Tumgik
#Capital Provincial del Inmigrante
elcorreografico · 1 year
Text
“Nemunas” reconocido como el mejor Conjunto de Danzas Lituanas del exterior
#ColectividadLituana #Cultura #Berisso | “#Nemunas” reconocido como el mejor Conjunto de #DanzasLituanas del exterior
El Conjunto Juvenil de Danzas Lituanas “Nemunas” fue reconocido con el máximo premio que otorga el Gobierno Lituano: el “Ave de Oro”, como el mejor Conjunto y director de los conjuntos de danzas lituanos en el exterior. Esta mención está destinada a los lituanos en la diáspora y lo determina el Centro Cultural Nacional de Lituania y autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
juanmabarrere · 4 years
Text
Mi Barrio
Escobar es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Su cabecera es la localidad de Belén de Escobar. Situado en el borde de la zona norte del Gran Buenos Aires, parte de su extensión se ubica dentro del mismo y actualmente cuenta con 54678 habitantes.
Las tierras eran conocidas en el siglo XIX como Cañada de Escobar, Pagos de Escobar o Isla de Escobar, llamadas así por Alonso de Escobar, quien fuera uno de los primeros propietarios del lugar. Cuando Eugenia Tapia de Cruz decide lotear unas 80 manzanas para la creación de un pueblo, elige para el mismo el nombre de Belén, en honor al lugar de nacimiento de Jesus de Nazaret, ya que ella era muy devota de la imagen del niño Jesus; la elección del nombre también fue influenciada por la existencia hasta 1779 de un hospital llamado Nuestra Señora de Belén, mantenido por la orden religiosa de los Padres Bethlemitas. Ambos nombres coexistieron hasta que en 1960 un decreto provincial unifica ambos nombres declarando Ciudad al Pueblo de Belén de Escobar. En 1916 el Banco El Hogar Argentino compra unas parcelas en el paraje conocido como El Cazador sobre las barrancas del río Luján, el cual luego vendería para formar lo que se conocería como el Barrio Parque El Cazador. A mediados del siglo XX la producción frutícola y hortícola eran los pilares económicos de la zona; de la mano de estos, Escobar se transformó en uno de los mayores productores de flores del país, hecho que motivó a que un grupo del Rotary Club creara la Fiesta de la Flor, el éxito de la misma llevó a que el presidente Arturo Illia declarara a Escobar como Capital Nacional de la Flor en 1964. Esta designación se complementaría luego con la creación del Jardín Japonés, todo un símbolo de la zona, donación de la colectividad japonesa y desarrollado por el ingeniero Yasuo Inomata.
Hoy es mucho más común escuchar referirse a la ciudad como Escobar, ya que este nombre no sólo designa al partido del cual es cabecera, sino a la estación de ferrocarril sita en el centro de la urbanización.
Algunos de los puntos turísticos mas importantes que se encuentran en el partido de Escobar son Bioparque Temaikén (es un bioparque de más de 34 hectáreas que se encuentra ubicado al sur de la localidad de Belén de Escobar. Combina los objetivos de los Jardines Botánicos, Zoológicos, Acuarios y Museos de Historia Natural y Antropología. En este bioparque, los visitantes pueden entrar en contacto con la naturaleza, conocer numerosas especies de animales y plantas, y aprender acerca de la protección y preservación de las mismas), el Jardín Japones(inaugurado el 4 de Octubre de 1969 con motivo de la conmemoración del 40º aniversario de la llegada de inmigrantes japoneses a esta ciudad y en agradecimiento a la hospitalidad brindada por el pueblo de Escobar), Teatro Cine Italia(El edificio original fue construido por la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y luego tuvo ampliaciones y modificaciones en su estilo original. En 1998 pasó a Resguardo Municipal y se recicló el conjunto arquitectónico volviéndose al histórico estilo italiano), Paseo Mendoza   (Ubicado en la remozada calle Mendoza, presenta una amplia variedad gastronómica que se conjuga con los diversos espacios de expresión cultural y artística que ofrecen los paseos de arte y diseño. Allí se encuentra el Paseo Mendoza propiamente dicho, el Mercadito de Maschwitz, Quo Container Center y otros restaurantes con ofertas exóticas y novedosas), Barba Roja(Es un complejo de cervecería artesanal y restaurante. Elabora de forma artesanal y a la vista la cerveza. También se puede degustar directamente de los tanques o en la barra. Su restaurante posee una decoración única y tiene cocina a la vista. Cuenta con una tienda para comprar recuerdos. Además de mesas al aire libre y un paseo científico), Co Catedral Nativa del señor(Como en toda ciudad diseñada según el modelo hispano, frente a la plaza principal se encuentra la iglesia. Descansan ahí los restos de Doña Eugenia Tapia de Cruz, donante de esas tierras).
Tumblr media
6 notes · View notes
saavyoko-blog · 4 years
Text
8.3.2020
Por Yoko
¿Cuántas veces en la vida nos dijeron o nos dijimos que no íbamos a cambiar el mundo o que no íbamos a presenciar los grandes cambios en las sociedades humanas? Bueno, adivinen quiénes estamos cambiando el mundo hoy día en vivo y en directo.
El 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en memoria de 129 mujeres obreras y, en su mayoría, inmigrantes, que murieron en el ejercicio de la huelga de una fábrica textil de Nueva York. Por exigir sus derechos laborales y de libre asociación fueron asesinadas por el patriarcado y el capital.
Nosotras vivimos y crecimos en el siglo XXI y muchas tenemos acceso al conocimiento y, hasta cierto punto, podemos manifestarnos y protestar, así que algunas de nosotras llevamos unos años marchando y conmemorando el 8M, pero estoy segura de que el día de hoy muchas de nosotras marchamos por primera vez junto a nuestras mamás, abuelas o tías. Hoy día marchamos con mujeres ancianas, emocionadas, que probablemente nunca se imaginaron estar vivas para ver con sus ojos a miles y miles de mujeres libres gritando por el medio de la calle. Hoy día nos subimos a la micro o al metro y estaba lleno de cabras con pañuelos verdes y morados, que aunque no se conocieran se hablaban igual y se sonreían porque todas se bajaban donde mismo. Íbamos todas juntas a marchar, a gritar, a saltar, a prender, a quemar, a bailar, a exigir.
Y en el recorrido de la marcha provincial de Quillota, al interior de la quinta región de Chile y donde las grandes empresas tienen permiso de las autoridades para saquear grandes cantidades de agua y mantener sus cultivos de paltos que destruyen la tierra; la gente se asomaba a las ventanas, a sus puertas, a los paraderos, a mirar cómo las mujeres avanzábamos y gritábamos: “Vecina, escucha, únete a la lucha. Vecina, escucha, únete a la lucha”. Grababan, levantaban el puño, aplaudían. Y de nuevo: “Vecina, escucha, únete a la lucha”. Y entonces la vecina se saca el delantal, se lo pasa al señor que la acompañaba y se une a la marcha. Literalmente la vecina SE UNE A LA LUCHA. Y se alzan los brazos en aplausos, gritos, canciones y un par de lágrimas también, porque a todas las que vimos esa escena se nos cerró la garganta inmediatamente.
En las redes sociales, llueven y llueven las fotos y los videos de todas las marchas, de todas las ciudades. Dos millones de personas se estima que asistieron a la marcha en Santiago, se los dejo en numerito pa’ que cachen la dimensión: 2.000.000 de personas, sólo en Santiago. Hay un registro de la marcha de Madrid, España, en el que las mujeres gritan “Hermana chilena, no dejes de luchar, que si es necesario cruzamos todo el mar”; un reflejo claro del espíritu del movimiento feminista: el acompañamiento, el compañerismo, el apañe.
Estamos hablando de una de las convocatorias más masivas de la historia de Chile y adivinen quiénes son las y les protagonistas. Así es cabras, estamos siendo parte de una de las revoluciones más importantes y grandes de la historia, estamos siendo históricas. Estamos siendo históricas porque cuando decimos “la revolución será feminista o no será”, nos referimos exactamente a esto, a que no vamos a permitir nunca más que la historia se escriba de nuevo en masculino, creando sociedades por y para hombres. A que no vamos a permitir nunca más que los sectores políticos de la izquierda sigan siendo trincheras exclusivas de los hombres. A que no vamos a permitir (nicagando) que la próxima Constitución Política de Chile sea redactada sin nosotras. Y a que no vamos a permitir que nos sigan maltratando, violando y asesinando en la impunidad #NuncaMásSinNosotras.
Es cierto que nos falta todavía, nos falta caleta y nos faltan caleta. Es cierto que no estamos todas, faltan las compañeras asesinadas por ser mujeres, por ser lesbianas, por ser negras, por ser pobres, por ser todas las anteriores. Pero miren cómo empezamos, miren la fuerza que tenemos, miren la mansa cara que estamos dando. Sean testigos conscientes de cómo ustedes mismas, en persona, están cambiando el mundo.
El patriarcado no se va a caer cabras, al patriarcado, y al capital, lo vamos a botar, lo vamos a pisar y lo vamos a quemar. Porque si para no ser violada tenemos que ser “violentas”, entonces vamos a ser todo lo “violentas” que sea necesario, hasta que podamos caminar sin miedo, tengamos aborto libre, podamos amar como se nos ocurra y podamos SER y EXISITIR libres y en pleno ejercicio de nuestros derechos.
A todas mis compañeras, a todas las mujeres bacanas con quienes he compartido y me he relacionado en esta vida, a mi mamá, a mi hermana, a mis abuelas, a mis primas, a mis tías, a mis profesoras y por supuesto a mis amigas, les deseo éxito y valentía para seguir resistiendo y fuerza para mantener los brazos arriba el tiempo que sea necesario. Y también les digo que lo siento, porque una también ha sido penca y es parte del ejercicio empezar a reconocerlo.
ARRIBA LAS QUE LUCHAN. NOS VEMOS MAÑANA EN LA HUELGA GENERAL #9M
2 notes · View notes
johanny-art · 5 years
Text
Klein-Venedig
Por si no saben,Venezuela fue antes colonia alemana,aquí parte de esa historia (sacadodewikipedia):
Información
-------
Klein-Venedig (en alemán, Pequeña Venecia, también Welser-Kolonie -colonia Welser- o Welserland -país Welser-) fue el nombre dado a una parte del territorio de la actual Venezuela, que les fue arrendado por Carlos V a la familia alemana de banqueros Welser desde 1528 hasta 1546 para su colonización a cambio de saldar algunas deudas contraídas por este. Los Welser eran una familia patricia de las la Ciudades Imperiales Libres de Augsburgo y Núremberg. No fue de ninguna manera una adquisición o colonia alemana. Klein-Venedig representa el mayor esfuerzo de colonización alemana de América en el siglo XVI.1​
La principal motivación fue la búsqueda de la legendaria ciudad de El Dorado. La empresa fue dirigida al principio por Ambrosio Alfinger, quien fundó Maracaibo en 1529. Después de la muerte de Alfinger (1533) y luego la de su sucesor Jorge de Espira (1540), Felipe de Utre continuó la exploración en el interior, y en su ausencia de la capital de la provincia la corona de España reclamó el derecho de nombrar un gobernador. En el regreso de Utre a la capital, Santa Ana de Coro, en 1546, el gobernador español Juan de Carvajal ejecutó a de Utre y Bartolomé Welser. El rey Carlos V entonces revocó la carta de los Welser.
Historia
En 1519, el rey Carlos I de España (más tarde Carlos V), con el fin de acceder al trono imperial del Sacro Imperio Romano Germánico, obtuvo de las familias augsburguesas de Welser y Fugger importantes préstamos. Según las estimaciones, Carlos V les debía a estas familias de banqueros entre 143.000 y 158.000 florines, gracias a los cuales pudo afirmarse en el trono frente a su rival Francisco I de Francia. Los años pasaron sin que Carlos V pudiese pagar más que una pequeña parte de su deuda.
En el convenio realizado por el burgalés García de Lerma en nombre del rey con Bartholomeus V. Welser, jefe de la empresa bancaria, se acordó entonces ceder en forma de arriendo una parte del Nuevo Mundo a los Welser como forma de pago, convirtiéndose a la provincia de Venezuela en un feudo bajo su poder en 1528, situación que finalizaría en 1546 al pasar a ser gobernada por Juan Pérez de Tolosa, aunque los Welser perderían definitivamente sus derechos en 1556.
El contrato de Venezuela  
Carlos V y los Welser acordaron el 27 de marzo de 1528 en el "Contrato de Venezuela" (hoy "Contrato de Madrid") las condiciones del acuerdo. Los Welser estaban obligados a conquistar el país por cuenta propia, reclutar solo tropas españolasy flamencas, equipar dos expediciones de cuatro embarcaciones y construir dos ciudades y tres fortalezas dentro de los dos años posteriores a la toma de posesión; también podían utilizar gobernadores y empleados propios y fueron liberados del impuesto de sal y de todos los aranceles portuarios en el puerto monopolístico español de Sevilla. Se les permitió esclavizar a los indígenas hostiles (después de una advertencia previa) e introducir aproximadamente 4.000 esclavos africanos. Los inmigrantes que llegaran a la colonia obtendrían tierra arable.
Los Welser recibían una ganancia neta del 4% de toda la empresa. El rey español se quedaba con un décimo del oro, plata o piedras preciosas que se encontrasen; más tarde esta fracción se aumentó a un quinto. Como Venezuela tenía la reputación de contener minas de oro, más tarde obtuvo permiso para enviar a 150 mineros alemanes.
La Casa de la Contratación fijó los límites del territorio arrendado: al oeste el cabo de la Vela y al este el cabo de Maracapana, cada uno distante del otro aproximadamente 900 kilómetros. También la franja costera (llamada "Costa de la Perla") y las islas asociadas quedaban disponibles a la explotación de los Welser, a excepción de Aruba, Curazao, Bonaire y las Islas Gigantes. Por otro lado, no se definió una frontera su; solo se escribió "de la una mar a la otra" (de un mar a otro). Estos fueron probablemente el Caribe ("Mar del Norte") y el buscado Océano Pacífico ("Mar del Sur"). En un mapa del mundo de los Welser de 1530, está escrito que el territorio Welser se extendía hasta el estrecho de Magallanes.
Colonización
De acuerdo con su contrato los Welser armaron una flota y zarparon desde Sanlúcar de Barrameda (o de Sevilla) el 7 de octubre de 1528 bajo el mando de Ambrosio Alfinger, quien fue nombrado capitán general, junto con el español García de Lerma y 281 colonos. En Santo Domingo, de Lerma con 50 compañeros partieron para Santa Marta, para restablecer el control español luego del asesinato del gobernador allí. Alfinger y el resto se dirigieron a la costa venezolana y arribaron el 24 de febrero de 1529 a Neu-Augsburg (actual Coro),2​ la entonces capital provincial de Venezuela; casi inmediatamente Alfinger reemplazó a su diputado español Welser, González de Leyva, con Nicolás Federmann. fue fundada en el mismo año.
Originalmente se planeó cobrar las deudas de Carlos V principalmente mediante la venta de oro, sal, esclavos o maderas preciosas, pero solo el comercio de esclavos produjo el beneficio deseado. Así, los gobernadores pusieron más esfuerzo en la venta de esclavos y a su vez se estaban haciendo más despiadados contra los indígenas. La población española también se sintió explotada por los Welser. El misionero español Bartolomé de Las Casas escribió: "Los alemanes son peores que los leones más salvajes. Por avaricia, estos demonios humanos actúan de manera mucho más brutal que cualquiera de sus predecesores". Así que el número de quejas en la Audiencia aumentó. En 1536, a petición del obispo de Coro, se reunió una comisión para investigar las denuncias de violencia contra españoles e indígenas. Sin embargo, el entonces gobernador Jorge de Espira emprendió una expedición en busca de El Dorado y su diputado Nicolás Federmann tampoco estaba interesado en los asuntos de justicia y lanzó también una expedición en 1537.
Búsqueda de El Dorado
Desde Coro, Alfinger exploró el interior en busca de la legendaria ciudad dorada de El Dorado. En agosto de 1529 realizó su primera expedición al lago de Maracaibo, a la que se opuso con amargura los indígenas, los coquivacoa. Después de ganar una serie de sangrientas batallas fundó el asentamiento de Nueva Núremberg (en alemán, Neu-Nürnberg) 8 de septiembre de 1529. Alfinger nombró al lago «Mara» por el valiente cacique de los coquivacoa, que había muerto en la lucha. La ciudad pasó a llamarse Maracaibo después de que los españoles tomaron posesión.1​
Alfinger contrajo malaria y decidió recuperarse en las comodidades relativamente civilizadas de la Española, por lo que entregó la autoridad temporal a Federmann el 30 de julio de 1530. A su regreso, Alfinger, con 40 caballos y 130 pies soldados y un número no contabilizado de aliados indígenas, partió de Coro el 1 de septiembre de 1531 en su segunda expedición al supuesto país del oro hacia el oeste. Cruzaron las montañas de Oca y Valledupar de la serranía del Perijá, avanzaron a lo largo del río Cesar y finalmente a la marisma de Zapatosa. Allí la expedición descansó unos tres meses, luego continuó hacia el sur, donde encontraron una fuerte resistencia de las tribus indígenas, por lo que giraron hacia el este, a lo largo del río Lebrija. Durante esta expedición se vieron obligados a comerse a sus caballos y perros y perdieron a la mayoría de sus aliados indígenas, muchos murieron de frío cuando cruzaron las montañas. Mientras se dirigían a casa, fueron atacados por los chitareros el 27 de mayo de 1533. Alfinger y el capitán Esteban Martín huyeron a un barranco bajo, donde fueron atrapados por los indígenas que les disparaban flechas; Alfinger recibió una flecha envenenada en el cuello. A pesar de las atenciones del padre agustino Vicente de Requejada, Ambrosio Alfinger murió el 31 de mayo de 1533 y fue enterrado bajo un árbol. La expedición regresó sin él a Coro.
Al regresar a Europa después de la muerte de Alfinger, Jorge de Espira estaba entre los jóvenes buscadores de fortuna solicitados por los Welser para colonizar la Nueva Granada en 1534. Espira obtuvo de Carlos V el nombramiento de gobernador de Venezuela, a pesar de las protestas de Nicolás Federmann, quien había sido teniente de Alfinger. Armó una nueva expedición en España y las islas Canarias y desembarcó en Coro el 22 de febrero de 1534.
Entre 1535 y 1538 buscó El Dorado en el sudoeste de Venezuela y el norte de Colombia, en compañía de Nicolás Federmanny luego con Felipe de Utre. Contra su consejo, Espira había designado a Federmann como su teniente. Acompañados por 450 tropas regulares y 1.500 indígenas aliados, emprendieron un viaje de exploración hacia el interior. Saliendo de la ciudad del Río de la Hacha siguieron el flanco este de la cordillera siguiendo la ruta existente de comercio de sal, donde cruzó los Andesy entró en las tierras de los chibchas. Los chibchas eran una cultura avanzada cuyo reino ya había sido parcialmente conquistado por Gonzalo Jiménez de Quesada tras salir de Santa Marta, actual Colombia, bajo órdenes de Pedro Fernández de Lugo.
Después de marchar juntos por cerca de 200 millas, Espira y Federmann se dividieron en dos tropas y acordaron reunirse después. Espira experimentó grandes dificultades por parte de indígenas hostiles y los soldados, poco acostumbrados a marchar bajo un sol ardiente, se amotinaron varias veces. Cuando por fin llegaron al lugar designado para la reunión sin encontrar ningún rastro de Federmann, los soldados se desanimaron. Federmann cruzó los Andes hasta Bogotá, donde él y Sebastián de Belalcázar impugnaron los reclamos de Gonzalo Jiménez de Quesada sobre esa provincia.
Sin Federmann, Espira animó a sus tropas con la esperanza de descubrir las riquezas de El Dorado, de las cuales los sobrevivientes de la expedición de Alfinger, entre ellos Federmann, habían traído los primeros informes. Continuaron la marcha hacia el sur pero cuando comenzó la temporada de lluvias, el desbordamiento de los ríos impidió el progreso, y las fiebres consiguientes diezmaron sus filas. Espira perseveró durante mucho tiempo en su búsqueda de El Dorado, hasta que finalmente su progreso fue detenido por un poderoso río, probablemente el Orinoco, o su afluente el Apure, y a principios de 1539 regresó a Coro con las manos vacías solo con 80 hombres harapientos y enfermos. Debido a su mala salud, Espira renunció como gobernador en 1539, y murió en junio de 1540.
En diciembre de 1540 Felipe de Utre se convirtió en gobernador (capitán general) o Venezuela. Utre continuó la búsqueda en el interior. Después de varios años de vagar, acosados ​​por los nativos y debilitados por el hambre y la fiebre, él y sus seguidores llegaron a una gran ciudad, la capital de los omaguas, en el país al norte del Amazonas, donde fueron derrotados por los indígenas y Utre resultó gravemente herido. En 1546 se dirigió con los sobrevivientes a Coro, para encontrar que el español Juan de Carvajal había sido nombrado capitán general por la Real Audiencia de Santo Domingo para preservar el orden en Venezuela.
A medida que pasaban los años sin noticias de Utre y sus seguidores, Carvajal había fundado El Tocuyo con pobladores de Coro y comenzó a sentirse seguro en su posición, y el regreso de los aventureros alemanes no fue bien recibido por él. Cuando vio cuán disminuidos estaban en número, pensó que les obligaría a reconocer su autoridad. En esto, sin embargo, no tuvo éxito y en un intento posterior por capturarlos fue casi desastroso para él mismo, ya que fue herido por un compañero de viaje de Utre, Bartolomé Welser (el joven).
Carvajal se vio obligado a prometer el paso seguro de los alemanes hacia Coro en la costa. En su viaje a la costa, los aventureros no tomaron precauciones contra el ataque y fueron capturados fácilmente por Carvajal en abril de 1546, quienes después de mantener a Utre y Welser encadenados por un tiempo, los decapitaron.
Terminación del contrato
Carlos V anunció en 1546 la terminación del "Contrato de Venezuela". La política colonial de los Welser fue un fracaso para él: los gobernadores se enriquecieron, la comida, los caballos y el equipo tuvieron que ser entregados debido a la pobre economía que aún se encontraba focalizada en la costa del Caribe, Nueva Núremberg estaba en ruinas, Nueva Augsburgoperdió su función de capital, Juan de Carvajal se hizo cargo del gobierno con documentos falsos y el cristianismo aún era completamente desconocido para la mayoría de los indígenas paganos. Hasta 1556 Bartolomé Welser (el viejo) procedió con sus reclamos de la propiedad en América del Sur, pero perdió finalmente Klein-Venedig y el patrimonio de Federmann en la Nueva Granada tras la abdicación de Carlos V al trono del Sacro Imperio Romano Germánico.
Bandera
Tumblr media
------
Quedé así :0 ira
nmms cuando leí eso quedé impactada,osea,UFF- no lo pude creer.
Y no se si valla a dibujar a Venezuela con esa bandera ya que no se (aun) como dibujar cosas así.
Bye~
9 notes · View notes
josemariaalbizo · 3 years
Text
Albizo Cazón candidato: Es el único joven que encabeza una lista en S. S. de Jujuy
Candidato a Concejal por la Ciudad de S. S. de Jujuy por el Frente Primero Jujuy, el Lic. Albizo Cazón (25), quien es Presidente de la Coalición Cívica ARI e irá por la colectora de Siempre Jujuy, es la figura más fuerte del núcleo del Vicegobernador Haquim para disputarle a la UCR y al PJ una banca en la Capital. Hijo de una madre médica, jamás ocupó cargos públicos jerárquicos, y es autor de múltiples iniciativas legislativas, propuestas ejecutivas e investigaciones por hechos de corrupción, que han servido a la Provincia.
Tumblr media
Te compartimos parte de su historia, la cual transcribimos textual de su página oficial de la red social Facebook:
"¿CUANTO CONOCÉS A TUS CANDIDATOS?
Mucho se subestima a la juventud y se dice que "está perdida", pero creo que no es así, no obstante, sí considero que los jóvenes debemos estar más allá del cargo, de la chapa, del escritorio y del poder efímero que te otorga la actividad política. Y por eso considero importante que quienes nos postulemos a un cargo electivo (en mí caso a Concejal por S. S. de Jujuy), le podamos contar a la ciudadanía quienes somos y que ya hemos hecho, sin cargos, porque el compromiso debe ser parte de nuestra historia, no parte de una promesa en tiempo electoral.
Por ello me presento, soy José María Albizo Cazón, tengo 25 años (cumplidos hace poquito, el 16), no vengo del poder político ni del económico, soy hijo de una médica generalista y emergentóloga con más de 30 años de servicio y tengo 5 hermanos (2 hermanas y 2 hermanos), me recibí de Licenciado en Relaciones Internacionales con una tesis calificada con 10 que se tituló "Observación Internacional de una Detención Disruptiva: MILAGRO SALA", y siendo una investigación que se nutrió desde el derecho internacional, la política internacional y las relaciones económicas internacionales, tiró -aún sosteniendo críticas al Poder Judicial- académicamente por la borda el concepto de "presa política" que se situaba sobre la líder de la Tupac Amaru.
Quizá me conoces desde mis 13 años, cuando inicié mí activismo por el derecho de los animales al haber fallecido mí perrita (Xira) por envenenamiento, momento en el cual decidí involucrarme en la protección de los animales no humanos (ANH). Me podés haber visto en algún rescate, en los puntos de adopción que solíamos hacer en Plaza de los Inmigrantes o Plaza Belgrano, en las protestas contra los circos con animales, o bien en las manifestaciones fuera de la casa de los maltratadores que denunciábamos, junto a un enorme cuerpo de organizaciones y activistas que aún la siguen peleando. Que recuerdos, megáfono en una mano.
Otra posibilidad es que me hayas conocido a los 19 años, cuando denuncié en absoluta soledad (y como les molesta a algunos que diga esto) al Sr. ex Gobernador Eduardo Alfredo Fellner cuan aún era Presidente del PJ Nacional, siendo la presentación de un outsider del establishment político, la única que vinculó al ex mandatario con los ilícitos que cometió la Sra. Milagro Sala. Y que hoy, tras con el correr del tiempo anexarse a la MEGACAUSA, ser la que posibilite que el ex titular del ejecutivo provincial a la fecha tenga solicitud de ser elevado a juicio. Sí, un pibe de 19 años, loco por la lucha contra la corrupción gracias a su mentora, la Dra. Elisa Carrió, denunció a un ex Gobernador, y ese ex Gobernador pidió el propio Ministerio Público de la Acusación, sea llevado a juicio.
Una opción más, es que supieras de mí a los 20, cuando promoví el Registro Provincial de Deudores Alimentarios Morosos de Jujuy, iniciativa que por mí autoría hoy se haya vigente en todo el territorio provincial, luego de encomendarme esa tarea el Dr. Nino Fernández, quien fuera su creador y a quien le rindo todo honor por sus enseñanzas, respeto, consejos y empatía. Ésta medida, cuando se publicó su decreto reglamentario, la anuncié en una entrevista con la periodista Silvia Bianco, y dije entre lágrimas de alegría "ésta iniciativa no la comento como un joven político, sino como un niño que fue abandonado por su padre y que vio como su madre trabajó a sol y sombra para poder sostenerlo, porque de ahora en más hay que pelear porque miles de niños, niñas y adolescentes puedan tener más instrumentos para exigir lo que por derecho les corresponde". Hoy a quien le digo Papá, es a quien para mí fue siempre mí Papá, Alberto. Y me viene a la cabeza un recuerdo más de ésta iniciativa, es el haber pedido a todos por favor transformar el dolor en amor, hoy el Registro Provincial de Deudores Alimentarios Morosos fue posible, porque un niño transformó su dolor en amor, y en un fruto que sirva a miles.
Por otra parte, también puede ser que me hayas escuchado nombrar a los 21, a raíz de mí ardua pelea contra los Sres. Emilio Cayo Rocabado y José Luis Bejarano, titulares de la Organización de Desocupados Independientes de Jujuy (ODIJ), a quienes denuncié penalmente por presunto fraude a la administración pública y participación criminal con hipótesis de asociación ilícita, por más de 143 millones de pesos, tras haber abordado una investigación que arrojó más de 700 viviendas sociales se hayan estado de abandono, a medio hacer y/o con vicios de edificación en las Ciudades de Monterrico, El Carmen y San Salvador de Jujuy. Fuera de ello, también los denuncié acompañando a docentes y capacitadores que de ellos dependían (y aún algunos dependen) p. ej. por contrataciones irregulares e inconsistencias en sus declaraciones juradas. Hoy todo está en la Fiscalía Especializada a cargo del Dr. Aldo Lozano, a quien en más de una oportunidad le pedí ordene la detención de tamaños delincuentes.
Sin deseo de extenderme mucho más, otras opciones por las cuales me hayas podido escuchar nombrar son, entre algunas de ellas por: el requerimiento de eliminación del catering para los políticos en la FNE (por lo cual logramos un ahorro de medio millón de pesos), la investigación por contrataciones irregulares por la cual denunciamos a Agua Potable de Jujuy S.E. (que ganamos), el requerimiento de medidas de protección a nuestros paisajes (que derivó en medidas de inhibición por parte de Fiscalía, para p. ej. resguardar el Cerro de 7 Colores de publicidades engañosas), la Declaración de Institución Libre de Uso de Pirotecnia que tomó el Poder Legislativo, la Defensoría del Pueblo o el Ente Autarquico Permanente, el Protocolo de Actuación ante Casos de Maltrato Animal que cursamos ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Jujuy (y que ya se haya aplicado en distintas jurisdicciones), o bien, la propuesta de Guardias Mínimas de Veterinarias de 24hs. que enviamos al Circulo Veterinario.
Todo esto y mucho más, lo hicimos junto a un increíble equipo, sin dinero y solo con dignidad, porque para hacer política como ya he comentado, no se necesita de un cargo, sino de un compromiso verídico de servicio altruista por el otro, y eso creo lo hemos demostrado a lo largo del tiempo ¡Ahora toca romperla por primera vez en las urnas, porque aún hay mucha historia por contar!
Los invito a sostener unidad de corazón, para cambiar la historia. Un abrazo inmenso, y como siempre, a la orden. José María."
0 notes
gfmiranday · 3 years
Text
El Gobierno Provincial entregó DNI a residentes extranjeros.
El Gobierno Provincial entregó DNI a residentes extranjeros.
En el marco del Día Internacional del Migrante, el gobernador Ricardo Quitenla participó, junto a la delegada de Migraciones de La Rioja, Teresa del Valle Núñez, de la entrega del Documento Nacional de Identidad a inmigrantes residentes en la ciudad Capital. También otorgaron disposiciones y diplomas de reconocimientos. Al respecto la titular de la dirección de Migraciones, Teresa del Valle…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lixjava · 3 years
Text
El legado musical
Introducción:
El presente trabajo se desarrolla en el marco de la materia T.I.P.P del colegio el taller y tiene por objetivo investigar parte de mis antecedentes familiares que resultan de interés para mi por cuanto identifico que mi bisabuelo tenia una vocación destacada por la música y se dedicaba a esta, a tiempo parcial. No obstante para la época (1917-1930) resulta novedosa la forma en la que compartía su gusto por la música y desarrollaba un emprendimiento de colocación de música con orquestas.
En esta investigación se articulan: los antecedentes familiares de mi linea paterna, se hace un breve recorrido por la inmigración italiana del 1900, la vida familiar en Mendoza y San Juan, ilustradas con anécdotas familiares , este trabajo se complementa con la elaboración de vídeos y un escudo familiar de inspiraron personal. Además se presenta los datos personales de Roldo Agostinelli (mi bisabuelo por linea paterna)
La investigación se basa en la caracterización de mi bisabuelo (el cual no tuve oportunidad de conocer), destacando su vocación y gusto por la música. En términos generales, la familia Agostinelli (línea materna de Jesús Furque) son inmigrantes Italianos llegados desde Ancona (Italia) a la Argentina en la corriente inmigratoria de 1910.
La fuente de información se basa principalmente en una entrevista personal a Jesús Furque, que tiene los recuerdos de su vínculo con su abuelo Roldo Agostinelli. Las referencias más antiguas, se registran a través de los relatos que mi padre conserva de lo que le contó su madre (Josefina Elsa Agostinelli). Otra de fuente documental, utilizadas para esta investigación, son las fotografías familiares, en donde aparece mi bisabuelo. Se busca hacer hincapié en las anécdotas de Roldo Agostinelli y los valores del trabajo y la música. 
Secuencia metodológica seguida para la confección del vídeo:
El día jueves 20 de octubre a las 16:50 le pedí a mi padre (Jesús Furque) que me contara acerca de mis antepasados para un trabajo de comunicación. Se  organizó y el 21 de octubre a las 15:30 grabo un audio contando la vida de mis  bisabuelos por línea materna y paterna. De la entrevista resultó muy atractivo e interesante las anécdotas de Roldo Agostinelli el abuelo de mi padre por linea materna. El 22 de octubre a las 20:00 edité el material y lo subí a mi canal de YouTube y a mi Tumblr.
Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=rmYvvqcn8DA
Sinopsis:
La historia se desarrolla en tiempo actual y en pandemia, mes de noviembre 2020. Un estudiante de 17 años que cursa quinto año, hace rap y escucha todo el día hip hop. En la escuela le piden por classroom que haga una búsqueda de sus antecedentes familiares. En la conversación con sus padres encuentra que un bisabuelo paterno amaba la música y desarrollo parte de su actividad prestando servicios como animador musical y promotor de festivales en los pueblos del interior de San Juan. Las historias relatadas se ubican en otro espacio y tiempo que cuesta entender del todo, porque vivimos en un ciudad rodeados de aparatos electrónicos y reproductores de música, y no es fácil imaginar que reproducir música no se podría hacer todo el tiempo porque a veces no se disponía de energía electrifica todas las horas del día.    El trabajo trata de recoger la modalidad con la que se animaban fiestas con una orquesta en vivo y como se resolvían cuestiones técnicas como la insuficiente energía eléctrica en pueblos del interior de San Juan para los años 1930. Finalmente, se busca transmitir la fuerza del amor por la música y cómo se canalizan las energías por proyectos musicales.
Contexto histórico:
A) Contexto Europeo y Nacional:
La política y emigración italiana en el siglo XIX
La pobreza y desocupación decidió un cambio fundamental entre los italianos, que intentaban un cambio de vida y una posibilidad distinta de salir adelante y así lo decidió utilizando las vías de emigración. Este fenómeno fue calamitoso ya que en los campos comenzó a escasear la mano de obra. A la crisis agraria se le sumaron las opiniones de los distintos ámbitos políticos, así por ejemplo, el socialismo opinaba que a través de la emigración los pobladores cumplirían con el sueño de la propiedad privada de la tierra. Otros lo consideraban una consecuencia de la incapacidad política organizativa para evitarlo. En cuanto a los grupos católicos, rechazaban la emigración por razones éticas y sociales, señalando el alcoholismo, el adulterio, y las disoluciones familiares como el medio a través del cual entraban en contacto con las ideas socialistas y anarquistas.
Situación política de Argentina en el siglo XIX
El siglo XIX encontró a los argentinos en un suelo fuerte y generoso para que germinará en él la semilla de la libertad criolla. Decisión, garra y patriotismo, ya era la hora de declararse libres de España y de cualquier otra dominación extranjera. La historia argentina atraviesa años de luchas internas y de desordenamientos políticos hasta llegar a la pacificación nacional. Sobre la necesidad de una unión federal, se dictó la Constitución Nacional de 1853 para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.. y entre sus artículos, determina en el art. 20 los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano.Pueden ejercer su industria, comercio y profesión, poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos y en el art. 25  el gobierno nacional fomentará la inmigración europea y no podrá, restringir, limitar ni grabar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra,mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
Caracterización de Argentina durante el movimiento migratorio por 1911.
La columna vertebral de la sociedad argentina actual es la suma de los argentinos provenientes del tronco poblacional colonial (mezcla de colonizadores europeos principalmente españoles, indígenas y por último africanos traídos como esclavos), el asentamiento italiano en Argentina y la inmigración española de finales del siglo XIX y principios-mediados del XX. La cultura argentina tiene conexiones importantes en la cultura italiana en términos de idioma, costumbres y tradiciones.
Principales centros receptivos de inmigrantes: Santa Fe, Córdoba, Mendoza.
SANTA FE
En cuanto al primer empadronamiento provincial de 1858, el grupo mayoritario de inmigrantes lo constituía el de los italianos. Llegaban de distintos países al puerto de Buenos Aires (terminado y habilitado recién en 1890), los barcos de mayor calado desembarcaban en el de Montevideo y los viajeros eran trasladados a embarcaciones más pequeñas hasta el puerto porteño, pero como estas no podían arrimarse a la orilla y quedaban distantes de la costa, se los pasaba a canoas o carretas grandes que los transportaban en tierra firme. Ya en Buenos Aires, se alojaban en el hotel de los inmigrantes por un tiempo necesario y luego, los que no tenían destino, quedaban en la misma ciudad, generalmente en los conventillos o inquilinatos. Este tipo de edificios proliferaban entonces, también en nuestro litoral, preferentemente en las partes viejas y en las proximidades al puerto local, instalados en una situación casi promiscua y deplorable. En la capital santafesina, los que ya tenían destino asignado se alojaban previamente en la Villa de Guadalupe (hoy barrio santafesino) ocupando la estanzuela del general Pascual Echagüe, para luego ser derivados al lugar definitivo.
Hasta 1883 la provincia se encontraba dividida administrativamente en 4 Departamentos: La Capital, Rosario, San Jerónimo y San José. El censo de 1858 indicaba que en ellos habitaban 36.957 extranjeros y 4.304 argentinos y el censo nacional de 1869 arrojaba las siguientes cifras: extranjeros 75.178 y argentino.13.939. Santa Fe despuntaba al siglo XX en una situación de privilegio social, económico y cultural y era considerada “ granero de la República “. El gobierno de Doctor Rodolfo Freyre Realizó obras importantes, tales como las fundaciones de las Sociedades Rurales de Santa Fe y Rosario y el puerto de ultramar en la capital provincial, entre otras cosas. En 1902, la pérdida de la cosecha significó una gran disminución de las recaudaciones por lo que, dando eficaz cumplimiento a la ley provincial de ayuda 1122 y con una administración honrada y enérgica, la provincia recuperó el crédito y aumentó la cotización de sus títulos. Esto significó un importante empuje para el progreso de las colonias y, entre otras medidas importantes, se iniciaron las obras del puerto de Rosario, se crearon más hospitales, se canceló una deuda de más de 10 millones de pesos entre el Banco Provincial y el Banco Nación, se erigieron numerosas escuelas, se ampliaron los ramales ferroviarios para favorecer el transporte agrícola, se fundaron nuevas colonias y se dictó la ley 1142 para el fomento agrícola-ganadero que contó con un fuerte incremento en la producción. Durante los gobiernos que le sucedieron al Dr Freyre se tomaron importantes medidas administrativas, aumentaron las lineas ferroviarias, surgió un nuevo partido político denominado “ La liga del Sur “ y se consolidaron otros. Sancionada la ley nacional de elecciones 8871, llamada Ley Saenz Peña, Santa Fe fue su primer campo de experimentación. En 1914, durante la gobernación del Dr. Manuel J. Menchaca, estalló la primera guerra mundial afectando la economía nacional, siendo una de las medidas importantes de entonces la prohibición de algunas exportaciones (entre ellas harina y trigo) que perjudicaron a la provincia, fundamentalmente por la paralización del comercio de ultramar como consecuencia de la guerra submarina. Las recaudaciones volvieron a ser insuficientes y se acrecentó la falta de trabajo por el conflicto europeo., escasearon o desaparecieron los productos de los comercios y los precios experimentaron fuertes alzas. Todo esto dio origen, en Santa Fe, a las cocinas populares y campamentos con “ jornales de alimentación “ que cubrían las necesidades mínimas, con una estructuración de horarios y pagos de jornales de trabajos.
MENDOZA
A mediados del siglo XIX Argentina comenzaba a integrarse a la economía mundial a partir de la oferta de su producción agrícola, ganadera y cereal-era. El modelo agro-exportador propuso el aprovechamiento de las ventajas comparativas de la región pampeana respondiendo a los lineamientos de la división internacional del trabajo en la cual nuestro país producía y exportaba bienes primarios e importaba bienes manufacturados. De esta manera, y con el impulso de las malas condiciones que atravesaron los países europeos con un fuerte sector dedicado a la vitivinicultura, se activó el flujo de los inmigrantes que viajaron a la Argentina “con el objetivo expreso de radicarse en Cuyo para continuar allí las tareas vitivinicultoras que habían aprendido y desarrollado en Europa, en el marco de una larga tradición histórica.
Mendoza se consolida así como el principal polo de atracción de población extranjera del oeste argentino. En el lapso 1869-1914 la población provincial crece un promedio anual de 27,5 habitantes por cada mil. Este ritmo de crecimiento es atribuible en gran parte al asentamiento de población extranjera, sobre todo en los últimos años del período. Las principales colectividades europeas presentes en la provincia en ese período son la española, la italiana y la francesa. Estas comunidades aportaron a la provincia sus conocimientos sobre la agricultura y nuevas tecnologías en la elaboración de vinos, lo que favoreció el desarrollo económico de Mendoza y contribuyó a acentuar la atracción que estas tierras ejercían sobre los nuevos migrantes.
Lamentablemente no existen registros censales que den cuenta del comportamiento de los flujos migratorios durante las primeras décadas del siglo XX, debido a la distancia temporal entre el tercero y el cuarto censo nacional realizados en 1914 y 1947 respectivamente.
CORDOBA
A comienzos del siglo XX Córdoba, si bien era una de las principales ciudades del país contaba con solo 92.776 habitantes, según el censo municipal de 1906, número que asciende a 134.857 en 1914. Se trata de una ciudad, que a diferencia de Buenos Aires, Rosario y La Plata, el nivel inmigratorio de ultramar es bastante menor; no obstante su crecimiento demográfico es importante, en parte por esa llegada de extranjeros, pero sobre todo, por una migración interna notable. 
La modernidad de la ciudad está ligada a un proceso de urbanización, si bien más lento que en las ciudades mencionadas. El desarrollo industrial que parecía haber despegado a fines del s. XIX se trunca a comienzos de la Gran Guerra y la élite social y política todavía continuaba perteneciendo, en gran medida, a una cultura “aristocratizante”, que pese a no tener gran cantidad de dinero, su título universitario y su incorporación a la burocracia estatal y universitaria le daban el lustre que ambicionaban y la sociedad en su conjunto respetaba. Con todo, la burguesía y pequeña burguesía comercial (en menor número industrial), en manos básicamente de extranjeros.
B) Inmigrantes en Mendoza:
-Características de la inmigración en Mendoza.
No podemos pensar la migración internacional en Mendoza fuera del marco de Argentina. Mendoza fue desde la segunda mitad del siglo XIX un polo de atracción para inmigrantes europeos, inmigración que fue promovida ya que había grandes extensiones de tierra que debían ser incorporadas a la agricultura. Recordemos que Argentina, con una gran extensión de tierras libres buscaba delinear un modelo agroexportador, por lo tanto se necesitaban brazos para la agricultura. Los inmigrantes europeos vinieron a cubrir ese vacío en un momento en que las condiciones en sus países de origen no eran las mejores.
-Comunidad Italiana (valores compartidos) Desde la década de 1860 comenzó la migración italiana hacia Argentina y los datos del Censo Nacional de 1869 arrojan que había unos 71 500 italianos en el país. ​ De todas formas, la inmigración italiana comenzó a ser masiva en la década de 1870 y parece haber durado hasta casi 1970. 
Llegaron contingentes de inmigrantes de todas las regiones de Italia, destacándose el norte en el siglo XIX y el sur italiano en el siglo XX. ​ Emigraron principalmente desde Véneto, Piamonte, Campania, Friuli-Venecia Julia, Sicilia, Lombardía, Calabria, Abruzos, Marcas, Basilicata, Apulia, Molise, Liguria, Toscana, Emilia-Romaña, entre otras.
-Perfil del inmigrante:
Los italianos llegados a Argentina en grandes grupos, eran laboriosos, de incomparable resistencia y perseverantes, soportaron los trabajos del campo aún bajo las inclemencias del tiempo, afrontaron un futuro incierto pero rebosante de esperanza y se volcaron a la tierra en esfuerzos y simientes.
La alimentación del agricultor italiano era frugal y se componía de carne, galletas, yerba mate, azúcar, hortalizas, gallinas, cerdos, leche, papa y productos derivados de todos ellos, siendo los cuatro nombrados en primer término los que debían comprar, estimándose un gasto de $0,30 diarios por persona. Vivía rústica y económicamente, con menos gastos que el local. Constantemente dedicado al trabajo, solo lo abandonaba para el descanso necesario o para asistir a misa y a reuniones o fiestas patrias, propias o argentinas. Era simple y tranquilo, conservaba los hábitos, vestidura y costumbre de origen y era respetuoso tanto de la autoridad como de pagar los tributos. En todo momento mantuvo vivo el recuerdo de su país mientras luchaba por conseguir el bienestar que ya le correspondía por derecho noblemente adquirido. 
A diferencia de los franceses, belgas, ingleses y alemanes, los italianos no aportaron capitales pero si el esfuerzo humano y sus ansias de progreso, sin los cuales no hubiera bastado el dinero de los otros para lograr los objetivos previstos. Pero su mayor riqueza la dieron en hijos, para esta tierra hospitalaria que los recibió con el corazón abierto hacia el progreso.
En 1853, mediante un importante plan nacional se firma contrato entre el gobierno de Urquiza y la empresa colonizadora de Don Aarón Castellanos. Es así que, con la finalidad de incrementar la inmigración, el 24 de marzo de 1854 arriban a bordo del vapor Asunción, al puerto de Rosario, los primeros extranjeros con sus esperanzas puestas en esta nueva empresa y el asombro dibujado en esos rostros curtidos por la desesperación dejada atrás. Entre 1863 y 1869, entraron al país 94.000 inmigrantes, cifra que hasta 1874 subió a 313.000. Según datos arrojados por un censo nacional de septiembre de 1869, de 1.737.000 habitantes, 211.000 son extranjeros: 72.000 italianos; 35.000 españoles; 32.000 franceses; 11.000 ingleses; 6.000 suizos; 5.000 alemanes; el resto pertenecía a países limítrofes. La actividad laboral se dividía en 40% agrícola, 30% industrial, y 30% domiciliaria.
C) Roldo Agostinelli y el Legado musical:
-Caracterización de Roldo Agostinelli (Los valores musicales y familiares).
La incorporación musical le abrió las puertas a roldo brindándole la posibilidad de asistir por contrato a eventos locales y del país y más músicos, además de que según relatos llevaba y contaba con su familia a todo momento. Cuenta mi abuela que él siempre se sintió un hombre muy afortunado de haber llegado a estas tierras, de tener una familia; amigos y de tener la posibilidad de hacer los que más le gustaba, colocar música.
-La música como actividad en la vida de Roldo Agostinelli
La música le permitió llegar y entrar a otras casas y compartir con otras familias, los festejos y celebraciones más importantes para ellos. Para su época era poco común la industria del entretenimiento ya que se llevaban a cabo actividades primarias de tipo agrícolas/ganaderas para poder sustentar a las familias, Roldo desde un inicio siempre se dedicó a los servicios.
-El legado musical
A Roldo le encantaba tanto la música que al mayor de los 3 hijos que tuvo su hijo se puso a enseñarle a tocar el acordeón a piano para que pudiera seguir sus pasos, es así que el hijo estudio y inclusive llego a tocar en una orquesta famosa de san juan.
D) Tipo de música de mi bisabuelo y sus destinatarios:
La música que hacia Roldo era el paso doble que consistía en una marcha ligera que era mayoritariamente utilizada en los desfiles militares, y que en la argentina se relacionó con el folclore y la música popular, entre los temas más conocidos están Bella morena de José Armando Picardo y NERVA de Manuel Rojas. Sus destinatarios eras los sectores populares de alguno de los 19 departamentos de San Juan capital.
E) Escudo familiar y su significado:
Tumblr media
Elegí el color rojo para el escudo ya que es uno de mis colores favoritos además de representar la vía sanguínea que une a ambas familias, los tres soles representa que nuestros ancestros empezaron una nueva vida en suelo argentino además de representar también mi familia (mi mama mi papa y yo), y la finca de vino representa que mis familiares por ambas partes de mi padres viven en una de las principales provincias productoras de vino (San Juan, además de ser una representación de esfuerzo y trabajo.
F) Conclusión:
La Argentina es un país en gran parte construido con el trabajo y el esfuerzo de inmigrantes extranjeros que nos han legado costumbres, comidas, sabores, danzas y estilos musicales. Ese intangible es tan fuerte que lo reconocemos en las practicas y costumbres familiares y son parte de nuestra identidad personal y social.
Mi bisabuelo fue inmigrante llegado a la Argentina de muy chico y tuvo la suerte de venir con su familia (padre-madre-hermana) y radicado en el interior creció, aprendió a trabajar desde chico como era la costumbre en las familias italianas. Se hizo adulto y armo su propia familia con toscano y música de pasodoble. Inculco la música en su hijos varones y emprendió el negocio de colocar música en el interior. 
El interior del país, y el interior del interior, los departamentos alejados de las capitales provinciales, conservan de manera mas fuerte costumbres de nuestros inmigrantes. En mi árbol familiar la conexión con mis abuelos y familia me conecta a un universo de practicas y de formas de que son distintas a la de las grandes ciudades.
Yo disfruto de la música, de otro estilo musical, el hip hop y después de haber este recorrido por la vida de Roldo me parece estar mas cerca de él e interpretar su sensibilidad a veces cuestionada por personas que nos preguntan otra vez con la musiquita? Aguante Roldo te banco y siento que compartimos vocación y amor por compases y melodías.
Preguntas:
¿Cómo fue la vida de roldo Agostinelli? ¿Cuál era su interés por la música y cómo hizo para gestionar su vocación musical? (en esa época de plena gran guerra, y además instalado en una provincia del interior como lo fue primero Mendoza y luego san juan)
Anécdotas:
Una anécdota que contaba mi abuela fue que Roldo se quedó atrapado en las cuevas del puente Inca en plena cordillera de los Andes ubicado en Uspallata Mendoza. Todo debido a una avalancha de nieve, logrando salvar su vida gracias los trabajos que vialidad nacional hacía para el despeje de nieve, encontrando a Roldo que llevaba varios días atrapado pidiendo ayuda.
Conclusión final:
Este trabajo ha permitido integrar a través de distintos elementos diferentes momentos de un pequeño recorte de mi historia familiar, por un lado la búsqueda e investigación histórica permitió recrear el contexto internacional y nacional, la vida de los inmigrantes en la argentina (particularmente en el interior argentino, San Juan y Mendoza).
Por otro lado el vídeo captura el relato de mi padre sobre su abuelo, esto nos permitió trabajar juntos la reconstrucción ya que tuvimos que buscar y pedir fotografías familiares que no disponíamos. Por ultimo, el desarrollo y armado de un escudo familiar en el que intente rescatar la identidad de la familia con la provincia, las montañas, la naturaleza, el sol y el vino
0 notes
daily-dose-of-need · 7 years
Text
En el trasfondo de las dos citas siguientes observaremos en esencia lo que se está planteando como tesis. Los referentes sobre los que se vertebra la novela no surgen a primera vista, pero leídas las palabras de AMM nos clarificará el terreno. La dos citas están tomadas del prólogo de La huerta del Edén . Este libro lo componen una selección de artículos publicados durante 1995 en la edición Andalucía del periódico El País: “Algunas personas me han dicho que en estos artículos había un exceso de vehemencia o de ira: releyéndolos ahora me parece que hay sobre todo ternura e indignación y una defensa melancólica pero muy obstinada de algunas cosas que me importan mucho: la instrucción pública, por ejemplo, la racionalidad, la justicia, la buena educación. Como uno es o intenta ser ilustrado y de izquierdas se niega a aceptar que la huerta del Edén exista sólo en el pasado y en la literatura” . Una declaración sincera de principios y que, pese a todo, no ha aclarado algunas opiniones . Lo que si es obvio, sin lugar a dudas es el planteamiento ilustrado y de izquierdas del autor. Tal autodefinición nos puede situar en la senda de la parodia de LMM, quienes van surgiendo son consecuencia de una etapa anterior (el conde, Lorencito) o de esta etapa del “pelotazo” (J.D. , Pepín Godino). Una segunda cita aclaratoria para identificar la parodia. No se trata en LMM de una parodia de la Semana Santa como tal sino de ese falso casticismo (¿andalucismo?) que contextualizado en el momento exacto de 1992 significó un lastre para avanzar en la sociedad laica y cívica mencionada. El motivo del artículo es la visita a España de Antonio Banderas tras su triunfo en Hollywood: “... ahora, cuando ha vuelto para exhibir su triunfo y su noviazgo con una extranjera, para demostrar que ni el amor, ni Hollywood le vuelven desleal a su tierra, que aunque vive en Sunset Boulevard su alma sigue estando en la calle Larios, y que la ceremonia de los Oscars no le hace olvidarse de la Semana Santa” . No es de extrañar, por tanto, el arranque del libro donde aparece ejemplificado todo lo expuesto anteriormente: “Don Sebastián no es sólo (o eso dicen) multimillonario y aristócrata, y compañero de cacerías del monarca reinante, así como de diversos magnates de la política y de las finanzas: también preside, por privilegio consuetudinario, la cofradía más antigua de nuestra Semana Santa, la del santo Cristo de la Greña” . Al modo cervantino – tan presente en AMM – la parodia surge con acidez, fruto de la reflexión y la incomodidad ante los hechos circundantes. La lectura provoca hilaridad, pero es una media sonrisa la que se adentra en el esperpento. La realidad, casi siempre, supera la ficción.
 LA HISTORIA DE LORENCITO QUESADA EN BUSCA DEL CRISTO DE LA GREÑA
 Los hechos narrados por Muñoz Molina tienen como protagonista a Lorencito Quesada, personaje que ya había aparecido en otros relatos como el cuarto del fantasma incluido en Las otras vidas o EJP, (donde tiene un total de 27 intervenciones). A éste le encomienda un aristócrata de Mágina, D. Sebastián Guadalimar, recuperar la imagen del santo Cristo de la Greña que ha sido robada; aparentemente por un cantante folklórico de la ciudad, Matías Antequera, “con el caracolillo azabache y el lunar en la mejilla” . Durante un fin de semana el reportero del periódico provincial Singladura se ve inmerso en un viaje iniciáticodetectivesco. Le ocurren disparatadas aventuras, propias del folletín y de la novela negra, dando paso a una panorámica de personajes propios de la situación socioeconómica que se vive. Por ejemplo encontramos a un paisano gorrón, Pepín Godino, que supuestamente vive de organizar peculiares “infraestructuras” de espectáculos culturales . Paralelamente nos vamos paseando por el Madrid más castizo: Plaza España, la Puerta del Sol, el Rastro, poblado por inmigrantes y farandulistas; para provocar el desenlace en uno de los lugares emblemáticos del nuevo Madrid: las Torres Kio, desde donde domina un magnate de los negocios apasionado coleccionista de exvotos cristianos. El reporter Lorencito Quesada recibe la ayuda de la misteriosa bailarina Olga en sus indagaciones. Como no podía ser menos y mandan los cánones folletinescos es hija de la condesa. Pero la verdadera sorpresa final la supone el descubrimiento del narrador que no es el protagonista sino un mancebo de botica. La parodia de la parodia: el protagonista es periodista aficionado y no es capaz de escribir su propia historia. Morales Cuesta ha valorado la historia con estas palabras: “AMM nos ofrece, de golpe, una obra escrita en su totalidad en clave de humor. Ligera, insustancial y tópica, pero divertida. Escrita a base de imágenes, con un lenguaje variado y casi cinematográfico, y con mucha acción. Una obra en la que en todo momento se aprecia un tono relajado y enormemente seguro, sin la tensión de EJP, pero sin perder de vista el cuidado de la prosa.” Con anterioridad se le había criticado a AMM que en sus obras no hubiese humor, pero esta afirmación es errónea puesto que ya había escrito relatos con mucho humor en Las otras vidas. Que las grandes novelas anteriores optasen por el tono frío y no distendido no quiere decir que este autor no se hubiese atrevido con el humor en otras historias. El autor antes mencionado escribía también lo siguiente: “Esta novela fue un respiro para su autor y también para los lectores que seguimos su obra” Ese respiro al que hace alusión el escritor podría ser matizable si retomamos el apartado anterior y reflexionamos sobre uno de los motivos de la historia. Las preguntas son de Mª Lourdes Cobo.: ML: En Los misterios de Madrid, con el santo Cristo de la Greña...; para qué te cuento. Debe estar inspirado en Jesús y en toda la movida que se organiza el Viernes Santo por la mañana en Úbeda. AMM: Es una cosa más general y tiene que ver con lo que hablábamos de la cultura; es el regreso de la religión más oscurantista, ahora a través y legitimada por la izquierda. Tú fíjate que en España se puede criticar cualquier cosa, pero tú atrévete a criticar el Rocío. Yo lo he llamado alguna vez el totalitarismo de la fiesta, ¿no? ML: Sí, pero la democracia tiene que revitalizar todas esas fiestas populares, según la gente que manda en cualquier organismo oficial. Era muy importante culturalmente revitalizar los carnavales... AMM: Era muy importante ¿por qué? ML: Según ellos. Ya has visto cómo gastan los ayuntamientos y otros organismos el dinero público en organizar estos actos que ahora se llaman culturales. AMM: Cuánto dinero se han gastado, que se lo podían haber gastado en bibliotecas, en organizar estos actos que ahora se llaman culturales. ML[...] Eso es una de las cosas que te critica esa clase media de Mágina, la de las señoras rubias... dicen que criticas a tu pueblo y que pones las manifestaciones populares, especialmente la Semana santa de Úbeda a los pies de los caballos. AMM: ¿Quién ha dado a conocer Úbeda más que yo?
 LOS PERSONAJES : DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN
“Algunas veces me gusta hacer que aparezca en un relato o en un libro un personaje de Mágina, pero no digo su nombre ni aludo a su origen, sino que doy tan sólo algún rasgo que un lector muy atento podrá identificar”. Tales palabras parecen un reto o un desafío para cualquier lector. Aceptémolas como un reto y a partir de aquí intentemos rastrear las pistas que el autor haya dejado. Partimos de una cita de Bajtín, que puede ser clarificadora para uno de los asuntos diáfanos que persigue la creación de AMM desde el principio: la búsqueda de sus personajes como referentes reales. “El autor se expresa a través de sus propios personajes, pero sin confundirse con ninguno de ellos.” Sin perder de vista la cita anterior podríamos preguntarnos: ¿Quién es Lorencito Quesada? En primer lugar deberíamos partir de la propia Poética del autor; declarada en las conferencias La realidad de la, posteriormente agrupados junto a otras conferencias y escritos en Pura Alegría: “Quien conozca más o menos mis libros imaginará enseguida que ésa es la clase de historia que yo suelo inventar: un enigma policiaco, un personaje solitario y culpable, una sorpresa final... sólo que yo no he inventado ninguna de las peripecias esenciales del relato” Deberíamos quedarnos con dos elementos: 1.- personaje solitario y culpable Lorencito se ve abocado a la soledad. No la decide. Es más, el hecho de que bruscamente sea arrancado de su vida lineal y ordenada es propiciatorio para la parodia. Los otros personajes de AMM deciden en parte su soledad. Es el caso de Jacinto Solana en BI, de Santiago Biralbo en EIL, del capitán Darman en Beltenebros o Manuel en EJP. Cada uno va asociado a un tipo de huida: de la historia, de los sentimientos, del pasado o de un lugar. Lorencito no huye. La corriente de los hechos lo arrastra sin menoscabo y hasta la aparición de Olga actúa como los caballeros andantes, en solitario contra todo/todos. ¿Cuál es la culpa de Lorencito? Su conciencia. Su educación nacional-católica que pesa como un losa ante la dicotomía ser/deber ser y que le genera un caos mental, salvado por la pérdida de valores franquistas: “Lo que hay que destacar es que el franquismo de Lorenzito (sic) Quesada en una gran parte se desmorona. El Lorenzito del final de la novela es diferente al del comienzo” O en palabras de la reseña de Juan Cruz en El País: “Lorencito Quesada había salido poco de su pueblo, y lo primero que le sorprende al llegar a la capital de España es el tamaño de Madrid. A partir de ahí, convertido en espectador extrañado, se adapta con muchas dificultades a un territorio que le expulsa y donde las costumbres que le alimentaron son ya completamente obsoletas. Para él el colmo de la vanguardia es la misa con música de guitarras y el pantalón acampanado” 2.- la segunda aseveración de AMM es “Yo no he inventado nada”, por tanto podemos reformular diciendo más o menos ¿personaje real o ficticio? Comencemos por los críticos. En primer lugar Oropesa encuentra en La Colmena un antecedente: “Don Roque se puso a leer la revista: Rosario Quesada (Jaén), la curación de una hermana suya de una fuerte colitis, 5 pesetas.” Ese apellido acompañado de la provincia origen, tanto de AMM como de Lorencito , puede ser aunque no desechable sí excesivo. Efectivamente el apellido Quesada existe en lugares de Jaén, sobre todo en la parte noroeste, cerca de la localidad de Quesada, a su vez cercana y dependiente comercialmente de Úbeda (Mágina). Otros nombres de la obra pueden confirmar esta teoría como el de D. Sebastián Guadalimar. El apellido hace referencia a un río cercano a Úbeda. Son, por tanto, dos lugares físicos reales que se asocian a la entidad de dos personajes hasta ahora ficticios. Lorencito ya apareció en el relato El cuarto del fantasma como co-protagonista y también lo hace unas veintisiete veces en EJP. Por tanto, es un personaje al que AMM le tiene especial cariño o le sirve para introducirlo como representante de determinado grupo social por las razones antes mencionadas en alusión a la educación franquista. Otro referente intertextual es la acepción Quesada que en la Literatura española ineludiblemente lleva a uno de los posibles apellidos de un ilustre loco manchego. Cuando aparece por primera vez el personaje de Lorencito no percibimos el guiño literario; pero una vez leído en EJP y en la novela tratada sí que podemos hacer nuestra la opinión de Santiago del Rey: “Lorencito tendrá sus catetadas, pero no es el palurdo de siempre. También tiene sus quijotadas – como buen Quesada – y no por eso es el caballero de la Triste Figura (aunque esto sí quisiera serlo). No: Lorencito es, simplemente, un ingenuo, un fantástico intoxicado por las novelas de aventuras y por la retórica de las revistas ilustradas: un soñador, en resumen, como casi todos los personajes de AMM. Por eso ve precisamente las cosas igual que ellos, y , por eso, ése su Madrid, sus cielos lívidos, sus torvos delincuentes, el claroscuro de sus cabarés, sus increíbles sirenas son los mismos que los de Beltenebros”. Hasta ahora hemos presentado la opción personaje ficticio, pero ¿ y la opción personaje real? Trasmutemos la realidad del lugar imaginario Mágina al lugar real Úbeda y recabemos la opinión de quienes declarados lectores del autor ubetense, y respetando su valía-hecho que no es poco en este pueblo - reconocen en Lorencito Quesada a una persona conocida del pueblo: E.J.T., a éste se le pueden unir – como ente literario- las de M.M, dependiente del Sistema Métrico. Es más, en contraste con la pobreza de atenciones oficiales al escritor, algunas personas se sitúan en el polo opuesto y se auto-atribuyen ser Lorencito Quesada. La realidad, como dijimos, casi siempre supera la ficción. Pero busquemos posibles referentes a otros personajes de la obra. El conde de la Cueva, D. Sebastián Guadalimar es un posible trasunto de uno de los herederos de la familia De Los Cobos, verdaderos artífices de la Úbeda renacentista gracias al mecenazgo de éste siendo secretario de Carlos V. Tal heredero es reconocido como el duque de Segorbe; perteneciente a uno de los más rancios abolengos como lo demuestra el hecho de ser hermano del Duque de Feria. La relación de este personaje con la localidad se mantiene por las posesiones que le siguen uniendo a Úbeda. ¿Cómo se convierte esta persona en personaje? A través de la mezcla de referentes: se le suman características de otros personajes. En cualquier pueblo de España durante la transición democrática encontraríamos personajes parecidos que no se ubican en la nueva sociedad y que se ven relegados a ocupar puestos de prestigio en hermandades y cofradías. Veamos la opinión de Lawrence Rich en su tesis doctoral: “Quesada does in fact restore order by recovering the processional figure, but in doing so he ensures the contiunning power of the aristocracy in Magina, an ironic commentary on the rightness of this order: don Sebastian has been exposed as a criminal, but continues along with his wife and her daughter – to preside over the Holy Week procession” Palabras que se matizan con las de Oropesa: “El del folletín es el orden del nuevo régimen decimonónico, burgués, contra el antiguo orden aristocrático, que en el caso español termina con la Guerra de Independencia. Es por esto que el tipo malo es generalmente un aristócrata, porque en el nuevo orden burgués ellos son los enemigos” . El personaje del conde es algo más, se convierte en símbolo de valores pasados que contribuyen a la parodia. Su pronunciación de todas las eses en una zona de habla andaluza; eso sí, sin haber salido de esa zona (Úbeda), la imagen en Bajtín, las alusiones a sí mismo en tercera persona le hacen casi patético. La intención era esa. Otro personaje extraído de la realidad es Matías Antequera, trasunto de una persona real, con la que coincide en muchos aspectos: Paco Santa Cruz, cantante folklórico de Úbeda y que realizó giras por medio mundo, auténtico mecenas de cofradías como la de la Virgen de los Dolores – ubicada en la iglesia de la Trinidad, justo en frente de los almacenes El Métrico. También Pepín Godino parece estar inspirado, o así lo reconocen la mayoría de lectores de Úbeda, en un tal M.H.G., durante muchos años representante de la casa de Úbeda en Madrid. No obstante este personaje habría que matizarlo porque es el auténtico representante de la “cultura del pelotazo”, heredero directo de los escándalos que afloran en 1991 como el caso Juan Guerra o el caso Ibercorp. Este personaje está en la línea de flotación de las actividades ilegítimas que enriquecieron con extrema rapidez a individuos apegados al poder. Insistimos en el símbolo que desempeñan al final de la obra las Torres Kio como símbolo de ese fenómeno; ahí es donde surge el personaje enigmático de ficción J.D. , pero que si rastreá- semos las hemerotecas entre 1991-1992 respondería no sólo a un prototipo sino a varios: un naviero, un banquero, un empresario de papeleras y un más que largo etcétera. Más personajes : Jacob Bustamante es el alter ego de un poeta local, laureado por la Diputación Provincial. Éste se identifica con una persona de Úbeda llamada R. M. N. Como ente de ficción corre paralelo a Lorencito puesto que ocupa lugar en el El cuarto del fantasma y en EJP. Hasta ahora hemos presentado los personajes con cierto referente real. A estos y como contraste se unen los que verdaderamente se muestran tal cual, pero siempre con alusiones en pro de la sátira como puede ser el caso de Pérez Reverte o los nombres propios descontextualizados: el listado de santos, dirigentes eclesiales, personajes de la historia contemporánea, etc. Por último, aparecen aquellos que aun con nombre propio, como es el caso del Bimbollo y el Bocarrape simplemente encarnan el papel de estereotipos, los personajes planos, por antonomasia. Matones, poco inteligentes, faltos de escrúpulos, incondicionales del superior. Ya que hemos mencionado los personajes planos, es obvio que la pretensión en un folletín no va más allá de presentarlos de esa forma; cualquier otra escritura sí sería verdaderamente atrevida. También podríamos plantear la paradójica presencia – por elipsis – del Cristo de la Greña. No es exactamente ninguna imagen en concreto de la Semana Santa ubetense, pero podríamos indagar una tipología de Cristo, que desde el Barroco se caracteriza por utilizar una peluca, en algunos casos de pelo natural para resaltar más el drama de la Pasión. Cristos de esta tipología existen en la misma Úbeda pero podríamos encontrar otros más cercanos desde el punto de vista semántico como el caso citado por Antonio Garrido: “El escritor de Úbeda ha usado uno de los símbolos culturales de su tierra para construir un texto breve, pero muy sugestivo, el símbolo de un Jesús nazareno de gran devoción popular que aquí se llama Santo Cristo de la Greña, titular de una cofradía fundada en 1546, según sus hermanos y tres siglos más tarde, según los enemigos que hay siempre. Los andaluces sabemos que nuestros Cristos tienen una barroca y exagerada melena de pelo natural y, en consecuencia, no nos sorprende. Ahí está el Greñúo de Cádiz para demostrarlo. Para el que no lo sepa la cosa tiene su gracia. Aquí reside una de las claves de la novela. Se destaca lo singular para el no iniciado y se consiguen rentables efectos humorísticos. Les aseguro que el que entienda algo de cofradías y su mundo, se divierte. Divertir es el propósito y AMM lo consigue...” La anterior cita aunque extensa es clarificadora. Podríamos matizarla con un pequeño apunte: En Granada, ciudad que bien conoce AMM realiza un paso de procesión una hermandad ubicada en el popular barrio del Realejo y que popularmente se denomina ”la Greñúa”. ¿Podría haber servido de inspiración semántica? Los personajes que aquí se han mencionado al fin y al cabo son resultado – que compartimos – de las estructuras mentales de su época “el felipismo”, mezclado con los resortes del régimen franquista. Esa contextualización los conforma. El postulado es de Lukács: “El personaje es un reflejo de las estructuras mentales de su época lo que implica que las relaciones del personajes con el contexto social se caractericen por la interpretación y el enfrentamiento”.  O quizás coincidiríamos con Bajtín para enlazar con la primera idea de este apartado en que: “Quien habla en un relato es un individuo socialmente enraizado, es decir, un portavoz de un grupo social que refleja, a través del correspondiente sociolecto, su correspondiente visión del mundo”. AMM buscaba alguien que reflejara ese sociolecto, que se acomodara a la estructura folletinesca y encontró a Lorencito Quesada; ¿cómo? podríamos preguntarnos y la respuesta es tan sencilla como la que nos revela en la realidad de la ficción el propio autor: “También puede ocurrirnos que un personaje inventado de la nada, o de la casi nada, se vaya apropiando sin que nos demos cuenta de rasgos de una persona real y acaba adquiriendo una consistencia que no preveíamos cuando empezábamos a escribir. A veces son personajes que el escritor introduce en la historia por una simple necesidad técnica, y de pronto le crecen y hablan mientras escribe y cobran la voz o la mirada de alguien con quien ni nosotros ni nuestro relato tienen la más mínima vinculación”.
 LOS ESPACIOS : DE MÁGINA A MADRID
El espacio físico donde se desarrolla la acción de LMM aparece desde el principio bifurcado en dos lugares concienzudamente elegidos: El lugar rural (Mágina). El lugar urbano ( Madrid). Ambos lugares se convierten progresivamente en lugares simbólicos, complementarios de la acción. Son parte de la narración y alcanzan la categoría de cronotopo con las características que se han señalado en el esquema anterior. Intentaremos desglosar su verdadero significado. 1.- Mágina. Este nombre a diferencia de otros lugares literarios creados por autores de los que AMM se declara deudor, sí existe en los mapas. Si buscásemos Yoknapatawpha de William Faulkner, Comala de J.C. Onetti, Región de Juan Benet o el misterioso Ur de Borges no los encontraríamos. Tan sólo existen en los libros, en la imaginación de los lectores Sin embargo, en el otro extremo y como canon de la parodia, La Mancha sí es un lugar real. No sólo nos conformaríamos con asegurar su veracidad, sino que reconoceríamos su contribución al desarrollo de la acción como lugar paródico de los altisonantes y fantásticos Gaula, Oliva, Constantinopla, Trapisonda. Para nuestra sorpresa Mágina sí existe en los mapas, pero no es un ciudad. Es un pico de la Sierra de Huelma. Esta sierra a su vez tiene una peculiaridad : se divisa perfectamente desde los miradores de Úbeda, verdadero espacio físico de Mágina, aunque no olvidemos que un espacio literario no es un calco del espacio referencial real. El propio AMM nos los aclara: Le pregunta Mª Lourdes Cobo : ¿Qué diferencias hay entre Úbeda y Mágina? A lo que contesta el autor: “La diferencia es que Úbeda está en los mapas y Mágina en la Literatura. Mágina la cambio yo como quiero, le pongo estación, se la quito, como es gratis ...” La primera vez que surge en la narrativa de AMM este lugar - Beatus Ille - el profesor de la Universidad de Jaén, José Luis Buendía ya advirtió el hecho: “pero todo quedó enseguida supeditado a la suprema razón artística de encontrar un lenguaje fuera de lo común, puesto al servicio de lo que consideramos un alto logro literario: conseguir transformar un espacio real, en este caso la ciudad de Úbeda, en un mito literario del que resulta difícil despegarse una vez que uno ha penetrado en él. Definitivamente la población de los Cerros, ha entrado para mí a formar parte de los mitos de ciudades literarias (Oleza, Vetusta, etc.), esas que van más allá de la pura existencia material de sus correspondientes realidades geográficas o administrativas...” De las posibles Máginas que nos podría presentar el autor se decanta por una un tanto desconocida como mito literario. La opción pudo ser la de escoger los palacios renacentistas, pero en BI o EJP se decanta por la Úbeda diaria y trabajadora, la del barrio de San Lorenzo que le vio crecer, la de las murallas. Rafael Bellón lo razona de esta forma: “Así pues, Mágina es Úbeda recreada en la memoria por la aguda y reflexiva mirada del escritor y gracias a su elegante y rítmica prosa. Mágina ha sido siempre la Úbeda de los miradores al valle del Guadalquivir, la de los barrios antiguos y humildes. Y cuando las circunstancias y las mudanzas de la vida del autor le han llevado a vivir en otros medios y ambientes, la memoria que más celosamente ha querido guardar, hasta hoy, ha sido la de la Úbeda de sus primeros años, la Úbeda de la gente de pocos saberes y mucho sentir, aún rural en sus costumbres y en su comprensión del mundo”. AMM como no podía ser menos y en la línea de exégesis de su propia obra literaria ha dedicado en alguna ocasión textos a la creación de Mágina como ente literario. A través de esos textos podemos saber más sobre la génesis de Mágina y de la creación literaria. Uno de esos textos es “Entre Úbeda y Mágina”, incluido como colofón a La Huerta del Edén. Allí podemos leer lo siguiente : “desde el sur, Úbeda, la ciudad que hay en los mapas, se parece más que desde ninguna otra perspectiva a otra ciudad inventada por mí, a la que llamé Mágina porque me gustaba mucho el nombre y porque en él está contenido el único paisaje de lejanías que conocí durante la mayor parte de mi infancia y mi adolescencia: el valle del río, la sierra alta y azul tras la cual yo imaginaba los mares y las extensiones inalcanzables del mundo”. La principal diferencia de una y otra radica en la siguiente frase: “Úbeda está en los mapas y en el tiempo presente: Mágina es un lugar de mis libros y mi pasado.” El motivo de ese nombre tampoco nos lo oculta: “Yo me inventé Mágina para contarme a mí mismo las experiencias de mi propia vida y la de mis mayores con un grado de intensidad y una posibilidades de lejanía que sólo podía darme la ficción”. Y desde luego existe un lugar común para ambos, una intersección que tiene lugar en la memoria del autor: “La Úbeda arcaica y campesina de mi infancia y la Mágina de mis libros se me vuelven idénticas: las dos son ciudades que sólo existen del todo en los recuerdos y en la literatura”. En otro artículo incluido en Escrito en un instante vuelve a hacer una descripción de la ciudad. Con maestría narrativa vuelve al lugar de la memoria: “Desde este mirador, mi ciudad tiene algo de pequeña corte medieval, amurallada todavía, erigida sobre una ladera de huertas donde se oyen, en un silencio grande u cóncavo, los golpes secos de las azadas sobre la tierra y el ruido del agua en las acequias. Desde aquí la ciudad también se parece a una isla, rodeada de olivares hasta donde alcanza la mirada, y al otro lado del Valle la Sierra de Mágina es el límite del horizonte y del mundo.” Con estos precedentes es mucho más fácil abordar el estudio del espacio Mágina- Úbeda en LMM. Por lo pronto los lugares son más “castizos”, más cercanos al mundo que no pertenece a la memoria del autor: y sí aparecen como elementos duales, ambivalentes: - La Plaza del general Orduña, (en la realidad del general Saro), centro neurálgico del pueblo y comienzo en toma cenital desde la torre del reloj para bajar al nivel de los peatones, donde encontramos al protagonista: Lorencito. Inevitablemente nos recuerda aquella Vetusta en siesta que observa el Magistral desde la torre de la catedral en La Regenta. - La torre del Salvador: edificio emblemático del Renacimiento. No tendría mayor importancia si no supiésemos que es todavía un templo privado que pertenece a los herederos de Francisco de los Cobos. Ya hablamos de la analogía Cobos = Cueva (consorte de la Cueva). En la actualidad pertenece al conde de Segorbe, ¿trasunto del conde Guadalimar? - La Plaza de Vázquez de Molina : lugar real marcado por ser el origen de la procesión mencionada en la novela , a la vez que centro administrativo y religiosos de la localidad. Allí están situados el ayuntamiento y las iglesias y conventos que albergan a numerosas imágenes de Semana Santa. Si recordamos la opinión contraria de AMM sobre los desfiles de los ediles –en un Estado laico– en las procesiones la parodia se ve reforzada: “la comitiva de autoridades civiles y eclesiásticas, destacando en ella la corporación municipal bajo mazas, pues nuestros ediles, aunque socialistas, son de una religiosidad admirable, y no hay procesión ni novena en la que no se personen, ya corporativamente, ya a título individual.” - El Sistema Métrico: tienda real de tejidos ubicada en la céntrica calle Trinidad de Úbeda. La peculiaridad de estos almacenes es su línea “clásica” como leemos en la propia novela: “El dependiente que atendió a Lorencito no desmerecía del marco de sus actividad, aunque su indumentaria y su peinado tal vez no habrían recibido el visto bueno de los jefes de El Sistema Métrico, partidarios acérrimos de la línea clásica en la presentación de sus empleados”. - La Adoración Nocturna, que todavía sigue existiendo en la ciudad, actúa como ente fraternal y brazo extensivo de las cofradías. - Santo Domingo Savio : Aparece el colegio parodiado por sus cantos entre antiguos colegiales. Recordemos que el autor decidió dejar esta institución de modo propio. - El periódico Singladura, con el rancio sabor de información provinciana - El adalid seráfico y el querubín misionero. Estos nombres crecen literariamente si añadimos que existen en Úbeda unas diecisiete publicaciones de este tipo relacionadas con la Semana Santa. - La farmacia de la Licenciada Mataró, que existe y a uno de cuyos mancebos encarga Lorencito (¿fruto de su incapacidad?) la redacción de su aventura. El cierre de la novela es inverso al del principio. Como si se tratase de una toma de cine la cámara va desapareciendo del suelo hacia la torre del reloj de la plaza del General Orduña. Se produce una narración circular. Después de la aventura todo seguirá igual; se ha recuperado el “orden”. 2.- Madrid. El otro espacio físico donde se desenvuelve la novela es Madrid. Éste actúa como doble o complementario. Tratándose de un folletín el papel asignado es el de “malo”. Es la ciudad, que implica el peligro, lo desconocido, lo innovador, que está en contra del “orden” mencionado. Madrid ya había sido escenario de anteriores relatos: Manuel, el protagonista de BI, parte de Madrid hacia Mágina (proceso inverso al de Lorencito en LMM) y parte de la acción hace alusión a las andanzas de Solana por el Madrid de la generación del 27. En Beltenebros y en EIL vuelve a aparecer Madrid como ciudad cosmopolita donde se desarrolla parte de la acción, incluso en EJP hay escenas que se desarrollan en la capital. En esta obra el joven Manuel desea abandonar Mágina y marcharse a Madrid para abandonar el ambiente provinciano y cerrado que lo oprime. Dentro del espacio Madrid aparecen varios lugares todos ellos bajo el denominador común de tópicos: 1.- Las zonas castizas del centro, donde radica el peligro y la acción de la aventura. 2.- las zonas del extrarradio que son consecuencia de lo que se “cuece” en el centro económico de la ciudad. 3.- El rastro, que sirve de excusa para pasar revista – y página- a la historia más reciente reflejada en los objetos allí expuestos. 4.- La zona de La castellana, el barrio de Salamanca, la estación de Atocha y las Torres Kio, como símbolo del nuevo Madrid financiero con tendencia a la explosión megalómana de los gobernantes. Los lugares son comunes, tan sólo la visión reducida y negativa de Lorencito a causa de su provincianismo y sus creencias fuera de lugar hacen de Madrid una ciudad hostil y llena de peligros. Lorencito desconoce que el mayor peligro para sí mismo; es él, en concreto la suma de su conciencia y prejuicios.
 CONCLUSIÓN
 Para el investigador es un reto buscar referentes a la obra de Muñoz Molina. Unas veces se encuentran y otras no. Pero no debe perderse de vista que trabajamos sobre textos literarios y como en aquel cuadro de Magritte en que aparece dibujada una pipa y debajo podía leerse ceci n´est pas une pipe ; al analizar los posibles referentes que aquí se han presentado no debemos olvidar que actúan como indicadores, ficciones, nunca como algo real evidente. Los misterios de Madrid se presenta como una obra menor y fácil. Esta opinión, respetable por supuesto, no quiere decir que la obra no contenga algo más de lo que en sí apreciamos a simple vista. Como parodia que es – de género, de costumbres, de mentalidad – permite ahondar en ella y realizar una crítica que la sitúe como narración donde le corresponde. No es una obra mayor, pero es una obra valiente de un reconocido escritor. Para tan categórica afirmación sirvan las páginas anteriores. Tal fue la intención: descubrir los referentes e intentar justificar su inclusión en una obra en concreto.
not my work. i dont claim any of this as mine. i did not create any of this. it is a replication of work that is not mine
1 note · View note
almeriajunta · 6 years
Text
La Junta destina más de 13 millones de euros al desarrollo de actuaciones en zonas desfavorecidas de la provincia para mejorar la calidad la vida de sus habitantes.
La Junta de Andalucía impulsará actuaciones en 11 zonas desfavorecidas de la provincia de Almería para mejorar la calidad la vida de sus habitantes, uno de los principales objetivos de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales ha convocado la primera línea de ayudas de esta estrategia, dirigidas a los Ayuntamientos de la provincia y a la Diputación Provincial y que supondrá más de 13 millones de euros en el periodo de 2018 a 2021.
El delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, José María Martín, ha informado hoy de la convocatoria de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, dirigidas a entidades locales, para desarrollar actuaciones entre los años 2018 y 2021. Martín ha explicado que “en el caso de Almería estas ayudas están destinadas a los ayuntamientos de Almería, El Ejido, Níjar, Roquetas de Mar y Vícar, así como a la Diputación Provincial, para actuaciones en el municipio de La Mojonera y el importe total conjunto es de 13.078.901 euros”.
José María Martín ha detallado que “la estrategia de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales contempla 6.627.472 euros para el Ayuntamiento de Almería; 2.405.392 para el de El Ejido; 1.048.762 para el de Níjar; 1.262.904 para Roquetas de Mar; 1.006.124 euros para el Ayuntamiento de Vícar; y 728.244 euros para que la Diputación Provincial trabaje en el municipio de La Mojonera”.
Por anualidades, en 2018 está previsto destinar en la provincia 2,8 millones de euros; en 2019 la cifra ascenderá a 2,3 millones y en 2020 y 2021 los ayuntamientos y la Diputación dispondrán de 3,4 millones de euros.
El delegado ha subrayado que “estos fondos permitirán actuar en 11 zonas desfavorecidas contribuyendo a mejorar la calidad de vida más de 90.000 personas”. En concreto, las zonas desfavorecidas contempladas en la provincia son: Araceli-Piedras Redonas-Los Almendros, El Puche, La Fuentecica-Quemadero y Pescadería-La Chanca en la capital; Ejido Centro, Las Norias-San Agustín y Pampanico (100 Viviendas) en El Ejido; la Venta del Viso en La Mojonera; El Barranquete en Níjar; la zona de la Carretera de La Mojonera a Roquetas, en Roquetas de Mar; y La Gangosa-Vistasol en Vícar.
Una estrategia transversal
José María Martín ha explicado que “el plan, de carácter transversal y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, abarca las distintas políticas sectoriales que las administraciones autonómica y local desarrollan en estos territorios, entre las que destacan las relativas a la inserción socio-laboral de las personas en situación o en riesgo de exclusión social”.
En la elaboración de esta estrategia han participado las consejerías con competencias en educación, salud, empleo, vivienda y justicia, así como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Además se han tenido en cuenta más de 400 entrevistas realizadas a los agentes sociales de cada zona.
La estrategia arranca con dos convocatorias de ayudas que se abrirán este año. La primera, ésta dirigida a entidades locales ya convocada, para reforzar el personal de los servicios sociales comunitarios en las zonas de intervención. La segunda, para entidades privadas sin ánimo de lucro.
El delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha subrayado que “las zonas incluidas en el documento han sido seleccionadas teniendo en cuenta indicadores como la tasa de paro, la población inmigrante, la prestación de servicios públicos educativos y sanitarios y la existencia de problemas de seguridad y convivencia, entre otros”. Las áreas seleccionadas están, en su mayor parte, en entornos urbanos con elevada concentración de población en situación vulnerable y afectados por la existencia de barreras físicas.
La intervención se desarrollará bajo los criterios de participación de la ciudadanía, la integración de la perspectiva de género y el fomento de la solidaridad, la equidad, la interculturalidad y la diversidad, con un enfoque centrado en las personas y las familias. Partiendo de estos principios, se establecen cuatro grandes ejes: desarrollo económico y sostenible; políticas públicas para el bienestar y la cohesión social; mejora del hábitat y la convivencia, y trabajo en red para la intervención social comunitaria.
Entre las medidas concretas que se desarrollarán destacan las dirigidas evitar la ejecución de desalojos por el impago de alquileres o hipotecas; incrementar la empleabilidad, con especial atención a las mujeres; favorecer el comercio local; impulsar la economía social y solidaria; incrementar la dotación de equipamientos deportivos, culturales y sociales, y constituir una red de profesionales para apoyar la actuación en las zonas y reforzar el intercambio de conocimientos y experiencias.
El proyecto se desarrollará a través de Planes Locales de Intervención en Zonas Desfavorecidas, que elaborarán los ayuntamientos y, en el caso de municipios de menos de 20.000 habitantes, las diputaciones provinciales. Serán aprobados por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales con una duración mínima de cuatro años e incluirán un diagnóstico de la zona, las medidas par alcanzar los objetivos propuestos, los recursos necesarios y el perfil de las personas y grupos a los que van dirigidos.
🎥 Las acciones se incluyen en la Estrategia Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social, que ha convocado una línea de ayudas para los Ayuntamientos y la Diputación Provincial ▶ https://youtu.be/sDMUmF-mWbU
Tumblr media
0 notes
elcorreografico · 2 years
Text
Lituanos de Berisso brillaron en Mar del Plata
#Colectividades | #Lituanos de #Berisso brillaron en #MardelPlata
Los Conjuntos de Danzas Lituanas Juvenil “Nemunas” y de Adultos “Griaustinis” de Berisso actuaron los días 16 y 17 de julio, en el marco de la “Feria de las Colectividades” en la ciudad de Mar del Plata que organiza el Grupo “Presencia de las Colectividades”.Los grupos actuaron en dos oportunidades en un anfiteatro montado en la Plaza San Martín, por donde desfilaron miles de turistas y vecinos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cminoldo · 6 years
Link
La obra realizada por los primeros colonos continúa abasteciendo de agua a la ciudad. Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
Con valijas y esperanzas llegaron los inmigrantes italianos a las tierras de lo que luego sería Colonia Caroya. Haciéndose lugar entre el monte, empezaron a construir su nuevo hogar. Las familias fueron estableciéndose, creando historias pero un problema preocupó a los recién llegados. 
El agua no era abundante en la región por lo que inició la búsqueda de soluciones ya que las acequias existentes solo proveían a sectores cercanos pero no alcanzaba para todos. Las autoridades provinciales y nacionales de aquel entonces recibieron los reclamos de ayuda que demoraban en llegar.  
El descontento creció a tal punto que se organizó una manifestación en la capital provincial para exigir medidas urgentes. Tras la compra de un terreno y previa solicitud de permiso al entonces intendente de Jesús María, Pío León, comenzaron las pruebas para localizar agua bajo la superficie. 
“Una de las pruebas era muy rústica, es llevar una vara de sauce en forma de equis. Se la ponían en la cintura y cuando la vara se bajaba, indicaba que había agua. Dicen que se sigue usando todavía usando en el norte”, narró Elena Valle de Marchetti, autora de Y ellos consiguieron el agua, una investigación que resume aquellos difíciles años. 
La reseña histórica de esta nota fue elaborada gracias a la información brindada por la publicación que se enriqueció con los aportes de su escritora. 
El 30 de abril de 1902 finalmente arrancaron las obras del primer canal de la ciudad que construyó a pico y pala, hombro con hombro, con las limitaciones de la época. “Cuando le preguntaron a estos gringos qué hacían ahí cavando zanjas en triangular, ellos decían ‘estamos haciendo un canal para Huergo’ (Luis Huergo, famoso ingeniero que planeó unir los ríos cordobeses para salir al mar). Entonces le quedó así, Huergo no se enteró en su vida que tenía un canal con su nombre”, añadió risueña la escritora.
La estructura abovedada, con pequeñas separaciones entre los ladrillos en el piso inferior para que emanen las napas y con bocas de inspección cada 50 metros son algunas de las características de la obra. Es un detalle el que revaloriza aún más la sapiencia de los colonos fue que todo el canal se encuentra en declive, es decir, que el agua corre cuesta abajo.
“La ventaja que tiene es que, sin gasto de energía, el sistema funciona por gravedad. El Canal Huergo saca agua haya luz o no, llueva o no, son flujos continuos de agua. Otro beneficio es que el agua no se toma de la superficie, entonces los sólidos en suspensión se filtran y tenemos menos gastos de potabilización”, aportó el ingeniero Eduardo Angulo.
El canal en la actualidad 
El canal debió ser refaccionado en algunos sectores en varias ocasiones, ya sea por cuestiones externas o por el mantenimiento habitual por el paso del tiempo. “El canal ha demostrado que es sólido y pasó en 2015 una prueba grande. El avance de la población hace que se perjudique la calidad del agua porque, al abastecerse de napas superficiales, es vulnerable a la contaminación. Si no se toman medidas de ordenamiento territorial, de mantener esos lugares como reservas que no tengan ningún otro tipo de uso, evidentemente puede haber alguna alteración”, explicó Angulo.
Los análisis del ingeniero devienen de un trabajo de tesis que llevó a cabo en el marco de la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Por lo que para concluir, destacó una característica que marca la identidad de la ciudad desde sus comienzos: “Colonia Caroya tiene la particularidad de ser una de las pocas ciudades que toma agua de dos cuencas: el Río Jesús María a través del Huergo y el Río Carnero por el Canal San Carlos”. 
Pasado el centenario de su creación, aún hoy sigue abasteciendo la localidad con sus  recursos hídricos. El riego de plátanos y el sector agrícola norte, zona industrial y consumo humano son los usos que definen el largo recorrido. Vecinos y productores siguen aprovechando las bondades de la ingeniería inmigrante. 
Es, además, un símbolo del ingenio frente a la ausencia de recursos tecnológicos en las primeras décadas del siglo XX.
0 notes
segundoenfoque1 · 7 years
Text
Activistas piden mejores condiciones para migrantes en Andalucía
<!-- google_ad_client = "ca-pub-2705120220540975"; /* MAM319 - segundoenfoque - 300x250 - 70/30 */ google_ad_slot = "3039604882"; google_ad_width = 300; google_ad_height = 250; //-->
España.-  La delegación de Huelva de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) instó al asentamiento en Morguer, Huelva de Andalucía, para que tomen medidas de seguridad, ya que se registró un fuerte incendio.
Apdha criticó el suceso presentado en los asentamientos de chabolas habitadas por personas migrantes en Moguer (Huelva), y exigió a los encargados del lugar para que tomen las medidas pertinentes para que eviten que se produzcan nuevos incendios en la provincia.
La organización en Pro Derechos Humanos señaló que “de nuevo se ha producido otro incendio y se seguirán presentándose esos accidentes en las zonas de la provincia de Huelva, porque no se toman las medidas necesarias para paliar esta situación”.
Apdha afirmó que “la población residenciada en esos asentamientos,  es un talento humano que viene a trabajar en nuestros campos para que podamos exportar nuestro producto estrella, la deliciosa fresa. Esta fruta, es un producto de factura mundial, con el cual se nos llena la boca de orgullo, ya que lleva el nombre de Huelva”.
La organización en derechos humanos manifestó que se siente indignada y obstinada de hacer esas solicitudes en pro de estas personas, y de trabajar en plataformas diversas para que se solucionen ese problema.  “Exigimos soluciones a este problema, que se está convirtiendo en crónico, y estamos hartos de la pasividad de las administraciones que, a pesar de las alternativas que ofrecemos, no buscan soluciones”.
En eses sentido, las reivindicaciones que realizan desde Apdha-Huelva supone la implicación real de todas las Administraciones, locales, provinciales, regionales y nacionales, para todas juntas busquen soluciones “efectivas, duraderas, coordinadas e integrales”.
Asimismo, Apdha-Huelva propuso buscar espacios de participación como Foro provincial de la inmigración, con competencias en estas materias, para que intervengan eficazmente, con actuaciones concretas, dotadas de presupuesto y evaluadas en su ejecución. El fin de esto sería crear especies de otras provincias andaluzas.
Los activistas también propusieron crear un plan multidisciplinar que afronte esta grave situación desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta todas las dificultades a las que esta población tiene que hacer frente, como acceso al trabajo, vivienda, salud, inserción social, documentación, entre otros.
Los recursos para el plan se incluirían a través de una red de recursos en todas las zonas agrícolas, que permitirán a los trabajadores temporeros “no verse obligados a vivir en asentamientos”. Apdha también ha solicitado reforzar y establecer cauces sencillos para garantizar que estas personas puedan ejercer su derecho, entre otros.
Por último la Asociación Pro Derechos Humanos también solicitó a las autoridades la creación de “un programa de integración con la población local que incida en la sensibilización y concienciación social”.
“Queremos evitar la exclusión, el racismo, y la criminalización de la población inmigrante”, agrego la organización.
Huelva es la ciudad capital de Andalucía, una provincia española que está ubicada al oeste de esta comunidad autónoma.
<!-- google_ad_client = "ca-pub-2705120220540975"; /* MAM319 - segundoenfoque - 300x250 - 70/30 */ google_ad_slot = "3039604882"; google_ad_width = 300; google_ad_height = 250; //-->
0 notes
elcorreografico · 2 years
Text
Reunión con funcionarios bonaerenses
#Berisso | Reunión con funcionarios bonaerenses
La secretaria de Gobierno de Berisso, Aldana Iovanovich, recibió en su despacho a la directora Provincial de Planeamiento y Cooperación Internacional, Valeria Lejido y a la directora provincial de Colectividades y Migración, Manuela Hoya.La Reunión tuvo el objetivo de fortalecer vínculos institucionales y comenzar a planificar acciones conjuntas en Berisso, Capital Provincial del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 3 years
Text
Cagliardi recibió al Cónsul General de Italia en La Plata
#FabiánCagliardi recibió al Cónsul General de #Italia en #LaPlata #Berisso #Institucionales #Colectividades #ColectividadItaliana
El intendente de Berisso, Fabián Cagliardi junto a su secretaria de Gobierno, Aldana Iovanovich recibió al Cónsul General de Italia en La Plata, Fillipo Romano, para dialogar sobre las relaciones del Consulado con la Municipalidad y de posibles proyectos de cooperación.Respecto al encuentro que se efectuó en el despacho Municipal, el Cónsul General de Italia en La Plata, Fillipo Romano, detalló…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 5 years
Text
La Embajadora Provincial del Inmigrante es Kiara Jahaira Alejandra Cadena Núñez de la Colectividad Peruana
La #EmbajadoraProvincialdelInmigrante es #KiaraJahairaAlejandraCadenaNúñez de la #ColectividadPeruana 🇵🇪 #FiestaProvincialdelInmigrante #Berisso
La 42º Fiesta Provincial del Inmigrante vivió una de sus noches más esperadas con la elección desde este año de la Embajadora Provincial del Inmigrante, honor que quedó en manos de Kiara Jahaira Alejandra Cadena Núñez de la Colectividad Peruana.
El jurado designó como Primera Vice Embajadora a Melina Cernuschi de la Colectividad Italiana y como Segunda a Gianna Rosciolesi Hassan Salimde la entidad
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 5 years
Text
En el marco de los 148 años de su Fundación se presenta “Berisso Muestra” en el Senado Provincial
En el marco de los 148 años de su Fundación se presenta #BerissoMuestra” en el @Senado_BA Provincial
Dentro de las actividades organizadas para celebrar los 148 años de la Fundación de la ciudad de Berisso, se presentó el lunes 24 de junio en el Anexo del Senado de la Provincia de Buenos Aires de Avenida 7 y calle 49, “Berisso Muestra”.
El acto de apertura contó con la presencia del intendente Jorge Nedelay sirvió para presentar una exhibición que contiene diversas expresiones artísticas que…
View On WordPress
0 notes