos tests y pruebas que ayudan a la medición y al establecimiento, como el Non-Word Repetition Task, originalmente desarrollado en inglés, pero que tiene versión en español, que consiste en presentar un modelo de palabras ficticias con características especiales -diferente número de sílabas o combinación diversa de fonemas, entre otros- a una muestra infantil, que tiene que repetir cada pseudopalabra. Se contabilizan los errores y ello da un puntaje. Según una tabla, los valores más bajos indican la presencia del trastorno. También las denominadas Escalas CELF 4 y la CELF Preschool 2 tienen versiones para hispanoparlantes, para niños de diferentes edades, que, según postulan sus creadores, es capaz de evaluar la existencia de un TEL en solamente 20 minutos, pero además determina la naturaleza del trastorno, revela las habilidades preservadas subyacentes y evalúa cómo influye el trastorno en el desempeño escolar. Otra herramienta usual que ayuda a definir si se está en presencia del trastorno o no es Prueba para la Evaluación del Desarrollo Fonológico desarrollada por Laura Bosch Galcerán, de la Universidad de Barcelona, que evalúa al niño respecto de los fonemas ubicándolos en distintas posiciones, al tiempo que brinda una escala para determinar, según los resultados obtenidos, la posibilidad de la existencia de TEL. Tiene la ventaja de ser uno de los pocos que no son una adaptación de otras pruebas en distinto idioma sino que está concebida, precisamente, para hablantes nativos de español. Estos tests y otras pruebas para medir la habilidad en el lenguaje de los sujetos sospechados de portar el trastorno buscan determinar la capacidad para construir frases, manteniendo el orden correcto de las palabras, miden el número de palabras que integran el vocabulario y la calidad del lenguaje hablado, que es el que normalmente está más perjudicado, entre otros ítem que pueden servir para reflejar la condición de los individuos. De todas maneras, el diagnóstico final y los cursos de acción a emprender estarán a cargo de un profesional de la salud idóneo en la materia.
Tratamiento El TEL no es una condición que pueda dejarse pasar. Aun en aquellos sujetos en los que parecía haber disminuido o hasta desaparecido su influencia durante la etapa preescolar, se han hallado serias dificultades en la expresión y la lectura al ingresar a la escuela primaria e incluso se ha observado su permanencia en instancias educativas superiores, minando el rendimiento académico. Dada la heterogeneidad de áreas afectadas y su intensidad, la intervención para mejorar la condición de los pacientes debe ser personalizada. De todas maneras, es posible afirmar que las terapias ordinariamente se refieren a estimular la adquisición de vocabulario mediante la realización de diversas actividades, muchas de ellas basadas en el juego, junto aprovechar las áreas que se encuentren preservadas. Se afirma que la intervención debe ser intensiva y continuada en el tiempo. Asimismo, es necesario que se involucren en ello los referentes del niño, lo que incluye tanto a la familia como al ámbito escolar. Siempre hay que tener en cuenta que lo que le ocurre al niño no es dejadez, falta de voluntad o como quiera llamárselo, sino que porta un trastorno. Además de las intervenciones referidas específicamente al TEL, es frecuente que deba sostenerse psicológicamente al niño, puesto que su autoestima tiende a estar a la baja y angustia y depresión pueden ser estados asociados. Al desconocerse cuáles son sus causas, poco y nada puede hacerse para prevenirlo, aunque la detección y la intervención tempranas producen mejores resultados. No existen medicamentos que ayuden a la mejora y muy raramente se logra la reversión total, aunque sí es posible que el sujeto se supere y logre alcanzar su máximo potencial.
Investigaciones Como se trata de un fenómeno muy extendido, ha despertado distintas y numerosas líneas de investigación. En ese sentido, los aportes genéticos buscan hallar qué genes estarían involucrados en la irrupción de los TEL. Muchos de ellos parten de testear aquellos genes que se sabe que producen dificultades en la lectura y la escritura, para poder determinar su también influyen en este campo. También se busca establecer qué factores ambientales influyen, lo que permitiría ejercer cierta prevención o, cuando menos, realizar diagnósticos más tempranos. Otros se hallan trabajando en la dilucidación de las huellas que este tipo de trastorno dejaría en el cerebro, para poder determinar con certeza su ocurrencia mediante el uso de técnicas objetivas como la imaginería.
Para finalizar Los TEL presentan una variedad de síntomas y de grados de afectación que no deben descuidarse, ya que afectan todas las instancias de la vida de los sujetos que los portan. La contención afectiva, además de las intervenciones terapéuticas, es siempre un plus que potencia los efectos beneficiosos de todas las terapias que se intenten.
Fuentes de consulta: – https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje – http://www.padreshoy.uy/que-es-el-trastorno-especifico-del-lenguaje-n1120830 – https://www.atelar.org/ – https://psicologiaymente.net/clinica/trastorno-especifico-del-lenguaje – http://www.ldonline.org/spearswerling/Specific_Language_Impairment
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Una empresa que solamente contrata personas con autismo
Una empresa que solamente contrata personas con autismo
Auticon es una empresa de tecnología que tiene sedes en el Reino Unido, Alemania, EE.UU., Francia, Italia y Suiza que tiene la particularidad de contratar únicamente personas portadoras de alguna de las formas del Autismo.
Teniendo en cuenta que, en promedio, en dichos países las tasas de empleo de individuos de este colectivo apenas alcanza al 16%, esta característica implica, además de una fuente de empleo, una vidriera que permite observar la conveniencia de tomar empleados con TEA y, eventualmente, con otro tipo de discapacidad. Se trata de una compañía de tecnología informática que, según explica en su página (https://auticon.com/), realiza análisis de negocios, controles de automatización y proyectos de desarrollo complejos de software, entre otros servicios. Explica que para llevar adelante esos trabajos se necesita suma precisión y capacidad de pensamiento lateral, esto es, basado en la imaginación más que en la experiencia. Y es ahí donde radica la ventaja de contar con empleados con las características del Autismo, ya que ellos prestan suma atención a los detalles, trabajan sistemáticamente, poseen una amplia capacidad de análisis lógico, son excelentes en la detección de errores, pueden mantener su atención durante períodos prolongados aun en tareas que resultan rutinarias, entre otras muchas habilidades necesarias. Todos los ambientes de las distintas sedes de la compañía se encuentran adaptados para que sus trabajadores se encuentren en un entorno sumamente amigable para que puedan desarrollar sus tareas cotidianas. Viola Sommer, Jefe de Operaciones en el Reino Unido y una de las fundadoras, expresa que las personas con Autismo deben afrontar toda una serie de estereotipos en su contra, lo que conspira contra sus posibilidades laborales. Cuando lo logran, los ambientes no están adaptados, por lo que en muchos casos fracasan. Ellos, en cambio, brindan espacios de trabajo que permiten que la excelencia de sus trabajadores aflore sin inconvenientes, lo que le ha valido a la empresa muchos premios a la inclusión y a la innovación y, además, un crecimiento constante que se refleja en su éxito.
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Fallo a favor de la inclusión
Fallo a favor de la inclusión
Un fallo judicial en la provincia de Buenos Aires, determinó que dos personas con discapacidad que completaron sus estudios secundarios, logren su título.
Ya en octubre de 2016 Alan Rodríguez, un muchacho por entonces de 22 años que porta síndrome de Down, había batallado y conseguido que la justicia de la Ciudad de Buenos Aires fallara a su favor para que el título secundario logrado en una institución privada fuera homologado y legalizado por el Gobierno de la Ciudad, a lo que este se oponía. Alan quería seguir estudiando y la Administración porteña se lo impedía. Algo más de dos años después, en esta ocasión los tribunales de la Provincia de Buenos Aires, más específicamente el Juzgado en lo Contencioso Administrativo número 4 de la capital provincial, a cargo de la Dra. María Ventura Martínez, tuvieron que intervenir para que dos alumnos que cursaran en la escuela provincial sus estudios secundarios exitosamente lograran su título. En realidad, el documento les fue entregado, pero tenía el rótulo de la autoridad administrativa de “No homologable”, lo que no solamente no les permite continuar sus estudios sino que los transforma en estudiantes “no homologables”, de categoría inferior a la de sus compañeros. Lo que hizo la magistrada fue ordenar, siguiendo los preceptos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se expidiera un nuevo título sin la leyenda agraviante, es decir, que reconociera la regularidad de su cursada. Los graduados del secundario de referencia son Flavia, una muchacha con Síndrome de Down, y Lorenzo, diagnosticado con un Trastorno del Espectro Autista. Se espera que el Estado provincial apele, pero seguramente las instancias siguientes confirmarán el fallo. Quienes se hallan en similar situación en el ámbito provincial pueden recurrir a la Clínica Jurídica en Derechos Humanos y Discapacidad, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional de La Plata) (http://clinicas.jursoc. unlp.edu.ar/). De todas maneras, llama la atención la posición de las autoridades educativas y el desconocimiento respecto de los derechos de las personas con discapacidad.
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Contratar personas con discapacidad mejora los negocios
Contratar personas con discapacidad mejora los negocios
Una investigación realizada por Accenture (empresa global dedicada a servicios profesionales y a promocionar la inclusión), Disability: In (organización dedicada a la inclusión laboral) y la American Association of People with Disability, muestra que aquellas empresas que tienen entre su elenco de trabajadores a personas con discapacidad tienen mejores resultados que aquellas otras que no las incluyen.
El trabajo se denomina “Getting to Equal: The Disability Inclusion Advantage” (“Llegando a la igualdad: la ventaja de la inclusión de la discapacidad”). De su lectura se desprende que los ingresos de las compañías inclusivas son un 28% mayores que las que no lo son; que el ingreso neto es casi del doble y que los márgenes de ganancias superan en un 30% los de las demás. No es casual que grandes compañías como Microsoft, el Bank of America y la cadena de farmacias norteamericana CVS incluyan entre su staff personas con distintas discapacidades. Los resultados se basan en la comparación de la perfomance de 140 grandes empresas de los EE.UU., de la que se desprenden los números señalados. El Bank of America tiene contratadas a 300 personas con discapacidad intelectual en el área de búsqueda de nuevos clientes. Microsoft, por su parte, toma personas con Autismo porque su dedicación y creatividad brinda excelentes resultados. La farmacéutica, a su vez, se apoya en personas con distintas características por su lealtad y su capacidad para encontrar soluciones a los problemas que se presentan. Parece que los prejuicios por los cuales solamente el 29% de los norteamericanos con discapacidad en edad laboral (esto es, entre 16 y 64 años) tienen empleo contra el 75% de la población típica va cediendo, si no por justicia, al menos por conveniencia. Sería bueno que empresas de esa y otras latitudes tomaran el ejemplo.
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Capacitaciones en discapacidad
La Universidad Isalud anuncia la apertura al ciclo 2019 de las siguientes formaciones: • Especialización en gestión de servicios para la discapacidad. • Curso de aplicación de escalas de calidad de vida e intensidad de apoyo en personas con discapacidad. • Curso de acompañante terapéutico Nivel I y II. • Programa intensivo de conducción de servicios de atención a personas con discapacidad. • Los médicos y la discapacidad: evaluación, orientación y seguimiento.
Informes e inscripción
www.isalud.edu.ar
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
El diagnóstico como punto de partida
Fundación Color Esperanza organiza el curso “El diagnóstico como punto de partida: miradas interdisciplinarias” Dirigido a psicólogos, psicopedagogos, docentes, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, acompañantes terapéuticos y trabajadores de la salud.
Días de cursadas
Este curso es presencial (1 sábado al mes con prácticas opcionales). Comienza en el mes de mayo.
Informes e inscripción
Tel.: 4654-4892 / 4482-2763 Email: [email protected]
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Diplomado en autismo
La Universidad de Belgrano informa que se encuentra abierta la inscripción para el Diplomado Internacional en intervención en autismo: “De la infancia a la vida adulta”. Son directores de este diplomado el Dr. Víctor Ruggieri (Argentina) y el Dr. José Luis Cuesta Gómez (España). La formación contará con la participación de disertantes nacionales e internacionales. La modalidad es presencial (6 reuniones anuales y 3 foros virtuales internacionales).
Informes e inscripción
Para más información clic aquí.
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Congreso de TEA y TDAH
Los días 27 y 28 de septiembre de 2019 se realizará el VII Congreso Iberolatinoamericano de Trastornos del Espectro Autista (TEA) y TDAH. La sede del evento será la ciudad de Neuquén y contará con la participación de destacados especialistas locales y del exterior del área. Son objetivos de este Congreso: • Abrir espacios de reflexión y discusión sobre avances y/o estrategias. • Promover alternativas como resultado del debate científico, que conduzcan a la elaboración de programas emergentes. • Impulsar propuestas que fortalezcan el intercambio nacional, regional e internacional. • Fomentar redes institucionales integrando escuelas, institutos de formación docente y universidades para jerarquizar el nivel de la formación docente y el desempeño profesional. • Aportar nuevas experiencias en Trastornos del Espectro Autista y Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (T.D.A.H.). Ejes temáticos: • Trastornos del Espectro Autista. • T.D.A.H. Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad. • Trastornos de Conducta en la Etapa Escolar. • Aprendizaje e Inclusión Laboral en Trastornos del Desarrollo / TEA. • Adolescencia y Sexualidad – El espectro del Asperger – El rol de la familia. • Habilidades Sociales. Terapias de Juego. • Testimonios de personas con TEA.
Fecha del Congreso
Los días 27 y 28 de septiembre de 2019.
Sede del evento
La sede del evento será la ciudad de Neuquén y contará con la participación de destacados especialistas locales y del exterior del área.
Informes e inscripción
E-mail: [email protected] Sitio web: www.cubaquen.com/congreso3
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Dislexia: una ley que genera polémicas
Dislexia: una ley que genera polémicas
Con la reglamentación parcial de la ley 27.306, a través del decreto 289/2018, retornaron los debates acerca de la conveniencia o no de la citada norma, existiendo dos posiciones bien marcadas entre quienes recibieron con beneplácito la ley y quienes por el contrario, consideran inapropiado abordar la cuestión por la vía legal.
Introducción Con la reglamentación parcial de la ley 27.306, a través del decreto 289/2018, retornaron los debates acerca de la conveniencia o no de la citada norma, existiendo dos posiciones bien marcadas entre quienes recibieron con beneplácito la ley y quienes por el contrario, consideran inapropiado abordar la cuestión por la vía legal. En verdad estamos frente a un panorama que no resulta claro, sino que posee muchos claroscuros donde encontramos justificación para ambas posiciones alternativamente. Por ende, resulta necesario ahondar en diversos aspectos que interactúan en esta realidad. En principio analizaremos la norma. Luego, apartándonos momentáneamente del análisis legal y jurídico, intentaremos, con las limitaciones del caso, describir las características de lo que la ley se propone abordar. Finalmente, daremos paso a las diversas opiniones, muchas encontradas entre sí e intentar armar un escenario que posibilite dejar más clara la situación. Previo a esto es necesario remarcar que las normas resultan herramientas para garantizar derechos y exigir obligaciones, y a lo largo del tiempo lograr que la comunidad adopte determinadas conductas que se entienden beneficiosas para la sociedad. Un ejemplo de esto es el uso del cinturón de seguridad. En un principio el uso era voluntario, y la gran mayoría no lo utilizaba, a pesar de ser conscientes que en caso de accidente, el cinturón de seguridad evitaba lesiones y muertes que se producían por su no uso. Luego, el Estado decide imponer la obligación legal del uso de este elemento. Esta obligación fue resistida en principio, pero a lo largo de los años el uso del cinturón de seguridad se ha tornado algo natural en el manejo, más allá de la obligación legal. Es allí donde la ley cumple su función. La norma no cambia conductas ipso facto, pero sí brinda garantías para el ejercicio de derechos y, a largo plazo, inducir conductas a la sociedad que esta última en su conjunto considera positivas, pero cuyos miembros se niegan a realizar. Hecha esta aclaración, avanzamos en el tema.
¿Qué dice la norma? La ley 27.306, sancionada en Octubre de 2016 y reglamentada parcialmente en el presente año, establece, tal como señala su artículo primero, como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA). Define a estas últimas como “alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar” (art. 3º). La norma plantea el modo en que se desarrollará el abordaje de la problemática, y es a través de establecer mecanismos de detección temprana de las necesidades educativas de quienes presenten dificultades específicas de aprendizaje. Como actores de estos procesos la ley señala a los docentes, que preveé capacitar en la detección, prevención y adaptación curricular de los alumnos con dificultades de aprendizaje. Igual tarea se le encomienda a las autoridades sanitarias y educativas, la planificación del recurso humano y la planificación de adaptación curricular y otro tipo de prácticas de detección temprana y diagnostico de las Dificultades Especificas del Desarrollo. La actividad estatal pre citada, estará a cargo del Consejo Federal de Educación y del Consejo Federal de Salud. Finalmente, la norma incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) las prestaciones necesarias para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de las DEA. Esto significa que, los agentes de salud comprendidos en las leyes 23.660 y 23.661, las organizaciones de seguridad social, las entidades de medicina prepaga, la obra social del Poder Judicial, de las universidades nacionales, personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, de Policía Federal Argentina, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación y los agentes de salud que brinden servicios médico-asistenciales, independientemente de la figura jurídica que tuvieren, tendrán a su cargo, con carácter obligatorio, las prestaciones indidualizadas en el párrafo anterior. Hasta aquí el análisis de la ley conocida como de la dislexia, pero que resulta más amplia en su cobertura, y que busca establecer garantías en el ejercicio de los derechos de los niños y niñas en el proceso educativo, dotando de herramientas a las autoridades estatales en lo relativo a la educación específicamente. Finalmente, no deja de ser relevante el hecho que las prestaciones necesarias en este proceso se encuentran a cargo de los agentes de salud al ser incluidas en el Programa Médico Obligatorio.
¿De qué hablamos cuando hablamos de DEA? Las Dificultades Específicas del Desarrollo forman parte del grupo de las denominadas “Enfermedades Invisibles”, denominadas así porque al desconocerse como propios de estas enfermedades determinados síntomas, derivan en diagnósticos que van mutando a través del tiempo y finalmente cuando se arriba a un diagnóstico certero, se ha perdido mucho tiempo valioso. Generalmente no son consideradas un trastorno escolar y se las confunde o minimiza como cuestiones de conducta, y la escuela las aborda con sanciones disciplinarias. Las Dificultades Específicas del Aprendizaje no son el resultado de una discapacidad sensorial, física, psíquica, motora o intelectual, ni son debidas a causas externas, como las diferencias culturales, la instrucción ina-decuada, ni tampoco a las condiciones socio-económicas. La dificultad es intrínseca a la persona, inherente a su base neurobiológica. Los trastornos del aprendizaje que se engloban bajo las DEA: trastornos de déficit atencional y conducta disruptiva; trastornos de la comunicación (trastorno en el lenguaje expresivo y comprensivo, entre otros); problemas en la adquisición del cálculo (discalculia del desarrollo), de la lectura (dislexia del desarrollo) y de la expresión escrita (digrafía del desarrollo). Sin embargo, en virtud del porcentaje de población afectada, la dislexia ocupa el primer lugar entre los trastornos del lenguaje que se diagnostican en las aulas argentinas; la sufre entre el 5 y el 10% de la población. Gustavo Abichacra, médico pediatra y presidente del Comité Científico de la Asociación Dislexia y Familia (DISFAM), afirma: “La dislexia es un trastorno del lenguaje, de la comunicación, de origen neurobiológico, hereditario, relacionado con una anomalía en la migración neuronal. Consiste en la aparición en forma inesperada de una imposibilidad de una lectura fluída, exacta y automatizada. Es una dificultad para decodificar un código auditivo en código visual. El pensamiento del disléxico es como una película continua que se interrumpe cada vez que aparece una palabra abstracta, y el 50% de nuestro vocabulario está compuesto de esa forma”. Como señalábamos en párrafos anteriores, la falta de un diagnóstico certero deriva en que se lo señale como un problema de conducta y se aborde desde la arista disciplinaria o académica. Ante esta situación y sin contar momentáneamente con la ley 27.306, debemos recurrir a la ley marco en educación, esto es la ley Federal de Educación. “El Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias” (art. 4º). ¿Cómo se encajan pues, las piezas de este rompecabezas? Por un lado tenemos la garantía de educación inclusiva para todos los habitantes del país, pero por otro encontramos enormes dificultades en llevarla adelante, en virtud de que no todos aquellos a quienes está destinada la educación con determinación inclusiva, responden al criterio medio esperado. Entonces comienzan a correrse hacia los confines del aula. Es aquí donde las leyes como la que se analiza en esta columna, vienen a dotar a esta población escolar de herramientas para equilibrar la balanza y ser partícipes de un proyecto inclusivo real. Surgen aquí algunas preguntas: ¿es un problema legal o es del sistema educativo? ¿Resulta necesaria una ley nueva para hacer cumplir una ley ya vigente? ¿Se avanza hacia una estigmatización de los niños/as?
Ideas en pugna En los últimos tiempos se ha sostenido desde algunos sectores que han proliferado diagnósticos específicos para abordar distintas conductas, especialmente en niños, que considerados prima facie como avances científicos, tienden en su aspecto negativo a estigmatizar a los niños/as, naturalizando dichos diagnósticos y convirtiéndolos en “rótulos” de identificación. Es cierto que en determinados ambientes se suele escuchar “es un TGD”, “es un TEA”, y dentro de esa lógica se podría escuchar es un DEA. Quienes sostienen este postulado, ven con malos ojos nuevos diagnósticos y lo consideran como un desplazamiento en la mirada sobre la persona: “no se ve una persona, se ve un DEA”. Proponen desde este sector un cambio más profundo que aborde al sistema educativo y lo despoje de un modelo homogeneizante, obligándolo a aceptar que las aulas se conforma de un conjunto heterogéneo de alumnos con sus propias características y tiempos. Frente a esta mirada se encuentran quienes entienden que el diagnóstico certero ayuda a no dilapidar tiempo valioso en la vida de los niños/as y poner en funcionamiento mecanismos que posibiliten a ese niño/a una inclusión real en las aulas. Afirman que no se trata ni de privilegios ni de estigmatizaciones, sino poner a disposición los medios idóneos a los fines de la inclusión. Resulta imprescindible para poder avanzar, buscar puntos en común entre las posiciones. Ambas posturas buscan la inclusión del niño/a, por dos vías que si se las observa bien no resultan contradictorias, pues, mientras se busca la ruptura del modelo educativo de homogeneización, nada obsta que a determinados alumnos se los dote de herramientas a fin que en un aula heterogénea puedan desarrollar su aprendizaje en igualdad con sus compañeros. Muchas veces nos encontramos frente a prejuicios que impiden desarrollar proyectos positivos para la comunidad. Porque exista un diagnóstico y un tratamiento no implica necesariamente que todos los niños serán diagnosticados casi automáticamente. Pero, y esto es fundamental, quienes reciben a los niños/as en una consulta o en el aula, no se tienten de escoger el “atajo” de clasificar rápidamente e ingresar al niño/a en una maquinaria que luego nadie se preocupa en detener. La clave está en ver a la persona y a su entorno, y saber por otra parte que se cuenta con herramientas para que dicha persona se realice. En definitiva, volviendo a la ley 27.306, facilita medios para colaborar en la inclusión educativa, no son obligatorios. No son los únicos y son perfectibles. Está en la familia, los profesionales, los docentes que interactúan con los niños/as reconocer las necesidades de estos últimos y utilizar los medios a su alcance para trabajar con ellos, y simultáneamente aportar lo que consideren necesario para transformar un escenario más amplio, como lo es el sistema educativo. Estimados lectores, hasta nuestro próximo encuentro.
Prof. Dra. Elizabeth Aimar Contacto: [email protected]
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Tecnología adaptada y comunicación aumentativa y alternativa para personas con discapacidad
Curso en línea: Inclusión - Tecnología adaptada - Comunicación aumentativa
Al finalizar este espacio de formación el alumno contará con conocimientos acerca de una amplia gama de herramientas tecnológicas (tanto de software como de hardware) para trabajar en forma directa con personas con discapacidad. Se explorarán además en forma teórico-práctica Sistemas Aumentativos Alternativos de Comunicación, tanto para el diseño de materiales adaptados a distintas necesidades, como para su aplicación con recursos de alta tecnología.
Contenidos principales:
Destrezas y aprendizajes básicos – Herramientas para crear y editar actividades multimedia. – Edición de imágenes y sonidos.
Marcos teóricos – Población con discapacidad. – Diseño universal.
Paradigma social
Tecnología adaptada – Software libre y privativo. – Ayudas técnicas de software. – Desarrollos para la accesibilidad, comerciales y de bajo costo. – Configuraciones de accesibilidad de Windows.
Herramientas de apoyo para el aprendizaje – Programas para creación de actividades accesibles enfoque DUA. – Abordaje específico en niños con multidiscapacidad.
Comunicación Aumentativa y Alternativa – Encuadre teórico, estrategias, aplicación concreta. – Programas para creación de tableros de comunicación. – Comunicadores editables para distintos tipos de dispositivos.
Modalidad de cursada y aprobación
El desarrollo de las clases se realiza íntegramente a través de la plataforma de educación a distancia de la Facultad de Medicina, con contenidos y trabajos prácticos que se publican quincenalmente, incluyendo presentaciones multimedia, videos, material de lectura. La aprobación del curso se logra a partir de la realización y entrega de trabajos prácticos y el desarrollo de un trabajo final integrador, de resolución presencial en un encuentro final.
Destinatarios
Fonoaudiólogos. Docentes de educación especial y de escuelas comunes. Terapistas ocupacionales. Kinesiólogos. Psicólogos. Psicopedagogos. Profesores en ciencias de la educación. Médicos. Acompañantes terapéuticos. Profesionales y estudiantes relacionados con el área de las discapacidades.
Requisitos
Cada cursante debe tener acceso a una computadora con conexión a Internet, mail, y saber copiar archivos, enviar y recibir mails con adjuntos.
Docentes
Ing. Antonio Sacco, Prof. Patricia Paletta, Prof. Gabriela Sanguinetti, Lic. Julieta Tealdi
Fecha
4 de mayo al 21 de septiembre de 2019 (a través de plataforma virtual) y encuentro final presencial en la Facultad de Medicina de la UNLP el día sábado 21 de septiembre de 9 a 16 hs.
Informes e inscripción
Lunes a sábados de 8 a 19 hs. en Ramón Freire 1658, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Telefónicamente al (54-11) 5263-3939, o bien por mail a [email protected] > Ver carrera
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
La dislexia ya afecta a 1 de cada 10 niños
La dislexia ya afecta a 1 de cada 10 niños
La dislexia es un fenómeno global no siempre bien comprendido. No se cura, pero es posible desarrollar estrategias para mejorar las posibilidades educativas, ya que las estimaciones mundiales afirman que aproximadamente el 40% de los fracasos escolares se deben a ella, dado que la educación se basa precisamente en la palabra escrita. Existen muchísimos trabajos que dan cuenta de distintos aspectos de la misma, algunos de los más recientes se reseñan.
Datos sobre la dislexia Se la define como el trastorno del aprendizaje de la lectoescritura persistente (las pequeñas demoras no cuentan) y específico, el cual se encuentra en niños que no tienen una comorbilidad a la cual puedan atribuirse las dificultades. Uno de los mayores inconvenientes que se les presenta a estos niños es que el sistema educativo está primordialmente basado en la palabra escrita, lo cual hace que las posibilidades de aprendizaje se reduzcan notablemente. Se le atribuye hasta el 40% de los casos de fracaso escolar. El otro es que en muchas oportunidades no se reconoce la problemática, sino que se cree que se trata de falta de interés o de aplicación, desidia y hasta se puede llegar a sospechar algún defecto cognitivo que dificulta el aprendizaje. Se desconocen sus causas. Algunos trabajos sugieren que una parte podría deberse a factores hereditarios, pero no existe acuerdo al respecto. Hay una cierta disputa sobre si Dislexia hace referencia solamente a la lectura o también incluye a la escritura (algunos expertos aducen que se trata de otro trastorno denominado Disortografía), aceptándose en general la inclusión de ambos aspectos, por hallarse íntimamente relacionados. Quien la padece tiene dificultades en reconocer el alfabeto, denominar las letras, en analizar los sonidos y relacionarlos, en clasificarlos, realizar rimas simples, asociar las letras con su pronunciación, etc. Su lectura se caracteriza por la realización de omisiones, inversiones, adiciones, haciéndolo con lentitud, con vacilaciones, sumando a ello, entre otras cuestiones, los problemas de seguimiento visual y el déficit en la comprensión. Es una condición que persiste durante toda la vida y que con mayor frecuencia se diagnostica después del ingreso a la escuela primaria, porque es allí donde se comienzan a ver las dificultades, por más que suelen aparecer signos más tempranos, aunque muy sutiles. Con la mayor edad, la situación tiende a mejorar, más por la realización de estrategias adaptativas por parte de los individuos que por una mejora real. Se trata de un fenómeno ampliamente extendido. Por ejemplo, en México se asegura que entre el 8 y el 10% de la población escolar la porta; entre el 6 y el 10% en Gran Bretaña; el 15% en los EE.UU.; el 16% en Colombia; el 20% en España, mientras que las estimaciones más confiables explican que, aunque no todos los casos de hallan contabilizados, alrededor del 10% de los niños en edad escolar la portarían en todo el mundo, en promedio.
Investigaciones, ayudas e inventos más recientes Al tratarse de un fenómeno tan extendido, es un tema que preocupa a investigadores del globo entero, quienes buscan descubrir sus causas, hallar formas de diagnóstico más certeras, tratamientos que logren paliar o hacer remitir sus consecuencias o ayudas que permitan a los disléxicos tener mejores oportunidades educativas y una vida mejor. En un estudio combinado entre profesionales de la Universidad británica de Newcastle y la norteamericana de Iowa, publicado en el portal Plos Biology, se afirma haber descubierto los mecanismos del córtex auditivo involucrados en el procesamiento de las palabras y en la predicción de las mismas. Según ellos, se trata de procedimientos que no han evolucionado con el desarrollo de la humanidad sino que permanecen prácticamente iguales en toda la evolución. Según los Dres. Kikuchi y Petkov de la casa de estudios británica, ello pudo comprobarse midiendo las respuestas en humanos y en simios, hallando que los mecanismos son similares. Esa capacidad estudiada para anticipar eventos, dice, se halla muy disminuida en muchos sujetos, entre los cuales se encuentran aquellos que portan Dislexia. Es por ello que, tras el descubrimiento primario, se encuentra en desarrollo otra investigación para determinar por qué esas señales que permiten la anticipación no funcionan o lo hacen muy defectuosamente en los disléxicos y así lograr cursos de intervención que permitan normalizar esa capacidad que posee la mayoría de los seres humanos. Otra investigación que posee algunos puntos evidentes de contacto con la anterior, llevada a cabo en el afamado Massachusetts Institute of Technology, halló que las respuestas a estímulos visuales y sonoros, medidas a través de resonancia magnética, entre personas disléxicas y aquellas que no son portadoras resultan muy diferentes. En estas últimas, la adaptación neural, esto es, la capacidad de reconocer imágenes y sonidos es mucho mayor que la de quienes tienen Dislexia. John Gabrieli, uno de los investigadores, explica que reconocer o hacer algo que ha se ha hecho implica una necesidad de menor actividad en el cerebro, dado el conocimiento previo. Por el contrario, la capacidad de evocar lo sabido en las personas con Dislexia resulta mucho menor y, en consecuencia, mayor la actividad del cerebro. El trabajo, denominado “Disfunción de la rápida adaptación neural en Dislexia” (http://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273 (16)30858-3), asegura que tanto niños como adultos investigados mejoraron su perfomance cuando se hizo una gran repetición de los estímulos, lo que abre una vía de investigación para lograr una cura o una mejora en la condición de dichos individuos actuando sobre su plasticidad neuronal. Una forma para ello (al menos así lo reportan sus participantes) proviene de Roma, más precisamente de un grupo de investigadores pertenecientes al Hospital de Niños del Niño Jesús, quienes, firman un artículo aparecido en el periódico científico Neurology and Neuroscience. Allí la Dra. Deny Menghini, líder del equipo, reportó que el tratamiento con electroshock en pacientes disléxicos aumentó un 60% la capacidad y la velocidad de lectura. La investigadora se apresuró a destacar que se trata un suministro muy pequeño, de apenas un miliampere (los cruentos tratamientos del pasado utilizaban alrededor de 600), que se les brindó a los reclutados en sesiones de 20 minutos tres veces por semana durante seis semanas, lo que no les produjo ni dolor ni consecuencias indeseadas. Seis meses después del tratamiento, los logros se mantenían. Tampoco podían estar ausentes los medicamentos. En este caso, un estudio aparecido en el Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology (http://online.lie bertpub.com/doi/10.1089/cap.2015.0189), elaborado por un grupo de investigadores norteamericanos pertenecientes a diversas instituciones, realizó una prueba con niños con edades comprendidas entre los 10 y 16 años, a la mitad de los cuales se los sometió a un tratamiento con Amoxetina, un medicamento que suele prescribirse para el tratamiento del TDAH, mientras que a los restantes se les suministró un placebo. Tras un período de 16 semanas, los resultados obtenidos mostraron que aquellos medicados con la droga mejoraron significativamente sus habilidades lectoras. La investigación incluyó sujetos que solamente portaban Dislexia y a otros en la cual esta era una comorbilidad del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Aclaran los científicos que, aunque los resultados fueron diferentes en ambos grupos, los dos, de todas maneras, resultaron beneficiados en su capacidad lectora general. Judith Rumsey y Barry Horwitz, patrocinados por el Instituto Nacional de Salud Mental norteamericano, utilizaron tomografías por emisión de positrones para descubrir que, mientras que los lectores comunes utilizan prioritariamente los sistemas del hemisferio izquierdo del cerebro, los lectores con Dislexia usan los del lado derecho. En ese sentido, hallaron que las mejores habilidades de cada grupo se correspondían con la mayor actividad de cada uno de los hemisferios y que su opuesto también era cierto. De hecho, hallaron que la diferencia principal se encontraba en la zona del cerebro denominada giro angular izquierdo, dado que mientras que en los lectores comunes la actividad durante la lectura era intensa, cuando sucedía lo mismo entre disléxicos, mayores eran sus síntomas. Estos últimos resultan con mayores habilidades cuando la misma zona se encuentra activa, pero en el sector derecho. A su vez, la prestigiosa Universidad de Yale, en los EE.UU., dio a luz una investigación en la que se pone de resalto que aquellos disléxicos que, con el correr del tiempo, fueron capaces de mejorar sus habilidades como lectores utilizan vías neurales distintas de las que usan los no disléxicos. Escaneando a los estudiados (un grupo de varones y mujeres disléxicos de 20 años, a los que se venía siguiendo desde el jardín de infantes y otro de control), todos ellos con antecedentes de serias dificultades en el campo de la lectura, algunos de los cuales continuaban mostrando limitaciones severas, mientras que otros habían mejorado notablemente en este aspecto a través de los años que llevaban de escolarización, se les realizaron pruebas al mismo tiempo de dos tipos. Por un lado, se les realizó una de procesamiento fonológico, que comprendía una prueba acerca de si dos palabras consecutivas rimaban o no. Por el otro, una categorización semántica de las palabras, esto es si, de acuerdo a su significado, otro par de palabras eran susceptibles de ser categorizadas de la misma manera, como, por ejemplo, “grano” (referido al cultivo) y “arroz”. En la primera de ellas los dos subgrupos disléxicos mostraron escasa actividad en los sectores izquierdos posterior y temporal en comparación con los que no cursan Dislexia, pero en aquellos que habían mejorado su perfomance se observó actividad en la parte izquierda, lo que no ocurrió con lectores normales o aquellos otros con problemas persistentes. Respecto de la segunda, los que continuaban con las dificultades y los lectores no disléxicos mostraron actividad cerebral izquierda similar al grupo de control, mientras que en quienes habían mejorado no se registró actividad alguna, lo que sorprendió a los investigadores. La conclusión a la que llegó este trabajo es que las estrategias actuales educativas basadas en el lenguaje escrito no solamente no resultan de utilidad para los estudiantes con Dislexia sino que eso abiertamente los perjudica, al poner el acento en áreas problemáticas para este colectivo. Por el contrario, abogan para que se utilicen metodologías que habiliten a sus portadores a beneficiarse de la educación, ya que la gran mayoría de ellos puede hacerlo con solamente cambiar las formas y personalizarlas un poco. Por otro lado, investigadores de la Universidad francesa de Rennes afirman haber descubierto una causa física para la Dislexia, según lo aparecido en la revista Proceedings of the Royal Society B. En efecto, en declaraciones a la agencia noticiosa France Press, el director del estudio, profesor Guy Ropars, explicó que han hallado que minúsculas células receptoras de la luz en el centro de los ojos de muchas de las personas disléxicas se encuentran alineadas en una forma simétrica, mientras que las mismas observadas en los no disléxicos no siguen esos patrones, sino que se encuentran desalineadas. Aseguran que ese defecto hace que se creen imágenes simétricas en el cerebro que confunden la interpretación de este último sobre lo que percibe, impidiendo la correcta identificación del lenguaje escrito. Por ello resultaría simple detectar la Dislexia con simplemente buscar esa característica en los ojos de los sospechados. Pero no se conformaron con el hallazgo, sino que trabajaron en una forma de paliar el mencionado defecto, lo que se logra, dicen, haciendo destellar una lámpara de led a una velocidad imperceptible para los humanos, lo que, siempre según sus dichos, hace que el cerebro cancele una de las imágenes y habilite al reconocimiento pleno. Quizás más modestas aunque más prácticas, otras personas se han ocupado de desarrollar ayudas para que quienes portan Dislexia puedan paliar o superar en lo cotidiano las dificultades que les platea su condición. Tal es el caso del diseñador gráfico disléxico Christian Boer, quien ha presentado una tipografía que es de suma utilidad para facilitarle la lectura a aquellas personas que tienen problemas con las letras. El holandés, a quien le diagnosticaron dislexia a los 6 años, debió esforzarse y vencer infinidad de obstáculos para realizar todo el camino de la escolaridad, para finalmente graduarse en 2008 en el oficio en el que se desempeña con éxito actualmente. Al realizar Dyslexie, su fuente, tuvo en cuenta cuáles eran las principales dificultades que se le presentan a una persona disléxica al acometer la lectura de un texto: evitar la duplicación, la similaridad, el intercambio y el apiñamiento. Es por ello que, sobre todo en aquellos caracteres que pueden parecer similares a los disléxicos, se han deformado leve pero evidentemente las formas, para que no puedan confundirse, lo que facilita la lectura. La tipografía puede adquirirse en https://www.dyslexie font.com/, donde existen distintas opciones (hay desde la más básica hasta otras que permiten incluso su utilización en internet). Pero también existe otra tipografía, la denominada OpenDyslexic, con diferentes prestaciones que puede obtenerse gratuitamente en https://opendyslexic.org/. A su vez, dos egresados de la Universidad Autónoma de México han desarrollado una aplicación que, según sus autores, permite detectar la Dislexia en niños entre 7 y 12 años. Deslixate es su nombre y fue creada por una Licenciada en Pedagogía (Sandra Karen Cadena) y un Ingeniero en Computación (César López Martínez). Consiste en una serie de 10 ejercicios en forma de juego, lo que evita el estrés en la toma y la posibilidad de que ello altere la precisión de los resultados, que lleva 25 minutos en completarse. Los resultados se despliegan al finalizar, realizando un prediagnóstico y recomendando la concurrencia a un profesional, de ser ello necesario. Solamente se halla disponible para Android (versión 4.1 o superior) y puede descargarse de https://play.goo gle.com/store/apps/details ?id=com.baumtechnologie. dislexia&hl=es.
Conclusiones El de la dislexia es un problema muy extendido al cual cada vez se le presta más atención, dadas las consecuencias que conlleva. Los estudios, ayudas e inventos reseñados son solamente una parte de los muchos que se han desarrollado solamente en los últimos dos años. No hay una cura para la dislexia y por más que muchos portadores son capaces de mejorar, de todas maneras padecerán las consecuencias durante un tiempo, cuestión evitable, aunque más no sea parcialmente, simplemente con el desarrollo de políticas inclusivas que no discriminen a los disléxicos.
Ronaldo Pellegrini [email protected]
Algunas fuentes: – http://www.elcisne.org/ante rior/noticia/dislexia-primeros-signos/3619.html – https://www.dyslexic.org.uk/ – https://www.medicalnewsto day.com/releases/312806.php – https://www.medicalnewsto day.com/releases/317148.php – https://www.theguardian.com/society/2017/oct/18/dyslexia-scientists-claim-cause-of-condition-may-lie-in-the-eyes – https://www.sciencedaily.com/releases/2016/12/1612211255 17.htm – http://www.independent.co.uk/life-style/health-and-families/health-news/electric-shock-treatment-helps-dyslexic-children-read-faster-doctors-say-a6961116.html – https://www.vanidades.com/es tilo-de-vida/18/02/12/como-de tectar-el-riesgo-de-dislexia-ninos/ – http://www.lavanguardia.com/vida/20180127/44277097898/dislexia-tipografia-facilitar-lectura-dyslexie.html – http://tecreview.itesm.mx/mexi canos-desarrollaron-app-detectar-la-dislexia/
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Centro asistencial (Autismo – TGD)
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes
meghanana-blog1 · 5 years
Text
Rallydad: un recorrido no apto para todos
Rallydad: un recorrido no apto para todos
El propósito de Acceso Ya es lograr una ciudad libre de barreras físicas en los ámbitos arquitectónicas, urbanos y en el transporte. Por eso, una vez más, como cada año, celebró el Día Nacional de la Accesibilidad con el tradicional Rallydad.
Se trata de un breve recorrido en el que personas con y sin movilidad reducida se suben a una silla de ruedas y viven la experiencia de sortear los diferentes obstáculos que ofrece la Ciudad de Buenos Aires a las personas que tienen dificultades de movilidad.
La 13ra edición del “Rally más duro de la ciudad” se realizó en el barrio porteño de Flores y convocó a más de un centenar de personas que se dieron cita en Plaza Flores -Avenida Rivadavia, entre Gral. José Gervasio Artigas y Fray Cayetano Rodríguez- para conmemorar un nuevo aniversario de la sanción de la Ley Nacional de Accesibilidad, Ley N° 24.314, y demostrar que, a 25 años de su promulgación, aún falta muchísimo para poder decir que contamos con un entorno accesible, amigable e inclusivo.
María Josefina Macías, coordinadora de Acceso Ya, se refirió a los objetivos que persigue la ONG al llevar adelante este evento. “Buscamos generar una conciencia social acerca de la importancia de ponerse en el lugar del otro y respetar el derecho al acceso al medio físico en condiciones de seguridad, comodidad y autonomía, así como también la posibilidad de permanencia tanto en lugares públicos como privados”, afirmó. En la misma línea, Juan José Santillán, coordinador de voluntarios, expresó que “este Rally fue paradigmático porque acabamos de visibilizar, en unas pocas cuadras, una importante cantidad y variedad de espacios y obstáculos urbanos a los que el colectivo de personas con movilidad reducida debe enfrentarse diariamente. Por eso, como voluntarios, es necesario comprometernos y continuar aunando esfuerzos en pos de una causa que nos beneficia a todos”.
Pasadas las 15 horas, el Rallydad 2019, único en silla de ruedas, largó por la Avenida Rivadavia y los primeros obstáculos fueron las veredas en mal estado y las rampas rotas, lo que hizo aún más difícil el paso de los “competidores”. El recorrido siguió hasta el Cine Atlas Flores – Rivera Indarte 44- que, si bien cuenta con dos salas y baños adaptados en la planta baja, tiene un ingreso con desnivel y tres salas en la planta alta a que se accede únicamente por escalera.
Posteriormente, todos los participantes de esta particular “carrera” se dirigieron nuevamente hacia la Avenida Rivadavia hasta la Galería “San José de Flores” que tiene un escalón sin salvar en el ingreso y una persona con movilidad reducida, al intentar sortearlo, pone en riesgo su integridad física. Además, las rampas en su interior son excesivamente pronunciadas y las pendientes son antirreglamentarias. Tampoco las correspondientes barandas se ajustan a la altura necesaria para la autopropulsión de la persona usuaria de silla de ruedas.
El recorrido continuó por Avenida Rivadavia hasta la calle Caracas donde se encuentra la Escuela “Florencio Varela” que tiene dos ingresos con escalinatas sin salvar por ningún medio de elevación mecánico. Allí, no solo cursan chicos por la mañana y la tarde, sino que también en el turno noche los adultos tienen la posibilidad de terminar sus estudios y/ o aprender un oficio como computación, cocina, etc.
Luego, siguieron por Avenida Rivadavia hacia la calle Fray Cayetano Rodríguez 27 y se detuvieron frente a la sucursal del Correo Oca para señalar que las medidas de la puerta de ingreso al lugar no permiten el acceso de una persona usuaria de silla de ruedas. A continuación, siguieron unos metros por la misma cuadra y frenaron fuente a la entrada principal de la Escuela N° 19 Leandro N. Alem, en donde cuatro escalones y ningún medio mecánico de elevación hacen imposible el acceso de una persona con movilidad reducida. No obstante, el establecimiento posee un ingreso alternativo con rampa pero su pronunciada pendiente y sus medidas antirreglamentarias la convierten en una opción no recomendable. Además, tampoco cuenta con un ascensor o plataforma elevadora que conecte la planta baja con el primer piso, a donde se encuentran la biblioteca, el laboratorio y la sala de computación, entre otros espacios.
La Escuela Museo de Bellas Artes, ubicada en Yerbal 2370, fue la próxima parada y aquí otra vez un par de escalones se hicieron presentes en el ingreso. Finalmente, en la última etapa del Rallydad, los participantes marcaron la falta de accesibilidad en la estación Flores. La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), pese a haber sido comunicada formalmente de la actividad, nos respondió que no procederían a permitirnos el ingreso a la estación, por tener una rampa de acceso antirreglamentaria. Esta situación representa un absurdo porque las personas con movilidad reducida exponen diariamente su integridad física ante estas irregularidades. Asimismo, contaron que en la siguiente estación –Floresta- los accesos cuentan con un ascensor de cada lado pero ambos están inhabilitados. Permanecen enrejados y, a su vez, la reja está cerrada con un pasante de hierro y candado. Entonces, los ingresos quedan restringidos únicamente a la posibilidad de poder utilizar las escaleras.
Una vez más, a 25 años de la promulgación de la ley 24.314 que reconoce el derecho de todos a contar con un entorno accesible, amigable e inclusivo; quedó claro que aún queda mucho por hacer en pos de lograr su ejercicio pleno.
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe { width: 100% !important; }
0 notes