Tumgik
#Elecciones Hidalgo
joelsanradar · 1 day
Text
#Elecciones2024 DESTACA CIERRE DE CAMPAÑA DE TANIA PORRAS VEGA EN #TEZONTEPEC
#Elecciones2024 DESTACA CIERRE DE CAMPAÑA DE TANIA PORRAS VEGA EN #TEZONTEPEC
Tezontepec de Aldama, Hgo.- En medio de una multitud entusiasta, la candidata a la presidencia municipal, Tania Porras Vega, cerró su campaña electoral con un evento masivo que reunió a miles de simpatizantes de todas las comunidades del municipio. Con un discurso emotivo y lleno de esperanza, Tania Porras Vega agradeció el apoyo incondicional de los habitantes y reiteró su compromiso por una…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sociedadnoticias · 17 days
Text
Opinión | Guadalupe Orona | La hipocresía y la mentira pasean con encajes por nuestras calles
Opinión | Guadalupe Orona | La hipocresía y la mentira pasean con encajes por nuestras calles #PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #AntorchaCampesina #Hidalgo @AntorchaOficial @HidalgoAntorcha gobiernohidalgo @GpeOrona @GobiernoMX
¿Qué es la política? La palabra política viene del griego polis que significa ciudad y si analizamos la expresión “politiqué techne”, se describe como el arte de vivir en sociedad… Por Guadalupe Orona Urías*                                             ​​​​​​¿Qué es la política? La palabra política viene del griego polis que significa ciudad y si analizamos la expresión “politiqué techne”, se…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dominiopublco · 2 years
Text
Huchicoleros y narcos pudieron incidir en las elecciones de Hidalgo: Sedena
Huchicoleros y narcos pudieron incidir en las elecciones de Hidalgo: Sedena
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
redtnjalisco · 2 years
Text
Hoy Nos Toca...Hablar de las elecciones locales de 2022
Hoy Nos Toca…Hablar de las elecciones locales de 2022
Hoy nos toca por Jesús Francisco Ramírez Bañuelos Twitter: @ramirezbanuelos Ni 6 de 6, ni solo Aguascalientes. Hoy nos toca… hablar de las elecciones locales de 2022. El pasado domingo se realizaron elecciones locales en 6 estados de la república mexicana. Es decir, en una sexta parte del país. Los resultados muestran que 4 gubernaturas las ganó el grupo oficialista y 2 los partidos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
itoloca · 2 years
Text
PROCESOS ELECTORALES ESTATALES Domingo 05 de junio
Itoloca Digital PDF Descarga
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
y202406 · 29 days
Text
Cuando la candidata de la PRIANdilla fue jefa delegacional de la Miguel Hidalgo y después senadora, sus dos empresas participaron en una invitación restringida, lo cual es ilegal.
A quien es corruptx que se le llame como tal: corrupta.
0 notes
insurgentepress · 29 days
Text
Tabasco: ¿A qué candidato a la gubernatura apoya Xóchitl?
De Primera Mano/Por Rodulfo Reyes/Villahermosa.- Debido a que en las elecciones para gobernador de Tabasco no se dio la alianza PRI-PAN-PRD que postula a la Presidencia a Xóchitl Gálvez Ruiz, sino que los dos primeros van juntos y el tercero por su cuenta, existe la duda de a qué candidato está apoyando la senadora con licencia oriunda de Hidalgo. Los datos disponibles indican que el equipo de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
saulcastillo · 3 months
Text
Tumblr media Tumblr media
⩔ Todavía no habíamos rescatado ningún análisis infográfico sobre las elecciones autonómicas en Galicia del pasado 18 de febrero.
A la izquierda hemos destacado el clásico resumen de El País con los gráficos esenciales para entender el dominio absoluto del PP en la comunidad, un análisis de K. Llaneras, B. Andrino y M. Hidalgo.
A la derecha, en La Voz de Galicia analizan sobre el mapa cómo se votó en las ciudades gallegas más importantes, en la pugna entre las dos fuerzas políticas más votadas, PP y BNG. Es un trabajo de B. Araujo y L. Placer.
» El País y La Voz de Galicia, del 20 y 21 de febrero de 2024
0 notes
cuatriboliaord · 5 months
Text
TSE ordena el reconteo de los votos de las elecciones del Colegio de Abogados
El Tribunal Superior Electoral (TSE) ordenó al Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), a través de su Comisión Electoral, la realización de un nuevo cómputo de los votos emitidos en la elección celebrada el 2 de diciembre de 2023. El tribunal presidido por Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, e integrado por Rosa Pérez de García y Pedro Pablo Yermenos Forastieri, tomó la decisión al…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elmartillosinmetre · 5 months
Text
"Este repertorio es difícil de vender"
Tumblr media
[La soprano sevillana Rocío de Frutos, líder del conjunto vocal Vandalia. / JUAN CARLOS MUÑOZ]
Vandalia vuelve a colaborar con Manuel Vilas en un álbum de Lindoro dedicado a los tonos humanos conservados con textos de Góngora
Rocío de Frutos (Sevilla, 1978) fundó Vandalia a partir del Coro Barroco de Andalucía hace ya más de 10 años. En ese tiempo el grupo se ha distinguido como conjunto de referencia en la música antigua española. Con este álbum dedicado a Góngora en el sello sevillano Lindoro vuelve al disco.
–¿Cuál es el origen de este proyecto dedicado a Góngora?
–Es un proyecto de encargo. De las escasísimas veces que hemos trabajado de esta forma. José María Martín Valverde de Lindoro contactó con nosotros, pues la Cátedra Góngora de Córdoba estaba interesada en hacer algo así, y nosotros tenemos un amplio recorrido en la interpretación de tonos humanos polifónicos. Partimos del llamado Cancionero Góngora que en su día hizo Querol, pero había que revisarlo, y para ello contamos con Francisco Valdivia que hizo la enorme labor de revisión de todas las fuentes, para lo cual partió a su vez de los trabajos de Antonio Carreira, el máximo especialista actual en Góngora. Es el que ha hecho todo el catálogo de las obras del poeta, tanto las que se consideran suyas como las atribuciones dudosas, y este es el registro que ha usado Francisco Valdivia para hacer la revisión de las fuentes musicales. Hemos grabado las reconocidas de Góngora, algunas dudosas pero atribuidas por determinados autores y otras que son claros apócrifos pero a la Cátedra Góngora les parecían de interés. Además Valdivia ha cogido siete piezas de distintos manuscritos que han llegado sólo con una tablatura de la época como acompañamiento y ha reconstruido la melodía. Se supone que con esto abarcamos todas las piezas con textos de Góngora del XVII español. Algunas son ya de finales del siglo, demostración de que se mantuvo su influencia y la utilización de sus textos bastante tiempo después de su muerte. 
–¿Son todos tonos polifónicos?
–No, hay uno de Hidalgo y los reconstruidos que son con solistas y acompañamiento. Los otros están a 2, 3, 4 y 5 voces.
–¿Han tenido libertad para escoger y tomar decisiones o las elecciones venían ya condicionadas por el proyecto de la Cátedra Góngora?
–En principio el único condicionamiento era registrar todo lo que había atribuido a Góngora. En el proceso de investigación, Valdivia encontró más de una versión musical sobre los mismos textos y había que decidir cuál nos parecía más interesante. De todo el listado de obras que reunimos, le dimos prioridad a las de atribución segura y añadimos aquellas que por tiempo y plantilla pudimos entre las que no eran seguras pero tenían interés. Tuvimos libertad absoluta para hacerlo, aunque luego hubo una cierta discusión sobre algunos casos en que en nuestras interpretaciones no coincidían las voces escogidas con el sexo del yo poético, pero eso era algo habitual en la época, justificamos todas nuestras decisiones y no hubo problemas.
Tumblr media
–¿Habían registrado ya alguna pieza en discos anteriores?
–Sí. Ay que me muero de celos, dudosamente atribuida a Góngora, y No vayas, Gil, al Sotillo las habíamos grabado en nuestra anterior disco doble dedicado al Cancionero de la Sablonara. Aquí hemos hecho versiones diferentes.
–Veo que han añadido algunos instrumentos, ¿han cambiado sus criterios interpretativos?
–No esencialmente. El pilar fundamental de acompañamiento sigue siendo el arpa. A eso hemos añadido en algunas ocasiones la guitarra, el órgano positivo o incluso la viola. Manuel Vilas quería añadir también un clavicordio como muestra de lo que podía ser música para el consumo doméstico, porque el clavicordio era un instrumento de estudio. Algunas recitadas con clavicordio se pusieron para tratar de representar lo que podía ser Góngora con un instrumento de estudio, porque aún hay discusión sobre si Góngora escribió él mismo música o no. Está claro que era muy aficionado y que tuvo instrumentos. En general, los criterios instrumentales los dejo en manos de Manuel, luego vemos cómo encaja lo que él trabaja con la parte vocal, y luego está también la economía, claro, que obliga a establecer prioridades. Pero en lo básico lo hicimos como nos pareció oportuno, buscando siempre cierta variedad y que no resultara muy monótono todo el disco con los cuatro cantantes y arpa. Incluimos también recitados, porque teniendo a Javier Cuevas, que es la voz, que recita un prospecto farmacéutico y te emociona, había que contemplarlo. Además Manuel Vilas recita también muy bien y asumió algunos. Cada uno con su voz y con su estilo, creo que esos temas han quedado estupendos.
–¿Y ese final con tres piezas instrumentales?
–Sí, porque Valdivia hizo versiones para guitarra y violín de esas piezas escritas originalmente para bandurria que se sospecha que pudieran ser del propio Góngora, y aunque no lo fueran están en el estilo musical que él pudo conocer. Son dos instrumentos que combinados se usaban en la época, y además hay varias alusiones en los poemas de Góngora al uso de violín y guitarra juntos, por lo que es posible que pudiera haberlos oído en esa formación.
–Es el tercer álbum con Manuel Vilas y su Ars Atlántica.
–Estrictamente sí, aunque Sablonara y este son dobles, por lo que son cinco discos en total.
–¿Marca eso definitivamente el repertorio del grupo como especialista en la música profana española del XVII?
–Quizás eso no depende tanto de nosotros. No quisiera que nos encasillaran y eso nos impida hacer otros repertorios. Por eso tengo siempre en mente otros proyectos de grabación, no quisiera que nos vincularan exclusivamente a los tonos humanos polifónicos, por otra parte un repertorio dificilísimo de vender.
Tumblr media
[Un momento de la grabación del álbum / JOSÉ LUIS AMOSCÓTEGUI]
–¿Ni el muy elogiado y premiado proyecto del Cancionero de Sablonara ha tenido suerte en concierto?
–Cinco veces lo hemos hecho. Muy decepcionante. Aunque es verdad que el tiempo no fue el mejor: cogió justo la pandemia. Y dos años después es como si hubiera pasado su tiempo y el hueco ha sido ocupado por otra cosa. Pero tampoco de Hirviendo el mar salieron muchos conciertos. Somos conscientes de que mover a cuatro o cinco cantantes y un arpista es más difícil que a alguien que va solo con su acompañante para los tonos monódicos de la segunda mitad del siglo. Intento no fustigarme mucho. Cualquier repertorio poco conocido, como este, no va a ser demandado por el público. Tiene que ser la apuesta de algún programador que tenga especial sensibilidad por él, y sin saber cómo va a responder. Lo cierto es que luego en concierto a la gente le gusta: creo que el repertorio profano en tu idioma resulta apetecible para muchos. Pero es verdad que el público no va reclamando tonos humanos polifónicos, porque es un repertorio que apenas conoce.
–Han grabado más de cincuenta tonos humanos. ¿Hay mucho más para profundizar en este repertorio sin renunciar a la calidad?
–Realmente la parte que hemos hecho nosotros es mínima. Sólo el conocido como Libro de tonos humanos contiene más de 200 piezas. Grabamos doce. Tampoco sabemos ni siquiera si la cata que cogimos es la mejor, porque no puedes revisarlo todo. Entonces estás cogiendo una parte muy pequeña de un cuerpo grandísimo en el que hay mucha irregularidad, porque además de algunos autores se conservan unos cuantos, que ni siquiera sabemos si son los mejores o los más representativos. Es muy desigual y es difícil sacar una imagen general del repertorio con una muestra tan pequeña, y precisamente por eso, no me parece probable que hayamos visto todo lo mejor, sería mucha casualidad y mucha suerte que hubiéramos dado con los más interesantes. Nuestros criterios son musicales y vemos cuáles pueden dar más juego, cuáles pueden funcionar mejor, pero muchos de ellos hasta que no los haces no te das cuenta si tienen más o menos gracia. No creo que hayamos agotado el repertorio. Hemos cogido unos cuantos, no necesariamente los mejores. Como interés para seguir investigando el repertorio, existe, pero es una inversión enorme de energía y de tiempo para hacer una criba sabiendo que a lo mejor no todo es de primer nivel.
–En este caso concreto, la asociación al poeta facilitó las cosas, pero el hecho de que sea un gran nombre del Siglo de Oro ¿puede favorecer además su difusión?
–Espero que sí, aunque Góngora no es un poeta fácil ni de alcance popular. Pero es un gran nombre que te abre a otro campo, y es cierto que un trabajo de este estilo te centra: son los que son y ya está. Porque te pones a grabar tonos humanos… y cuáles escoges. Por ejemplo, Sablonara eran 75 e hicimos 22, ¿cuáles escoges? Casanatense son sólo 20 y quizás podíamos hacerlo en un solo álbum, pero luego hay que ver también cuáles nos vienen bien a nosotros, porque por tesituras y tal no todos se ajustan a nuestra plantilla.
–Vandalia apenas tiene competencia en ese terreno. Los grupos nuevos optan casi todos por música del XVI…
–Ya le decía que este repertorio es difícil de vender. Un solista se va y si tiene menos dinero, pues va quitando acompañantes y se puede quedar con uno, y los programadores lo tienen más fácil para escogerlo.
Tumblr media
[Otro momento del registro en la iglesia de San Pedro de Alcántara de Sevilla / JOSÉ LUIS AMOSCÓTEGUI]
–El programa con el trío de jazz de Daniel García que hicieron en el último Femás lo han grabado…
–Sí, estamos a la espera de lo que se haga con ese registro, pero ahí somos invitados, y la iniciativa la tiene Daniel García que está mirando en qué discográfica encaja algo así.
–¿Manejan otros proyectos de grabación?
–Sí, aunque al final todo depende de encontrar financiación. Nos gustaría hacer el del Viaje de Guerrero, con actor, con los textos escritos por el propio Guerrero, un programa que hemos rodado y que creo que documentalmente tiene mucho interés. Tenemos también un proyecto en torno a música de Vittoria Aleotti, una monja italiana de principios del Seicento, que tiene una colección (Ghirlanda de Madrigali) que tiene el tamaño justo para que pudiera caber en un CD, los probamos, nos gustaron… También tenemos el programa de la Misa de bomba de Pedro Bermúdez, pero todo depende de lo que impone la realidad material, porque hacer discos no es barato, y tratamos que todo el mundo cobre un sueldo digno: salvo el primer disco, que todos vinieron por un precio de amigo, luego hemos tratado siempre de hacerlo así, esto es una profesión. El mundo puede seguir sin otro disco nuestro. Si lo podemos hacer en condiciones dignas, bien y si no, pues no pasa nada.
–¿De conciertos cómo le va al grupo?
–Regular. Este próximo jueves [por el pasado 14 de diciembre] tenemos un concierto en Tenerife. Para los próximos meses, nos han vuelto a llamar de Besançon y tenemos cerrado uno para el Festival de los Pirineos; luego hay otras posibilidades abiertas, pero no concretadas aún. Tampoco me fustigo por ello. Antes me afectaba más cuando había un período así de tiempo con pocos conciertos. Hacemos lo que nos va apeteciendo. Por suerte todos tenemos otros proyectos, no es nuestra única fuente de subsistencia, y nos podemos permitir hacer aquello que nos gusta en condiciones dignas. Si tienen más repercusión, maravilloso, y si no, qué le vamos a hacer. Entiendo que tanto el público como los programadores privados tienen sus intereses, absolutamente legítimos, y si lo que hacemos no encaja demasiado, pues esperaremos tiempos mejores. En cuanto a los gestores políticos e instituciones culturales pues lo mismo, aunque a ellos sí cabe exigir que destinen los fondos públicos a los fines que se han comprometido a cumplir. Estamos en un formato intermedio, ni somos muy pequeños ni muy grandes. Todo lo que tiene que ver con la gestión de la contratación, de viajes, hoteles y demás es ya lo suficientemente complejo como para tener que contar con un mánager, pero tampoco somos una orquesta como para que si logra vender tu concierto el porcentaje que se lleve sea significativo. Para nuestro formato y nuestro repertorio el mercado está difícil. Lo sabemos. Estamos haciendo lo que podemos con esos condicionantes. No hay otra.
[Diario de Sevilla. 24-12-2023]
GÓNGORA Y LA MÚSICA EN SPOTIFY
El programa del doble CD
CD1
1. Juan Blas de Castro (c.1561-1631): Ánsares y Menga [Sablonara]
2. Anónimo: Las redes al sol tendidas [Lisboa]
3. Anónimo: A toda ley, madre mía [Módena]
4. Fray Gerónimo (fl.c.1633): Al tronco de un verde mirto [Coimbra]
5. Anónimo: Sobre las altas rocas [Libro de tonos humanos]
6. Anónimo: Diferencias de la Çarabanda [Viena]
7. Mateo Romero (.c.1575-1647): No vayas, Gil, al sotillo [Sablonara]
8. Juan Hidalgo (1614-1685): Ciego que apuntas y aciertas [M 3880]
9. Anónimo: Según vuelan por el agua [Montserrat]
10. Francisco Gutiérrez: Tenga yo salud [Tonos Castellanos B]
11. Anónimo: Ya no soy quien ser solía [Turín]
12. Manuel Vilas (1966): Urnas plebeyas [Improvisación]
13. Mateo Romero: Cura que en la vecindad [Sablonara]
14. Anónimo: Sin Leda y sin esperanza [Lisboa]
15. Anónimo: Caracoles me pide la niña [Casolotti]
16. Anónimo:  Las redes sobre la arena [Lisboa]
17. Anónimo: La más lucida belleza [Coimbra]
18. Mateo Romero: Guarda corderos, zagala [Casanatense]
19. Anónimo: Danza llamada El rastreado [Luis de Briceño; 1626]
20. Tomás Cirera (?-c.1642): ¿A qué nos convidas, Bras? [Barcelona]
CD2
1. Diego Gómez (c.1550-1618): En el baile del egido [Sablonara]
2. Juan Arañés (c.1580-c.1649): En dos lucientes estrellas [Juan Arañés; 1624]
3. Anónimo: Servía en Orán al rey [Mss 155]
4. Anónimo: Españoletas [Lucas Ruiz de Ribayaz; 1677]
5. Anónimo: La más linda niña [Módena]
6. Gabriel Díaz (c.1590-1638): Barquilla pobre de remos [Tonos Castellanos B]
7. Manuel Vilas: Mientras por competir con tu cabello [Improvisación]
8. Anónimo: Esperando están la rosa [Coimbra]
9. Anónimo: No son todos ruiseñores [Verona]
10. Mateo Romero: Ay, que me muero de celos [Sablonara]
11. Anónimo: En los pinares de Júcar [US-NY]
12. Anónimo: En la beldad de Jacinta [Lisboa]
13. Anónimo: Hiedra vividora [Coimbra]
14. Anónimo: Ojos eran fugitivos [Módena]
15. Anónimo: Desbaratados los cuernos [Coimbra]
16. Gabriel Díaz: De las faldas del Atlante [Sablonara]
17. Anónimo: Gallarda por la E [Mss 4118]
18. Anónimo: Pasacalles [Basado en Antonio de Santa Cruz; fl.c.1700]
19. Anónimo: Jácara por la E [Mss 4118]
0 notes
sociedadnoticias · 2 months
Text
Opinión | Guadalupe Orona | La crisis del agua en México
Opinión | Guadalupe Orona | Elecciones, poder y abandono gubernamental #PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #AntorchaCampesina #Hidalgo @AntorchaOficial @HidalgoAntorcha gobiernohidalgo @GpeOrona @GobiernoMX @UNESCOMexico
Hablaré de las carencias, de las necesidades de los hidalguenses y de la falta de atención a estas por aquellos que también en su momento fueron candidatos y una promesa y una esperanza para miles de familias… Por Guadalupe Orona Urías*                                             ​​​​​​Hoy que la inmensa mayoría de la clase política en todo el país sólo habla del gran tema nacional, que les…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laguaridadelnagual · 6 months
Text
Sandra Cuevas rompe con el Frente Amplio por México y lanza el bloque Diamante
Tumblr media
Según Cuevas, el objetivo de este bloque es impulsar un proyecto de ciudad que atienda las demandas de los ciudadanos y que ofrezca una alternativa al gobierno de Morena   La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, anunció una pausa en su relación con el Frente Amplio por México, la coalición opositora formada por el PRI, el PAN y el PRD, para presentar su nueva estrategia política de cara a las elecciones de 2024, en las que aspira a competir por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Cuevas, quien pertenece al partido Fuerza por México, se mostró inconforme con la designación de Santiago Taboada, actual alcalde de Benito Juárez, como precandidato único del Frente Amplio por México, decisión que también provocó la salida de Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa, del PRI. En conferencia de prensa, Cuevas dio a conocer su nueva propuesta, a la que llamó “bloque diamante”, y que consiste en una alianza entre los alcaldes de las demarcaciones más importantes de la capital, como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán, entre otras. Según Cuevas, el objetivo de este bloque es impulsar un proyecto de ciudad que atienda las demandas de los ciudadanos y que ofrezca una alternativa al gobierno de Morena, que actualmente tiene el control de la mayoría de las alcaldías y del Congreso local. Cuevas afirmó que su intención de contender por la jefatura de Gobierno se basa en ser “la alcaldesa mejor posicionada y más popular de la Ciudad de México”, según las encuestas, y en una buena gestión al frente de la alcaldía Cuauhtémoc, donde ha implementado programas sociales, obras públicas y acciones de seguridad. Asimismo, acusó a los líderes del Frente Amplio por México de no cumplir con su palabra, de no mostrar solidaridad ni tener un proyecto claro. En particular, señaló al coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero, de haberle prometido apoyarla para ser la candidata del Frente, pero de no cumplir con su compromiso. Cuevas dijo que no renunciará a su partido ni a sus ideales, pero que buscará el apoyo de otros actores políticos y sociales que compartan su visión de transformar la Ciudad de México. Aseguró que el bloque diamante no es una ruptura definitiva con el Frente Amplio por México, sino una pausa para replantear su estrategia y su rumbo.   Read the full article
0 notes
Text
Así quedó el mapa electoral de México rumbo al 2024 tras las elecciones de Edomex | Infobae 
Morena (21 estados): Baja California Sur, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Hidalgo Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y la reciente victoria en el Estado de México. PAN (5 estados): Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán. PRI (2 estados): Durango y Coahuila. Movimiento…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Tumblr media
¿Coalición, coalición, coalición?
junio 12, 2022 | Por Tonatiúh Medina
Para nadie es secreto que, con excepción de una campaña presidencial, todos son juegos locales, locales, locales. ¿Hice énfasis en la importancia de lo local? Pues sí, ejercicios locales.
Enrique Peña lo entendió a la perfección y fue así como fue hilvanando sus candidaturas y sus triunfos, de lo local a lo nacional. Es por ello que quienes han salido a criticar la forma en la cual se han construido las coaliciones, tienen razón cuando ponen el dedo sobre la llaga, es necesario revisar el rumbo y proyecto de la coalición Va x México, sigo siendo un defensor de la misma, pero echarle un ojito crítico no está de más.
A ver…
Los números son fríos, pero dan muchas pistas de que se hizo bien, y que debe ser revisado, la coalición Va x México perdió espacios de gobierno es verdad, pero al final se quedó con el 40 por ciento del total de los votos, mientras que el oficialismo y sus partidos satélites conquistaron el 54 por ciento de las preferencias, nada mal después de haber obtenido la “desinteresada” ayuda de Movimiento Ciudadano a pesar de sus pésimos resultados, y de todos los partidos locales en las entidades federativas que fueron a elección, ello por ejemplo, le costó la vida al PANAL en Oaxaca, y ¡por fin! A las pocas expresiones de Redes Sociales Progresistas y Fuerza x México, que todavía le robaban aire al respetable.
Tal parece que las dirigencias de los partidos de V x M siguieron las mismas reglas que en 2021 para construir sus coaliciones, probablemente se les olvidó que cada elección es distinta, incluso si es en el mismo periodo. Hay algunas elecciones que nos dejan aprendizajes profundos, van algunos ejemplos:
En Durango, en la elección a gobernador de 2016, MORENA obtuvo 19,031 votos mientras que en 2022 alcanzó 188,329 votos, prácticamente creció 9 veces. El PRI en 2016 obtuvo 296,624 votos mientras que en 2022 conquistó 215,069 sufragios. 
Si ambos partidos no hubieran ido coaligados con el PAN y el PRD o con el PVEM y el PT respectivamente, con todo y todo, por si solo, el PRI se hubiera alzado con la victoria.
En este estado los votos del PAN y del PRD dieron poco más de 4 puntos a favor del candidato, la coalición si funcionó. El cómo se construyó la candidatura, la forma en cómo se procesó, hizo la diferencia, primero cada partido decidió en un proceso interno presentar a un candidato, después se celebró una elección cerrada entre los candidatos de la coalición y luego una encuesta decantó al candidato priista que sumó a sus compañeros del PAN y del PRD. Como en toda batalla electoral, hubo heridos, pero no de muerte.
Mientras que, en Hidalgo, los pleitos entre dirigencia y gobernador terminaron de hundir a una gran candidata, la imposición centralista, dispersó el voto de los tres partidos integrantes hacia MORENA, el PRI que en 2016 obtuvo 429,347 votos ahora solo alcanzó 248,179, el PAN que en 2016 obtuvo 313,483 solo alcanzó 57,569 votos, y el PRD que en 2016 lucía competitivo al haber conquistado 164,250 votos, hoy solo obtuvo 26,736 sufragios. 
El PAN se disminuyó a su quinta parte, el PRI casi a la mitad, y el PRD se encogió a su sexta parte. MORENA que en 2016 había obtenido 84,290 votos creció seis tantos hasta alcanzar 543,517. Va x México desafortunadamente, nunca tuvo una oportunidad real.
Tamaulipas también deja grandes lecciones, la coalición si hizo la diferencia a pesar de la derrota propinada a Va x México, la diferencia final fue de 7 puntos, cerrada incluso para los cálculos oficialistas que pensaban iba a ser un día de campo.
El PAN que en 2016 conquistó 721,049 votos a disminuyó a 543,129 en 2022, el PRI se encogió a su séptima parte de 497,193 solo obtuvo 64,462, mientras que el PRD perdió la mitad de su electorado de 20 mil pasó a 11 mil votos.
Si el PAN y MORENA hubieran competido en solitario, hubiera ganado el PAN, MORENA solo conquistó 426,571 votos, o sea, 116 mil votos menos que el PAN, a pesar de ello, multiplicó su voto en 13 tantos, de 32,183 sufragios obtenidos en 2016, en 2022 obtuvo más de 426 mil. La coalición fue virtuosa para el oficialismo y sus satélites, las coaliciones hicieron la diferencia y le dieron no solo la victoria, también una buena ventaja.
¿Conclusiones? Las coaliciones son virtuosas y necesarias, son OBLIGADAS, también para el oficialismo y sus satélites; se deben privilegiar los perfiles LOCALES, cualquier jugador que haya pisado escenarios nacionales debería estar OUT, pero, sobre todo, la máxima enseñanza es la forma en la que se procesa la candidatura. Al final siempre habrá heridos, pero no debe de haberlos de muerte, y, sobre todo, debe haber generosidad y comprender las condiciones en cada entidad federativa.
¿Quién fue quien dijo que es falso que “la letra con sangre entra”?
@DrThe
Nota:
El presente texto se elaboró con información estadística del Centro de Planeación Estratégica y Prospectiva Política S.C.
1 note · View note
arcotvhidalgo · 1 year
Video
youtube
Elecciones 2024 en VISIÓN CON LUZ por ARCO TV HIDALGO El canal de tu con...
0 notes
acapulcopress · 1 year
Text
Proponen ante Congreso uso de sistema braille en procesos electorales
Tumblr media
CHILPANCINGO * 11 de enero de 2022. ) Gobierno de Guerrero Para que las personas con discapacidad visual emitan libremente su voto en las casillas electorales, mediante el uso de plantillas en sistema braille, el diputado Carlos Cruz López propuso adicionar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero. Al exponer los motivos de la iniciativa, el legislador de Morena consideró importante implementar esta acción porque de acuerdo con cifras del Atlas de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera 2017, en México hay más de 2 millones de personas con deficiencias visuales y más de 415 mil con ceguera. Añadió dijo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establecen la protección de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad, entre estos la participación en la vida política y pública y el derecho a votar en las elecciones populares. Cruz López explicó que en las elecciones pasadas los estados de Durango, Hidalgo, Querétaro y Coahuila tomaron acuerdos para implementar el sistema braille y garantizar el voto secreto y libre de las personas invidentes o con escasa capacidad visual. Abundó que hasta la fecha a estas personas se les permite votar acompañadas de alguien de su confianza, quien les ayuda a marcar la boleta, aunque este hecho, “si bien cubre la necesidad de ayuda para las personas invidentes, no garantiza su voto libre y secreto”. Refirió el legislador que un acuerdo del Consejo General del entonces denominado Instituto Federal Electoral (IFE), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2011, estipula el uso de mascarilla en escritura braille para la boleta electoral, que permita a las personas con discapacidad visual marcar su boleta por sí mismas, si así lo desean. En ese sentido, Cruz López señala que “el derecho del ciudadano de votar de manera libre y secreta no se debe encontrar supeditado a la buena voluntad o los acuerdos de nuestros órganos electorales, sino que se debe garantizar de modo permanente y estable en la legislación”. Por lo anterior, propone que en las casillas electorales haya plantillas en sistema braille que, al ser sobrepuestas sobre las boletas de sufragio, faciliten a la persona con discapacidad visual leer el contenido de las mismas, y de esa manera emitir su sufragio por el candidato de su elección. ) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress Read the full article
0 notes