Tumgik
#El fantasma de Pinochet
adribosch-fan · 6 months
Text
CHILE, DURO REVES PARA BORIC
NUEVOS APUNTES DE UNA PERIODISTANUEVA YORKANGELICA MORA El fantasma del general Augusto Pinochet estuvo presente en el plebiscito del domingo y trajo nuevos dolores de cabeza al actual presidente Gabriel Boric. Los votantes consolidaron la actual Constitución y Chile desechó, por segunda vez, una propuesta tras imponerse el voto “en contra”. Chile rechazó el segundo proyecto de cambiar la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
julyposts · 9 months
Text
Tumblr media
Michael Nyqvist.
El actor sueco, que atesora dos "escarabajos de oro" (principal galardón del cine de este país escandinavo) al mejor actor, protagonizó entre otras películas "El clavel negro" (2007), donde hizo de Harald Edelstam, el embajador sueco en Santiago que salvó a miles de chilenos durante el golpe de estado de Augusto Pinochet.
Pero fue interpretando al periodista Mikael Blomkvist en la saga de "Millennium", con Noomi Rapace como la pirata informática Lisbeth Salander, como se hizo conocido fuera de Suecia y se le abrieron las puertas de Hollywood en filmes como "Mission Impossible: Ghost Protocol (Misión Imposible: Protocolo fantasma)" (2012) y "John Wick" (2014).
Su último papel en la gran pantalla fue en la sueca "Den allvarsamma leken" (El juego serio, 2016).
27 de junio de 2017, Estocolmo, Suecia.
Fallece a los 56 años de cáncer de pulmón.
(Maldita Enfermedad).
3 notes · View notes
egoeimigine · 8 months
Text
Goteo
Pienso en escribir sobre la gota que cae en mi lavabo, en el agua que va imprimiendo sus sales sobre la cerámica blanca, que va dejando una huella de fantasma. Pero luego, pasó el día, con sus nubes grises y su viento frío, con su oxímoron sofocante y caliente a media tarde y la gotera del lavabo dejó de tener relevancia.
Pensé en hacer una crónica de las goteras de mi vida, y no lo digo en sentido figurado. Así como traté de trazar el mapa de mi vida en Morelia y los trabajos de mi vida, pensé en hablar sobre las goteras de mi vida: la del único cuarto en el que compartía mi familia, con una grieta enorme que dejaba pasar el agua aunque chispeara; las goteras en la cocina de mi primera casita de adulta independiente, que caían solo cuando el cielo se deslavaba como los cerros. Pero durante el día me envolvió la congoja y por la tarde el ciclo del agua en mí se completó y rompí a llorar y las goteras se volvieron fútiles.
Me he sentido agradecida con la vida, feliz, enamorada, orgullosa, emocionada, pero una aflicción profunda subyace. Vivo con el llanto en vilo pero es como si estuviera seca, tengo una sequía en alguna parte que no me deja llorar todo el día, todos los días. Soy una pusilánime. Me duele pensar en mi lugar en el mundo, en lo que me toca cargar por ser mujer de clase trabajadora, me duele pensar en lo que por fortuna no me toca cargar.
Me dolió mucho leer Los niños perdidos de Valeria Luiselli y enterarme de la historia de ese muchacho hondureño que le dijo que el Bronx era la misma mierda que Tegucigalpa, de lo que pasa en las hieleras, y de la xenofobia generalizada en Estados Unidos. Y me dolió porque a la vuelta de la primaria donde van mis hermanos hay tiroteos a medio día, porque mi mamá lleva a mi hermano a la secundaria por miedo a que se lo quieran llevar para adiestrarlo, porque mi familia está probando suerte con la tirada de perseguir el sueño americano. Me dolió leer la introducción de Cuestión de valores de Morris Berman y enterarme de que él estaba huyendo de su propio país porque todo el sistema de valores que sostiene esa gran superpotencia está totalmente podrido. Iba leyendo Tal vez vuelvan los pájaros y, ¿qué pasó? También me dolió. Me dolió leer sobre el golpé de Estado en Chile y luego, ya en el círculo de lectura, me dolió la trasposición de los horrores de la dictadura de Pinochet a nuestro país: Calderón y la guerra contra el narco, los normalistas de Ayotzinapa, la absorción de la Guardia Nacional por parte de la SEDENA. Estoy que me vomito.
Todo me va hollando en alguna parte como la famosa gota china, palabra a palabra en el testimonio de tanta gente tan cercana y tan lejana. Y a la hora de sentarme a escribir esto, solo podía pensar en describir lo que siento transcribiendo a la letra «La vieja lágrima» de Luis G. Urbina, porque también llora en mí, como en una gruta esa vieja lágrima que es la herencia de un dolor colectivo e histórico.
1 note · View note
timriva-blog · 9 months
Text
«El Conde», película del director chileno Pablo Larraín
Un viejo vampiro francés, surgido en el Terror revolucionario termina recalando en un país sudamericano: Chile. No es otro que Augusto Pinochet y la película, una sátira en blanco y negro que coquetea con el terror, es El Conde, de Pablo Larraín, que se estrena el jueves 7 de septiembre en salas. Escrito por Diego Brodersen Un fantasma recorre Chile: el fantasma de Pinochet. Se trata, desde…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
miedotenebroso23 · 11 months
Text
¿Existen los fantasmas?
Los avistamientos de fantasmas han estado en los titulares recientemente. The Daily Star ha dedicado varias portadas al supuesto avistamiento de "niños fantasmas de ojos negros" durante la última semana; ITV informó que una pareja dijo que había visto a Grey Lady of Dudley; y el Metro informó sobre las afirmaciones de una mujer de que un fantasma estaba escribiendo cartas "usando sus manos". Puede que sea porque se acerca Halloween, pero parece que nos sigue fascinando la idea de si los fantasmas existen realmente. The Guardian ha reunido a escritores de los campos de la psicología a la religión para pensar por qué. Puede que sea una historia apócrifa, pero los antropólogos hablan a menudo de ella. Uno de esos antropólogos ingleses de principios del siglo XX viaja a África para exponer la insensatez de lo que presumen son creencias "primitivas". El hombre piensa, cuidadosamente. Quizás el intento más persistente de exponer la estupidez de la creencia en fantasmas es Scooby-Doo. Prácticamente todas las semanas desde 1969, cuando comenzó la serie, Scooby, Shaggy, Velma y la pandilla han estado exponiendo la mentira detrás de sus miedos a los fantasmas y demonios.
Tumblr media
Siempre resulta ser el extraño cuidador con un ingenioso proyector, o algo así; La mentalidad científica de Velma muestra que los temores de Shaggy son infundados. Pero aquí está mi pregunta: ¿por qué Shaggy y Scooby se siguen asustando una y otra vez? ¿Son simplemente estúpidos? ¿O hay algo en el estilo de explicación de Velma que no aborda completamente la ansiedad continua en la que se basa la serie? A pesar de la exposición del cuidador, algo sigue sin explicarse, de ahí el trabajo continuo de "Mystery, Inc". Desde la historia de Plinio el Joven de un anciano encadenado que acecha su casa, pasando por las historias de Dybbuk, hasta los grandes narradores góticos y el Proyecto de la Bruja de Blair, en todas las culturas y épocas hay algo aquí que no desaparecerá; algún temor que se está expresando legítimamente: el retorno continuo de lo reprimido. Y el simple punto de que los fantasmas no existen (obviamente, por cierto) no es suficiente.
En cierto modo, Velma está cometiendo un error de categoría. La verdad de los fantasmas es la forma en que representan nuestros miedos reales y legítimos. Y en este sentido, los fantasmas son muy, muy reales. Prácticamente todas las culturas tienen tradiciones de fantasmas y fantasmas. Los fantasmas son inseparables de la memoria, la historia y la pérdida. Representan cómo los individuos y los grupos internalizan su historia y cómo nos aferramos a regañadientes a eventos pasados ​​inquebrantables. Los fantasmas pueden ser específicos del sitio: cualquier lugar dado puede albergar múltiples rumores e historias de avistamientos, posesiones o la extraña sensación de "no estar solo". Un ejemplo es el desierto de Atacama de Chile, representado de manera impresionante en el documental Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán, en un momento el sitio de los campos de concentración de Pinochet y donde los familiares de los desaparecidos ahora buscan restos que les permitan entregar sus fantasmas. Los fantasmas también se mantienen al día con nuestros tiempos y tecnologías. El fantasma de Prudencio Aguilar en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, asesinado de joven, envejece junto a la familia Buendía.
Más allá del mundo de la ficción, cuando la ciencia se volvió más omnipresente en el siglo XIX, los estadounidenses y los europeos se interesaron cada vez más en probar la existencia de fantasmas. El espiritismo y otras doctrinas como la teosofía se extendieron desde Estados Unidos y Europa hasta los rincones más lejanos del mundo, llegando a Cuba, Argentina e India. Los fantasmas se han aclimatado a nuestros medios (piense en las cintas de video embrujadas ficticias en la película de terror japonesa Ringu), y nuestras nuevas tecnologías los buscan (piense en los dispositivos utilizados por las numerosas sociedades internacionales de caza de fantasmas). Si bien pueden estar vinculados al pasado, los fantasmas perduran y son renovados por la imaginación cultural del presente. Kira Cochrane: '¿Quién sabe qué explica estas apariciones? Yo no he visto un fantasma, pero mi madre, una mujer eminentemente práctica, directa y sin supersticiones, sí lo hizo. Era 1980, y mi padre había muerto repentinamente de un infarto ocho meses antes, afuera de un polideportivo después de un partido de squash, a los 34 años. Esto la había dejado con dos niños pequeños (mi hermano Gleave tenía cuatro años y yo dos). ), y embarazada de tres meses de mi hermano Frazer.
Tumblr media
El jueves fue al hospital y le dijeron que mi padre había muerto; el viernes volvió para hablar con el médico forense y decidió asistir a su primera cita prenatal, programada para ese día. Un familiar sorprendido había sugerido que debería hacerse un aborto, que no sería capaz de hacer frente a tres niños, pero su médico le preguntó si había estado planeando tener el bebé antes de lo que había sucedido, y cuando ella dijo que sí, él le aconsejó ella continúa como antes. Mi padre había viajado mucho por trabajo, y en esos primeros meses dice que le costaba creer lo que había pasado, que no iba a volver a cruzar la puerta. Luego, unos meses después del nacimiento de Frazer, ella lo estaba amamantando durante la noche y miró hacia arriba para ver a mi padre de pie al pie de la cama. Estuvo allí solo un momento y mi madre no se inmutó; como ella dice, cuando hablas con la gente abierta y honestamente sobre fantasmas, muchos han tenido experiencias similares.
0 notes
diario-vespertino · 1 year
Text
Un informe revelaría que Pablo Neruda fue asesinado
El poeta-militante Pablo Neruda habría sido asesinado por la dictadura de Pinochet días antes de su exilio mediante una inyección que le habría provocado el envenenamiento. El medio chileno El Ciudadano accedió a una filtración de los informes que afimarían la versión del asistente del poeta Manuel Araya sobre la extraña inyección que le aplicó un medico «fantasma» en la Clínica Santa María, en medio de un acoso represivo días después del golpe de Estado de 1973. Reportaje de Francisco Marín Castro La cepa ALASKAE43 de Clostridium botulinum, cuyo ADN fue encontrado en la pulpa de un molar de Pablo Neruda, es la causante de la muerte acaecida a las 22.30 de la noche del 23 de septiembre de 1973. Esta es la principal conclusión que se desprende de los dos informes de 30 páginas (cada uno) preparados por expertos de Centro de ADN Antiguo de la Universidad de MacMaster (Canadá); y de la Sección de Genética Forense, del Departamento de Medicina Forense, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). De esta manera se estaría corroborando la versión entregada por el asistente del poeta Manuel Araya a este redactor, en orden a que Neruda fue asesinado mediante inyección no programada en el abdomen, a eso de las 4 de la tarde de ese 23 de septiembre, versión inmortalizada en reportaje Neruda fue asesinado (Francisco Marín; Proceso 1801, 8 de mayo de 2011) el que determinó la apertura de la investigación Rol 1038-2011 “Caso Neruda”, en el mismo mes y año de la citada publicación. Este tercer panel de expertos “genómico proteómico”, surgió luego que en el segundo panel -que operó entre 2015 y 2017- se encontrara ADN de Clostridiumbotulinum en la bulba de un molar, haciéndose necesario determinar el carácter homicida o no de este. En dicha instancia se concluyó también la no validez del certificado médico de defunción emanado el 24 de septiembre de 1973 que establecía la caquexia por cáncer metastásico de próstata,como causa de muerte. El certificado fue elaborado el 24 de septiembre de 1973 por el médico tratante de Neruda urólogo Roberto Vargas Salazar, quien no estuvo presente en la clínica al morir Neruda ni en las horas posteriores. Diversos testimonios recogidos por este investigador, además del de Araya, como el proporcionado por el hoy extinto embajador mexicano en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá; así como otros que aparecen consignados en el expediente de esta causa (de más de 4 mil fojas) como los emanados por la propia Matilde Urrutia y las enfermeras que asistieron a Neruda en sus horas finales, coinciden en consignar que éste no se encontraba grave ni mucho menos en la clínica Santa María. De hecho, allí trabajó en sus memorias junto a su secretario (también asesinado) Homero Arce; y “permanecía leyendo casi todo el día” como testimonio la enfermera Patricia Albornoz (a fojas 256). Poeta y diplomàtico dominicano, Rafael Pineda, Manuel Araya; y Francisco Marín. Los dos primeros compartieron celda en estadio nacional. “El (estaba) en cama. Le gustaba tener algunos peluches en su cama, juguetes de peluche y ahí tenía algunos…. hacía bromas… conversaba”, según nos señaló el embajador Martínez Corbalá (Marín y Casasús: El doble asesinato de Neruda, 8 Libros, 2012). Los exámenes de laboratorio de Neruda -estando en vida- si evidenciaban que este padecía de una severa infección urinaria que aparentemente no estaba siendo debidamente tratada, pero que en ningún caso podría haberle provocado una muerte tan repentina como la que padeció. Nótese que Neruda nunca estuvo en cuidados intensivos y los únicos remedios que recibía eran los que le daba su esposa. Si hubiera estado grave -como aseguran los cercanos a la Fundación Neruda- lo mínimo que se tuvo que haberse hecho en la que era considerada por entonces la mejor clínica privada del país, era haber recibido monitorización de sus signos vitales, suero, control de enfermería y no haber muerto sólo asistido por familiares y una amiga, como ocurrió. La verdad es Neruda acudió a dicha clínica como paso previo a su viaje a México el que se materializaría la mañana del 22 de septiembre y que luego se postergó al 24 de ese mes, por lo que el viaje no se pudo concretar. Larga espera El vocero del Segundo Panel (Genómico) Aurelio Luna, catedrático del Departamento de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murcia, señaló -flanqueado por otros 11 expertos ­reunidos en el hotel San Francisco, de la capital chilena, el 20 de octubre de 2017��� que estudios de genómica microbiana permitirán confirmar o excluir, en un lapso de entre seis meses y un año, la acción de un tercero en la muerte del poeta, “ya que con los resultados actualmente existentes y a la espera de estos resultados, no podemos ni excluir ni confirmar la naturaleza natural o violenta de la muerte de Pablo Neruda”. No obstante, esos 6 meses se transformaron en más de 5 años. Determinante en esto fueron las constantes dilaciones y trabas interpuestas por el Servicio Médico Legal (SML) para la aclaración de este caso. Dicha entidad incluso se negó a entregar muestras de tierra recolectadas en torno a la urna de Neruda y su viuda Matilde Urrutia, en Isla Negra, que tenía en su poder. Estas eran necesarias para analizar la posible existencia de C.botulinum,en el entorno de las tumbas de Neruda, hecho que de haberse concretado, hubiera podido explicar la presencia en el cuerpo de Neruda (por contaminación) de esta letal bacteria. El ministro en visita Mario Carroza (que sustanció esta causa hasta fines de 2019) debió ordenar el allanamiento del SML para obtener dichas muestras lo que finalmente consiguió. Otra de las trabas fue el nulo apoyo brindado por el Gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022) al financiamiento de este tercer panel, el que finalmente nunca entregó. La pandemia también jugó en contra de la aclaración del caso Neruda, puesto que los laboratorios internacionales involucrados debieron priorizar -por un tiempo- el combate de la epidemia antes que la aclaración de la muerte del Premio Nobel Chileno. No obstante, ahora, con ocasión de la conmemoración de los 50 años del golpe, parece haber llegado el momento de la verdad para Neruda. Tercer Panel “genómico proteómico” Este tercer panel (de carácter híbrido o semipresencial) comenzó el 24 de enero y se prolonga hasta este viernes 3 de febrero, día en que los expertos entregarán las primeras conclusiones a la ministra Paola Plaza, a cargo de la causa desde enero de 2020. Eso ocurrirá en reunión a iniciarse a las 15 horas de este viernes 3. Tras eso, los peritos y abogados de las partes querellantes (Partido Comunista, Sucesión Reyes y Ministerio de Interior) conversarán con la prensa. No obstante, los informes finales y conclusiones definitivas serán entregadas a la ministra Plaza, el 7 de marzo. Por lo demás, será ella (y no los expertos) quien finalmente determinará si Neruda fue o no asesinado. De acuerdo a resolución de 12 de enero del presente, de la señalada magistrada, la tarea de “búsqueda y determinación de vestigios moleculares mediante tecnología Next GenerationSequencing (NGS)” quedó a cargo de los doctores Debi y HendrikPoinar (MacMaster); y Niels Morling y Marie Louise Kampmann. Los expertos en NGS Romilio Espejo (PhD Química, biología molecular y genética; además de Premio Nacional de Ciencias de Chile) y María Paz Weisshaar (doctora en microbiología e ingeniería genética) fueron designados como revisores independientes de los informes y conclusiones de MacMaster y Copenhague, respectivamente. El infectólogo Alexis Diomedi debió aportar antecedentes respecto al Clostridiumbotulinum y enfermedades asociadas a su presencia en humanos. La coordinadora de este tercer panel es la doctora Gloria Ramírez Donoso (M.Sc International HealthManagement Development)nombrada para esa función por el juez Carroza, en marzo de 2018. En esta tercera y decisiva cita de los expertos del caso Neruda -a la que llamativamente no se invitóal SML- “la gran diferencia la marcó la aplicación de NGS, que permitió hacer un proceso microbiológico forense”, según nos informó una importante fuente de la causa. Como señaló el Doctor Romilio Espejo -en informe de 9 de Junio de 2013 dirigido al ministro Carroza-“las nuevas metodologías de secuenciación masiva del ADN (NGS, por su sigla en inglés) ha sido utilizada en medicina, incluyendo medicina forense, permitiendo obtener evidencia imposible de lograr con métodos previos. Esta tecnología se destaca por permitir obtener grandes cantidades de datos de secuencia de ADN que posibilitan la identificación del origen de la muestra y la presencia de ADN de organismos extraños en ella, aunque se trate de tejidos que han sufrido se extensa degradación”. Esta metodología considera la utilización de equipos de autoanalizadores de miles de muestras al mismo tiempo. Como resultado de su utilización se pudo encontrar la cepa Alaska E43 en el único molar que tenía Neruda sin caries ni obturaciones y que, por lo mismo, impedía contaminación con agentes externos. En una pieza dental las raíces, en su ápice, tienen un microrificio por el que penetra sangre que ha sido impulsada por el corazón desde el ventrílocuo izquierdo, que es la que va a los tejidos. Ahí van los glóbulos y eventualmente las bacterias anaeróbicas (que requieren un medio con poco o nada de oxígeno) como es el caso del Clostridiumbotulinum. Las conclusiones La organización de redacción de conclusiones del Panel se organizó en torno a tres preguntas: 1.- ¿La bacteria encontrada en el molar era endógena o exógena? Esto apuntó a discernir si esta bacteria ingresó al cuerpo de Neruda antes o después de su muerte. Ambos laboratorios (Canadá y Dinamarca) llegaron a la misma conclusión: la bacteria la adquirió Neruda antes de morir, es decir, es endógena. Cabe consignar que no es normal que un organismo porte esta bacteria sin desarrollar el botulismo en forma grave. Nótese que la toxina botulínica (producida por el Clostridiumbotulinum)“es causante del más potente envenenamiento conocido”, de acuerdo aThe New EncyclopaediaBritannica 15° Ed. (fundada en 1768), Vol 3:Micropaedia. 2.- ¿Qué tan patógena es la cepa de clostridiumbotulinum encontrada a Neruda: La cepa Alaska E43 es una las más patógenos de las registradas o clasificadas. De esta bacteria quedó material genético más no material toxicológico, no obstante, esto se explica porque este desaparece al ser proteína y degradarse con el paso del tiempo. 3.- ¿La bacteria podría estar asociada a la muerte de Neruda? Si, podría.No es habitual que en un centro hospitalario existan casos de Clostridiumbotulinum. De otra parte, durante la hospitalización de Neruda no se conocen de otros casos de presencia de Clostridiumbotulinum. Asimismo, dada su letalidad, no existe la portación asintomática de este bacilo o bacteria. El hecho que se le haya encontrado en la bulba de un molar implica que entró por el torrente sanguíneo. ******************************************************************* Ante la pregunta de la jueza Plazarespecto de las puertas de entrada de la bacteria, el infectólogoDiomedi respondió que una posibilidad es que esta haya ingresado al cuerpo de Neruda a través del delantal de  los epiplones, que está en la zona del abdomen y que es rico en vascularización arterial, venal y linfática.  Esto, implica que esta bacteria se pudo diseminar a nivel sistémico (generalizado), con rapidez, lo que podría haber significado una muerte en pocas horas. Una fuente bien informada en la causa -que prefirió mantener su identidad en reserva- nos señaló que este crimen requirió un importante conocimiento médico quirúrgico y microbiológico para hacerse con la efectividad con que se materializó. No obstante, aclara que el cultivo de Clostridiumbotulinum en laboratorio no es de alta complejidad por lo que incluso pudo haberse desarrollo en el mismo laboratorio de la clínica. De acuerdo a lo que indica la Médico y Profesora de Pediatría del Laboratorio de Infectología y Virología Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcela Ferrés “un agente infeccioso es seleccionado para ser usado como arma biológica si cumple con los requisitos de alta infectividad (dosis infectante baja), alta contagiosidad (alta tasa de casos secundarios), alta letalidad (que no tenga tratamiento antimicrobiano disponible o éste sea de difícil acceso o de alta toxicidad), y que no tenga antídotos o vacunas”. La investigadora añade (en artículo Agentes Biológicos y Bioterrorismo, publicado en el N°73, V.1, de la Revista Chilena de Pediatría, de enero de 2002) que “ejemplos de enfermedades infecciosas de alta letalidad son el ántrax inhalatorio y la intoxicación botulínica”. En relación con esta última destaca: “El botulismo se presenta como una parálisis muscular progresiva y simétrica que termina en insuficiencia respiratoria en plazos variables según la ruta de ingreso de la toxina (…) El cuadro de parálisis muscular es irreversible sin apoyo ventilatorio, el que puede ser necesario por semanas o meses mientras se regeneran las terminaciones nerviosas bloqueadas por la toxina a nivel presináptico. La toxina botulínica es la más letal de todas las toxinas, requiriéndose cantidades del orden de 0,001 microgramo/kg para producir la muerte del 50% de los que la reciben”. Publicación de elciudadano La inyección letal En el reportaje realizado por Franco Marín a Manuel Araya públicado en el Proceso de México se aprecia el relato de aquellos días: “Neruda nos pidió a mí y a Matilde que viajáramos a Isla Negra a buscar sus cosas más importantes, entre éstas sus memorias inconclusas. Creo que era ‘Confieso que he Vivido’. Al día siguiente (23 de septiembre) partimos temprano hacia Isla Negra. Dejamos a Neruda muy bien en la clínica, acompañado por su hermana Laurita, que llegó ese día”, explica Manuel Araya. Sobre el estado del Neruda asegura que estaba, “en excelente estado, tomando todos sus medicamentos. Todos eran pastillas, no había inyecciones. Nosotros nos preocupamos de recoger todo lo que nos indicó. Estábamos en eso cuando Neruda nos llamó como a las cuatro de la tarde a la hostería Santa Elena, donde le dieron el recado a Matilde, quien devolvió la llamada. Él le dijo: ‘Vénganse rápido, porque estando durmiendo, entró un doctor y me colocó una inyección’”. El chofer relata que “cuando llegamos a la clínica, Neruda estaba muy afiebrado y rojizo. Dijo que lo habían pinchado en la guata y que ignoraba lo que le habían inyectado. Entonces vemos que tenía un manchón rojo” en el estómago. Araya recuerda que momentos después, cuando se estaba lavando la cara en el baño, entró un médico que le dijo: “Tiene que ir a comprarle urgente a don Pablo un remedio que no está en la clínica”. Partió y comenta que “en el trayecto me siguieron sin que yo me diera cuenta. El médico me había dicho que el medicamento no se encontraba sino en una farmacia de la calle Vivaceta o Independencia. Cuando salí por Balmaceda para entrar a Vivaceta aparecieron dos autos, uno por detrás y otro por delante. Se bajaron unos hombres y me pegaron puñetazos y patadas. No supe quiénes eran. Me cachetearon harto y luego me pegaron un balazo en una pierna”, asegura Araya. “Después de todo lo que me pegaron terminé muy mal herido en la comisaría Carrión, que está por Vivaceta con Santa María. Luego me trasladaron al Estadio Nacional donde sufrí severas torturas que me dejaron a un paso de la muerte. El cardenal Raúl Silva Henríquez logró sacarme de ese infierno. Por eso estoy vivo”. Neruda murió a las 22:00 horas en su habitación –la número 406– de la Clínica Santa María. Horas después que le pusieran esa misteriosa inyección. Manuel Araya dice no tener duda alguna: “Neruda fue asesinado”. Y sostiene que la orden vino de Augusto Pinochet: “¿De qué otra parte iba a salir?”. :::ANRed::: Read the full article
0 notes
cracklitos · 4 years
Text
-quiero matar a pinochet-
Quiero matar a pinochet. Quiero que muera como debió haber muerto, no como cerró sus ojos un día para irse libre de todo castigo. Quiero matarlo, quiero atentar contra su nombre, su imagen y su legado.
Quiero matar al pinochet de esta sociedad.
Quiero que muera rápido, pero que le duela. Quiero que grite los nombres de quienes fue el directo responsable de sus asesinatos, que se declare culpable. No me importa que se arrepienta, quiero que los nombre, que las nombre, que salgan de su boca como fantasmas liberados del encierro.
Quiero ser grande, chico, anciano para matar a pinochet. Quiero que se vaya del discurso obvio y cotidiano, que pase a ser una marca de vergüenza, una marca paria de una sociedad que cree y apunta a mayor dignidad de sus pares.
Quiero "pitiarmelo", quiero "echármelo", quiero "cagármelo".
Quiero que lo escupan, que vomiten cuando se diga su nombre. Quiero que rayen sus fotos, sus monumentos ocultos, sus pertenencias que las quemen.
Quiero matar al pinochet de mierda que aparece en los medios de comunicación. No solo "apagar la tele", quiero que las verdades históricas interpelen las verguenzas de quienes son cómplices. Que la realidad explote como dinamita los discursos aprendidos de sus lacayos millonarios. Quiero matar a pinochet enterrándole un cuchillo a las falacias que inundan los intentos de memoria, esas falacias que cuestionan, que llaman a abrazar las transiciones que debiesen "reconciliar".
Quiero matar a pinochet para que no existan negacionistas, sino que lo lloren y podamos apuntarlos como quienes siempre fueron: cómplices cómodos, viudos y viudas de un estilo de vida que implica borrar a quienes te molestan.
Quiero tirarle una bomba a la policía por servil y protectora de los intereses privados, obligar a la milicia a defender al pueblo y no a sus explotadores. Quiero que la marina detenga la matanza y depredación en los océanos y que la aviación una nuestro largo y angosto país.
Quiero que pinochet muera, de todos lados, de todas partes. Quiero que Chile extirpe ese cancer ramificado que nos está matando mientras seguimos engañados por un bienestar mentiroso que es solo para algunos.
Voy a matar a pinochet. Lo voy hacer ahora. Voy a destruirlo.
Ya no lo necesitamos, ni siquiera como enemigo de una concertación mentirosa. Como discurso democrático de un frente amplio frágil ante la política como instrumento de cambio.
Quememos, purguemos y matemos. Recordemos cuando lo matamos, celebremos una fecha tan importante. No olvidemos que a los tiranos asesinos hay que matarlos, asesinarlos. Que la justicia del pueblo sea latente y sirva de advertencia a quienes piensan pueden seguir su senda.
Voy a matar a pinochet. A los pinochet que alardean de ser pinochet y a los que quedan cómodos pensando que pueden pasar piola.
Lo voy hacer.
Por el pueblo.
pinochet va a morir
3 notes · View notes
jerryanglerivers-13 · 5 years
Link
¡DIMISIÓN Y CÁRCEL PARA EL FASCISTA PIÑERA!
¡LOS ASESINATOS CONTRA EL PUEBLO CHILENO NO PUEDEN QUEDAR IMPUNE!
El fantasma de Allende recorre las calles chilenas pidiendo justicia y cárcel para los herederos de Pinochet. El ex prófugo del Banca Talca, el fascista y marioneta de Trump, Sebastián Piñera, está acorralado en su propio laberinto. Ante todo esto, la comisionada de paz de la ONU, la pseudosocialista y traidora al pueblo chileno, Michelle Bachelet mira de reojo y se esconde para proteger al fascista. Ahora no ve, ni escucha y se hace la sorda. Si fuera Venezuela, ya estaría despotricando contra el presidente Maduro y publicando informes falsos por orden de Trump para desprestigiar al pueblo bolivariano. Ahora no pide la dimisión de Piñera. Su silencio cómplice la delata como una persona oportunista, perversa, miserable y vendida al imperio. Apliquemos la máxima de Robespierre: “Cortémosle la cabeza (linchamiento popular) a la banda de delincuentes encabezados por Sebastián Piñera y herederos de Pinochet para que un baño de sangre nos separe para siempre”
2 notes · View notes
emiliacasiva · 8 years
Text
HÊNIA-KAMIARE
Carla Barbero, Luciano Burba y Ángel Pacheco en Barrio Joven ArteBa 2016, diario de la galería El Gran Vidrio
Tumblr media
Cuentan que, en la tierra de los hênia-kamiare, el movimiento brutal y preciso es la única forma de supervivencia. Luciano Burba, Carla Barbero y Ángel Pacheco son artistas formados en la escultura, la fotografía y la pintura respectivamente. Los tres han estrellado esa bolsa de recursos formales contra la pared, para luego volver a adoptarla, despedazada. Hoy recolectan, imprimen, montan, capturan, abollan, comprimen. Acaso se perciba en estas tácticas la latencia particular de la ciudad en la que habitan. Acaso El Gran Vidrio sea por ahora su cueva, un espacio provisorio donde guarecerse y esperar.
Animal Print-Screen
Algunos telones de lienzo cuelgan del techo y barren el piso, tienen impresos unos cianotipos color azul Prusia. El azul Prusia se descubrió por casualidad en algún laboratorio del siglo XVIII y su nombre viene, como casi todo, de alguna guerra: era el color de los uniformes que vestían los soldados de uno de los bandos. También forman parte de la instalación de Carla Barbero, unas pilas de filminas con imágenes invertidas, capturas de pantalla entremezclándose, una sobre otra, en el interior de un cuadro analógico y semitransparente. Hay, por último o en primer lugar, la fotografía de una aguja.
Las imágenes impresas sobre los telones y en las filminas, son capturas de pantalla en las que vemos diarios o documentos de texto a medio escribir, fotogramas de películas y documentales que llevan debajo sus respectivos subtítulos. Cada captura es, en sí misma, una acción diferida trabajando en silencio. Y aunque no buscan acceder a ninguna trascendencia, pesan en nuestra mochila simbólica (“imaginario colectivo”, le dicen algunos). No es que la artista nos venga a contar “lo que ya sabe” en ellas sino que busca conocer a través de su materia, de las sales de hierro, de su exposición al sol, del tiempo que guardan dentro. El tiempo. Los fotogramas se han fijado sobre el lienzo por contacto, gracias a la emulsión cianotípica, haciendo de cada impresión un registro tan monocromático como sensible. Las filminas se sobreimprimen y hacen imposible la nitidez.
Carla Barbero trabaja como un leopardo. Apresa las imágenes en el espesor de la selva digital (algo que, en mi cabeza, sucede indefectiblemente de noche, como  las cacerías de los hênia-kamiare), y a medida que las devora vemos relampaguear, apenas por unos segundos, el inconsciente de la historia. Hay una de estas imágenes-captura, por ejemplo, en la que la frase de Augusto Pinochet puede leerse en tanto argumento visual y material: “el marxismo es un fantasma…”, dice el dictador chileno. En el arte, ese fantasma es la imagen.
Hay otra captura, imposible, aporética, en la que un hombre se tapa los ojos y dice: “no quiero verlo, qué tortura”. El tipo sabe que estamos condenados a ver, que apenas parpadear hay un telón que se abre, o apenas anochece una pantalla que se enciende. Y Barbero sabe que las imágenes son las esquirlas de un inconsciente roto para siempre, que no hay forma de que lleguen a ser transparentes, pero tiene la suficiente obstinación como para volver a confiar en ellas. Las ha redescubierto mientras escarbaba la técnica y rascaba el material, y a pesar de todos los pronósticos, las imágenes le han devuelto la mirada. “Es perfectamente posible –dice otra, capturada en el minuto 1.40 de un video de Youtube- que una mujer llegue algún día a filósofa”.
Como los telones, y como los soldados prusianos, las imágenes de Literal se arrastran por el piso. En su condena, que es la nuestra, van bordando la espera de lo que ha sido reprimido en la Gran Historia. Insisten, con hilo y aguja, en color azul.
La campaña del desierto
La casa, el nido, la tienda de campaña. Habitar es una obsesión sistemática en Luciano Burba, quizás a fuerza de vivir en una ciudad donde el agua podrida nos llega al cuello. Una ciudad en cuyas afueras, el monte se está volviendo desierto. ¿Qué alianzas creamos para atravesar las calles de un territorio así? ¿A quiénes apedreamos en el trayecto? ¿Cuánta piedra es suficiente? El cuerpo de obra que presenta Burba emana instinto territorial,  una pulsión política que lo obliga a husmear en el espacio compartido. Luciano recorre ese (estado de) sitio-específico que es su ciudad, preguntando por los pactos de convivencia o exterminio que celebramos en sus calles, exponiendo las palabras y las imágenes con que tapizamos sus paredes. Sus obras son sobre (pero también ante, bajo con y contra) los modos repetidos de compartir un tiempo y un espacio. Sobre (pero también ante, bajo con y contra) las formas habituales de estar-los-unos-con-los-otros.
Tienda de campaña es una construcción en madera hecha con los afiches de una campaña política recolectados en la vía pública; Poesía vertical se compone de fragmentos de afiches de la misma campaña y Ensayos escultóricos sobre arte y política  es un conjunto de libros amarrados entre sí. Montajes escultóricos donde los mensajes partidarios se despedazan, se borran hasta perder todo referente, si alguna vez lo tuvieron. Juntos, Sumate, Compromiso, Ahora, Transformar, Oportunidad. Para estar a tono con la ciudad-slogan, Burba ofrece una solución XXL: un dispositivo de madera que, al ser accionado, lanza el perfume de varios desodorantes a la vez. Así la ciudad podrá oler, mediante un único y limpio disparo, a campos de lavanda, a brisa hawaiana o a caricias de algodón. El verbo con el que el artista titula este dispositivo, se conjuga en presente y en la primera persona del plural: Perfumemos. Otra forma de decir lo mismo puede ser: “Pulvericemos el ambiente”.
Pienso en Tienda de campaña y me vienen a la cabeza las cacerías militares de Roca en el siglo XIX, la aniquilación de comunidades enteras. Es un recuerdo que llega de lejos a preguntar si entre los-unos y los-otros no hemos alzado más que un vacío, un muro, o una zanja. También pienso que hay algo melancólico en las ironías de este artista, algo incluso amable. No nos hablan a los gritos, paradas (como dice una amiga en un furioso posteo de Facebook) arriba del banquito de la moral. O, en todo caso, intuyen que ese banquito se tambalea porque le falta una pata.
¿Habitar cómo, habitar qué, habitar dónde? ¿Después del exterminio programado, en una capital sitiada, o bajo el agua de las cloacas? Las mandíbulas de la ciudad-slogan se tragan la respuesta y escupen sus restos. Burba sale a recolectarlos y hace de todo el proceso una experiencia sensible de la comunidad, un ethos imperceptible, una tenue declaración de principios compartidos.
Subterráneo flúor
Una vez Ángel Pacheco colgó en la pared cinco Cerritos apilados y les puso un tubo fluorescente adelante. La obra se titulaba Cerritos Pacheco. Los sabemos: la apropiación es un elemento ineludible en la canasta básica del arte contemporáneo. Sin embargo en este caso, funciona para indicar otra cosa mucho más necesaria y elemental, es la manera que tiene el artista para hablar de la propia praxis. De decir que su hacer “inicia siempre desde la pintura, como material y como práctica” –según él mismo asegura-, pero también desde la pintura como tradición. Pacheco usa la tradición, profana los Cerritos, los restituye a la esfera del toqueteo. Es un artista que funciona a base de ese combustible que se llama pintura, pese a que ninguna de sus piezas (“post-pictóricas”, sentenciarían algunos) pueda responder a ese nombre.
Hay entre sus obras un bastidor vuelto vestidito negro, y otros trece comprimidos hasta formar un fardo, o un bollo, o una valija prêt-à-porter. Estos últimos fueron aplastados con una compactadora mecánica, y aunque el acrílico que había en ellos ya está seco, da la sensación de haber empezado a chorrear como resultado de semejante aplastamiento. Alguien me dijo que eran pinturas de Pacheco, pinturas que yo –y no sé si alguien alguna vez- nunca llegué a ver. Para poder meterlas en la compactadora, Pacheco tuvo que romper varias de ellas a patadas.
El fantasma de la praxis pictórica aparece asimismo en los colores intensos y brillantes que usa este artista. No cabe duda: el nudo sensible de su trabajo es de color flúor, como los resaltadores que usamos para subrayar lo que no debe olvidarse. De ese color es, además, la estructura metálica de tres patas cubierta con polietileno para embalaje (otro de esos “vestidos” que, en cualquier caso, son una aparición extraña e inquietante). Parece una novia con su velo, o la novia desnudada por sus solteros. Probablemente un rastro de esa herencia duchampiana que suena de fondo, se encuentre también en el acabado industrial de cada una de las piezas. Después de todo Duchamp había sido, primero y antes que nada, un pintor.
Pacheco utiliza caños de PVC, polietileno, leds, mangueras, metal, con un esmero tal que termina pareciéndose al cariño. Lo que no es tan loco si entendemos que, en cierto modo, estamos ante las exequias de sus propias obras. No es difícil imaginarlas a todas enterradas en un bunker antinuclear, en un refugio en el que se espera, bajo tierra, el colapso tecnológico que nunca llega.
Digo esto y automáticamente recuerdo que los hênia-kamiare vivían en grutas subterráneas cuyo nombre se encuentra olvidado desde hace siglos. Como casi todos los hombres del mundo, los hênia-kamiare dejaron marcas en las paredes de esas cuevas, marcas hermosas en las que emplearon la pintura como material, y como praxis. Sus descendientes seguimos perpetrando el gesto, y cuando ya no estemos (extinguidos quizás tras una fatídica tempestad de agua podrida) quedarán esos restos de fotogramas, esculturas y pinturas, dejados como señales resplandecientes en las cuevas que hemos habitado.
*imagen: Ángel Pacheco
0 notes
pabloaez · 4 years
Photo
Tumblr media
El Metro de Santiago (o "esa azul radiante rapidez")
Con esa música de clínica privada y esos azulejos de carnicería que empapelan los túneles, el Metro santiaguino es la evidencia disciplinada que nos dejó la dictadura. Un Metro tan limpio, tan brillante como cocina de ricos. Tan pulcro como si nunca se usara, como esos juguetes caros que las mamás no dejan que los niños rayen o ensucien. Un Metro que a tantos años de construido, se ve como nuevo en su azul celeste y radiante rapidez.
Tal vez el pasajero que día a día va y viene en la cinta de metal bajo la tierra, no sabe que al comprar el boleto una cámara lo sapea haciendo la fila, cruzando la máquina. Una cámara lo sigue bajando la escalera, lo mira sentado esperando el carro en esas estaciones donde no hay nada que mirar, excepto esos murales abstractos y geométricos que los cuidan como Capilla Sixtina, o la propaganda de las teleseries donde la estética publicitaria vende colegialas a medio vestir con una frutilla en la boca. Nada que mirar, salvo esos informativos culturales atrasados, o esos aparatosos diarios murales que muestran vida y obra ae poetas del año de la pera, vitrinas de la cultura nacional que la gente mira distraída para matar el tiempo, mientras viene el tren, la culebra plateada del orgullo nacional que cruza la ciudad del Barrio Alto a la periferia.
Así, viajando por la línea uno se recorre el mapa social de la urbe que va desde la estación Escuela Militar, llena de boliches pirulos y ventas de comida diet para perros, hasta la Estación Neptuno, la última del recorrido, el terminal donde las tiendas pitucas son puestos de empanadas y sopaipillas en la vereda. El destino final de los trabajadores, que bajan del Metro bostezando, para hundirse en el olvido de su rutina laboral.
El Metro de Santiago no se parece a otros trenes urbanos de Latinoamérica. Su travesía de intestino subterráneo es mucho más impersonal, mucho más fría la relación que nunca se establece entre los pasajeros sentados uno frente a otro evitando mirar al de enfrente, tratando de hacerse el orgulloso con la vista fija en la ventana tapiada por la oscuridad del túnel. Como si la paranoia ambiental evitara el cruce de miradas, bajara la vista al periódico, al libro latero que se finge leer solamente para no contaminarse con otros ojos, igual de esquivos, igual de temerosos por la camisa de fuerza donde todo gesto está controlado por la mirada sospechosa de los guardias, por el ojo invisible que mantiene el orden en esa voz de aluminio repitiendo por los parlantes "Se ruega no sentarse en el piso". Pero los estudiantes no están ni ahí con esa orden, y se instalan a pata suelta en el suelo, alterando la compostura acartonada del Metro con su pendeja transgresión.
La única vez que el Metro fue desbordado por la pasión ciudadana, ocurrió durante una concentración por el NO en el Parque O'Higgins. Entonces los carros se repletaron de cantos y gritos y banderas por el retorno a la democracia. Todo el mundo cantando, saltando con: "el que no salta es Pinochet". Y el tren también brincaba como conejo en sus ruedas de goma. El fino tren se zangoloteaba como micro pobre con el vaivén del "Y va a caer". El tren ya se reventaba de cabros revoltosos rayando con spray, escribiendo "Pico pal Pinocho, Muerte al Chacal", ante los horrorizados ojos de los guardias que no podían controlar esa tormenta humana.
Esa fue la única vez que el Metro cobró vida, la única vez que cruzó la ciudad como una pizarra del descontento, como un tren de juguete escapado de la intocable vitrina, porque luego, lo lavaron, lo lustraron, volviéndolo a su flamante hipocresía vehicular.
Quizás, el higiénico fantasma del Metro refleje falsamente la educada mueca que atrae la plata y el turismo, quizás es un espejo reluciente donde se puede ver un Santiago engominado por el trapo municipal. Tal vez lo único que altera su delicada travesía son los cuerpos suicidas que manchan con sus tripas el pulcro escenario del subterráneo nacional.
Pedro Lemebel. 
0 notes
Text
Tengo miedo torero - Pedro Lemebel
Nuevo libro https://descargarepubgratis.org/tengo-miedo-torero-pedro-lemebel/
Tengo miedo torero - Pedro Lemebel
Tumblr media
Descargar Tengo miedo torero – Pedro Lemebel PDF Completo Gratis
Compartimos en Español el libro para descargar Tengo miedo torero – Pedro Lemebel en PDF Epub y demás formatos. Un libro más que interesante para leer. Si lo quieres bajar sólo tienes que registrarte por 1 mes, completamente GRATIS y antes que se termine el mes, cancelar la membresía. Así de simple, sin trucos. PDF en castellano, tu kindle ya.
Sinopsis de Tengo miedo torero:
Pedro Lemebel desafía todo intento catalogador. “Irónico, sarcástico, salvajemente paródico, cursi, relamido, retorcido y, además, tierno, divertido y siempre intenso, abrumadoramente lírico”, este escritor dirige su mirada a un universo poco mal explorado entre nosotros: “la identidad homosexual, la alternativa travesti y sus complejidades”. Una historia de amor en el Santiago del 86, el año del atentado a Pinochet. Un muchacho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que va a participar en la acción, vive una relación sentimental con un homosexual, que lo apoya, sin saber-sabiéndolo, en sus planes políticos. Éstos fracasan y la ligazón se frustra. El escenario es exactamente el del año en que pudo ser decisivo pero no lo fue: las protestas, los neumáticos humeando en las calles de la capital, los apagones; los boleros, rancheras y baladas de la época; Pinochet lidiando en la intimidad con sus fantasmas y sus pesadillas, y con una Lucía encaprichada con los últimos modelos de Nina Ricci; y la Loca del Frente, protagonista y testigo, personaje entrañable, puente entre los sueños y la desdicha. 
Leer más
Descargar libro Tengo miedo torero – Pedro Lemebel PDF
Detalles de Tengo miedo torero – Pedro Lemebel Fecha de publicación: 26/11/2019 | Idioma: Español | ISBN: 978-987-8317-28-1 | Código: 10250117 | Formato: 13 x 20 cm. | Presentación: Rústica – Bolsillo | Colección: Bordes | Sentido de lectura: Occidental | Editorial: Booket | Colección: Bordes
Información del archivo Formatos disponibles: pdf – epub – kindle Cantidad de veces descargado: 765 Tamaño: 356 kb
Descargar PDF
Tumblr media
0 notes
strappando · 7 years
Text
Alberto Mayol
“Ases Falsos ha escrito un pequeño manifiesto contra el voto. Es un ejercicio que debemos agradecer, el de explicar, de dar sentido a un acto que puede parecer informe. Su texto me parece preocupante. En su presunto acto de conciencia, veo el imperio de un sentido común que destruye todo lo que no sea mercado. En su presunta crítica desde fuera del poder, veo no las manos, pero sí el espíritu de las manos sucias que nos ultrajan. Ases Falsos cree pensar por el borde del sistema, incluso se piensan por fuera, se sienten anarquistas; pero en realidad caminan por el corazón del sistema, son exactamente el espíritu de esta época, son el cinismo neoliberal en todas sus formas. “¿Para qué te vas a molestar en hacer política?” dirán, “si siempre pierdes”, agregarán. Sostienen que puedes reemplazar el diseño del mundo por una sonrisa en la calle. Suena muy hermoso, simple, cotidiano. Lo que no dicen es que, en cada retroceso de la política, otra cosa crece. Y lo que crece hoy no es otra cosa que el mercado. En nombre de la crítica al dinero comprando la política, en nombre de la honestidad, solo terminan por decir lo que la derecha quiere, lo que Pinochet dijo: que la política es siempre corrupta, que la política no es la solución. Esta convicción ha penetrado Chile, lo ha destruido. Es la convicción de Eduardo Engel restringiendo aún más el poder de la política sin tocar el poder del dinero. Y ese es el hombre que tuvo en sus manos la solución ante el descalabro de la confianza. No puede ser. Ases Falsos y Eduardo Engel pueden decir lo mismo cuando sostienen lo contrario. Unos denostando la democracia representativa, el otro supuestamente salvándola de su propia crapulencia. Pero a la larga, en ambos casos, dejan en pie el mercado, el poder omnímodo de una época fallida, narcisa, liviana, simplificadora hasta el hartazgo. Dicen Ases Falsos que la política es un teatro de fantasmas. Por supuesto, la idea misma de representación política se sacó del teatro. ¿Y los fantasmas? Obvio, “la tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” decía Marx. No hay problema con las cosas como son. Lo que importa es usarlas como herramientas para transformar el mundo, no para decidir una noche que harás mañana exactamente lo que sabías que no harías porque era más cómodo: no hacer nada. El cinismo es el espíritu de nuestro tiempo y el cínico narciso es el personaje icónico del teatro en que nos representamos. ¿Quieren ver el cinismo? Se los cito del texto de Ases Falsos: “Esto NO ES una democracia. Técnicamente es una plutocracia. La plata manda. Y así nos gusta, dirán. Bueno, yo también me la paso bien…” O la cita al Spiderman chileno-ecuatoriano cuando dice “me gusta Chile porque es estable, aunque ustedes vendieron todo, pero eso les da estabilidad” No hay nada más pegado al orden social que el texto de Ases Falsos. Y para colmo es mero oportunismo. Pase lo que pase, mañana ganará la abstención. Y allí están ellos y tantos otros para cosechar los frutos. A mí la abstención no me asusta. Sí creo que tiene fundamento. Sí creo que es responsabilidad de la política y no de los que se abstienen. No le deposito a la ciudadanía el protagonismo de ese error. Pero ello no implica convertir en heroísmo lo que es cinismo.”    
1 note · View note
fedealomso · 5 years
Photo
Tumblr media
El fantasma de la dictadura de Pinochet se ha apoderado de las calles de #Chile. El régimen de Sebastián Piñera está literalmente matando al pueblo chileno, mientras las cadenas internacionales de noticias le ocultan a la comunidad internacional todas las violaciones a los DDHH. Vea cientos de videos y fotos que muestran la represión policial y militar en fedealomso.com/chile https://www.instagram.com/p/B4A50ASnSWW/?igshid=e2utj4btcmc6
0 notes
jgmail · 5 years
Text
“Capitalismo de Guerra y Monoteísmo de Mercado” por Roger Garaudy
Tumblr media
«Todo esto esconde la realidad central y el drama de nuestro tiempo: vivimos una despiadada guerra de religión. No entre católicos y protestantes, ni entre musulmanes y cristianos, sino entre una religión que no se atreve a decir su nombre y que reina de hecho en todas las relaciones sociales y en las relaciones internacionales: el monoteísmo del mercado que cubre varias idolatrías.»
«Es en la conciencia de los hombres donde comienzan todas las grandes transformaciones de la humanidad.»
«En primer lugar hay que pasar de una sociedad fundada sobre el provecho (monoteísmo del mercado) a una sociedad fundada sobre valores (que no serían los valores mercantiles)»
Roger Garaudy – ¿Tiene el mundo unalma, es decir, unidad y sentido?
Vivimos en un mundo dividido entre elNorte y el Sur, entre aquellos que tienen y los que no tienen.
80% de los recursos naturales del mundo son controlados y consumidos por el 20% de su población. El 20% de los más ricos del planeta, dispone del 83% del ingreso mundial y el 20 % de los más pobres de 1,4 % (PNUD 1992).
El resultado de esta fractura significa que 40 000 personas mueren cada día de desnutrición o hambre.
El modelo de crecimiento occidental le cuesta al Sur el equivalente de unHiroshima cada dos días.
Y este foso aumenta con los años: en el curso de los últimos treinta años la diferencia entre países pobres y ricos ha pasado de una proporción de 1 a 30, a una proporción de 1 a 150.
Esta fractura es el origen de nuestros problemas. Tres dramas mayores nos acosan: el hambre, la cesantía y la emigración de poblaciones enteras. Se trata de un problema que arranca de la explotación de los cuatro quintos del mundo. Al mismo tiempo, además de las centenas de millones de cesantes del Tercer Mundo de los cuales no se habla jamás en el G7, hay en los países industrializados, 44 millones de cesantes.
Y sin embargo se habla de exceso de producción, pero ¿exceso de producción en relación a qué?
Al único mercado solvente, con capacidad de poder adquisitivo suficiente, cuando en realidad hay tres mil millones de seres humanos sobre cinco mil millones, que han sido transformados en insolventes por la colonización y luego por la política neocolonial de los dirigentes de los países industrializados, el G7, el FMI, elBanco Mundial, que especulan gracias a la deuda. Una deuda nacida porque las economías de los países dependientes fue desestructurada por el colonialismo. Se les impuso la monocultura y de la monoproducción, transformándolos en apéndices de las economías de las metrópolis, luego con el FMI, de recolectadores de divisas para poder pagar sus deudas.
Los países pobres conocen además el fenómeno de la emigración, que obliga a aquellos que no pueden ya más vivir en la tierra de sus ancestros, a abandonar la zona del hambre para ingresar a la zona de la cesantía. Los Estados y los partidos políticos de los países occidentales, no abordan nunca estos problemas, puesto que están obsesionados desde hace cinco siglos por elfantasma del crecimiento. Este consiste en producir cualquier cosa de más en más y cada vez más rápido: lo útil, lo inútil o dañino, e incluso lo que es mortal, como la droga o las armas.
En esta perspectiva, el hombre no puede tener otra cosa que una felicidad de supermercado, es decir, ser productor (cuando no está cesante) para poder consumir cada vez más.
Este crecimiento es presentado por los políticos y los medios de comunicación como la panacea para salir de la crisis, en circunstancias que desde 1975 el crecimiento obtenido por un aumento de la productividad -gracias al desarrollo de la ciencia y la técnica- no crea más empleos, sino que por el contrario, los destruye al reemplazar de manera creciente al hombre por la máquina. El trabajo humano es de esta manera reemplazado por el desarrollo de la informática y por las nuevas tecnologías.
Sería sin embargo absurdo acusar a la ciencia. El problema, es el uso que de ella se hace.
El problema de la cesantía no podrá ser resuelto sólo en el marco de Occidente, sino que considerando las necesidades fundamentales del Tercer Mundo, es decir, los dos tercios del mundo. La satisfacción de sus necesidades puede crear un mercado capaz de reabsorber la cesantía de unos y el hambre de otros. Desde las limitaciones ideológicas del “mercado”, la única solución posible es volver a hacer solventes a aquellos que no lo son. El problema no puede ser planteado de esta manera, encerrándose en la lógica de una “economía de mercado”. No obstante, la crítica a ésta no significa que haya que suprimir el mercado por una planificación omnipotente del Estado.
Lo que hoy se llama “economía de mercado”, no es una economía en la cual las necesidades surjan en el mercado, tampoco donde la iniciativa individual se oriente a satisfacer estas necesidades. Si así fuera, serían funciones sanas y necesarias.
En su forma actual, la “economía de mercado” es una economía en la cual el mercado es el único regulador de las relaciones sociales, donde todo se compra y se vende, incluso el hombre y su trabajo. Se produce entonces lo que Galbraithllamaba “la inversión de la cadena”: no se produce para satisfacer necesidades, sino que éstas se crean (necesidades artificiales o perversas) para lograr una producción en expansión constante.
Una economía como ésta reposa sobre una concepción del hombre considerado únicamente como productor y consumidor. Cada hombre es el rival de su semejante. Durante el período ascendiente del capitalismo, el filósofo inglésThomas Hobbes dió esta definición lapidaria: “el hombre es el lobo del hombre”.
La cuestión decisiva, esencial, aquella de las finalidades últimas del hombre, no puede ser planteada por economistas ni políticos que acepten el postulado deHobbes, fuente de violencias entre los individuos y las naciones.
Estos problemas -económicos y políticos- reposan en definitiva en un asunto de finalidad, es decir, en un problema religioso.
¿Por qué entonces las religiones institucionales no pueden aportar una respuesta adecuada?
Porque son aliadas del poder y de la riqueza y no cuestionan este estado de cosas. Han secretado desde hace siglos una teología de la dominación, presentando a Dios como un poder exterior y superior, creando de una vez por todas al hombre, al mundo y a los reyes que deben reinar.
“Toda autoridad ha sido instituida por Dios. Rebelarse contra ella es rebelarse contra Dios”, escribía San Pablo (Romanos, 13,1) algunos años después de la muerte de Jesús, en circunstancias que éste había cuestionado el orden establecido.
Igualmente, luego de la muerte del profeta Mahoma, los príncipes omeyas usaron y abusaron del poder y la riqueza. Cuando los musulmanes piadosos protestaban contra esta corrupción del mensaje, la autoridad respondía: “Si tenéis este príncipe es porque Dios lo ha querido. Debéis obedecerle”.
A pesar de esta “teología de la dominación”, millones de cristianos han vivido como San Francisco de Asís o de acuerdo a las actuales “teologías de la liberación”, el mensaje liberador de Jesús anunciado su opción prioritaria por los pobres.
Con Juan XXIII y el concilio Vaticano II se produjo una gran esperanza: una Iglesia abierta al mundo y a sus angustias, un diálogo con todos los hombres de fe. Pero el peso de la tradición imperial romana cerró rápidamente este paréntesis restaurando el integrismo tradicional de la teología de la dominación. Condenando sólo de palabra las “idolatrías” del poder y del dinero y pactando en la práctica con gobiernos criminales, como el de Pinochet (El 30 de marzo de 1994, el Papa Juan Pablo II, le envió a Pinochet una “bendición apostólica especial”), y otras dictaduras como la junta militar haitiana que se opuso al Padre Aristide, convicto de simpatías por la teología de la liberación.
La misma connivencia con el poder se manifestó en el Islam durante siglos, hasta nuestros días. Desde la época de los omeyas hasta la actual y corrupta feudalidad saudí, que pretende ser la “protectora de los Santos Lugares” y no trepidó en llamar y pagar a una coalición colonialista dirigida por Estados Unidos, la ocupación de los “lugares Santos” durante la guerra del Golfo. Política característica de un Estado que diciéndose musulmán, guarda miles de millones de dólares en los bancos norteamericanos, cometiendo así una falta que el Corándenuncia: el riba, es decir la ganancia sin trabajar.
Todo esto esconde la realidad central y el drama de nuestro tiempo: vivimos una despiadada guerra de religión.
No entre católicos y protestantes, ni entre musulmanes y cristianos, sino entre una religión que no se atreve a decir su nombre y que reina de hecho en todas las relaciones sociales y en las relaciones internacionales: el monoteísmo del mercado que cubre varias idolatrías.
Esta nueva religión tiene un credo: producir cada vez más cualquier cosa y siempre más de prisa. No importa que lo producido sea útil o inútil, dañino o mortal. Esta nueva religión tiene dogmas definidos por sus grandes sacerdotes, los tecnócratas “ordenántropos”, cuya técnica puede supuestamente dar respuesta a todas las preguntas y satisfacer todos los deseos. Todo lo que es técnicamente posible sería entonces necesario y deseable. Tiene su liturgia, la publicidad y el márketing, condicionando a los pueblos a encontrar su felicidad y su salvación en esta acumulación… Esta nueva religión –el monoteísmo del mercado– domina hoy el mundo y tiene un dios cruel que exige sacrificios humanos.
Nuestra época no es una época atea, es politeísta. El monoteísmo del mercado engendra el culto a varios ídolos: al dinero, alpoder, al nacionalismo, al integrismo.
Contra este monoteísmo hoy en día todopoderoso, la tarea más urgente es reagrupar a todos aquellos para los cuales la vida tiene un sentido y que tienen conciencia de ser personalmente responsables en descubrirlo y cumplirlo. Un sentido diferente de aquel destinado únicamente a producir y consumir.
Vivimos lo que los teólogos llaman un ‘kairos’, es decir, un momento histórico de crisis, de cuestionamiento y de decisiones impostergables.
Tenemos que terminar con esta unidad hegemónica, imperial de dominación. Se trata de construir una unidad sinfónica a la cual cada pueblo debe aportar su contribución, con su trabajo, cultura y fe, de modo que cada niño en el mundo disponga de todas las posibilidades económicas, políticas y espirituales para desarrollar plenamente todas las posibilidades que lleva en sí. El principal obstáculo para alcanzar este objetivo lo constituye la impostura del “liberalismo económico”, pretendiendo establecer una identidad entre libertad humana y democracia.
En nombre del liberalismo, identificándolo con la libertad, se cometen cada día las peores atrocidades.
En la época del auge del capitalismo industrial, el Padre Lacordaire ya lo señalaba: “Entre el fuerte y el débil, es la libertad la que oprime”.
Es este tipo de libertad que los dirigentes de Estados Unidos quieren extender por todo el planeta. Así lo expresaba el padre del Bush actual: “Hay que crear un mercado único de Alaska a Tierra del Fuego”. Y su secretario de estado agregaba: “Un mercado único entre Vancouver y Vladivostock”.
Se trata de un problema económico, político y religioso. ¿Dejaremos crucificar a la humanidad en esta cruz de oro? Tal es el debate del siglo.
************
Los provisorios amos del mundo, mediante una formidable campaña de propagandística han querido imponer como una evidencia, la idea que la implosión de la URSS significa el fracaso del “marxismo”, con el fin de hacer creer que la única salida para escapar al gulag, es retornar a la jungla. Por el contrario, lo que aparece como evidente es que la restauración del capitalismo en Rusia, comenzada desde algunos años, transformó a la ex URSSen un país del Tercer Mundo, es decir, sometida a las órdenes del FMI. La intervención extranjera en todos los campos, -economía y cultura- ha tenido como resultado el nacimiento de una mafia de especuladores cuyas fortunas crecen como hongos venenosos. Grandes sectores del pueblo ruso se encuentran postrados en la miseria, con su corolario de mendicidad, hambre y prostitución. En el ámbito de la cultura -o de la anticultura podríamos decir- Rusia ha llegado a ser una simple imitación de Estados Unidos, un país donde impera la droga y la corrupción.
Este inmenso despilfarro, ocurrido en el país que fue la segunda potencia del mundo -cuyos ex apparatchiks son ahora los ejecutantes de la voluntad de Estados Unidos y del FMI- no es otra cosa que la restauración del capitalismo. Igual ocurrió durante la « restauración de la monarquía » en Francia en 1815.
La Revolución francesa cometió crímenes: el terror jacobino, la corrupción thermidoriana, la dictadura de Napoleón. Pero la monarquía restaurada no se contentó con derribar las estatuas de Napoleón y de Robespierre, sino también aquellas de Rousseau, Voltaire y Diderot. Quiso borrar de la memoria de los franceses del Siglo de las Luces, todos los aspectos positivos de la Revolución , como en Rusia, donde no sólo se ha querido derribar las estatuas representativas del estalinismo, sino también las de Marx y de los fundadores del socialismo.
Tratan de hacer olvidar las viejas orgías del capitalismo, la tiranía zarista -la prisión de pueblos-, que perseguía a las numerosas minorías étnicas.
Tratar de borrar de la conciencia de un pueblo su memoria, es la condición necesaria de toda regresión histórica.
De esta manera se manipulan los manuales escolares y las enciclopedias, para crear una generación de jóvenes educados en el tráfico de drogas, los negocios mafiosos o el fanatismo nacionalista y las aventuras místico-religiosas. Tratan queolviden a la Rusia de san Sergio y de Rublev, de Dostoiesvski y de Tolstoi, teniendo como modelos a Rastiñac y Rasputín.
Quieren que se olviden incluso del origen del socialismo. Sin embargo, no fue Marx el primero en denunciar al Capital. Ya desde junio de 1791, Graccus Babeuf atacaba la ley de La Chapelier que durante 75 años prohibiría la formación de sindicatos obreros en Francia, calificándola de «ley bárbara del Capital».
No fue Marx quien inventó «la lucha de clases». Pierre Leroux escribía en 1833: «La lucha de los proletarios contra la burguesía es la lucha de aquellos que no disponen de medios de producción contra aquellos que son sus propietarios». No fue Marx el primero en desmitificar las mentiras sobre la libertad. El Padre Lacordaire escribía en 1838: «Entre el fuerte y el débil, es la libertad la que oprime y la ley la que libera».
Históricamente el socialismo nació en el siglo XIX en sociedades feudales basadas en una rígida jerarquía establecida por el nacimiento, la cual fue reemplazada con la victoria de la burguesía por la jerarquía del dinero. Nació entonces la idea de otro regulador económico y social -el plan- destinado segúnMarx « a dar a cada uno todos los medios económicos, políticos y culturales capaces de desarrollar plenamente todas sus posibilidades ». Se trataba de una definición del socialismo de acuerdo a sus fines, a sus objetivos. La socializaciónde los medios de producción no era más que un medio.
En realidad, el pensamiento de Marx se parece muy poco a lo que en general se llama «marxismo».
No buscaba construir un sistema a la manera de los utopistas, «No fabrico recetas para el futuro», decía. Marx analizó la estructura y las leyes del crecimiento de la sociedad capitalista más desarrollada de su época, Inglaterra. Señalando sus características esenciales: en una economía de mercado, es decir, en una sociedad en la que todo es mercancía -incluso el trabajo humano-, se instaura una jungla sin una finalidad específicamente humana. A través del estudio de las leyes del desarrollo de la economía inglesa del siglo XIX, concibió el socialismo como la superación de las contradicciones de un capitalismo que ya hubiera alcanzado su plena madurez.
Para Marx, la clase obrera en pleno ascenso debido a la industrialización de Europa, -sobre todo en Inglaterra y Francia- era la clase que tenía la misión de armonizar las estructuras políticas y sociales con la realidad económica. Pero la primera revolución no se desarrolló en las condiciones previstas por Marx. A diferencia de Inglaterra, en 1917, Rusia era un país tan poco industrializado que la clase obrera representaba sólo el 4 % de la población activa. No podía tomar el relevo de la burguesía -igualmente débil- que no había podido hacer una revolución contra las supervivencias feudales del régimen zarista. Una revolución en esas condiciones no podía ser engendrada por la simple maduración de las contradicciones del capitalismo. Debía ser necesariamente coyuntural.
Coyuntural y al mismo tiempo puntual, es decir, realizándose no como lo había sugerido Marx y Engels, gracias a un largo proceso de maduración sino mediante un acto fulgurante, puesto que se trataba de aprovechar el momento donde se conjugaban diversas contradicciones heterogéneas.
El esquema revolucionario concebido por Marx, fue invertido por Lenin. En lugar que la clase económicamente dominante armonizara las instituciones políticas y sociales de acuerdo a su hegemonía económica real, trató por el contrario, partiendo de una coyuntura histórica favorable, apoderarse del poder político para enseguida, gracias a este poder, crear las condiciones económicas de desarrollo del socialismo.
La paradoja fue de querer hacer una revolución «proletaria» sin proletariado, o al menos con un proletariado embrionario.
Las consecuencias serán terribles. Como lo señaló Trotski: el partido comenzó a hablar en nombre de la clase, el aparato en nombre del partido, los dirigentes en nombre del aparato y finalmente uno solo hablará y pensará en nombre de todos.
Muy pronto Lenin comprendió que su obra estaba condenada al fracaso: « Nuestros soviets -escribió en 1920- en las condiciones en las cuales funcionan actualmente, es decir sin una participación real en la toma de decisiones por parte de las masas, sino que bajo la dirección de algunos de nuestros mejores cuadros, pueden construir el socialismo por el pueblo, en nombre del pueblo, pero no lo construirán para el pueblo ».
Luego la necesidad de resistir a la presión externa y crear una fuerza capaz de hacer frente a los enemigos de la URSS , condujo a dar una prioridad absoluta a la industrialización, en un país en el que ésta aún no se había desarrollado. La socialización de los medios de producción no fue concebida bajo la forma de una red de cooperativas de autogestión, sino que simplemente se procedió a una simple estatización.
Por otra parte, todas las expresiones humanas de la vida social fueron aplastadas o desfiguradas. La fe fue considerada como una «ideología» de resignación y el ateísmo como religión de estado, en circunstancias que Marx en la Introducción a la crítica a la filosofía del derecho de Hegel, cuando atacaba calificando de «opio del pueblo» el espíritu de la Santa Alianza dirigida contra los pueblos, veía en la religión, en la misma página y en el mismo movimiento del pensamiento, «una expresión del desamparo humano y también una protesta contra este desamparo».
La exportación de esta teología sin Dios, que consideraba al sistema soviético como el modelo único e inmutable del socialismo, condujo a los partidos comunistas de Europa y del Tercer Mundo a un rotundo fracaso.
Lo peor que había en el desarrollo de este «socialismo», fue hacer suyos los postulados de base del capitalismo, la creencia occidental en un modelo único de desarrollo, asimilado al crecimiento cuantitativo asegurado por la ciencia y la técnica occidentales.
Tres perversiones fundamentales se desarrollaron rápidamente en la URSS.
Marx había enunciado las leyes de crecimiento óptimo del capitalismo inglés, estableciendo una relación algebraica entre las inversiones destinadas a la producción de los instrumentos de producción y aquellas destinados a la producción de bienes de consumo.
Sus discípulos dogmáticos hicieron de esta ley descriptiva del desarrollo del capitalismo inglés del siglo XIX, una ley normativa del socialismo ruso del siglo XX. Error fatal que impidió desde entonces pensar el socialismo en función de sus fines, estableciendo como dogma, la prioridad absoluta acordada a la industria pesada.
La segunda perversión consistió en confundir socialización y estatización.
El propio Marx se burlaba de aquellos que definían el socialismo de acuerdo a las nacionalizaciones.
En la URSS , la concepción del papel del Estado estaba en contradicción abierta con aquella de Marx.
Éste consideraba a la Comuna de París como ejemplo de la «forma finalmente encontrada» de un Estado socialista, lo contrario del Estado soviético.
La Comuna fue en efecto un tipo de organización embrionario, autogestionado, federativo y no centralizado, sin partido único, donde los proudhonianos disponían de la mayoría absoluta frente a los blanquistas. Había un sólo marxista.
La tercera perversión mayor fue confundir la planificación -que debe tener un papel de orientación- con un método de gestión «por arriba», determinando los precios, las normas de producción y la distribución comercial mediante una burocracia estatal centralizada.
Uno de los más grandes errores de los partidos comunistas es el haber tomado como modelo de organización, bajo el nombre de «centralismo democrático», la obra de Lenin ¿Qué hacer? , donde éste preconizaba una organización de partido de tipo militar. Sus discípulos olvidaron que la había concebido para la lucha clandestina contra la feroz represión zarista. Mantener ese «comunismo de guerra» en tiempos de paz no podía conducir nada más que al fracaso.
Lo que murió con la URSS no fue el marxismo sino su trágica caricatura. Por el contrario, jamás la prospectiva formulada por Marx se ha verificado con más evidencia que hoy en día. Dos grandes teóricos del capitalismo pronosticaron el futuro del sistema: Adam Smith y Carlos Marx.
La tesis principal del primero es que si cada uno está guiado por un interés o beneficio personal, el interés general se verá de este modo realizado. La mano «invisible» del mercado aseguraría la armonía.
Marx, partiendo de un análisis profundo de la obra de Adam Smith, reconoce que el capitalismo creará grandes riquezas y estimulará el desarrollo tecnológico (en El Capital no escatima su admiración por dicho dinamismo del sistema), pero creará al mismo tiempo una gran miseria y desigualdad.
En nuestros días se verifica la polarización creciente de la riqueza en manos de una minoría, mientras que el desamparo y la angustia aumentan a escala nacional y mundial.
Hoy, cuando el «liberalismo» reina sin contrapeso en el mundo podemos preguntarnos, ¿quién dió la previsión más acertada sobre el porvenir del capitalismo, Adam Smith que afirmaba que si cada uno seguía su interés personal el interés general sería alcanzado o Marx, quien analizando sus mecanismos previó la acumulación de la riqueza en un polo y el aumento de la pobreza en el otro?
Nunca como hoy hemos estado ante la disyuntiva entre «el socialismo y barbarie».Barbarie que engendra la exclusión, o el socialismo que no es otra cosa que la búsqueda de los medios para impedir dicha polarización, dando la prioridad a la unidad humana y al florecimiento en cada hombre de una humanidad plena.
Pero el advenimiento del socialismo no es ineluctable. El determinismo existe solamente para los hombres alienados por el capitalismo.
Marx pensaba que al contrario, el aumento de la alienación no era nunca tal que excluía la posibilidad de luchar contra ella. Lo que no es otra cosa que el afloramiento de la trascendencia del hombre en relación al determinismo sectorial de la naturaleza.
El futuro no es lo que será, sino lo que nosotros mismos forjemos.
***************
¿Guerra entre el monoteísmo del mercado y el sentido [de la vida]? Jesús por su parte nunca definió un programa político ni doctrina social que se impondría a todos los pueblos en todos los tiempos.
No se trata de sacralizar en nombre de la fe la obligación de ser de derecha o de izquierda. Pero debemos clamar con todas nuestras fuerzas que es en nombre de la fe, que no se puede tolerar la división actual del mundo entre el Norte y el Sur, la acumulación de la riqueza por un lado y la miseria del otro.
Nuestra tarea es reagrupar a todos los hombres de fe -sea cual sea esta fe- contra el mundo actual donde impera la ausencia de sentido de la vida. Hay que crear núcleos de resistencia denunciando y combatiendo todo lo que esté en contra la unidad sinfónica del mundo, en la cual cada pueblo, cada cultura, cada fe, pueda aportar su contribución a esta recíproca y fecundadora unidad.
Una tarea de tal envergadura supone en primer lugar, eliminar las instituciones que han fundado el monoteísmo del mercado y que actualmente constituyen el brazo secular de los amos del mundo: Estados Unidos, sus vasallos y cómplices del G7, la OMC , el FMI y el Banco Mundial, todos, instrumentos que en nombre de una supuesta libertad imponen la idolatría del dinero.
Para justificar esta integración al sistema del mercado mundial bajo dominación norteamericana, se inculca por vía de los medios de comunicación la idea de «necesidad», como si la economía fuera una ciencia de las cosas y no una organización voluntaria decidida por hombres. Se trata por ejemplo de hacernos creer que la única alternativa frente la OMC es el repliegue nacionalista y proteccionista. Sin embargo, un cambio radical de las relaciones con el Tercer Mundo, abriría un «mercado» infinitamente más vasto que el de la «tríada» (Estados Unidos,Europa y Japón).
Los Estados Unidos exigen que los otros países apliquen una desrreglamentación total de sus economías con el fin de que no puedan oponer ningún obstáculo a su expansión, mientras ellos continúan aplicando el proteccionismo. El artículo 301 de una ley norteamericana permite sancionar a cualquier país que pretendiera limitar las importaciones y exportaciones de EEUU. De esta manera han sido colonizadas, nuestra agricultura obligando a dejar una gran cantidad de tierras en barbecho; pero también el cine, el acero, la informática, la industria aeronáutica, etc. Es en la conciencia de los hombres donde comienzan todas las grandes transformaciones de la humanidad. Así lo demuestran las grandes aventuras espirituales, como el budismo, el cristianismo, el Islam y la Reforma. También las grandes revoluciones: la Revolución francesa preparada por el siglo de las Luces y los Enciclopedistas. Más cerca nuestro, la liberación de India con Gandhi y las fuentes del Vedanta, o la Revolución Iraní que surgió como reacción contra una «modernidad» importada.
Para preparar la resistencia a la manipulación y a la uniformización de las conciencias, hay que combatir en primer lugar a la TV.
Tres sectores constituyen los principales puntos de sustentación de ésta: lainformación, el entretenimiento y la educación.
La ley del mercado que rige la TV está en función del rating, que a su vez determina la publicidad. Los televidentes no son más que clientes.
La información, las imágenes como los «hechos» se venden como una vulgar mercancía y son difundidas y seleccionadas sólo por unas cuantas agencias de prensa. El entretenimiento es la segunda función de la TV. Las emisiones difundidas obedecen a las mismas leyes del mercado y en este campo, se explotan los más bajos instintos, con una profusión de sangre y sexo. Ya en la Antigüedad , Sócrates se había percatado que ante las golosinas y dulces de un pastelero, como frente a las drogas de un médico, la elección de un niño era evidente. Es así como pululan en las pantallas de la TV del mundo, estrellas de lo que podríamos llamar «telebasura», compuestas por las peores producciones norteamericanas. Pasando desde Madonna a los héroes exterminadores, para quienes las relaciones humanas se realizan mediante las armas o como en la serie Dallas, mediante el dólar.
Quedan los juegos, tara que consiste en dar una idea perversa de la cultura,identificando a ésta con la memoria de cualquier cosa, desde el primer campeonato de palitroque a la longitud del Orinoco.
Además están los juegos de azar, loterías y otros como «el millonario» y «el gran hermano». Para ellos se inventó un eslogan inolvidable: «¡Es muy fácil y usted pude ganar mucho!», resumiendo así la moral de un sistema que representa una ilusoria esperanza para aquellos que no tienen nada.
Contra esta «ocupación cultural», la resistencia debe comenzar por una clarificación tendente a desenmascarar los pretextos ideológicos detrás los cuales está el imperio estadounidense, vanguardia de la decadencia occidental.Enseguida, hay que desarrollar el boicot a las exportaciones más simbólicas de la llamada «cultura» norteamericana.
El boicot cambia radicalmente el estilo de la acción política. En primer lugar no implica estar sometido a una dirección política que decide por uno. No hay delegación de poder, sino que por el contrario, responsabilidad y compromiso personal que implican sacrificios -aquellos de nuestras preferencias y gustos cotidianos- cambiando nuestro modo de vida, ya bastante norteamericanizado. Pero también, para trabajar en función de la unidad del mundo contra el monoteísmo del mercado imperante, una de las primeras medidas tiene que ser la abolición de la deuda externa del Tercer Mundo, puesto que no tiene fundamento histórico ni justificación.
Por otra parte, los préstamos e inversiones a los países pobres deberían:
1º. No pasar por las manos de los gobiernos, sino que directamente a las asociaciones de productores, cooperativas, sindicatos y comunidades de base.
2º. Deben ser acordados para la realización de proyectos precisos de utilidad pública: irrigación, transporte, infraestructura, agricultura. El pago de estos préstamos debería hacerse en moneda local con el fin de ayudar a la reinversión en los países del Sur. De este modo sería posible multiplicar el intercambio Sur-Sur, en lugar que los pobres del Sur paguen como ocurre hoy, el lujo y bienestar de los privilegiados del Norte.
3º. Debería introducirse el trueque para no depender exclusivamente del dólar y de las especulaciones monetarias.
4º. Se debe revalorizar el precio de las exportaciones de los países del Sur, poniendo fin al intercambio desigual.
Todas estas medidas apuntan a un cambio fundamental en las relaciones de las naciones ricas con los países pobres del Sur, medidas tendentes a liberarlos de la servidumbre del mercado mundial integrado, del cual son sus principales víctimas.
Por otra parte, «el crecimiento» en su acepción occidental, es la creación de nuevas necesidades, aun si éstas son artificiales o degradantes.
Un ejemplo típico de este despilfarro es la profusión de artículos de entretenimientos electrónicos. ¿Qué tiene que ver el progreso humano con la existencia de más de 400 canales internacionales de TV? ¿O ofrecer a nuestros niños juguetes electrónicos «interactivos», aún más sofisticados que Nintendo, donde pueden tranquilamente participar en una guerra o en una violación colectiva? Poner al mundo con la cabeza arriba, de pie, significa en primer lugar entregarle al mercado su verdadera función: es decir, el lugar donde surgen y se satisfacen las necesidades materiales y espirituales auténticamente humanas. De esta forma, la economía de mercado ha creado un nuevo poder «mediacrático». Se trata de la «trinidad» compuesta por los propietarios de los medios de comunicación, los deciders de la TV y los políticos. Esta trinidad constituye la máscara y seudónimo político del monoteísmo del mercado.
El triunfo del ateísmo radical, aquel del monoteísmo del mercado y de los ídolosque éste engendra (dinero, nación y mundialización de la carencia de sentido de la vida), ilustran la intuición de André Malraux cuando dijo: «El siglo XXI será espiritual o no será».
Pero la religión que podrá salvarlo de la muerte no es el cristianismo ni el Islam. Ni la religión dominante de los dominantes, ni la religión dominante de los dominados. En Occidente fue donde nacieron las creencias en Dioses todopoderosos y parciales, exteriores al hombre, dirigiendo desde los cielos su destino. Dioses que engendraron las teologías de la dominación.
Y Occidente se ha lanzado en una carrera alucinante por el poder, blandiendo la promesa mítica de su progreso de pueblo predestinado.
En el Oriente milenario los hombres han proclamado que la inmortalidad no es la negación de la muerte, sino la afirmación de la vida eterna y creadora.
La chispa divina de la unidad viviente de dos mundos, -Oriente y Occidente-, el sol se levanta, el sol se pone y renacerá mañana en el horizonte del otro si el hombre quiere ayudarlo, para ser como decía Zaratustra, el primer profeta de la unidad dual, «aquellos que desde el amanecer trabajan por el ensanchamiento del día».
Luego nació el Dios sin nombre de Heráclito de Efeso, también anunciador de launidad dual, para quien el mundo era “un fuego eternamente vivo que se enciende y se apaga según leyes determinadas”.
Sobre esa tierra de mensajes divinos, de fecundación de lejanas espiritualidades,Oriente y Occidente se unieron encarnándose en un hombre: Jesús. Jesús enseñó que los mismos Dioses mueren y que su muerte no está separada de la vida en sus incesantes resurrecciones.
En esa bisagra constituida por el Cercano Oriente, los Padres de la Iglesia nos dieron el verdadero sentido de la «buena nueva» de esta encarnación: Dios se hizo hombre para que el hombre pudiera llegar a ser Dios. La epopeya humana pudo comenzar y el hombre avanzó duramente, golpe a golpe.
Hubo Dioses celosos y crueles, aquellos de las leyendas antiguas, que con san Pablo instalaron rápidamente a Jesús en el derecho común, con sus «guerras santas», sus Cruzadas, inquisiciones y «santas alianzas». Otros , como Mahoma y los sufíes del Islam, recordaron la unidad de la fe, la de Abraham y Jesús, la de los Uspanishad y del Zend Avesta.
San Francisco de Asís, luchó contra el poderío y la riqueza, combatiendo porque viviera la llama encendida por Jesús. Raimón Llul e Ibn Tofayl, mantuvieron la fe primera y fraternal en plena Cruzada.
Y el Cardenal de Cues, soñaba en su libro Paz de la fe, con un concilio mundial de religiones en el momento (1453) en que los turcos entraban en Constantinopla. Como el Concilio Vaticano II, bajo el Papa Juan XXIII y tantos teólogos de la liberación de la India musulmana hasta el Occidente cristiano. Como el padre Montchanin y Pannikar. El padre Gutiérrez e Ignacio Ellacuría, que hicieron frente con entereza a los escuadrones de la muerte. Como Leonardo Boff, frente a los inquisidores. La fe -en medio del provisorio reino del monoteísmo del mercado– tiene necesidad de un «río de fuego» (Feurbach), para prevenirnos contra la tentación de proyectar en un Dios o en varios Dioses, la voluntad de poderío del hombre ; ese «río de fuego», que Marx y Nietzsche nos llamaron a atravesar para alcanzar la fe más allá de las alienaciones religiosas.
Ojalá Occidente pueda recordar que con él no termina la historia.
Fuente: ANTAGONISTAS
0 notes
newsgur · 7 years
Video
youtube
Chile y el fantasma del golpe
En un nuevo aniversario del golpe de Estado que interrumpió la democracia chilena e instauró un periodo dictatorial y sangriento, los chilenos denunciaron la no repetición de hechos como estos. El 11 de septiembre del año 1973, fuerzas militares leales a Estados Unidos y sectores conservadores en Chile provocaron un golpe contra la presidencia del socialista Salvador Allende. En su lugar colocaron al general Augusto Pinochet, quien iniciaría una etapa gris en la historia de esa nación sudamericana. 44 años después de esos hechos, gran parte de la ciudadanía chilena se cuestiona que algunas organizaciones de la sociedad civil y de la clase política justifiquen el golpe de estado de Augusto Pinochet.
http://es.newsgur.com/2017/09/chile-y-el-fantasma-del-golpe.html
1 note · View note
cordilleragaleria · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Javier Rodríguez Pino ( CL)
-
666
Dibujo
Lápiz tinta sobre papel
5 láminas de 45 x 29 cm.
2014.
-
La línea de investigación que, dentro del área de la práctica artística, he desarrollado en los últimos 4 años, consiste en hacer un cruce, desde el dibujo, el realismo fotográfico y las ciencias sociales, entre dos tipos de imágenes: las del “mal” y la de los medios de comunicación. Esta relación ha desarrollado una especie de pop ácido u oscuro que intenta producir inquietud e incertidumbre frente a los relatos y sentidos que se desprenden de las imágenes televisivas, cinematográficas, publicitarias y de prensa. Concretamente, dicha problemática, la he trabajado desde los escenarios de violencia política ocurridos en Chile durante los últimos 45 años, principalmente, a partir de lo que he denominado como “documentales gráficos” ya que desde entrevistas, fotos de archivo y reportajes, como también, desde el cómic y una tradición de la grafica política heredada del grabado, dejan testimonio de figuras que tanto la historia como los medios de comunicación no han sabido recoger en toda su complejidad, criminalizándolos, la mayoría de las veces tras la imagen de lo malvado. Bajo este marco, destaco, “Malos” (2014), que indaga en el fenómeno de los jóvenes encapuchados en Chile, “Fantasma” (“2014), el cual se concentra en la historia del desaparecido grupo subversivo chileno “Frente Patriótico Manuel Rodríguez” y su relación con el fracaso, y “Revólver” (2016), propuesta intertextual entre dos sucesos del año 1965 que invitaban a pensar una posibilidad de mundo distinto, me refiero al lanzamiento del disco Revólver de “The Beatles” y al surgimiento del MIR chileno
Para este ciclo de exposiciones en Galería Cordillera, presento 666, una serie de dibujos del año 2014 que consiste en 5 láminas de 45 x 29 cm., las que a partir del realismo fotográfico, cruzan dos piezas audiovisuales –ambas del año 1976– que encierran un siniestro misterio: la primera de ellas es un documental español que registra el primer viaje de Pinochet a la Antártica, mientras que la segunda es la conocida cinta de terror sobre el hijo del diablo, “La profecía”.
-
+: www.javierodriguezpino.com 
18 notes · View notes