Tumgik
#COORDINADOR DE LA CÁTEDRA UNESCO
cristinabcn · 1 year
Text
COLOMBIA: CÁTEDRA UNESCO DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN AMERICA LATINA
COLOMBIA: CÁTEDRA UNESCO DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN AMERICA LATINA
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
Text
Análisis de los medios a las mediaciones
Preguntas al autor
1.    Barbero nos habla de cómo la mediación televisiva y radial he entrado a construir y no destruir dentro del ámbito político. A su vez, nos explica que esta ha entrado a constituir una escena fundamental de la vida pública. Partiendo de allí, mi pregunta es ¿De qué manera se garantiza que la mediación comunicacional dentro de la política va a ser completamente trasparente y no se verá permeada o tergiversada según ciertos intereses?
2.    Durante diferentes partes clave del texto el autor maneja la expresión ‘espesor’ o ‘espeso’ para referirse a ciertas cuestiones de las mediaciones. ¿Qué es lo que concretamente quiere hacer entender que ocurre en Latinoamérica con esas expresiones?
3.    Hablando sobre las competencias de recepción y las lógicas de producción ¿Qué tanto influye en los procesos de estas los cambios en la institucionalidad?
Bibliografía
·         Martín-Barbero, J. Couldry. N., Marroquín.,A., Sierra., F., Rey Germán. Et.al.(2018). Pensar desde el Sur. Reflexiones acerca de los 30 año de “De los medios a la Mediaciones” de Jesús MartínBarbero. Omar Rincón. Editor. Friedrich Ebert. Stiftung. FES COMUNICACIÓN. Páginas 24-35 http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/15086-20190902.pdf
 Analizando los aportes de Martin Barbero al campo comunicativo
Mi nombre es Guillermo Orozco Gómez,  nací en la ciudad de Guadalajara en el año 1954, actualmente tengo 67 años, me gradúe como licenciado en ciencias de la comunicación en la Universidad Jesuita de Guadalajara y decidí ampliar mis estudios pedagógicos en la Universidad de Colonia, así mismo obtuve el título de Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, actualmente también soy un miembro reconocido de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores donde me fue otorgada la distinción de Emérito, he sido reconocido por ser autor de numerosos trabajos sobre comunicación y medios , a lo largo de mi vida me he desempeñado como coordinador del grupo de trabajo sobre estudios de la recepción de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) y tambien fui catedrático de la UNESCO en las ciudades de Bogotá y Barcelona, actualmente soy el jefe del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara y coordino la Cátedra de Alfabetización Mediática Informacional y Diálogo Intercultural del programa UNITWIN-Universidad de Guadalajara de la UNESCO-UNAOC , siempre me  ha gustado definirme a mí mismo como un investigador empírico que describe a la comunicación como un espacio que depende de lo audiovisual, electrónico y digital.
El trabajo que yo he realizado a lo largo de mi carrera no habría sido posible sin lo que he aprendido de Martin barbero. A él, junto a otros teóricos, lo denominamos el ‘Cartógrafo Mestizo’ ya que sus investigaciones otorgaban rutas de como llegar a un objetivo. Martin junto con su propuesta de ‘ideas fuera de lugar’ cambio el paradigma del foco de la comunicación hace treinta años. En ese tiempo la investigación comunicativa hegemónica tenia como premisa decir que el medio era el mensaje, y con esto se dejaba por fuera a los sujetos de la comunicación y los comunicantes. Barbero, en su época, postulo la idea de cambiar la visión de este paradigma y enfocarlo a los comunicantes más que al medio.
Otra de sus ideas de las cuales más me impregne por su importancia es la que sostuvo sobre la comunicación y la dominación. En ese tiempo se tenia la idea de ver a los medios como “contaminantes” y se estudiaba a la comunicación como dominación. Martin llega con sus ideas y cambia completamente la perspectiva al postular a la dominación como un proceso comunicativo, situación que permitía esclarecer la hegemonía de los medios de comunicación frente a los públicos.
Aun siendo consciente de todos los aportes que Martin Barbero nos dio a la comunicación latinoamericana, me parece algo relevante recalcar la que para mi es su mayor contribución. Su teoría Latinoamericana de la comunicación tiene un aspecto global que la hace tan rica e importante, es la calidad de integral y global que tiene. Su teoría no es sectorial ni mucho menos excluyente, no es una critica apocalíptica o sectaria, muy por el contrario, es una critica y propositiva en el mejor sentido de estos términos. Su obra va básicamente más allá de lo particular, y se resumen en que es un aporte universal.
Para concluir, me gustaría enaltecer el aporte tan importante y vital que Martin Barbero nos dio a todos nosotros, y por supuesto, a la comunicación latinoamericana. Esas propuestas que el hacía, revolucionarias desde sus mismas raíces, se pueden ver hoy en día, casi treinta o cuarenta años después, a lo largo del contienen aplicadas en los enfoques comunicacionales de distintos países, y llevadas allí a través de varios autores, que seguimos su obra y decidimos comprenderla y compartirla. Como cierre, me gustaría citar una frase que habla de los que es su trabajo “estamos pasando de una sociedad con Sistema Educativo a una Sociedad de la Educación”
Bibliografía
·         Martín Barbero, Jesús (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, BarcelonaMéxico: Gustavo Gili.
·         Guillermo Orozco. InfoAmerica. Link: https://www.infoamerica.org/teoria/orozco1.htm
·         Moragas, M. Terrón, J.L., Rincón.O. (editores) (2017). De los medios a las mediaciones de Jesús Martín-Barbero, 30 años después. InCom_UAB Publicaciones., 14. Bellaterra: Institut dela Comunciació, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/183016/eBook_incomuab_14.pdf
0 notes
segundoenfoque1 · 7 years
Text
Autores nativos quieren más obras en lenguas ancestrales
Ecuador.- Kichwa y shuar son idiomas oficiales en Ecuador, según lo establece Constitución del 2008, y aunque se escriban diferente ambos pueblos originarios buscan algo en común: publicar textos de cualquier índole en sus idiomas maternos o también llamados aborígenes.
María Clara Sharupi se desempeña como escritora en idioma shuar y en medio de su trabajo literario, ha modificado los signos gráficos de su lengua ancestral para que puedan ser representados por el alfabeto occidental.
Sharupi, quien también trabaja en la Cancillería, dijo que tiene mucho cuidado al expresar sus sentimientos en poemas porque hay cantos shuar que tienen una carga sentimental que no se puede transmitir con palabras, por lo que se las ingenia en los textos para que se refleje lo que verdaderamente siente.
Ella escribe en shuar y además traduce sus textos al castellano. Espera que pronto haya una mayor difusión de obras en su lengua materna que sea leída por el público y no solo por pequeñas comunidades de investigadores.
Sharupi participó del Primer Encuentro de Escritores de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador que se celebró el sábado pasado en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Ariruma Kowi, coordinador de la cátedra sobre Pueblos Indígenas, consideró que la difusión debe centrarse en la escritura de manera de apoyarse en ella para difundir el patrimonio de los pueblos en su misma lengua.
Como parte de este encuentro, se planteó impulsar un proyecto: una biblioteca básica de la lengua y la cultura kichwa con la publicación de 10 libros de poesía, cuentos y narraciones.
Ecuador cuenta además con 14 idiomas de uso oficial que se hablan en determinados pueblos. Según el Atlas de la Unesco sobre lenguas originarias, dos de estos dialectos han desaparecido.
Los autores encuentran otro inconveniente en la difusión de sus textos según comentó Lucía Lema, kichwa de Otavalo quien dijo que los tirajes de las antologías en las que participa llegan a 1000 ejemplares.
Lema es presentadora del noticiero kichwa en Ecuadortv y después de su jornada de trabajo en ese medio de comunicación se dedica a escribir sobre la cosmovisión andina relacionados con cuentos que le contaron en la infancia y también sobre temas universales, como el amor, la esperanza o el odio.
0 notes