Tumgik
Text
PARROQUIA DE LA PURIFICACIÓN DE MARÍA CANDELARIA
CERÓN NEGRETE PAOLA GABRIELA. CRISTOBAL SANCHEZ JOSUÉ FRANCISCO. ESTÉVEZ HERNÁNDEZ CARLA. GONZALEZ SANDOVAL MA. DEL ROCÍO. SÁNCHEZ MENDOZA ANA KAREN.
¿DÓNDE SE UBICA?
Mártires de La Conquista 65, Tacubaya, 11870 Ciudad de México, CDMX.
Tumblr media
-ORIGEN-
El pasado prehispánico de Tacubaya está presente en su topónimo original, Atlacuihuayan, al que se le han dado dos acepciones: “lugar donde se toma el lanza-dardos”, procedente de la lámina número XVIII de la Tira de la Peregrinación; o “lugar donde se toma el agua”, basada en la abundancia del líquido procedente de sus múltiples ríos (este significado dio lugar al ícono de la estación Tacubaya del metro de la Ciudad de México).
Tales orígenes quedaron atrás con la llegada de la espada y la cruz españolas, las cuales entraron por la ancha calzada bordeada de carrizos y huejotes, con sus casas encaladas, trajineras y canoas navegando por la laguna.
Fueron los frailes de la seráfica Orden quienes fundaron la primera iglesia dedicada a su santo patrono, San Francisco, quien despertó una gran devoción entre los lugareños. Una leyenda cuenta que un pequeño niño murió, a pesar de los ruegos que su padre había hecho al santo. Sin embargo, la fe del hombre no decayó y llevó el cuerpo inerte de su hijo al templo para seguir rezándole. De pronto, y ante la admiración de los presentes, el niño volvió a la vida: San Francisco había hecho el milagro.
Pero los franciscanos no continuaron al frente de aquella iglesia porque la cedieron a los dominicos. Fue entonces cuando, alrededor de 1556, la Orden de Predicadores construyó otro templo, el cual recibió el nombre de Cihuatécpan, es decir, “palacio de la señora”, ya que en el mismo sitio había existido un adoratorio prehispánico dedicado a la diosa Cihuacóatl, según el investigador Antonio Fernández del Castillo.
De la construcción original del siglo XVI sólo quedan los tres arcos de la fachada apoyados sobre pares de columnas, que formaron la capilla abierta donde se inició el culto católico. A finales de ese siglo, o tal vez a principios del XVII, la iglesia adquirió su sencilla portada de dos cuerpos, con columnas de capiteles jónicos en el primero, enmarcando el vano de la puerta con un sencillo arco moldurado de medio punto. En el segundo cuerpo, a cada lado de una pequeña ventana circular hay pilastras con capiteles estilizados, además de un nicho que es una bella portadita; en el remate se observa otra hornacina que contiene la escultura de la Virgen de la Candelaria.
°ESTILO°.
Arquitectura del siglo XIX (Neoclásico)
Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.Se caracterizan por usar columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
CARACTERÍSTICAS
• Lo primero que se observa al entrar es la infraestructura de arcos que se dirigen al cristo y le da un cierto protagonismo al estar rodeado de un arco mas pequeño pero iluminado, a pesar de contar con distintas imágenes estas no buscan llamar la atención al estar adornadas con ciento de patrones y figuras si no que solo están conformadas por una base, arco o marco. Los muros tan solo contaban con un cierto patrón de losetas que llegaban a 1.5 metros de altura y de ahí hacia adelante no había mayor decoración o siquiera una continuidad en el patrón.
Tumblr media Tumblr media
• Sin embargo esto no sucedió en el apartado de la virgen de Guadalupe, la cual contaba con un candelabro y un adornado, pesado y dorado  (alusivo al barroco). El salón contaba con dos vidríales en cada lado del cuarto y los muros continuaban con peños patrones en dorado y vino. Fue aún mas impresionante que el órgano que se encontraba en la parte trasera de la iglesia, con un reloj que indicaba la hora y duración de los rezos y estaba posicionado en un bien garigoleado barandal, otros aspecto que le dio un pequeño toque de vida a la insípida decoración. Pero que, no fue igual de majestuoso que el apartado de la, ya bien amada, virgen de Guadalupe. 
Tumblr media
• Notamos unas pequeñas placas en la esquina de distintos arcos que tenia el convento, las que mejor pudimos distinguir fueron “1590 AÑOS”, “TLACATECO” y “CIHVATECPA” posteriormente se nos fue explicado, por un fraile, unamita y profesor de literatura.
El 1590 hacia referencia al año en el que el convento fue consolidado. La palabra “tlacateco” era una ciudad o “barrio” de Tepotzotlán, también era un templo dedicado al dios Uitzilopochtli, el fraile nos conmentó que lo que se buscó al fundar esa iglesia era hacer una sana integración de las dos culturas, por ello el uso de esos nombres y de distintos adornos.
La palabra “cihvatecpa” hace referencia a la palabra “Xihuatecpa” que hace alusión a la comunidad que rodeaba la parroquia.
Tumblr media Tumblr media
• Conforme nos explicaba lo anterior nuestra atención  se enfocó atención los conductos por donde salía el agua que se acumula en los techos, ya que actualmente solo son tubos de plástico o metal, sin ningún tipo de adorno. Pero estos no eran así, estos alrededor tenían un tipo de adorno, como si fuesen gárgolas prehispánicas. Tras investigar un poco supimos el tipo de “gárgola que era” y es que a ese estilo se le conoce como el “barroco popular o tequiti” que consistía en adornar con distintas figuras prehispánicas la pieza. Lo cual se agradeció por lo escaso que era la mayor parte de la decoración.
Tumblr media
• El factor que más nos llamo la atención y en el que el fraile hizo mayor énfasis eran el tipo de pertas. Lo primero que nos explico fue que las puertas de mayor importancia tenían la forma de un arco y que las de menor importancia tenían forma rectangular. Las puertas de importancia administrativa estaban taraceadas sobre la madera y las de importancia por ser de entrada y salida estaban taraceadas al rededor de la madera, es decir, en el concreto. 
La puerta mas icónica del lugar resulto no ser la de la entrada general, la más grande si no la de la entrada principal de los frailes la cual esta adornada al rededor con flores que representaban la conexión con la naturaleza y la vida, con uvas que representaban la prosperidad y alcurnia del convento y por ultimo en ambas esquinas superiores dos jarrones de agua de los cuales salían flores esto, nos explico el fraile, era porque las mujeres que iban al rio por agua la traían en estos recipientes y posterior a que la usaban para lavar, regaban el  agua en los patios donde abundantes flores crecían después. Fue bastante grato reconocer y saber el significado un símbolo tan usado en nuestra actual preparatoria. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
§ CONCLUSIÓN §
La importancia de la preservación y la conservación de este bello recinto tanto cultural como histórico radica en el conocimiento que se tenga de el en la propia comunidad, en su cuidado y mantenimiento. Ya que la mayoría de la gente que circula cerca de este lugar no sabe de su historia, o incluso apenas se llegan a percatar de su existencia.
La conservación del patrimonio cultural en nuestro país es de mucha importancia, puesto que poseen un valor único e irremplazable ya  que lleva escrita la que fue nuestra historia a lo largo de los años, nos remonta a la época y situaciones en la que fue construido. Su perdida representaría la debilitación de un legado excepcional.
Al estar tan cerca de nosotros deberíamos de reconocerlo como una característica muy particular de nuestro propio entorno. Sin embargo el desconocimiento de su historia nos hace pensar que es tan solo una iglesia más. 
Vale la pena conocer, respetar y valorar nuestro patrimonio, y también tener una conciencia propia de respeto. Hay cosas maravillosas tan cerca de nosotros, sin embargo no nos tomamos el tiempo para lo, y si te das la oportunidad puedes llevarte una grata sorpresa.
REFERENCIAS
✓Alfaro, M. (2005). Memoria XVIII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano / Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado el 2011, de http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/memoxviii/05_art_3.pdf
✓Martinez Cicero M.(2013).¿Cual es la iglesia de la Candelaria en Tacubaya?.Ciudad de México. Recuperado de
relatosehistorias.mx
✓Gonzalez Gamio A.(n.d). La Candelaria de Tacubaya. Ciudad de México. Recuperado de
jornada.com.mx
✓Remi Simeón, Diccionario de la lengua náhuatl, 17ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 560.
1 note · View note