Tumgik
#baños e bañistas
carloskaplan · 7 months
Text
Tumblr media
Sergey Sovkov: Tarde de natación na piscina
1K notes · View notes
joseandrestabarnia · 7 months
Text
Tumblr media
Título: Baño pompeyano alrededor de 1890? Artista: Niccolò Cecconi (Italia, febrero de 1835-1902)
Detalles Otros títulos: Un baño pompeyano Bañistas pompeyanos Fecha: ¿alrededor de 1890? Materiales usados: óleo sobre lienzo Dimensiones: Mira de 104,0 x 154,5 x 0,5 cm; lienzo de 105,0 x 156,0 x 2,5 cm; 105,5 x 156,5 x 4,0 cm de rebaje; Marco de 148,0 x 198,5 x 11,5 cm. Fecha de firma: Firmado lr, pintura marrón "Niccolo Cecconi". No fechado. Crédito: Comprado en 1891
Información e imagen de la web de la Art Gallery NSW.
0 notes
ochoislas · 2 years
Text
Tumblr media
Antes de la cena él y su mujer se remojaron en el Baño Grande. Recibía ese nombre porque, aunque mixto, era supuestamente el que obraba el milagro en las mujeres, y por tanto la joya del balneario. Era costumbre que los bañistas se purificaran en la fuente interior antes de bajar los escalones hasta el Baño Grande. El manantial estaba rodeado en tres de sus cuatro lados por planchas de madera, a modo de bañera, aunque el fondo era de roca viva. En el lado sin cerca se erguía un berrueco enorme como un elefante, desfigurando la forma de bañera. Su reluciente superficie negra, húmeda con el vapor de la calda, era lisa y resbalosa. Como la leyenda decía que la mujer que se deslizara a la fuente desde lo alto de la roca concebiría, se la llamaba la Peña Resbaladera.
Cada vez que miraba a la Resbaladera, pensaba él: «Este monstruo se burla de la humanidad. Con su enorme rostro limoso está mofándose de toda la gente que piensa que tiene que tener hijos, y de quienes creen que tirándose de la roca los tendrán».
Se permitió sonreírle sardónicamente al rostro negro e impasible de roca.
«Ay Peña, si lograras arrebatar la cabeza a la gazmoña de mi mujer y la lanzaras a la fuente, me sorprendería no poco».
Kawabata Yasunari
6 notes · View notes
signorformica · 4 years
Photo
Tumblr media
Ladies and gentlemen!
Bibliothèque Infernale se complace en presentar, en su primera y única traducción al español:
* EL BEBÉ BORRACHÍN *
Otro bizarro y extravagante cuento corto del Maestro de lo Grotesco — TOD ROBBINS!
***
"El suceso más extraño de mi vida tuvo lugar el verano pasado", dijo mi compañero de viaje. "Solo me he atrevido a hablar de ello a mi mujer y a mi hermano. Fue algo tan extraordinario, está tan lejos de poder ser tomado en serio, que si lo diese a conocer el mundo entero me miraría por encima del hombro como a un farsante de primera”
"¿Y su mujer y su hermano le creyeron a usted?", pregunté.
"Bueno, no exactamente. Sí y no. Pensaron que yo creía estar diciendo la verdad. Mi mujer decidió que la historia era producto de haberle dado bien al alcohol de graduación. Mi hermano la atribuyó a los rigores del calor. Pero le aseguro que no se debió a nada de eso. Había bebido un par de copas de absenta, es cierto; pero estoy acostumbrado a esa bebida desde mi infancia. El sol, es verdad, pegaba con fuerza en ese momento. Pero no era nada comparado con el calor que he tenido oportunidad de experimentar en los trópicos.
"¿Y cuál es esa historia, doctor?", me atreví al fin a preguntar.
"Ah", dijo. "Se va a reír; pero se la voy a contar en cualquier caso. La risa es la recompensa que se obtiene del mundo cuando le ofrecemos algo completamente nuevo. La gente se ríe demasiado; no es como la sonrisa, que solo se refleja en los labios. Pero eche un vistazo usted a los ojos de un hombre, porque es en ellos donde encontrará el espejo de sus verdaderas emociones.
"El quince del pasado agosto me encontraba residiendo en un centro turístico de la costa no demasiado lejos de la ciudad. Era el día más caluroso del verano y la gente se había tirado de cabeza a la playa. Sentado en el mirador del hotel, con un vaso de absenta apoyado en el brazo de la silla, podía admirar la extensión azul del océano desperezándose frente a la playa como si fuera una alfombra de terciopelo extendida en un suelo del mármol más blanco. Ni un soplo de aire movía la plácida superficie; ni una arruga, ni el menor pensamiento perturbaba la gran frente plácida del mar.
“Y sobre él pendía el sol, inamovible en los cielos, semejante al ojo de buey de un barco en llamas en la neblina azul del atardecer.
"En la playa los hombres y las mujeres corrían de un lado a otro, imitando el juego de los niños con sus movimientos torpes y un poco grotescos, como ocurre siempre que los adultos tratan de disimular la huella que les ha impuesto su padre el Tiempo. Podía ver sus cabezas en el agua, hundiéndose y sobresaliendo de nuevo como pedazos de corcho, y me sorprendía de que estos pequeños globitos gozasen del don del movimiento, controlados por los cerebros que encerraban en su interior; más extraño aún: meditaba sobre cómo todas esas exclamaciones de regocijo se transformarían de inmediato en gritos de horror si, por casualidad, uno de los globitos tardase en emerger un poco más de lo acostumbrado.
“Sentado en el mirador de aquel hotel, daba pequeños tragos a mi absenta contemplando todo este panorama que discurría ante mis ojos. De pronto vi aproximarse a una joven muy bonita que empujaba un cochecito de bebé. El niño parecía dormido a todas luces, oculto bajo una mosquitera; la muchacha observaba el mar con ojos codiciosos y una arruga de malhumor en la frente.
“Actuando por un súbito impulso, le hablé: ‘Discúlpeme, pero ¿puedo ayudarla en algo? Veo que lleva con usted un traje de baño, y es un día perfecto para eso. Si lo desea puedo ocuparme del niño mientras se da un chapuzón’.
“Ella pareció dudar y dirigió de nuevo su mirada al mar. ‘Se lo agradezco mucho’, comenzó a decir, ‘pero mi madre me ha encargado cuidar de...’ —aquí dudó, y creí notar que su rostro se oscurecía —, ‘... de mi hermanito pequeño’, terminó por decir.
‘Pero yo podría cuidar de él durante un rato. No me dará problemas. Está dormido’
‘Sí, está dormido’, dijo, levantando la mosquitera y echando un vistazo a la pequeña carita sonrosada que se apoyaba en la almohada de encaje. ‘Muchísimas gracias; creo que sí que me daré un chapuzón’. La muchacha orientó la sillita hacia mí y salió corriendo en dirección a las casetas de baño de la orilla.
“Mis ojos volvieron de nuevo a los bañistas y mi mano levantó el vaso de absenta a mis labios. ¡Qué pequeñas y oscuras parecían algunas de las cabezas que sobresalían del agua! Aquí, en la bañera de la civilización, la vida es un bien preciado pese a que haya abundancia de ella, sobreabundancia me atrevería a decir. Pero yo mismo he estado en países más despoblados en donde puedo asegurar que no se la tiene en tanta consideración.
‘Le pido disculpas, señor’, dijo una voz a mi lado, con un tono que me recordó al de una llave girando en una cerradura podrida. ‘Pero tengo mucha sed y da la casualidad de que la absenta es precisamente mi bebida predilecta’.
“Me giré con sorpresa, y, estupefacto, vi que me hallaba solo. Detrás de la silla no había nadie; tampoco tras el pilar de mi derecha, y nadie agazapado bajo la sillita del niño, como había sospechado en un primer momento. Pero la voz volvió a escucharse con su extraño y cavernoso tono.
‘Levante la mosquitera que hay sobre el carrito’, dijo. ‘¡Hace un calor de mil demonios aquí dentro!’
“Casi mecánicamente hice lo que me decía y observé desde mi altura el rostro diminuto, sonrosado, arrugado de un bebé. Mientras miraba su nariz sin perfil, su boca de labios flojos y su cabeza sin pelo, unos ojos se abrieron de pronto y me miraron. Lo que sentí entonces no se lo imaginará jamás, amigo mío; no acertaría a describírselo. Solo puedo decir que fue espantoso —espantoso más allá de lo que nadie pueda imaginar. Yo había esperado la mirada asustada e inocente de la infancia que se despierta; en lugar de eso me encontré con la impúdica y maliciosa mirada llena de conocimiento de la vejez más cruel. Retrocedí con un grito de horror y me tapé los ojos.
‘Bueno’, dijo la voz otra vez, y ahora podía reconocer en ella, también, a un viejo hablándome.
‘Bueno, mi joven amigo, ¿me dará un trago de su absenta, sí o no?’
‘¿Qué eres tú?’, grité al niño tan pronto como pude hablar.
‘Joven’, dijo el bebé, examinándome con los ojos entrecerrados y muy malas pulgas. ‘En estos momentos debo ser el niño más sediento del mundo. ¿Sabe lo que me han estado dando de beber últimamente? ¡Leche! ¡Leche de un sucio biberón con la tetina azul! Todo el mundo se aprovecha de mí porque soy demasiado viejo para montar un escándalo. Y mi nieta —la muchacha que llevaba el carrito—, esa es la peor de todas. De acuerdo, el orgullo de familia y todo eso está muy bien, lo que me saca de mis casillas es que solo me quedan cuatro semanas de vida y mientras llega el fin quisiera poder sentirme vivo yo también’
‘Espere un segundo’, dije yo, bebiendo un gran trago de la absenta para calmar mis nervios. ‘Quiero saberlo todo. Desahóguese conmigo, como si yo fuera su padre’.
‘Muy bien’, gruñó. ‘Si lo hago, ¿está dispuesto a vaciar la leche de mi biberón y rellenarlo con absenta?’
‘Sí, lo haré’.
‘Vaya, pues tendré que vender el honor de mi familia por una botella de absenta’, dijo. ‘Está bien, da igual, aquí va. Mi abuelo era dueño de una gran plantación de algodón antes de la guerra. Como muchos otros caballeros sureños de su tiempo prefería los placeres del cuerpo a los placeres del espíritu. Vino en abundancia, mujeres en abundancia, tabaco en abundancia. Esa era su idea de la vida. Pero había una cosa que preocupaba mucho, mucho, a mi abuelo’
‘¿Qué era?’, pregunté.
‘La vejez’, dijo el bebé con mucha seriedad. ‘Ese era su único miedo. Y cuando por fin le llegó —cuando la gota tomó posesión de sus piernas y el tiempo desalojó todo rastro de pelo de su cabeza—, se convirtió él mismo en un objeto digno de lástima. Reclinado sobre su espalda, maldecía la vida arguyendo que todo era un gran error, que no era así como tuvo que empezar; que si los hombres nacieran viejos y crecieran más jóvenes año tras año habría algo por lo que vivir, en vez de maldecir cada uno de los días por llegar. Y la noche en que murió le vendió su alma al diablo, o eso es al menos lo que mi vieja niñera negra solía afirmar. A la mañana siguiente nací yo"
‘¿Y eso cuándo fue, mi pequeño amigo?’, pregunté.
‘El próximo diciembre hará ochenta y cinco años’, respondió el niño. ‘Por supuesto mi memoria no llega tan lejos. Mi primer recuerdo es verme frente a un espejo, con mi madre al lado desenredándome mi larga barba gris con un peine. Sí, ya tenía barba entonces; y todos aseguraban que al nacer era blanca como la nieve. Pero sobre ella mi primer recuerdo es que era gris. Una preciosa barba gris plata. Eso fue hacer mucho tiempo, ojalá ahora tuviera una’.
‘Ya entonces yo era infeliz. Nunca pude conseguir que los viejos del pueblo jugaran conmigo a la gallinita ciega y al corre-corre que te pillo, y me sentía muy solo. La gente comenzó a murmurar al verme pasear con mi aro por las calles, o al jugar a las canicas; a mi madre no le quedó otro remedio que mentir, asegurando que yo era un viejo tío suyo en su segunda infancia, aterrorizada ante la sola idea de que pudiesen adivinar la verdad. A veces los viejos me hacían señas desde el interior de las tabernas invitándome a entrar, allí me daban a beber absenta y luego me mandaban a casa, adonde yo llegaba trastabillando’.
‘Y así pasó el tiempo. Poco a poco crecí y me hice más fuerte; el gris desapareció de algunas zonas de mi barba, y los extraños me tomaban por el hermano de mi madre. Dejé de jugar a las canicas y de perseguir el aro por las calles. No, ahora eran las muchachas con las que me cruzaba lo que hacía que mi corazón latiese con más fuerza. Pero ellas no se dignaban a echarme un vistazo; o, si lo hacían, era para decir: ‘es tan viejo que podría ser nuestro padre’; y pasaban de largo. Pero hubo una que dijo: ‘¡Qué ojos tan jóvenes tiene!’. Me casé con ella, y nos asentamos con el optimista pensamiento de que nada podría turbar nuestra felicidad’.
‘Pero los años transcurrieron, y con cada uno de ellos yo me hacía más joven y mi mujer más vieja. Finalmente nos encontramos en el momento más crítico de nuestros infortunios, cada uno arrastrado a una dirección diferente. Y ninguno soportaba al otro. Nos cruzábamos sin mirarnos, ni siquiera nos tocábamos las manos. Debí sufrir entonces, cuando todo el gris de mi pelo desapareció. Estaba creciendo y comparativamente ya era un joven. Tuve niños, y pronto se fueron haciendo más viejos que yo; y ellos a su vez tuvieron hijos, los cuales también fueron ancianos a mi lado. Hasta ahora, en que todo lo que me queda es el viejo recuerdo del sabor de la absenta, la absenta a la que me invitaban aquellos ancianos cuando me llamaban desde las tabernas en los viejos días de mi borracha y senil infancia. ¡Cómo lloraba entonces cuando se negaban a jugar conmigo a las canicas!’.
‘Bueno, en fin, ahora tengo ochenta y cinco años y los gustos de un hombre de mi edad. Aunque ellos jamás me dan a beber mi absenta y confían en que yo no abra la boca, para salvaguardar el honor de la familia. Por lo visto soy un monstruo. Algo que ocultar en un cochecito de bebé, a recaudo de las miradas inquisitivas. ¡Ah! Por lo menos las muchachas me dan una perspectiva de sus cuerpos que se guardarían mucho de ofrecerme si supiesen mi verdadera edad. Todavía me quedan cuatro semanas de vida. ¿Que cómo lo sé con tanta precisión? Pues lo sé porque el médico del hotel me examinó esta mañana y dijo que tenía exactamente cuatro semanas de edad. Pero deme su absenta, señor. No se aproveche de mí porque soy viejo e indefenso’.
"¿Y le dio usted su absenta?", pregunté.
"Por supuesto", dijo mi amigo. "Le llené el biberón de la misma botella. Era tan débil y poquita cosa que tuve que acercarle la tetina a la boca. Luego subí a mi habitación permitiéndole disfrutar de su biberón en paz. Cuatro semanas más tarde leí en el periódico la noticia de su muerte. Y bien, caballero, ahora que ya conoce la historia, ¿qué opina de ella?"
"Pues que se trata, ciertamente, de una historia notable", respondí.
...
*Tod Robbins: The Bibulous Baby. Publicado originalmente en The Thrill Book. 1 de julio de 1919 • via Bibliothèque Infernale on FB
Imagen: James Ensor: Los Baños de Ostende ~ 1890
14 notes · View notes
img0000jpg · 5 years
Text
Beatriz:
Te escribo para jugar a tu aparición, para hacerte desaparecer, por mí mismo, en el papel, y burlarme de ti. Te escribo porque ya no me desespera tu juego: puedes aparecer, puedes desaparecer cuándo y cuánto quieras: estoy acostumbrado a la idea de que eres una idea y sólo ocasionalmente un ser de carne y hueso.
Si fueras todavía más linda de lo que eres no por eso serías más irreal. Perfeccionarías, a lo más, el modelo.
Este es un recado de comprensión, a lo mejor una carta de amor.
No te voy a criticar —no quiero criticar mis imágenes— y si pasa al telar una hebra de ironía, esa ironía será la serpiente que se come por su propia cola.
Existes y eso hace las cosas, a veces, un poco difíciles. Es una felicidad que existas, por cierto; que puedas hacer tu juego cuantas veces quieras más allá del papel: aparecer/desaparecer. En cuanto a mí, para evitar las dificultades pequeñas y los pequeños dolores, debo entresacar tu imagen de la existencia, recortarla e imprimirle su condición de fantasma, marcadamente. Pegarla a la pared o despegarla de ella, tal como lo hago ahora con esta Muchacha en el tepidarium de Alma-Tadema, que te sirve de metáfora y a mí de memento mori: me recuerda que has muerto para mí imaginaria e irónicamente.
Alma-Tadema often portrayed aristocratic life in Rome and the subject of this painting is seen holding a feather fan and a strigil as she lies in the trepidarium, the intermediate warm room of a Roman bath house.
Una madura adolescente de ojos entrecerrados y labios entreabiertos, un poco despeinada, como si acabara de hacer el amor. Pero no. Espera en el baño, tendida sobre el zócalo de mármol y la piel de león, que el pincel de sir Lawrence penetre en esa intimidad arqueológica de la Roma Imperial, y ahora, como lo hizo en 1881, con el añadido de ciento y un años más.
Los clientes de Tadema pedían de la belleza una combinación de pudor y desvergüenza, un toque decidido de lo que llama Georges Bataille en “la obscenidad hundida en el fondo de nuestro corazón”. Por todo lo cual esa mujer que parece un niño en un mundo en que los hombres tienen algo de mujeres, hasta los más viriles, cuida que una pluma de pavo le oculte el pubis, sosteniéndola con la lánguida mano del brazo en que se apoya sobre su lecho de mármol aleonado, mientras la mano derecha asoma sobre el juego de curvas obsesionantes —cintura, cadera y muslo— empuñando un instrumento obsceno: el ridículo e inocente estrígil o raedora.
Me estoy poniendo culturalista —un erudito a la violeta— por el cuidado que pongo en evitar la anécdota y en alejar del papel tus señales de identidad, y eso también —la identidad— es una anécdota. Lo malo está en que de ti, sólo las señales de identidad me interesan y el anecdotario en que se sostienen. Estamos hechos de pequeñas historias, ¿quién no lo sabe? ¿No es demasiado renunciar dos veces a ser el dueño de tus apariciones? En la realidad primero y luego en el papel. Demasiado. Se empieza así por aceptar la incomodidad de un grano de ripio en el zapato, se termina en la adicción a los tormentos más excesivos. Me he privado, incluso, de la libertad de hablar en privado de ti aunque sólo sea para que lo sepas. Juego tu juego: si lees esto, no podrás asegurar que mis palabras te conciernen. Igualmente podrían referirse a otra o a una tercera. Te conozco tan poco que no sé, tampoco, si una cosa así te inquietará.
Te repito que ya no me desespera tu juego, lo comparto. Y lo encuentro a la vez estúpido y razonable. No todo lo real es racional. Porque ¿qué otra cosa hubiéramos podido hacer tú y yo, fuera de inocularnos, mutuamente, una buena dosis de angustia e intercambiar los síntomas diferentes de una misma especie de mal?
Lo que sigue es parte del exordio de una novela libertina del siglo XVII y viene tanto o tan poco al caso como la bañista de Alma-Tadema: “Ojalá pueda persuadir de que aún después de los cuarenta y cinco años uno puede ser engañado por las mujeres, pero nunca amado; o que, si por un extraño fenómeno, aún se es amado, sólo se trata de un fuego efímero cuya rápida y súbita extinción deja en la más profunda oscuridad el alma herida, lacerada, después de haberle presentado el vano resplandor de una felicidad sólida y sin fin”.
¿Qué tiene que ver esto con lo que no quiero decir? Resultaba absurdo que fuéramos marido y mujer, por de pronto; pero ni siquiera te parecía aceptable que formáramos, públicamente, una pareja. La historia vuelve a repetirse de distinta manera. Cuando Mariana tenía diecisiete años y yo treinta y dos, ella quiso comprometerse, formalmente, conmigo —eran, todavía, otros tiempos—, y al mismo tiempo vivir. Vivir significaba tener otros amantes. Se trataba de una contemporánea incomprendida, en su provincia, de las primeras grandes olas de la liberación femenina; pero había heredado del Sistema —a diferencia tuya— la incapacidad de hacer nada por sí misma y cómo tú se buscaba, en la incertidumbre de todo, angustiada o ferozmente, a sí misma. La especie de las preocupaciones cambia muy poco o nada de una promoción a otra, y todos heredamos de los años ñauca una idea romántica de la propia persona, que a veces pasa por el libertinaje y otras culmina, por qué no, en el suicidio. Algo ninfómana aunque fuera una ninfa, Mariana era también de una belleza inquietante para ella misma y para los demás. Todos sus amigos estaban enamorados de ella, sin exclusión de los que optaron por la homosexualidad y los míos se contagiaron de la misma fascinación. Yo sufría, pues, razonablemente, de unos celos monstruosos. Algunos de sus amigos y la mayoría de los míos eran —todos lo somos ahora— desaprensivos cazadores sexuales. Me descubrí ángulo de un triángulo real y de otros posibles, y el matrimonio se celebró, pero entre ella y el tercero en discordia. Una mala solución que les amargó la vida durante algunos años.
Mi infelicidad de esa época, sin embargo, tenía como una razón social de ser, se fundaba en un acto fallido y no gratuito. A nadie le hubiese parecido absurdo que yo me hubiera casado con Mariana: ella “estaba en edad de merecer” y yo no era un mal partido. Ocho años después me casé, en otra parte del mundo, con otra muchacha otros tantos menor que mi exnovia, sin que eso le llamara a nadie la atención. No hablo de amores sino de actas matrimoniales. Pero el que tú y yo nos hubiéramos casado, Beatriz, si eso hubiera sido posible, habría constituido un episodio pintoresco y, para algunos, una infracción. Existen reglamentos no declarados que regulan el intercambio de mujeres entre distintas generaciones. ¿En qué aceptable sentido habría podido un hombre en su edad media, empezarlo todo desde el principio, atreviéndose a formar una familia? Es lamentable que no se hayan conservado ciertas buenas costumbres bíblicas. Presuponían, eso sí, una longevidad exagerada por parte de los agraciados.
Así es que, en realidad, no nos convenía un proyecto como ése. Otros planes alternativos fueron fantaseados, pero los consumimos sin consumarlos, rápidamente. Hay algo que no puedo decir y que lo explicaría todo. A consecuencia de lo cual tú descubriste, a un tiempo, tu amor por mí y una necesidad imperiosa de hacerte desear —sólo eso— por otros hombres para cumplir así con una ley de la que te habías escudado hasta ahora. Entre una y otra cosa no era que hubiese una relación de causa y efecto, pero sí de concomitancia: se tendieron juntas, como productos de un mismo movimiento de liberación. Querías que, por mi parte, me repartiera entre varias mujeres, a condición de que tú fueras la favorita, y he vivido, pues, como el desposeído habitué de un harem mitad real y mitad imaginario. La influencia oriental se ha dejado sentir en todo esto. Me hice ver por una adivina que te dio la razón. Las cartas del tarot te indicaron que yo o alguien como yo se encontraría, siempre, a tu disposición. Esto es por los meses que duran esos augurios. También pensaste que podíamos curarnos en uno del otro viéndonos en secreto, esporádicamente, porque nuestra relación —metáfora de la enfermedad— te distraía de tus nuevas actividades.
Acepté el pacto y entramos en una especie de ilegalidad para que pudieras cumplir con tus planes y ofrecerte, libremente, al deseo de los demás. Un matrimonio secreto. Era una condición humillante, pero la acepté con la sangre fría y el cinismo de esos estrategas que firman un tratado de paz con su peor enemigo, por razones tácticas, para tomarse el tiempo de la debilidad compartida de un lado y del otro, e invertirlo en armarse hasta los dientes. Me dispuse a que al llegar, partieras. Así, los surrealistas aconsejaban saludar a una persona diciéndole adiós. Suspendí los celos y el mal hábito de la exclusividad, en principio. Después de todo casi toda la gente de mi generación había fracasado, creo yo, en la conjunción de la monogamia y la poligamia. Ni destruimos ni conservamos las viejas instituciones, terminamos por defendernos —esto es lo peor de todo— en sus meras fachadas, de nuestros propios experimentos fracasados: el matrimonio abierto y, de vez en cuando, la orgía. Fuimos menos felices que nuestros padres; pues nos aferramos a su escala de valores —que incluía una dosis ad hoc de filisteísmo— como a una tabla de salvación; pero a diferencia de ellos, no creíamos en lo que ni siquiera nos atrervíamos —salvo error u excepción— a predicar, sin dejar, por ello, de obedecer las señales de ese código. Llegamos a ser, a un mismo tiempo, escépticos y conformistas: la mala mezcla. Y yo he ocupado, dentro del repertorio, una de las situaciones más irregulares. Entonces —me dije— ¿por qué no comprenderlo todo, empezando por el erotismo arcaico de los jóvenes? “En cada mujer —sigo citando a Bataille— no hay una prostituta en potencia, pero la prostitución es la consecuencia de la actitud femenina”. “Por el cuidado que presta a su arreglo, por la preocupación que tiene de su belleza, que su arreglo pone de relieve, la mujer se considera a sí misma como un objeto que ella misma propone, permanentemente, a la atención de los hombres”.
Las uniones estables para los que no cumplieron ni cumplirán ya con la ordenanza de la Iglesia y el mandamiento del registro civil, son las caricaturas del matrimonio. ¿Qué mujer joven, que no haya cumplido, pudiéndolo, con la ley de hacerse deseable, se dejaría involucrar en una parodia? Durante algunos años nos entendimos, casi explícitamente, en punto a lo que en esta carta he procurado aclarar más aún.
Obvio es decir que yo esperaba —pero fue inútil— que envejecieras.
—Enrique Lihn, Las cartas de Eros.
16 notes · View notes
ecoportalnet · 3 years
Text
Surf de remo para limpiar los mares de microplásticos
Tumblr media
En los últimos años el surf de remo ha ganado popularidad en las costas españolas, una oportunidad que los promotores de Surfing for Science han aprovechado para que los ciudadanos participen en la recogida de polímeros que contaminan los mares, un proyecto que combina naturaleza, ciencia y deporte. Los datos de presencia de plásticos de vertidos humanos en los océanos son alarmantes. Un estudio reciente, publicado en Nature Sustainability y que lidera la Universidad de Cádiz, concluyó que el 80% de la basura que llega al mar es plástico. Además, las estimaciones de cara a futuro tampoco son nada halagüeñas. Según las previsiones científicas, para 2040 estos residuos podrían duplicarse si no tomamos medidas. Si nos centramos en la región mediterránea, unas 229.000 toneladas de plástico se vierten al mar al año en esta zona. Nuestra forma de vida ha llevado a esta situación. El turismo costero estival, las malas prácticas de reciclaje o el abuso de este material para un solo uso alteran los ecosistemas marinos y hacen que lleguen a contaminar lugares tan recónditos del planeta como la Antártida. Cuando se degradan, se convierten en microplásticos de menos de 5 mm que llegan a la dieta de múltiples animales marinos, como medusas, peces o pingüinos. Todo ello crea un efecto en cascada que repercute no solo en la salud de los océanos, sino también en la de los seres humanos que los consumen en su dieta a través de otros animales, como el marisco. La mayoría de las investigaciones sobre estos contaminantes se han realizado en playas o a mar abierto. Sin embargo la información sobre microplásticos a pocos metros de la costa es escasa. Esta es una zona de transición crítica donde se produce el mayor intercambio de desechos entre el continente y el mar. Hacer un seguimiento de la contaminación de estos materiales es complejo. En algunos lugares, como aquellos que tienen poca profundidad o están frecuentados por bañistas, la obtención de datos por parte de barcos oceanográficos se torna imposible. El proyecto de ciencia ciudadana Surfing for Science, que acaba de finalizar este verano tras casi un año de recogida de muestras, nació por esta necesidad de recabar la información de contaminación por microplásticos en la costa catalana. Una labor inabarcable sin los voluntarios “Los voluntarios remaron en paddle surf u otros tipos de embarcaciones de tracción humana durante una milla náutica, arrastrando una red de captura de plástico flotante especialmente diseñada para el proyecto”, explica Anna Sànchez Vidal, profesora de la Universidad de Barcelona (UB), que forma parte de la colaboración científica de esta iniciativa. Sánchez centra sus labores de investigación en los ciclos biogeoquímicos y la contaminación por plásticos en los océanos. Sin la colaboración de estas personas, que no necesitaban tener formación científica previa ni conocimientos sobre ecología marina para participar, no hubiera sido posible un trabajo de tal magnitud. “El proyecto contactó con diversas entidades distribuidas a lo largo del litoral catalán, que son las que se encargan de realizar la organización de los muestreos y de los voluntarios. De esta manera hemos creado una red de redes de muestreo”, añade Sànchez Vidal. Lograron implicar a un total de doce colectivos de ciudadanos (deportivos, sociales, educativos y ambientales) que han conseguido una resolución espacial y temporal de gran alcance, inabarcable para cualquier institución. “En breve, desgraciadamente, el proyecto se termina. No fuimos seleccionados para las subvenciones de este año 2021. Hemos estado recogiendo muestras desde octubre hasta julio, incluidos todos los meses de invierno, incluso durante el confinamiento. En julio recogimos la última y ahora iniciamos los trabajos en el laboratorio y de publicación y difusión de los resultados”, explica la científica. Cada entidad era autónoma en la recogida de muestras científicas y posteriormente se las enviaba para su análisis a la Universidad de Barcelona. En el trabajo de laboratorio se medía la abundancia, el tamaño, el color y el tipo de polímero para conocer los mecanismos de dispersión y fragmentación, tiempo de exposición, y fuentes. A través de las redes sociales se fueron incorporando de manera constante los resultados, “para convertir a los colectivos en los verdaderos promotores de la investigación, a la vez que aumentar su concienciación ambiental”, argumentan desde la organización. “La colaboración ciudadana aporta mucha resolución al estudio. A lo largo del proyecto han pasado centenares de voluntarios y sin ellos no se podría haber realizado tantos muestreos. Además, creo que es una oportunidad para que nosotros podamos entrar en contacto con la ciencia y conocer más sobre la salud de nuestros mares”, explica Sara Higueras Guillén, que se formó en Ciencias del Mar y ha colaborado como voluntaria. Relata que entró a formar parte del proyecto a través de una exposición a la que asistió como miembro de una asamblea ecologista y por su predisposición a participar en iniciativas de ciencia ciudadana relacionadas con el mar. “Me uní a Surfrider Barcelona y este fue mi primer contacto. Me motivó porque era pionero en cuantificar microplásticos en las zonas de baño. Personalmente me ha abierto el campo de visión empezar a adquirir experiencia en proyectos de ciencias marinas. Ver todas las partes del proyecto me ha hecho entender un poco más a qué me quiero dedicar”, asegura. Sin parar por la pandemia Las redes muestrearon con una frecuencia semanal o quincenal, desde el Cap de Creus hasta el Delta de l’Ebro, cubriendo buena parte del litoral catalán (Llançà, Palamós, Arenys, Montgat, cinco puntos en Barcelona, Castelldefels, Salou y l’Ampolla, entre otros puntos). “Hemos tenido un muy buen recibimiento, las entidades se han involucrado al máximo, saliendo a recoger muestras científicas en las gélidas aguas del Mediterráneo durante el segundo confinamiento, en diciembre o enero, o justo después de temporales de levante”, subraya la científica de la UB. El número de estudios de ciencia ciudadana sobre plásticos en el medio marino ha aumentado durante las últimas décadas. Sin embargo, la mayoría se han centrado o bien en los macroplásticos —que son más fáciles de observar y muestrear por voluntarios en comparación con los microplásticos—, o bien en el monitoreo de playas donde los participantes cuentan e informan los tipos de productos que encuentran. Paddle Surfing for Science incorpora estas muestras de microplásticos flotantes en el medio ambiente marino con una resolución espacial y temporal no llevada a cabo por ninguna institución hasta la fecha. “Además, por un público que tradicionalmente no participa en otras iniciativas”, apunta Sánchez Vidal. Para Higueras Guillén, “las nuevas generaciones están cada vez más concienciadas y que las escuelas están haciendo un trabajo de educación transversal muy interesante. Cada vez se oye más el concepto de escoles blaves (que se preocupan por el bienestar del océano y educa en consecuencia) y eso es una buena señal. Con todo y con eso, creo que aún falta mucho trabajo para abarcar más rangos de edad. Hay muchos jóvenes y adultos que no tienen una visión sostenible”. El origen de los microplásticos en las playas catalanas Los primeros resultados obtenidos evidencian que las aguas de las playas de Barcelona tienen concentraciones de entre 2.000 y 9.100.000 ítems de plástico por km2 (media de 700.000 ítems/km2), con valores mínimos registrados en la playa de Mar Bella y máximos en la playa de Sant Sebastià, en octubre de 2020. El 90 % de los ítems de plástico recogidos son microplásticos (tamaño “Los datos preliminaries aportan información muy significativa sobre el origen de la contaminación por plástico en las playas de Barcelona y los procesos de transporte (oleaje, corrientes y deriva litoral) y acumulación”, explica Sánchez Vidal. ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Los efectos de los microplásticos en los ecosistemas y la fauna son ampliamente conocidos: desde los físicos (enredamiento, sofocación, ahogamiento, ingestión y obstrucción, hasta disminución de las tasas de crecimiento y muerte por inanición); a la liberación de compuestos químicos propios de los plásticos (aditivos) o adheridos a los plásticos (contaminantes orgánicos persistentes, metales) o la transmisión e patógenos. “Los impactos en la salud humana son actualmente objeto de muchos estudios, pero nuestra labor con el proyecto Surfing for Science es exclusivamente conocer el impacto en los ecosistemas marinos”, puntualiza la experta de la UB. Acabar con este problema pasa por disminuir al máximo el consumo y uso de plástico y, si es inevitable, utilizarlos el máximo de veces posible. “¿Cómo podemos ser capaces de utilizar una sola vez un producto que tarda más de mil años en degradarse? Y no hablamos de platos, cubiertos y pajitas que van a regularse en breve. También nos referimos a botellas de bebidas, embalajes de productos, etc”, enfatiza. “De esta experiencia me llevo mucho. Pero lo que más me satisface es poder aportar mi granito de arena para que se conozca más de los océanos y así podamos ver qué tenemos que hacer para dejar de dañarlos”, concluye Higueras Guillén. Ecoportal.net Fuente Read the full article
0 notes
Text
lagunas de ruiderahoteles
Tumblr media
Lagunas de Ruidera
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es junto con Plividje en Croacia, la mejor figura de lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico (toba). Las aguas caídas sobre el campo de Montiel se infiltran en el acuífero 24 que tiene su rebosadero natural en esta zona, dando lugar al nacimiento del Guadiana Alto o Río Pinilla. Estas aguas, extraordinariamente ricas en carbonatos, a lo largo de miles de años de precipitación, han formado impresionantes barreras (presas naturales) que dan lugar a espectaculares cascadas entre una laguna y otra.
  ¿Dónde están las Lagunas de Ruidera?
El Parque Natural Lagunas de Ruidera, es un auténtico oasis en medio de Castilla-La Mancha. Situado entre los municipios de Ruidera, Ossa de Montiel, Argamasilla de Alba y Villahermosa. Estando situadas la mayoría de sus lagunas entre los municipios de Ossa de Montiel y Ruidera.
 Precio de entrada
El acceso al Parque Natural es totalmente gratuito. No tendrás que pagar ningún precio de entrada para acceder y podrás disfrutar de todo el entorno, bañarte en sus aguas y realizar cualquier ruta que te apetezca.
 ¿Cómo llegar?
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera está repartido entre las provincias de Ciudad Real y Albacete .
Cinco son los municipios que tienen parte de su territorio dentro del Parque Natural: Ossa de Montiel en Albacete; y Ruidera, Alhambra, Argamasilla y Villahermosa en la provincia de Ciudad Real.
Ruidera es el único casco urbano que queda dentro del Parque Natural.
 Los puntos de referencia para llegar son Manzanares en la A-4, Argamasilla de Alba en la A-43, Tomelloso en la CM-42 y Ruidera y Ossa de Montiel en la N-430.
Te indicamos los tiempos aproximados desde:
Madrid: 2 horas
Ciudad Real: 1 hora
Albacete: 1 hora
Valencia: 2 horas 30 min.
 ¿Qué ver en las lagunas?
Hay una amplia variedad de sitios que visitar en las lagunas de ruidera. Sin lugar a dudas, no te puedes perder; Ruidera pueblo, Ossa de Montiel, Cueva de Montesinos, Quebrada del Toro, Castillo y pantano Peñarroya, Castillo de Rochafrida. A continuación te mostramos algunos de estos lugares para que puedas informarte antes de visitarlos. Haz click en la imagen o texto para acceder al artículo.
 El tiempo en las Lagunas de Ruidera
El clima es de tipo mediterráneo con sus habituales periodos de sequía estival. La zona registra una temperatura media anual cercana a los 14 grados, siendo el mes de julio el más cálido (24-26,6 grados) y el más frío, enero (4,5 – 5,7 grados). Las precipitaciones, escasas, se concentran en primavera y en invierno.
  Baño en las Lagunas de Ruidera
Una de las cosas que más gusta hacer a los turistas en este parque natural es bañarse. Las lagunas de ruidera son aptas para el baño. Hay muchas zonas para hacerlo, además de haber zonas habilitadas para poder bañarte con niños e incluso con perros.
 Una de las curiosidades es la llamada Baño de las Mulas, que como su nombre indica es donde antiguamente se aprovechaba para bañar a las mulas y caballos. Este baño es como una piscina natural, no tiene mucha profundidad y el río que baja a continuación lo hace muy divertido, siendo usado por muchos bañistas como un tobogán natural.
 A continuación te vamos a indicar las mejores zonas de baño en las lagunas de ruidera:
Laguna del Rey, zonas de playas de la laguna en Ruidera.
Laguna Colgada, playas y zonas de baño.
Laguna Santos morcillo playa de la laguna.
Laguna   Salvadora, playas y zonas de baño de la carretera.
Laguna Redondilla, playas y zonas de baño.
Lagunas San Pedro, playas y orillas de la laguna cercanas a la carretera de Ossa de Montiel.
Baño de las Mulas, playas y zonas de baño.
 Contact Us
 Call: - +34 600-433-210
Call: - +34 967-37-75-20
Call: - +34 673-29-08-11
Address: - 02611 Ossa de Montiel, Albacete, Spain
 More Information: - Casasruralesquijoteysancho.es
0 notes
philipsarg · 4 years
Photo
Tumblr media
5 datos que no sabias sobre el café 
“De hecho, esta parece ser una necesidad básica del corazón humano en toda crisis importante: una buena taza de café caliente”. - Rey Alejandro
Millones de personas empiezan su día con una buena taza de café, otras prefieren tomarse un recreo a la tarde acompañado por una. Pero ¿conoces bien a tu café?
A continuation te dejamos unos datos curiosos que no todos saben acerca del café:
1. En un spa de Japón se puede nadar en café.
El complejo de spa Yunessun en Hakone (Japón) es especialista en spas en los que los clientes pueden bañarse en líquidos, como vino, chocolate, té verde y café. Los bañistas pueden sumergirse en café, y luego dirigirse al recién estrenado baño de fideos para nadar en una especie de sopa de fideos chinos.
2. Puede que el platito que acompaña a la taza se utilizara en un principio para enfriar el café
Parece que, en torno al siglo XVIII, la gente solía beber café del platito que ahora simplemente se usa para sostener la taza y la cuchara. En aquella época, estos platos eran bastante más hondos, y su superficie amplia hacía que el café se enfriara mucho más rápido.
3. Beber café puede proteger a tu hígado frente al alcohol.
Se ha descubierto que el café disminuye el riesgo de contraer cirrosis, una enfermedad relacionada con la ingesta de alcohol que puede producir cáncer e insuficiencia hepática. Un estudio descubrió que "por cada taza de café que bebían al día, los participantes tenían un 22% menos de posibilidades de desarrollar cirrosis alcohólica”.
4. Es uno de los productos más consumidos del mundo
Quién lidera la clasificación de mercancía más consumida en todo el mundo es el petróleo, pero el café le sigue en el segundo puesto por muy poco. 
También es la segunda bebida que más se toma en el planeta, solo por detrás de la imprescindible agua.
5. La primera cafetería fue en en Reino Unido
La primera cafetería como tal nació en el Reino Unido, concretamente en la capital de Londres en el año 1652. A ésta le siguió la ciudad de Oxford.
0 notes
Damaris Hurtado Pérez: Joaquín Sorolla: biografía, obras y exposiciones
Tumblr media
Joaquín Sorolla reflejó como ningún otro artista la luz del Mediterráneo, los jardines valencianos, la realidad social de la España de finales del siglo XIX y los retratos de la élite y la intelectualidad de la época. Con una obra tan prolífica como deslumbrante, sus lienzos hacen suyas las consignas del impresionismo, sin renunciar a una identidad personal que destaca en cada pincelada.
 A la vida a través de la luz
Tumblr media
 Joaquín Sorolla retratado por Gertrude Käsebier, 1908. En historia.nationalgeographic.com.es
 “El arte no tiene relación con la fealdad o la tristeza. La luz es la vida de todo lo que toca; así que cuanta más luz haya en la pintura, más vida, más verdad, más belleza tendrá”. No es casualidad que Joaquín Sorolla sea conocido como “el pintor de la luz”. Los espectaculares efectos que el maestro valenciano imprimió a sus lienzos no han sido igualados aún por ningún otro artista. La búsqueda de la vida a través de la luz fue una constante en su trabajo, a menudo impregnado del brillo de las playas y paisajes de su tierra valenciana. Sin embargo, la obra de Sorolla no se limita a marinas, playas o figuras al borde del mar. Como pintor fue también un magnífico retratista y un singular captador de escenas costumbristas.
La magnitud de su producción es difícilmente igualable; su obra abarca casi tres mil pinturas, además de los más de veinte mil dibujos y bocetos que realizó a lo largo de su vida. Su prodigiosa memoria visual le permitió adoptar una de las consignas del impresionismo: captar instantes y exteriores efímeros y convertirlos en obras de arte. Sorolla era capaz de recordar la luz y el movimiento de una escena a partir de un solo instante, y de plasmar después dicha escena en su estudio. A día de hoy, las pinturas de Joaquín Sorolla atesoran toda la luz del mediterráneo en cada pincelada. Por su impresionante calidad y sus innovaciones, a día de hoy ocupan un lugar especial en las colecciones y pinacotecas más importantes del mundo.
 La pintura, una vocación innata
 Joaquín Sorolla y Bastida nace en Valencia en 1863. Cuando el futuro artista cuenta tan con dos años de edad, él y su hermana Eugenia pierden a sus padres, víctimas de la epidemia de cólera que asoló la ciudad. Los huérfanos son acogidos por sus tíos, que asumen su educación. Desde sus primeros años Joaquín muestra una pasión innata por el arte, el dibujo y la pintura. Su tío intenta inculcarle la afición por el oficio de la cerrajería, sin éxito; es el director de la escuela secundaria a la que acude quien se da cuenta de sus dotes, y quien sugiere que se forme en la Escuela de Artesanos de Valencia. Joaquín entra en la institución a los 13 años y dos años más tarde pasa a la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Ya entonces muestra unas aptitudes extraordinarias para el manejo de los pinceles y la plasmación de imágenes realistas, fuertemente influenciadas por los pintores valencianos de marinas (como Rafael Monleón y Torres, entre otros).
Tumblr media
 Marina (1880). En Wikipedia
 Una vez finalizados sus estudios, Sorolla entra en contacto con el pintor Ignacio Pinazo. Este le descubre una nueva forma de tratar la luz en la pintura, una nueva tendencia que ha conocido durante un viaje a Italia. Es el primer contacto del joven artista con el impresionismo: durante el resto de su vida, su obra se ceñirá a gran parte de sus consignas. Los fundamentos de esta escuela aparecen ya reflejados en sus primeras marinas, tres de las cuales enviará a Madrid para su participación en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881. En esta época Joaquín Sorolla conoce al fotógrafo Antonio García, quien le daría trabajo en su laboratorio de revelado y con cuya hija, Clotilde García, terminaría casándose.
  “Para darse a conocer, hay que hacer muertos”
Tumblr media
 El grito del Palleter (1884). En wikioo.org
 El encorsetado ambiente artístico de finales del siglo XIX en Valencia no se adapta al inquieto espíritu del joven pintor, que sin embargo se pliega a sus demandas para poder salir adelante. En el año 1884, la Diputación Provincial de Valencia convoca un concurso de pintura premiado con una beca para completar estudios en Roma. El tema de la convocatoria es la Guerra de la Independiencia de 1808. Sorolla se presenta con su obra Le crit del palleter (El grito del Palleter); el lienzo causa una honda impresión en el jurado, que le concede la beca. Sorolla recibe el premio con escepticismo e ironía, confesándole a un amigo y colega: “aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos”.
La estancia en Roma descubre al artista la obra de los grandes pintores renacentistas italianos. Pero su admiración no se limita a los clásicos; también entra en contacto con el trabajo de Mariano Fortuny, cuyos lienzos ejercen una poderosa influencia en la futura obra de Sorolla. Dicha influencia queda clara en lienzos como Moro con naranjas, realizada en 1887. Desde Italia viaja a París, ciudad en la que adquiere una nueva conciencia social que se verá representada en muchas de sus futuras obras. En su temprana etapa italiana desarrolla la pincelada larga y potente que caracterizará su obra en los siguientes años. La presencia de la luz seguirá ganando importancia en sus lienzos; esto le valdrá serias críticas en España, donde se aún se da preferencia al tema en detrimento de la técnica o la innovación.
 Luz y realidad social. En busca de un estilo propio
Tumblr media
 Otra Margarita 1892). En wikipedia
 En 1889, Joaquín Sorolla finaliza su etapa de becas y aprendizaje y regresa a España acompañado de la que es ya su mujer, Clotilde García del Castillo. Empieza su época de consolidación: el artista prosigue su búsqueda de un estilo propio, que empieza ya a aparecer en sus obras. Su trabajo combina la pasión por el reflejo del instante y la luz, característica del impresionismo, con aportaciones personales (como la pincelada larga y o el uso de tonos tierra y negros). El pintor también apuesta por reflejar temas de índole social y realista, lo que también le distancia del impresionismo que triunfaba en el resto de Europa. Un buen ejemplo es su obra La otra Margarita (1892), cuadro que representa a una reclusa que es llevada a prisión en un vagón de tren tras haber asesinado a su hijo. El título hace referencia al personaje de Margarita, una de las protagonistas de la novela “La historia del Doctor Fausto”, de Goethe. El ambiente opresivo y dramático el lienzo se ve acentuado por el uso de la luz y el reflejo de las expresiones de los personajes. Esta obra obtuvo el primer premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892.
Tumblr media
  La vuelta de la pesca (1894). En wikipedia
 En los años siguientes Sorolla sigue ganando reconocimiento, con obras como ¡Y aún dicen que el pescado es caro! o La vuelta de la pesca, ambos pintados en 1894. Concretamente, este último trabajo marca el momento en el que el artista encuentra por fin esa forma de reflejar la luz que buscaba desde el principio, y que adoptará en sus futuras obras. Durante estos años, Sorolla alcanza el éxito y la popularidad: la pintura es adquirida por el Gobierno de Francia, obteniendo además la Medalla de Segunda Clase en el Salón de París de 1895.
 En la playa. Pinceladas y reflejos sobre el mar
Tumblr media
 Sol de la tarde (1903). En wikipedia.
 Por consejo de su amigo Aureliano Beruete, Sorolla empieza entonces a trabajar como retratista. Alcanza un éxito considerable, llegando a pintar a algunas de las figuras más importantes de los ámbitos sociales, intelectuales y políticos del momento. Al mismo tiempo, el pintor y su familia pasan tres veranos en Jávea, donde realiza numerosos paisajes, marinas y escenas de playa. La presencia de bañistas, nadadores, niños en la orilla y barcos de pesca se convierte en una constante, dando lugar a obras como El sol de la tarde, de 1903 (considerada por el propio Sorolla como su mejor pintura).
Tumblr media
  El bote blanco (1905). En historia-arte.com
 Estos cuadros reflejan un trato magistral de la luz, el encuadre y el color, tan personal como único. Por una parte, su trabajo entronca con el impresionismo; pero al mismo tiempo se desmarca de él, a través de largas pinceladas y colores mezclados sobre la paleta. En 1905 pinta una de sus obras maestras, El bote blanco; y en los años sucesivos realizará cuadros más célebres y reconocidos, como Chicos en la playa, El baño del caballo o Paseo a la orilla del mar (todos ellos pintados en 1909).
Tumblr media
 El baño del caballo (1909). En wikipedia 
 Los paneles de la Hispanic Society: la obra de una vida
Tumblr media
 Galería Sorolla en la Hispanic Society of America (pared norte). En hispanicsociety.org
 1911 es un año crucial para Joaquín Sorolla. La Hispanic Society de Nueva York le encarga la realización de catorce paneles para decorar una de las salas de su sede (concretamente, la biblioteca). El pintor asume la ingente tarea con entusiasmo y realiza una serie de pinturas, donde se reflejan escenas que transcurren en distintas provincias españolas. El mismo pintor definirá este trabajo como “la obra de su vida” y le dedicará todo el esfuerzo de sus últimos años. En esta época, Sorolla reside y trabaja en Ayamonte, Huelva; desde allí, en 1919 envía un telegrama a su familia en el que anuncia que ha terminado el último cuadro. Al año siguiente, el pintor sufre un derrame cerebral que le incapacita para viajar a Nueva York, donde tenía pensado asistir al montaje y la inauguración de su obra. Este hecho hace imposible la entrega de los paneles y el cobro del trabajo.
Tumblr media
  Galería Sorolla en la Hispanic Society of America (detalle de panel). En museothyssen.org
 La Hispanic Society of America deberá esperar hasta el fallecimiento del artista en 1923 para liquidar el contrato, una vez conocido el testamento del pintor. En 1926 se inaugura por fin la sala, culminando un trabajo que resume a la perfección el estilo y la técnica del maestro. En las décadas siguientes, el advenimiento de las vanguardias y las nuevas escuelas pictóricas provocarán que la obra de Joaquín Sorolla pase a un discreto segundo plano. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX renace el interés por sus pinturas, que a partir de entonces alcanzan precios astronómicos y se convierten en objeto de deseo para museos y colecciones privadas. A día de hoy, Joaquín Sorolla está considerado uno de los mejores artistas del siglo XX: el pintor que con más acierto supo captar la luz del Mediterráneo.
   Exposiciones
Joaquín Sorolla. 1863-1923 (2009)
{youtube}B5uNl7TyRAs|900|506{/youtube}
 En el año 2009, el Museo del Prado organizó su primera exposición retrospectiva sobre la obra de Joaquín Sorolla. La muestra fue entonces la más importante de las que se habían celebrado hasta la fecha, tanto en España como en el extranjero: más de un centenar de obras se dieron cita en las salas del museo. Para la ocasión, la pinacoteca española recibió en préstamo el conjunto íntegro de los catorce paneles que Sorolla pintó en su momento como encargo para una de las salas de la Hispanic Society de Nueva York.
 Sorolla: Un jardín para pintar. Fundación Bancaja Valencia (2017)
{youtube}o-tLFDem3Wo|900|506{/youtube}
 Un total de 120 pinturas de Joaquín Sorolla fueron seleccionadas en su ciudad natal para esta muestra, organizada por la Fundación Bancaja. Alejándose de las clásicas marinas y escenas de playa que constituyen sus obras más conocidas, la exposición se centró en la pasión de Sorolla por los jardines y su reflejo en la pintura. Según el artista, estos lugares contenían los “parámetros emocionales” tan buscados por él y por otros pintores de vanguardia.
 Sorolla y la moda. Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Sorolla (2018)
{youtube}r7N3R4JPOmI|900|506{/youtube}
 El Museo Thyssen-Bornemisza ofreció un punto de vista inédito en la exposición Sorolla y la moda, organizada en colaboración con el Museo Sorolla de Madrid. La selección de pinturas analizaba la influencia de la moda y las tendencias en el vestir en los lienzos del pintor: setenta obras, algunas de ellas nunca expuestas anteriormente, se mostraron acompañadas de una selección de atuendos, accesorios y prendas de la época. Las pinturas de Sorolla son una magnífica crónica de las tendencias y la moda de finales del siglo XIX y principios del XX, reflejadas con la maestría y la libertad de técnica que caracterizan la obra del pintor.
 Sorolla, maestro de la luz. National Gallery de Londres (2019)
{youtube}AeTlrOaEi8U|900|506{/youtube}
 Esta retrospectiva constituye una de las exposiciones más importantes de la obra del pintor valenciano, al tratarse de una muestra organizada por una de las pinacotecas más importantes del mundo fuera de España. La National Gallery de Londres seleccionó para la ocasión sesenta obras maestras que recorren toda la trayectoria del pintor: desde escenas sociales hasta paisajes marinos, imágenes en la playa, retratos o jardines.
 Libros
 “Ocho ensayos sobre Joaquín Sorolla y Bastida”. VV.AA. Ed. Nobele.
Acertada reedición de 'Eight essays on Joaquín Sorolla y Bastida', publicado en 1909 con ocasión de la exposición celebrada aquel año en la sede de la Hispanic Society of América (Nueva York). La muestra recibió a cerca de 170.000 visitantes, lo que propició la publicación de los textos ante el éxito de la convocatoria. Según Blanca Pons-Sorolla, biznieta y experta en su obra, se trata de uno de los libros más importantes sobre su bisabuelo, que merece estar “en todos los museos y bibliotecas importantes del mundo".
 “Sorolla. Obras maestras”. Blanca Pons -Sorolla. Ed. El Viso
El propósito de esta espléndida recopilación es convertirse en la publicación definitiva sobre Joaquín Sorolla y su pintura. El libro emplea fotografías en alta resolución con las mejores obras del artista, incluyendo aquellas que han sido restauradas en los últimos años. Blanca Pons-Sorolla se ha encargado personalmente de que las imágenes guarden la máxima fidelidad posible a las obras originales, además de ser la responsable de la selección y la redacción de los textos que las acompañan.
 “Espistolarios de Joaquín Sorolla”. Ed. Anthropos Barcelona.
Este libro incluye los cinco centenares de cartas que Joaquín Sorolla intercambió con su amigo Pedro Gil Moreno de Mora, a quien conoció en Roma en 1885 durante su estancia y aprendizaje. A pesar de que fueron raras las veces en las que coincidieron en persona, ambos conservaron su amistad a lo largo de las décadas a través de la correspondencia. Las cartas son un documento de gran relevancia histórica, que desvelan la personalidad íntima del pintor así como sus inquietudes pictóricas y artísticas.
 - Joaquín Sorolla: biografía, obras y exposiciones -                        - Alejandra de Argos -
Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
davilabegia · 4 years
Text
Chata e Inés, turistas.
Las primeras turistas que yo conocí se llamaban María Luisa, Chata, e Inés. Ellas eran diferentes a los kampotarras que llegaban a Zestoa cada año. Chata e Inés viajaban. Pasaban sus veranos en las playas del Mediterráneo. Llevaban gafas de sol, bolso y sombrero de esparto, sandalias. Muchas veces un libro en el bolso, para leerlo sobre la arena.
Yo era un niño de doce años aquel verano de 1976 cuando llegaron a mi casa. Las trajo desde Madrid mi hermana, que volvía en sus vacaciones al reencuentro con su familia. Eran clientas del Gran Vuelo, el bar de don Aquilino y doña Oliva. Allí se forjó una bonita amistad que había propiciado doña Oliva y que acabó diluyéndose con el tiempo.
Durante los dos veranos que estuvieron en nuestra casa, se hicieron también amigas de la familia. Así, sin ningún otro mérito que la suerte, me convertí de su mano en un pequeño turista; un turista mascota con dedicación plena a los pequeños placeres que la costa de Gipuzkoa ofrecía entonces. Supongo que ahí me entró el veneno del turismo. Ese veneno nunca se ha ido. 
                 *********
La estación del tren Urola en Zestoa, Cestona Villa decía un cartel, tenía un parque hermoso de altos olmos. Por el parque se accedía a una puerta que conducía a la casa del jefe de estación y, bajando unas escaleras, a la sala de espera. En las tardes de verano, tardes de playa, a primera hora la chavalería de Zestoa y algunos kampotarras nos apretujábamos en la sala y en los bancos exteriores junto a las vías. Había colgada en la pared una pizarra negra de metal donde se leía en letras blancas las horas y destinos de los trenes que partían de Zumarraga, estación a la que llegaba nuestro Urola. En el tiempo de espera, leía aquellos nombres una y otra vez, preguntándome si algún día yo llegaría a esos lugares. Iban a ciudades que sonaban muy lejanas y que solo conocíamos porque se mencionaban en la escuela o porque conocíamos algún niño kampotarra que era de allí. De Zaragoza, muy frecuente. Pero había otros lugares enigmáticos. Ventas de Baños, Fuentes de Oñoro… Entonces no sabíamos que eran ni donde estaban.
El tren asomaba desde una curva tras cruzar el río y un murmullo nervioso ponía a todo el mundo en acción. Chata e Inés reían y dejábamos que los vagones se fueran llenando. A veces iban de verdad muy llenos. Si hacía buen tiempo, los vagones llevaban unas plataformas abiertas a cada lado, atiborradas de gente joven.
En Zumaia hacíamos transbordo del Urola al Vascongado, que nos llevaba a Zarautz, la playa de mas renombre. Al malecón, mucho mas estrecho que el de ahora, se asomaban hoteles y villas de veraneo, al poco derribadas. Los locales y los turistas, y ya entonces Zarautz tenía un tímido turismo internacional, alquilábamos en la playa uno de sus bonitos toldos de rayas de colores. Los toldos llevaban aparejados un banquito diminuto y una sillita azul. Las horas pasaban largas. Chata e Inés leían Papillon, una novela para adultos, entonces de moda. Los toldos y las sillitas siguen allí, en la playa de Zarautz, siempre ocupadas por bañistas.
Tumblr media
Con el Vascongado fuimos también a otros muchos sitios. A Deba. A Orio. A cumplir la tradición de comer besugo en Xixario. Cada vez que he vuelto allí me llega la memoria de aquel día. Las mesas corridas, el mantel a cuadros y el humo del carbón en el calor del mediodía bajo el toldo blanco. El pescado, y el cornete de postre. Xixario, aunque se ha refinado, apenas ha cambiado. Fuimos también a Hondarribia, a su playa. Y a Donostia, como no. 
                      *********
Una tarde que íbamos en dirección a Azpeitia de visita al santuario de Loiola, el tren Urola, que era un tren eléctrico, se detuvo al poco de pasar la estación Cestona Balneario. Sucedía muchas veces, cuando había algún fallo en la corriente. Podía ser unos minutos de estar detenidos, o un buen rato. Hacía mucho calor en aquellos vagones de metal y madera. La humedad del Cantábrico se hace pegajosa en los días de calor. El aire estaba detenido. En cada asiento se formó la sombra de un doble círculo que no era sino la huella de nuestros traseros en la madera. Poco después el tren echó a andar, tras hacer sonar su sirena, que era como un lamento. Al poco cayó una fuerte tormenta, que aquí llamamos galerna; se producen en verano, tras un día de bochorno, y llegan súbitamente del mar refrescando el ambiente. 
Al llegar a Loiola, las piedras grises de la basílica, aún empapadas, brillaban con los reflejos del sol de la tarde. 
Tumblr media
27/06/2020
0 notes
carloskaplan · 9 months
Text
Tumblr media
Sergey Sovkov: Baño sabatino
811 notes · View notes
martineznotte · 5 years
Text
4 experiencias de viaje en España que seguro no conocías y te van a encantar
Estas experiencias de viaje en España diferentes y poco convencionales seguro te van a encantar. Aquí encontrarás todos los detalles para llevarlas a cabo en tu próxima escapada.
Seguro que ya has visto la Sagrada Familia de Barcelona, la Torre de Oro en Sevilla, has rezado a la Virgen del Rocío en Doñana y has visto arder las fallas valencianas.
Kitesurf en Tarifa
Hacer un curso de iniciación al kitesurf en Tarifa, la capital del viento europea
Probablemente desconocías que Tarifa es considerada la capital del viento en Europa y el principal spot para la práctica del kitesurf en España. Ello se debe a varias razones, que vamos a explicar a continuación. 
Una de ellas es su situación geográfica. En Tarifa se produce el efecto Venturi, efecto por el cual el viento corre a gran velocidad debido al conducto cerrado natural que se forma en el estrecho de Gibraltar.
El viento rápido y de líneas cortas, procedente del Levante, es idóneo para que a los aprendices de kitesurf no se les caiga la cometa (kite).
Además empuja del mar hacia la costa, lo cual evita el peligro de que salgamos disparados hacia las profundidades.
Por contra, el viento de Poniente, más suave, deja libertad a los más avezados para practicar difíciles saltos y maniobras.
A eso añádele un clima fabuloso y las largas playas arenosas de Tarifa, sin piedras ni obstáculos con los que golpearse, que gozan de zonas separadas para que los practicantes del kitesurf no molesten a los bañistas.
Con estas condiciones de seguridad y la cantidad de escuelas de kitesurf que hay en la zona, lo raro es ir a Tarifa y no realizar un curso de bautismo o iniciación al kitesurf para conocer la experiencia.
Es importante buscar una escuela que esté certificada por la IKO, tenga muchos años de experiencia y cuide las condiciones de realización de los cursos. Javi, de la Escuela Radikite, por ejemplo, nos cuenta que para él “es muy importante renovar el equipo cada año y consultar el tiempo al empezar el día, pudiendo a menudo cancelar algunas clases para asegurar que se cumplen las mejores condiciones climatológicas para los alumnos.”
Ir a una terma en Orense
Bañarte en las termas naturales de Orense de origen romano
Al otro extremo de la península, en Orense, la gran desconocida tierra de meigas de hermosos parajes naturales (gracias a “Dios” que aún quedan rincones que no están atestados de turismo), podemos realizar un plan muy saludable y totalmente gratuito: bañarnos en unas pozas (termas naturales) de la época romana.
Hay multitud de ellas. Unas de las más bonitas son las termas de Outariz. Están en la misma orilla del río y cuentan con pozas de distintas temperaturas: muy caliente, caliente, templada y fría.
Podemos saltar de las pozas al río y caminar sobre sus piedras. Si no nos creíamos que el agua caliente era de origen natural, nos sorprenderá notar corrientes de agua caliente dentro del mismo río.
Aunque las termas sean gratuitas, están muy limpias y cuidadas, e incluso tienen una ducha de agua caliente para asearnos después del baño.
Junto a las mismas también hay un balneario de pago, con cafetería, que por unos pocos euros nos permite disfrutar de un circuito con chorros en la espalda y relajarnos en una tumbona mientras observamos el precioso paraje natural, que en sí mismo ya merece la pena.
Paseo en barco en la Ribeira Sacra
Dar un paseo en barco por la Ribeira Sacra y degustar un vino producido de forma heroica
Puede que no haya vino más especial en España que el de la Ribeira Sacra. Y eso se debe, ya no tanto a las características de la tierra o del clima, que son cualificadas, sino al factor humano.
El comensal que lo degusta en el restaurante acompañándolo de una buena comida, probablemente desconoce el acto heroico que supone elaborarlo.
Los viñedos de la Ribeira sacra se encuentran en pequeñas parcelas en las altas laderas empinadas de las montañas que abrazan el río Sil o el Miño, cuya inclinación a veces es del 100% e incluso a veces, se necesita una pequeña embarcación para acceder a ellas – y no es broma -.
Artículo relacionado: Bodegas de Porto y el Valle del Douro
En consecuencia, los vendimiadores, con la cosecha a sus espaldas y enganchados a menudo a un arnés, se las ven negras para hacer su vocacional trabajo. 
Pues bien, tenemos la maravillosa oportunidad de verlo con nuestros propios ojos en un paseo en catamarán por el río.
Hay varias rutas que salen de distintos puntos entre Lugo y Ourense por un módico precio y que atraviesan algunos de sus cañones, viñas, bosques, monasterios… El colofón final perfecto, sin duda, será disfrutar de un delicioso y heroico vino de la Ribeira, como los de la marca Ponte Da Boga adquirida por los Hijos de Rivera, propietarios de la Estrella Galicia, que han sabido conservar lo mejor de la tradición
youtube
Roadtrip por Asturias
Roadtrip de iglesias prerrománicas en Asturias
Asturias, es el lugar donde más iglesias prerrománicas se concentran. No son iglesias cualquiera. Estamos hablando de las iglesias más antiguas de la península, aquellas que datan de principios del medievo, en la etapa de la Alta Edad Media desde el siglo VI al X aproximadamente.
Vamos, que son joyas arquitectónicas que debemos cuidar y proteger por ser escasas y tener elementos peculiares que, al pertenecer al primer periodo de arte medieval, no están presentes en la mayoría de iglesias.
Tumblr media
Una de las iglesias prerrománicas asturianas más singulares es Santa María del Naranco. Se encuentra en Oviedo y su construcción se finalizó en el año 842. Dos pisos de altura, miradores con columnas y una nave de gran longitud son algunas de sus rarezas. Su forma estilizada destaca en el bonito valle asturiano que la da cobijo.
Artículo relacionado: Ruta por los acantilados de Asturias en España
Muy cerquita de Santa María del Naranco nos encontramos la iglesia San Miguel de Lillo, una iglesia muy pequeñita y recogida que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Llama la atención la decoración en relieve en jambas, capiteles y basas, de inspiración bizantina, además de restos pictóricos de inspiración humana -no divina- en el muro sur
Aprovecha para parar en tabernas a disfrutar de una buena sidra y de la generosa gastronomía asturiana.
Siguiendo en nuestra ruta, nos encontraremos también con la Iglesia San Julián de los Prados o San Pedro de Nora, entre otras muchas más que merecen la pena, sin duda.
En este enlace puedes ver su localización en el mapa.
from WordPress https://www.teleaire.com/4-experiencias-de-viaje/
0 notes
lempiredeslumieres · 7 years
Text
Las Termas de Vals, Peter Zumthor
Tumblr media
La cuarcita es el material con el que el arquitecto suizo Peter Zumthor, ganador del Premio Pritzker en 2009, ha dado forma a un admirable e insólito espacio. Unas termas únicas emplazadas en el cantón de los Grisones, en la Suiza oriental. Construida sobre las únicas fuentes termales de Graubunden en Suiza, Las Termas de Vals forman un conjunto de hotel y spa que combina una experiencia sensorial completa
Tumblr media
Peter Zumthor diseñó el spa que se inauguró en el año 1996 dentro del complejo hotelero existente. La idea era crear una estructura de cueva o cantera. Trabajando con el entorno natural las termas están debajo de una estructura de cubierta verde semi-enterrada en el cerro. Las Termas de Vals, se construyen capa sobre capa, de piedras de la cantera local. Esta piedra se convirtió en la inspiración para el diseño, y se utiliza con gran dignidad y respeto.
Tumblr media
Este espacio fue diseñado para que los visitantes disfruten del lujo y redescubran los antiguos beneficios de bañarse. Las combinaciones de luces y sombras, espacios abiertos y cerrados y elementos lineales para tener una experiencia sensual y reparadora. El diseño informal subyacente del espacio interior es un camino cuidadosamente modelado de circulación que conduce a los bañistas a ciertos puntos predeterminados, permitiendoles explorar otras áreas por sí mismos. La perspectiva es siempre controlada, ésta garantiza o niega una vista.
Tumblr media
Una sobriedad y simplicidad zen: la búsqueda de simultaneidad entre tiempo y espacio y el intento de unificar lo vacío y lo sólido. En las habitaciones, rediseñadas por el propio Zumthor, no hay televisión. El visitante se encuentra, en cambio, con un equipo de alta fidelidad acompañado de unos pocos CD muy bien elegidos: Miles Davis, Keith Jarrett, Brahms, conciertos para piano de Mozart y obras de J. S. Bach.
Tumblr media
Una selección exquisita de sonidos que da una idea clara del tipo de entorno que se ha intentado crear. La eliminación de lo superfluo, tanto a nivel visual como auditivo y sensorial. Un entorno en el que es realmente posible desconectar: sin ruidos, fiestas, canciones del verano o animadores. 
Tumblr media
"El meandro, como lo llamamos, es un espacio negativo diseñado entre los bloques, un espacio que conecta todo a medida que fluye a través del edificio, creando un ritmo pulsante y pacífico. Moverse por este espacio significa hacer descubrimientos. Estás caminando en el bosque. Todo el mundo está en busca de un camino propio. "Peter Zumthor.
Tumblr media
La fascinación por las cualidades místicas de un mundo de piedra dentro de la montaña, por la oscuridad y la luz, por reflejos de luz en el agua o en el aire saturado de vapor, el placer de la acústica única del agua burbujeante en un mundo de piedra, el sentimiento de piedras calientes y piel desnuda, el ritual del baño - estas nociones guiaron al arquitecto. Su intención de trabajar con estos elementos, implementarlos de manera consciente y presentarlos de una forma especial estaba allí desde el principio. Las habitaciones de piedra fueron diseñadas para no competir con el cuerpo, sino para halagar la forma humana (joven o viejo) y darle espacio... una sala para estar.
Tumblr media
Fuente:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765256/termas-de-vals-peter-zumthor
http://www.tublogdearquitectura.com/2012/09/termas-de-vals-en-suiza-peter-zumthor/
1 note · View note
joseandrestabarnia · 5 years
Photo
Tumblr media
Una señora en su baño, do. 1571, de François Clouet (Francés, antes de 1520-1572), aceite en roble, en general: 92.3 x 81.2 cm. Colección Samuel H. Kress, National Gallery of Art.
VISIÓN GENERAL
François Clouet, hijo de un artista holandés, se convirtió en pintor de la corte de los reyes franceses Francisco I, Enrique II y Carlos IX. En este retrato renacentista, Clouet ha representado a una mujer desnuda, cuya identidad se desconoce, en su baño. La bañista está sentada en su bañera, que está forrada con un paño blanco y colgada a ambos lados con cortinas de color carmesí real para protegerse del frío. Su mano izquierda retira la sábana de baño revelando el nombre del artista inscrito a continuación, mientras que su mano derecha descansa sobre una tabla cubierta que muestra una naturaleza muerta suntuosamente representada. Ligeramente detrás de la bañista, un niño alcanza algunas uvas mientras una enfermera mojada y sonriente mastica a un bebé. En el fondo, se ve a una criada sosteniendo una jarra metálica de agua de baño a medida que se calienta más agua en la chimenea. La alusión es a un hogar feliz y saludable.
La simetría de máscara de la cara de la bañista dificulta la identificación exacta; los estudiosos han sugerido que sus rasgos aristocráticos indican que ella es una de varias amantes reales. Es posible que el desnudo, un tipo de Venus, represente la belleza ideal en lugar de un individuo específico. El contraste de la figura desnuda suavemente representada con los intrincados detalles superficiales de la fruta, las cortinas y las joyas, presenta una unión de motivos flamencos e italianos que caracterizaron el arte cortesano francés del siglo XVI.
0 notes
perroprensa · 5 years
Text
Los ‘instagramers’ están enfermando por bañarse en las aguas turquesas del monte Neme, el Chernóbil gallego
Iñaki Berazaluce (Publico.es)
Tumblr media
El monte Neme, en Galicia, se ha convertido en una inopinada estrella de Instagram. Esta antigua mina de wolframio situada en la comarca de Carballo (A Coruña) tiene unas aguas color turquesa que la hacen irresistible para hacer una foto y compartirla en las redes sociales. Likes garantizados y un sorteo para un cáncer de piel.
Sin embargo, algunos ‘influencers’ imprudentes han dado un peligroso salto cualitativo: bañarse en sus aguas verdes para conseguir el ‘selfie’ perfecto. ¿El resultado? Más de uno ha tenido que ser hospitalizado por daños en la piel y en el sistema digestivo tras tragar sus aguas turquesa. “Una de las ‘influencers’, Uxía, tras sufrir una reacción alérgica durante dos semanas aseguraba que lo había pasado«un poco mal, sí, pero la foto lo valía»”, según la emisora coruñesa de Cadena Cope.
Tumblr media
Otra ‘instagramer’ explicó que se dio un chapuzón en la balsa de wolframio porque “era muy bonita” y “no vieron ningún cartel” que prohibiera el baño. Los resultados no se hicieron esperar: “Estuvimos con vómitos y ronchones en la piel… incluso ella fue al médico, estuvimos dos semanas muy fastidiados, pero luego se fue por completo”, según explica en Instagram. “Enhorabuena por bañarte en una balsa de residuos altamente tóxicos en una mina de wolframio. Sin duda, Darwin estaría orgulloso de ti”, responde otro usuario en referencia a los famosos Premios Darwin.
Tumblr media
Galicians of late capitalism bañándose nunha antigua mina de wolframio
¿Cuáles son las consecuencias que podemos esperar si nos bañamos en una balsa de wolframio como la del monte Neme? El doctor Manuel Ferreiro, del servicio de urgencias del Hospital Universitario de Coruña (CHUAC), lo explica en una entrevista con Cadena Cope:
«Si nos bañamos puntualmente lo más probable son problemas oculares e irritativos, irritación de las mucosas oculares e irritaciones cutáneas. Si es de una manera prolongada e ingerimos algo de agua, fundamentalmente trastornos digestivos, vómitos y posteriormente diarrea. Si es un baño corto no sería grave».
Tumblr media
‘El año del wolfram’
La extracción de wolframio del monte Neme comenzó en la I Guerra Mundial, pero fue durante la IIGM cuando alcanzó su cénit. Hitler pidió a Franco (“exigió”, sería el término más apropiado) la extracción de este material, que solo se podía encontrar en Galicia, Portugal y Cáceres en aquel momento. La odisea de aquella mina, convertida súbitamente en un punto estratégico por el que luchaban nazis y aliados, está narrada en ‘El año del wolfram’, de Raúl Guerra Garrido, finalista del Premio Planeta en 1984.
La Xunta de Galicia tiene su parte de culpa en la peregrinación de ‘influencers’ hacia el monte Neme. En 2017, alguien en Turgalicia tuvo la feliz idea de hacer un anuncio en el que promocionaban el entorno tóxico del monte Neme dentro de la campaña ‘Dáme Galicia’. La campaña tuvo que ser eliminada y el organismo turístico tuvo que pedir perdón, tras admitir que “no funcionaron adecuadamente los filtros”. Y tanto.
Tumblr media
Los ‘instagramers’ mutantes de Novosibirsk
El caso del monte Neme es asombrosamente parecido al de Novosibirsk, una ciudad siberiana. Un estanque que alberga los restos tóxicos de una central de energía térmica cercana se ha convertido en el escenario de los ‘selfies’ y fotos de los ‘instagramers’ rusos, que también los hay, y a patadas, según contaba ayer Óscar Tévez en el suplemento Icon de El País: “El caso del basurero tóxico que los ‘instagramers’ confundieron con un lago de ensueño”.
Tumblr media
En principio, no te va a salir una cabeza extra por bañarte en la balsa de Novosibirsk, pero, según advierte la empresa gestora, la Siberian Generating Company, el baño “puede provocar reacciones alérgicas en los bañistas y supone además un peligro más grave por su fondo de tipo pantanoso: puede ser difícil para un nadador casual salir del agua si comienza a hundirse en sus arenas”.
Una vez más, Instagram y Darwin bogando juntos para que solo sobrevivan los menos estúpidos.
Con información de Cope.es, Traveler, La Sexta, El País y El Español.
0 notes
culturizando · 7 years
Text
#UnDíaComoHoy: 29 de agosto en la historia
El 29 de agosto es el 241.º día del año. Quedan 124 días para finalizar el año. El día de hoy te presentamos una lista de eventos importantes que ocurrieron un día como hoy 29 de agosto.
-Hoy se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Desde que en 1945 se llevó a cabo el primer ensayo nuclear, se han realizado casi 2.000 pruebas de este tipo, sin prestar mucha atención a sus efectos devastadores sobre la vida humana. Menos aún se ha estudiado la precipitación radiactiva derivada de los ensayos atmosféricos. Con el objetivo de captar la atención del mundo sobre la gravedad de este asunto y poner de relieve la necesidad de una acción unificada, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
-30: Fue decapitado Juan el Bautista, según los evangelios sinópticos.
-1533: El español Francisco Pizarro ejecuta a Atahualpa, el último emperador soberano del Imperio Inca.
-1632: nace John Locke, filósofo británico. Su primera publicación importante, Dos Tratados sobre el Gobierno Civil, fue publicada de forma anónima en 1689. El Segundo Tratado se explaya aún más sobre las ideas de cómo y por qué funcionan las sociedades y contiene los elementos más radicales de su filosofía política. Fue este sentido de liberalismo el que influyó en los principales protagonistas de la Revolución Norteamericana. En efecto, la frase “vida, libertad y búsqueda de la felicidad”, en la Declaración de Independencia, parece surgir directamente de las doctrinas de Locke. También concibió la idea del dogma de la tabla rasa, en directa oposición con Descartes y Platón, quienes consideraban que el ser humano tenía valores innatos que le eran inherentes. Locke prefería concebir a la mente humana como una “pizarra en blanco” y llegó a la conclusión de que las creencias religiosas, morales y las opiniones eran inculcadas por influencias externas. Locke murió en 1704. Por su contribución a la filosofía política y su consideración de la posición del individuo dentro de la sociedad, a veces se lo denomina el “Padre del Liberalismo Clásico”, y se lo puede considerar un jugador crucial en dar forma al desarrollo del mundo moderno.
-1756: el potente y bien pertrechado ejército de Federico II el Grande, rey de Prusia, cruza la frontera e invade Sajonia, comenzando así la Guerra de los Siete Años, que prosiguió hasta 1763 con la victoria de Prusia y Gran Bretaña.
-1780: en la ciudad francesa de Montauban nace Jean Auguste Dominique Ingres, conocido como Dominique Ingres, pintor francés e importante figura del neoclacicismo. Sus obras con desnudos femeninos de curvas sinuosas como “La bañista de Valpinçon”, de 1808, “La gran odalisca”, de 1814, o el monumental “El baño turco”, de 1862, mostraron un exotismo oriental y un moderado erotismo. Cultivó con gran éxito el retrato de gran energía y sobriedad. Entre sus clientes se contaron aristócratas, nobles, burgueses y diplomáticos.
-1831: el físico inglés Michael Faraday, encerrado en su laboratorio de la Royal Institution en Londres (Reino Unido), realiza un experimento con el que descubre la inducción electromagnética, el principio fundamental mediante el cual el trabajo mecánico se puede transformar en energía eléctrica de forma rápida y económica, induciendo una corriente en un circuito. En el futuro, con este principio operaron transformadores, generadores, motores eléctricos, cocinas de vitrocerámica de inducción y un sinfín de maquinaria eléctrica.
-1885: Gottlieb Daimler patentó la primera motocicleta. Gottlieb Daimler fue un ingeniero e inventor alemán. En 1870 colaboró en el desarrollo del motor de petróleo de la casa Otto; más adelante, fue director de esta misma compañía. Después de 1882 se dedicó a la construcción de motores ligeros de gran velocidad. En 1887 patentó el motor Daimler, un motor de combustión interna de gran velocidad que constituyó un paso muy importante en la industria automovilística. Entre sus mayores inventos, se encuentra la “Reitwagen” (“vehículo montable” patentado el 29 de agosto de 1887), que puede ser considerada como la primera motocicleta del mundo. Desarrolló el motor de combustión interna. Él es el padre de la marca Mercedes-Benz, nacida de la fusión de su empresa “Sociedad de motores Daimler”, con la de Karl Benz, “Benz & Cía.”. También fue el primero en montar un motor en un vehículo de cuatro ruedas (Benz lo había hecho en uno de tres ruedas). Se lo considera también el inventor del “camión”. Trabajó a la par de algunos de los ingenieros más importantes de la industria automotriz, como Nikolaus Otto (creador del motor Otto) y los ya mencionados Benz y Maybach. En 2006 se abrió el museo “Mundo Daimler”, museo de la empresa Mercedes-Benz, ubicado en Cannstatt (Alemania), junto al estadio de Sttutgart “Gottlieb-Daimler-Stadion”. En el museo se puede recorrer la historia de la empresa, de sus fundadores y del automóvil a la par de la historia de la humanidad.
-1898: en Estados Unidos se funda la empresa de neumáticos Goodyear.
-1915: nace Ingrid Bergman, actriz sueca. Muere el mismo día en el año 1982.
-1920: nace Charlie Parker, reconocido saxofonista estadounidense de jazz. Considerado uno de los músicos más influyentes de la historia.
-1929: el dirigible alemán  Graf Zeppelin realiza el primer vuelo alrededor del mundo. Al tomar tierra en Lakehurst, Nueva Jersey, el dirigible alemán Graff Zeppelin se convierte en la primera nave voladora de su clase en dar la vuelta al mundo, tras un viaje de 21 días en el aire en el que ha recorrido cerca de 35.000 km.
-1949: en Semipalatinsk (Kazajistán), la Unión Soviética prueba su primera bomba atómica (conocida como ‘Primer Rayo’ o ‘Joe 1’).
-1958: nace Michael Jackson, cantante, compositor y bailarín estadounidense. Dueño de un carisma incomparable y un gran talento para la música y el baile, comenzó su carrera a los 11 años, junto a sus hermanos, en Jackson Five; ya por entonces el éxito llegó a su vida como una bendición y una maldición a la vez; la presión por sostener el éxito de ventas, los avatares de la fama y las disputas con sus hermanos marcaron su infancia. Inició su carrera solista en 1979 con el disco “Off The Wall”. “Thriller”, su segundo álbum, editado en 1982, se convirtió en el disco más vendido de la historia. Sus siguientes discos mantuvieron el ritmo de ventas millonarias: Bad (1987), Dangerous (1991) y History (1995), lo consolidaron como el rey del pop en todo el mundo. Jackson se mantuvo en la cima de la fama durante décadas, en las que ganó 13 Premios Grammy y vendió más de 750 millones de discos. Durante los años 90 su vida personal entró en un torbellino de situaciones confusas: fue acusado dos veces por abusos a menores, y en 2008 perdió parte de sus propiedades por no poder afrontar deudas de más de 20 millones de dólares. En 1993, Jackson se casó con Lisa Marie Presley, de quien se separó dos años más tarde. En 1997 se casó con Deborah Jeanne Rowe, con quien tuvo dos hijos: Michael Joseph Jackson, Jr. y Paris Michael Katherine Jackson. En 2008 comenzaron a correr rumores acerca de su delicado estado de salud, al tiempo que sus presentaciones públicas se redujeron al mínimo. En 2009 anunció una gira despedida, que no pudo culminar: el 25 de junio de 2009 falleció, según indicaron posteriores peritajes, por una intoxicación causada por la ingesta de medicamentos para paliar el dolor. Entre las curiosidades que destacan de este célebreartista tenemos que los sonidos que se escuchan al principio de la grabación de ‘Smooth Criminal’ son los latidos de su propio corazón.
-1966: en San Francisco, Estados Unidos, los Beatles realizan su última presentación en vivo, en Candlestick Park ante 42.500 personas.
-1986: nace Lea Michele, actriz, cantante y bailarina estadounidense de teatro y televisión, conocida por interpretar a Rachel Berry en la serie Glee.
-1991: el Soviet Supremo suspende toda actividad del Partido Comunista Soviético.
-2005: en Luisiana (EE. UU.) toca tierra el huracán Katrina, de categoría 4, inundando Nueva Orleans en un 80 %.
La entrada #UnDíaComoHoy: 29 de agosto en la historia aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
2 notes · View notes