Tumgik
#elementos irracionales
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«El marxismo, se admitirá sin dificultad, no sería el marxismo sin su aspiración a ser un “conocimiento científico” del futuro, y la cuestión es la de en qué medida es posible dicho conocimiento. La predicción es, por supuesto, no sólo un componente de muchas ciencias, sino un aspecto inseparable de las acciones más triviales, aunque no podamos “conocer” el futuro del mismo modo que el pasado, pues toda predicción tiene un elemento de incertidumbre. El “futuro” es lo que sucederá a continuación o que sucederá dentro de un millón de años; la dificultad de predicción aumenta, obviamente, con la distancia y la implicación del sujeto. En las cuestiones sociales las predicciones son, como sabemos, considerablemente engañosas, incluso si se refieren al futuro inmediato y a un único facto cuantificable, como en los pronósticos demográficos. En general predecimos el futuro extrapolando las tendencias existentes, aun advirtiendo que estas extrapolaciones tienen, siempre y en todo lugar, un valor extremadamente limitado, y que ninguna curva de desarrollo en ningún campo de investigación se extiende indefinidamente de acuerdo con la misma ecuación. En cuanto a los pronósticos a escala global y sin limitación de tiempo, no son más que fantasías, ya sea buena o mala la perspectiva que ofrezcan. No existe medio racional de predecir “el futuro de la humanidad” en un largo período o de predecir la naturaleza de las “formaciones sociales” en el porvenir. La idea de que podemos hacer estas predicciones “científicamente”, y que sin ellas no podemos siquiera comprender el futuro, es la razón por la cual esta teoría es una fantasía, y también la razón por la cual es políticamente eficaz. La influencia que ha tenido el marxismo, lejos de ser el resultado o la prueba de su carácter científico, se debe casi completamente a sus elementos proféticos, fantásticos e irracionales.»
Leszek Kolakowski: Las principales corrientes del marxismo, III. Alianza Editorial, pág. 503. Madrid, 1983.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
3 notes · View notes
intp-thinks · 1 month
Text
Introducción al MBTI y la Teoría de Funciones Cognitivas
Seguramente has hecho el test de 16personalities, un test que no es de MBTI y mucho menos de funciones cognitivas. Aunque dicho test te introdujo al mundo del MBTI gracias a sus famosos avatares que ya todos conocemos pero es necesario que sepas que es MBTI realmente.
Todo comenzó desde el psicoanálisis y su precursor más influyente, Sigmund Freud, él desarrolló una teoría psicológica sobre la personalidad, en la que postulaba que la forma de ser de una persona está influida por alguna clase de "programa" dentro de su mente que se divide en dos partes el consciente y el inconsciente.
Freud tenía un discípulo, y es quien realmente propone los elementos más fundamentales del MBTI, las funciones cognitivas, aunque en un principio les llamó los Tipos Psicológicos, este discípulo se llamaba Carl Jung, era un psiquiatra suizo que al igual que otros, tuvo diferencias con varios postulados de Freud y decidió dividir su camino en este campo de estudio. Jung fundó la psicología analítica o junguiana, en la que principalmente estipula que la mente tiene varios elementos que funcionan en conjunto, además propone más que un consciente e inconsciente como lo hacía Freud. Añade la teoría de arquetipos que en la actualidad se usa incluso en el marketing. A grandes rasgos la psicología de Jung es muy simbólica, según esto, la mente funciona a través de símbolos.
Pero debemos enfocarnos en los Tipos Psicológicos, el libro publicado en 1921, aquí nacen las funciones cognitivas que son lo más fundamental del MBTI y de otras teorías como la Sociónica o el Cognitive Type. Jung divide a las personas en dos grandes grupos según su actitud: extrovertidos (E) que se orientan hacia el mundo exterior y los objetos, y los introvertidos (I) que se orientan a su mundo interior y los sujetos, estos conceptos existían antes de que Jung los usara pero nadie les dió más impulso que él. Propone también que existen cuatro funciones cognitivas fundamentales: Intuición (N), Sensación (S), Pensamiento (T) y Sentimiento (F). Dos son irracionales (N y S), estás se encargan de la obtención de información y dos son racionales (T y F) estás toman decisiones con base en dicha información.
Cada una de las cuatro funciones tiene una actitud ya sea E o I, así finalmente se obtienen las ocho funciones cognitivas:
Ne - Intuición Extrovertida
Ni - Intuición Introvertida
Se - Sensación Extrovertida
Si - Sensación Introvertida
Te - Pensamiento Extrovertido
Ti - Pensamiento Introvertido
Fe - Sentimiento Extrovertido
Fi - Sentimiento Introvertido
Pero esto todavía no es MBTI.
El Indicador de Tipo de Myers Briggs fue ideado por Katherine Myers y desarrollado en profundidad por su hija, Isabelle Briggs. Myers consiguió el libro de Tipos Psicológicos de Jung después de que fue publicado en inglés en 1923 y le pareció una teoría interesante con la que inicialmente ideó un sistema de tipos simple, posteriormente llevó a la práctica todo lo que había leído publicando algunos artículos a finales de los 20s y, junto a su hija, propusieron el indicador de tipos (MBTI) casi 20 años después durante la Segunda Guerra Mundial, ayudadas por el psicólogo Edward N. Hay, que les dió las herramientas psicométricas para publicar un manual del modelo en 1944 y republicarlo en 1956 titulado "Myers-Briggs Type Indicator", como se le conoce en la actualidad. Posterior a eso y poco después de la muerte de Myers a inicios de los 80s, Briggs escribió el libro Dones Diferentes, dónde explica la teoría y expone los resultados de sus pruebas en instituciones educativas. Ese libro se ha convertido en el segundo referente del MBTI, además del de Jung.
Pero, ¿qué proponen Briggs y su madre después de todo esto?
Mientras Jung estipula que tenemos un tipo psicológico principal de entre los ocho (ahora llamadas funciones cognitivas), Myers y Briggs estipulan que viene acompañado de uno auxiliar queriendo darle voz a la función secundaria a pesar de que Jung hablaba de eso indirectamente, pero no es tan simple la idea de un segundo proceso psicológico debido a que ellas encontraron un patrón acerca de cómo reconocer dicha función.
A partir de los dichos de Jung y sus observaciones se dieron cuenta de que la función auxiliar se opone a la principal generando una clase de equilibrio que, cuando se desarrolla en la persona, crece el equilibrio entre las dos funciones aunque nunca llegue a ser del todo así. La función auxiliar debe ser de 1) actitud opuesta y de 2) racionalidad opuesta. Es decir, si una es extrovertida, la otra debe ser introvertida y viceversa, también si una es irracional, la otra debe ser racional y viceversa. Una vez determinadas las dos funciones se obtiene el tipo de MBTI que una persona. Porque esto deduce que cada función principal solo puede venir acompañada de una de las dos posibles funciones auxiliares que cumplen con los dos requisitos. De aquí que hay 16 tipos, dos para cada una de las funciones cognitivas.
El trabajo de Myers y Briggs no propone solo eso, hay al menos dos cosas más que pueden destacar.
A diferencia de Jung, que era un psiquiatra que dedicó su investigación a partir de la anormalidad psicológica, ellas intentaron trasladar esto a la normalidad psicológica, de personas sanas con menos complejidad patológica. Así que empezaron a observar los procesos de las funciones cognitivas en personas comunes que no necesariamente tienen que ir a una consulta psiquiátrica, así obtuvieron datos estadísticos acerca de la propensión de ciertos tipos a dedicarse a ciertas profesiones, por ejemplo, que muchos INFP fácilmente terminan dedicándose fácilmente al arte o que los ISTP tienen facilidad para las matemáticas aplicadas. Algunos de estos resultados se han hecho parte de los prejuicios que existen sobre algunos tipos pero en un principio no fue así porque siguieron una metodología psicométrica.
La última cosa que destaca del trabajo de Myers y Briggs es su propuesta acerca de los tipos introvertidos, Briggs explica en su libro que Jung describe a los introvertidos como si nunca salieran al mundo exterior, desde el punto de vista psiquiátrico, aquellos que la introversión es demasiado evidente. Pero en la normalidad, no es así, la mayoría de las personas utilizan las herramientas que tienen disponibles para enfrentarse al mundo exterior, ellas proponen que los introvertidos hacen esto usando su función auxiliar que es extrovertida por lo tanto, la percepción que otras personas tienen sobre una persona introvertida es la reflejada por dicha función con la cual también conviven con los objetos externos. Para Myers y Briggs esto es muy importante porque así determinan la última letra del tipo, que es la dicotomía de Juicio-Percepción (J-P) en tanto un introvertido tiene una función auxiliar racional entonces es juicioso (J) a pesar de que su función dominante sea irracional y viceversa.
Sobre las primeras cuatro funciones, Myers y Briggs exponen su teoría de que la tercera función apoya en menor medida a la función dominante y la cuarta función le llamaban la "sombra" porque se opone a la dominante, actualmente se llama función inferior, todo aquello que experimentan las funciones cognitivas en una persona según su tipo se le llama "dinámica de tipo". En el manual de MBTI se describe entonces a las 4 funciones tal que:
Dominante: función principal
Auxiliar: dirección opuesta, función auxiliar
Terciaria: dirección opuesta, función opuesta a la auxiliar
Inferior: dirección opuesta, función opuesta a la dominante
Por ejemplo, INFP es sentimiento introvertido dominante (Fi), intuición extravertida auxiliar (Ne), sensación introvertida terciaria (Si) y pensamiento extravertido inferior (Te).
Así que siguiendo los fundamentos traídos desde el psicoanálisis, Carl Jung como precursor de la teoría de funciones cognitivas y Katherine Myers con su hija Isabelle Briggs proponen el modelo de MBTI, ¿es todo? En realidad, no. El MBTI ha tenido aportaciones sobre el inconsciente porque no se sabía del todo cómo se estructura eso que falta para el modelo. Una fuerte aportación la hace Jhon Beebe quien propone que las funciones sombra (las que pertenecen al inconsciente) son representaciones de arquetipos universales. O Dario Nardi que ha llevado su interés en el MBTI a buscar las zonas cerebrales que desarrolla especialmente cada tipo. Con todo esto igual han venido críticas a la teoría en general desde la psicóloga no jungiana que intentan desmentir el hecho de que las funciones cognitivas sean reales o sirvan para explicar la personalidad aunque la verdad es que el MBTI y las funciones cognitivas no son una teoría sobre la personalidad. Son una teoría de tipos que explica algunos aspectos de la personalidad así que puede usarse para el autoconocimiento y desarrollo personal sin ningún problema.
5 notes · View notes
lets-chandrix · 11 months
Text
El interés lo tienes abocado a una sola cosa, Emmanuel. En esa mesa que no sabes si tira de ti hacia el suelo o si eres tú que el que la empuja hacia el suelo. Lo que es ineludible es la inclinación ofrecida por la mesa, una que resulta más artificial que real. El ángulo de noventa grados con el pie se ha convertido en uno de veinte que resulta complicado, por no decir imposible, de solventar. Tus dedos se ven obligados a relajarse, alejándose del plástico y acercándose a éste al segundo siguiente. Aunque lo intentas, aquellas montañas resultantes del tirón de tus falanges son inaplanables. Ahí siguen, ligeramente hundidas. Parcialmente arregladas o eso es lo que tú te dices, como si no vieras el desastre que has dejado y que sigues dejando. Y, para colmo de males, parece que no te has dado cuenta que tanto los guantes como la bufanda de la chica han terminado en el suelo. Deberías recogerlos. Eso sería un ademán de mayor caridad que devolver la perfección a un elemento inanimado. El plástico cruje bajo tus dedos, se aleja la superfície circular de la mesa del suelo, la curva que ejecuta el soporte acaba midiendo un ángulo superior a los noventa grados. Deben de ser por lo menos ciento ocho y yo no puedo abandonar la idea de que has convertido una mesa funcional de plástico en una representación de un hongo que uno encuentra tranquilamente por el bosque. ¿Puedes dejarlo de mirar? ¿Puedes dejarlo estar? No lo toques más, suficientes meteduras de pata has realizado en esos precarios segundos  malgastados. ¿La mesa se mantiene en pie? Pues es lo único que necesitas saber, Emmanuel. Vete de una vez. Deja a la chica en paz y huye de la música, de las respiraciones, del llamado de sirena con el que vociferan tu nombre los corazones que te rodean. Tus pies son los primeros en moverse, en iniciar la zancada para alejarte del llamado singular y floral de la habitante de la mesa; para marchar hacia el exterior del local y, una vez allí, decidir qué es mejor que, desde hoy, no frecuentes locales atestados de futuras presas que te hacen la boca agua. Pero tu cuerpo no les sigue. La orden de las comandas ha sido alterada y no tiene nada que ver con el olor familiar de la chica. Sino que es la mano que ha posado sobre la tuya, apretándote con reclamo, la que activa tu instinto de defensa. Tu diestra se sacude y golpea a la mano tendida con la misma efectividad de un látigo. —No me toques. —Sueltas le exigencia, acelerado, dándole una entonación de prisa, de nervio, de ansiedad que no desaparece, que no oculta tu mirada. Suficientes víctimas. Suficientes desastres en una noche. Suficiente contacto. Das un paso hacia atrás, tambaleándote. Es momento de irse, Emmanuel. Pero la conversación no termina ahí. Porque ella conoce tu nombre y te llama por él, pronunciándolo entre tartamudeos varios. El estómago se te revuelve al igual que cuando ingieres comida. En esos impulsos irracionales que nacen del deseo de volver al concepto humano, de recuperar una vida que puede terminarse de un momento al otro. Como si pudieras huir de ese estado vampírico con solo desearlo, Emmanuel. Como si existiese esa vía de escape. Esa esperanza es fácil de romperse cuando la realidad golpea. Entonces te arqueas y deglutes el alimento que tu cuerpo no tiene permitido asimilar. Porque no eres humano, Emmanuel. La magia te ha rechazado y no escucha tu llamado. Los nervios fluyen sobre tus miembros al igual que lo hace la tensión que crepita alterada y miedosa. Cada segundo de duda es un segundo más en el que te pones a prueba, es un segundo más que agotas, es un segundo más en el que te mueres de hambre, es un segundo más en el que anhelas la cercanía, es un segundo más en el que predispones a tus mandíbulas a prepararse para el siguiente mordisco. A la pregunta se escapa un ronroneo de tus labios en lo que entrecierras los ojos con el deleite propio de un drogadicto. Es el cúmulo de fragancias, de voces, de roces, de estímulos el que te hace particularmente sensible a cada insinuación, beso o susurro que algunos llevan a término en la pista de baile. Tu lengua sale, humedeciendo a tus labios, predisponiéndote y aspirando con necesidad, con urgencia. El brillo de tus orbes se altera, enrojeciéndose. ¿Estás bien, Emmanuel? Depende de la perspectiva de cada quién. Para unos estás en la gloria, para otros vives un tormento sujeto por ese factor del tiempo. Lo que es innegable es que enfocas tu atención en la chica, la suerte de gruñido asciende por tu garganta y le enseñas los dientes. Huele bien. Huele a casa. —Vete —alcanzas a decir. Un ruego insignificante porque sabes que ya es tarde. Que ya no hay escapatoria. Es tu cuerpo el que se mueve contra tu voluntad, tu cuerpo el que se cierne sobre la chica. La chica que se convierte en presa. Una presa que urge ser mordida.   Porque tienes hambre, Emmanuel. Y ella acaba de convertirse en otra víctima más. 
—Emmanuel D. Doe
3 notes · View notes
Text
¿Cuál es el equipo líder en la clasificación de la segunda división en el año 2024?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el equipo líder en la clasificación de la segunda división en el año 2024?
Equipo líder
Un equipo líder es fundamental para el éxito de cualquier empresa u organización. Un grupo de personas talentosas y comprometidas, guiadas por un líder capaz y visionario, puede alcanzar metas impresionantes y superar obstáculos con eficacia.
Un líder efectivo no solo dirige y supervisa, sino que también inspira, motiva y apoya a su equipo en todo momento. Es alguien en quien los miembros del equipo confían, respetan y están dispuestos a seguir.
La comunicación clara y abierta es un pilar fundamental en un equipo líder. Todos los integrantes deben poder expresar sus ideas, preocupaciones y sugerencias sin temor a represalias, y el líder debe estar dispuesto a escuchar y considerar todas las opiniones.
Además, un equipo líder fomenta la colaboración, la creatividad y la innovación. Se fomenta un ambiente en el que cada miembro se siente valorado y puede contribuir con sus habilidades únicas para lograr objetivos comunes.
En resumen, un equipo líder es mucho más que un grupo de personas trabajando juntas. Es una sinergia poderosa de talento, dedicación y liderazgo que impulsa el éxito y el crecimiento de la organización. Con un equipo líder sólido, cualquier desafío puede convertirse en una oportunidad para brillar y destacarse.
Clasificación
La clasificación es un proceso importante en diversas áreas de la vida, desde el ámbito académico hasta el deportivo. Consiste en categorizar elementos o individuos en grupos o clases específicas con base en sus características comunes. Este procedimiento permite organizar la información de forma sistemática, facilitando su análisis y comprensión.
En el contexto educativo, la clasificación de contenidos es fundamental para estructurar el conocimiento y facilitar su asimilación por parte de los estudiantes. Por ejemplo, en matemáticas, los números se clasifican en enteros, fraccionarios, irracionales, entre otros, lo que ayuda a ordenar y comprender sus propiedades.
En el ámbito deportivo, la clasificación de equipos o atletas en diferentes divisiones o categorías se utiliza para garantizar competencias equitativas y emocionantes. De esta manera, se promueve la igualdad de oportunidades y se fomenta la sana rivalidad entre los participantes.
En el mundo de la tecnología, la clasificación de datos es esencial para el desarrollo de algoritmos de machine learning y sistemas de recomendación. A través de la categorización de información, es posible crear modelos predictivos y personalizar experiencias en plataformas digitales.
En resumen, la clasificación es una herramienta poderosa que nos ayuda a ordenar y comprender el mundo que nos rodea, ya sea en el ámbito académico, deportivo o tecnológico. Su correcta aplicación nos permite simplificar la complejidad, tomar decisiones fundamentadas y potenciar el aprendizaje y la innovación.
Segunda división
La Segunda División es la segunda categoría del fútbol profesional en España, justo por debajo de la Primera División. También conocida como LaLiga SmartBank por motivos de patrocinio, esta competición reúne a equipos de todo el país que buscan ascender a la máxima categoría del fútbol español.
En la Segunda División, se vive una intensa lucha por los puestos de ascenso a Primera División, así como por evitar el descenso a categorías inferiores. Los equipos que participan en esta competición son de gran nivel y cuentan con una amplia base de seguidores que los apoyan incondicionalmente en cada partido.
La Segunda División es una competición emocionante y muy disputada, donde cualquier equipo puede sorprender y lograr grandes hazañas. Los partidos son vibrantes y llenos de emoción, lo que la convierte en una de las ligas más seguidas y apasionantes para los aficionados al fútbol en España.
Además, la Segunda División es una excelente oportunidad para que jugadores jóvenes y talentosos demuestren su valía y se abran camino hacia el fútbol de élite. Muchos futbolistas han dado sus primeros pasos en esta competición para luego dar el salto a equipos de Primera División e incluso a ligas extranjeras.
En resumen, la Segunda División es un torneo apasionante que reúne a equipos de gran calidad y brinda espectáculo y emoción a todos los amantes del fútbol en España.
Temporada 2024
En el mundo del entretenimiento para adultos, la Temporada 2024 promete ser un periodo emocionante y lleno de novedades. Con la industria en constante evolución, se esperan avances tecnológicos y creativos que transformarán la manera en que se disfruta del contenido para adultos.
Durante la Temporada 2024, se prevé un aumento en la producción de contenido en realidad virtual (VR), ofreciendo a los espectadores una experiencia más inmersiva y realista. Esta tecnología permitirá a los usuarios sentirse parte de la acción, creando una conexión más profunda con los actores y las actrices.
Además, se espera que la inteligencia artificial juegue un papel fundamental en la industria del entretenimiento para adultos durante la Temporada 2024. Desde la personalización de recomendaciones hasta la creación de contenido generado por ordenador, la IA revolucionará la forma en que se produce y consume el contenido para adultos.
Por otro lado, la Temporada 2024 también será testigo de un mayor énfasis en la diversidad y la inclusión en la industria del entretenimiento para adultos. Se espera que se den más oportunidades a actores y actrices de diferentes orígenes, orientaciones y características físicas, reflejando la diversidad de la sociedad actual.
En resumen, la Temporada 2024 se presenta como un emocionante capítulo en la historia del entretenimiento para adultos, con avances tecnológicos, creativos y sociales ques
Fútbol
El fútbol es uno de los deportes más populares y practicados en todo el mundo. Con una historia que se remonta a siglos atrás, este deporte ha capturado la atención de millones de personas en cada rincón del planeta. Conocido como el "deporte rey", el fútbol despierta pasiones, emociones y rivalidades que trascienden barreras culturales y lingüísticas.
El fútbol se juega en equipos de once jugadores cada uno, con el objetivo de marcar más goles que el equipo rival. Se practica en campos de césped de dimensiones específicas, con reglas y normas que regulan el juego de forma justa y equitativa. La destreza, la estrategia, la velocidad y la resistencia física son fundamentales para destacar en este deporte que requiere de un alto nivel de preparación y entrenamiento.
Los clubes de fútbol, las ligas nacionales e internacionales, los torneos y competiciones de renombre como la Copa Mundial de la FIFA, la Liga de Campeones de la UEFA o la Copa Libertadores, atraen la atención de millones de espectadores, generando una industria multimillonaria en torno al fútbol. Jugadores icónicos como Pelé, Maradona, Messi o Cristiano Ronaldo han dejado huella en la historia de este deporte, convirtiéndose en leyendas vivientes para los aficionados.
En resumen, el fútbol va más allá de ser simplemente un deporte; es una pasión compartida por personas de todas las edades, razas y nacionalidades. Es un lenguaje universal que une a individuos de diferentes culturas en torno a una misma pasión: el amor por el juego limpio, la competencia sana y el espectáculo deportivo.
0 notes
Text
¿Cómo elegir las mejores estrategias para apostar en eventos deportivos hoy?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cómo elegir las mejores estrategias para apostar en eventos deportivos hoy?
Estadísticas deportivas
Las estadísticas deportivas son una herramienta fundamental en el mundo del deporte, ya que permiten analizar el rendimiento de los equipos, jugadores y eventos deportivos. Estos datos proporcionan información detallada sobre diferentes aspectos de un partido o competición, tales como goles marcados, asistencias, tiros a puerta, posesión del balón, entre otros.
Gracias a las estadísticas deportivas, los entrenadores pueden diseñar estrategias más efectivas, los jugadores pueden evaluar su desempeño y los aficionados pueden disfrutar de un análisis más profundo de los encuentros. Además, las casas de apuestas utilizan estas estadísticas para establecer cuotas y pronósticos sobre los resultados de los partidos.
Existen diferentes empresas especializadas en recopilar y analizar estadísticas deportivas, ofreciendo bases de datos completas y actualizadas para diferentes disciplinas, como fútbol, baloncesto, tenis, entre otros. Estas compañías utilizan herramientas avanzadas de análisis de datos para presentar informes detallados que ayudan a entender mejor el desarrollo de los eventos deportivos.
En resumen, las estadísticas deportivas son una pieza clave en el mundo del deporte, proporcionando información valiosa para jugadores, entrenadores, aficionados y profesionales de la industria. Gracias a ellas, es posible realizar un seguimiento detallado de cada partido, identificar patrones de juego y mejorar el rendimiento en cualquier disciplina deportiva.
Análisis de cuotas
El análisis de cuotas es una práctica común en el mundo de las apuestas deportivas, que consiste en estudiar minuciosamente las probabilidades que ofrecen las casas de apuestas para determinados eventos. Este análisis es esencial para los apostadores que desean maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas.
Existen diferentes factores que influyen en las cuotas de apuestas, como estadísticas pasadas, lesiones de los jugadores, condiciones climáticas, entre otros. Los apostadores expertos dedican tiempo y esfuerzo a investigar y analizar estos elementos para tomar decisiones informadas al realizar sus apuestas.
Una de las estrategias más comunes en el análisis de cuotas es comparar las probabilidades ofrecidas por diferentes casas de apuestas. Esto permite identificar las mejores cuotas disponibles y obtener un mayor beneficio en caso de acertar la apuesta.
Además, es importante destacar la importancia de la gestión del bankroll al realizar análisis de cuotas. Establecer un presupuesto claro y definir un porcentaje de este para realizar apuestas, ayuda a mantener el control y evitar posibles pérdidas significativas.
En resumen, el análisis de cuotas es una herramienta fundamental para los apostadores que desean ser exitosos en el mundo de las apuestas deportivas. Con la debida investigación y planificación, es posible aumentar las probabilidades de obtener ganancias consistentes a largo plazo.
Gestión de bankroll
La gestión de bankroll es un aspecto fundamental para cualquier persona que participe en juegos de azar, como el poker, las apuestas deportivas o los juegos de casino. Se refiere a la manera en que se administra el dinero destinado a dichas actividades, con el objetivo de maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas a lo largo del tiempo.
La gestión de bankroll implica establecer límites claros en cuanto a la cantidad de dinero que se está dispuesto a arriesgar en cada sesión de juego, así como a mantener un registro detallado de todas las transacciones realizadas. Es importante evitar emociones como la euforia o la desesperación, que pueden llevar a tomar decisiones irracionales y poner en peligro el bankroll.
Una regla comúnmente aceptada en la gestión de bankroll es la regla del 5%, que sugiere no arriesgar más del 5% del bankroll total en una sola apuesta o sesión de juego. De esta manera, se evitan las pérdidas catastróficas que pueden llevar a la quiebra.
Otro aspecto clave de la gestión de bankroll es la diversificación de las inversiones. En lugar de poner todo el bankroll en un solo tipo de juego o apuesta, es recomendable distribuirlo en diferentes opciones, de modo que se reduzca el riesgo de sufrir pérdidas significativas.
En resumen, la gestión de bankroll es fundamental para cualquier persona que participe en actividades de juego, ya que ayuda a mantener un equilibrio entre la diversión y la responsabilidad financiera. Siguiendo unos simples principios y reglas, es posible disfrutar de los juegos de azar de forma segura y sostenible a lo largo del tiempo.
Estrategias de apuestas
Las estrategias de apuestas son herramientas fundamentales para aquellos que participan en actividades de juego. Estas estrategias están diseñadas para maximizar las posibilidades de éxito y minimizar las pérdidas.
Una de las estrategias más comunes es la gestión del bankroll, que consiste en administrar de manera inteligente el dinero destinado a las apuestas. Establecer un límite de pérdida y de ganancia, así como no apostar más de lo que se puede permitir perder, son prácticas recomendadas para mantener un equilibrio financiero.
Otra estrategia importante es la investigación y el análisis antes de realizar una apuesta. Conocer a fondo el deporte o el evento en el que se va a apostar, así como estudiar estadísticas y tendencias, puede marcar la diferencia entre una apuesta ganadora y una perdedora.
Además, es importante mantener la calma y la disciplina durante el proceso de apuestas. No dejarse llevar por las emociones y evitar realizar apuestas impulsivas son clave para una gestión adecuada del riesgo.
En resumen, las estrategias de apuestas son fundamentales para maximizar las posibilidades de éxito en el mundo del juego. Al combinar una gestión prudente del bankroll, la investigación y el análisis cuidadoso, y la disciplina emocional, los apostadores pueden aumentar sus probabilidades de obtener ganancias a largo plazo.
Métodos de pronóstico
Los métodos de pronóstico juegan un papel fundamental en la planificación y el desarrollo de estrategias en diferentes ámbitos como el empresarial, el económico y el social. Estas herramientas permiten anticipar posibles escenarios futuros, minimizando la incertidumbre y facilitando la toma de decisiones.
Uno de los métodos más utilizados es el análisis de tendencias, que consiste en identificar patrones y proyectarlos hacia el futuro. Esto se logra a través de la recopilación y análisis de datos históricos, lo que proporciona una base sólida para prever posibles evoluciones.
Otro método común es la extrapolación, que se basa en la prolongación de datos pasados hacia adelante en el tiempo. Esta técnica es útil cuando se cuenta con información histórica fiable y se espera que las condiciones actuales se mantengan en el futuro.
Por otro lado, el método cuantitativo utiliza modelos matemáticos y estadísticos para realizar pronósticos. Estos modelos incluyen herramientas como el análisis de regresión, el análisis de series temporales y los modelos econométricos, que permiten realizar proyecciones más precisas y detalladas.
En resumen, los métodos de pronóstico son herramientas valiosas para anticipar escenarios futuros y tomar decisiones informadas. Al combinar diferentes enfoques y técnicas, es posible obtener pronósticos más certeros y orientar de manera efectiva las acciones presentes hacia un futuro deseado.
0 notes
acapulcopress · 2 years
Text
#Evelyn, rumbo a la primera rendición de cuentas
Tumblr media
Tercera Vía ERNESTO | RIVERA RODRÍGUEZ ) Facebook: @Ernesto Rivera Particularizando de que el trabajo de gobierno No es de una sola persona, sino de un gran equipo donde "todos estamos obligados a dar resultados", la gobernadora Evelyn Cesia Salgado Pineda, no escatimó en poner los puntos sobre las íes, porque hasta hoy no todos están "jalando parejo", por lo que ante el gabinete legal y ampliado cada quien tomó lo que le quedaba, ahí al encabezar la Segunda Sesión Ordinaria del Comité para el Desarrollo del Estado de Guerrero, Copladeg, hubo más de uno que tragó saliva y al final como se afirma coloquialmente "salió con la cola entre las patas". Cuanta razón tiene la primera ejecutiva del estado, No todos están jalando parejo y ante lo que será el Primer Informe de Gobierno, no se van a maquillar las frases ni los números, porque la realidad la tienen bien clara todos y cada uno de los guerrerenses, donde su perspectiva de ser un gobierno de puertas abiertas, de diálogo y conciliación no debe confundirse de trabajar frente a las presiones radicales, excesivas e irracionales. Se acabaron los tiempos de que se pretenda engañar con exabruptos en el discurso y las acciones que perjudican a terceros. El Primer Informe, la primera entrega de resultados deberá ser un examen real del quehacer diario del gobierno Estatal, tanto en la gobernanza como en la gobernabilidad, el equilibrio entre ambos elementos habrá y deberá de configurar la demanda ciudadana de la transformación a que se ha comprometido. NO es para menos. Con mano de seda y no con el puño cerrado, y con sus propias palabras: "habrá que ponerle todo el trabajo, empeño y entrega, que sea un informe a toda la sociedad". Evelyn No se anda medias tintas, ni blanco oscuros porque conoce la gran diversidad del pueblo que gobierna, de ahí  también la exigencia de no escatimar esfuerzos, de elevar la calidad del desempeño y dejar las mediateces que estorban y generar conflictos innecesarios con un carísimo saldo para la sociedad. La Primera entrega de resultados en el marco del Plan de Desarrollo 2022-2027, se realizará para la primera quincena de Octubre, con fecha que se ajustará posteriormente, sin que rebase la fecha marcada por la Ley. Read the full article
0 notes
Text
Contenidos de la propuesta:
Definición de Fake News
Su tipología
Medios de transmisión
Diferencias entre noticia falsa y real
Elementos irracionales y emocionales de las Fake News
Técnicas y elementos que nos permiten identificarlas
Responsabilidad personal y consecuencias Fake News
0 notes
tallernube · 3 years
Text
La lista de listas más larga del mundo
Escribir listas nos enfrenta con el infinito, dice Umberto Eco. Aquí una lista de posibles listas hecha colectivamente en el taller. Ideal para tomar una en caso de emergencia. Por supuesto, está en construcción.
Cosas de las vacaciones
Cosas que vienen de a 7
Cosas que vemos en Navidad
Cosas que extraño de antes de la pandemia
Cosas odiosas
Cosas verdes
Hobbies que tuve
Famosos que me gustaría conocer
Lugares a los que me gustaría viajar
Personas que me rompieron el corazón y personas que lo sanaron
Miedos irracionales y miedos racionales
Situaciones y cosas que me parecen relajantes
Cosas que me gustaría aprender
Cosas que llegan con la primavera
Miedos
Cosas para acariciar
Cosas que me hacen feliz
Buenas ideas
Descubrimientos profundos
Sueños perturbadores
Sueños lindos
Cosas con las que me gustaría dormir
Cosas con las que me gustaría desayunar
Cosas preferidas para comer
Perfumes favoritos
Libros que leí
Libros que estaría bueno leer
Artistas para conocer
Artistas que conozco
Filósofas mujeres
Poetas mujeres
Mujeres que tuvieron más de 7 hijos
Momentos plenos
Cosas que se le puede poner al agua para que sea más fresca
Posiciones en las que el cuerpo se ve lindo
Personas que me gustaría conocer mejor
Personas que ya no me quieren
Personas que ya no son parte de mi vida
Sensaciones
Cosas y lugares para sacar fotos
Lugares a los que fui de vacaciones
Animales que conocí
Canciones favoritas
Caminatas en lugares mágicos
Fotos que saque
Recitales a los que fui
Curiosidades que me atraparon un tiempo largo
Casas donde viví
Cosas que aprendí a hacer sola
cosas que me acuerdo de mi abuelo
Recuerdos de mi infancia
Voces favoritas
Comidas que me gusta cocinar
Noches desvelada
Sueños recurrentes o no
Plantas favoritas
Olores que me gustan
Películas que me llevaron a algún lugar
Amigues, cosas que me enseñaron
Lugares favoritos
Lugares que me gustaría conocer
Lo que me asusta
Secretos
Recuerdos de mi infancia
Sabores
No me gusta
Cosas de las que no me puedo olvidar
Articulos de libreria
Gustos y preferencias
Miedos ridículos
Supersticiones
Cosas de las vacaciones
Cosas de navidad
Referencias del conurbano
Destinos pendientes
Cosas de otoños
Juegos
Pendientes
Cosas para aprender
Canciones
Famosos.
Raza de caballos
Nombre de las nubes
Budines
Colores de puertas
Recuerdo de la escuela primaria
Listas de colores de reposeras
Lista de preguntas
Lista de salsas
de las medias impares
Lista de la última imagen que veo en el celular antes de dormir
Lista a donde no iría
Lista de lo que no voy hace un sábado
Cosas de abril
Plantas con nombres genéricos
Imágenes que me incomodan
Expresiones no verbales de otras personas (amigues)
Nombres de pueblos de la costa
Texturas placenteras
Texturas que me incomodan
Sensaciones cuando tomo cafe
Cosas que me da miedo olvidar.
Buenas respuestas que se me ocurren después de una discusión.
Argumentos de mi suegro sobre por qué el feminismo está mal.
Yuyos que me gusta ponerle al mate y sus propiedades.
Ccosas que me dan asco.
Cosas que siempre llevo en la mochila “por las dudas” y explicación de cada posible contingencia.
Cosas que destesto.
Cosas que amo.
Cosas que extraño.
Amistades que perdí y sus motivos.
Sensaciones que me gusta generar en los espacios cuando los habito.
Cosas que me ponen de mal humor y su excelente justificación.
Condimentos para ponerle al tuco.
Mis fiambres favoritos para una picada.
Cosas que me dan miedo
Luces que me gustan
Ventanas a través de las cuales quisiera mirar
Lugares que quiero conocer
Personas que no volveré a ver
Situaciones que me hicieron llorar de risa
Aromas que me gustan
Silencios incómodos
Cosas que me gustaría haber escuchado
Recuerdos
Sueños
Olores que me recuerdan cosas y lugares
Canciones tristes
Insectos raros y desconocidos
Cosas pendientes 
Fantasías trágicas
Objetos que me gustan
Cosas que no quiero olvidar
Personas que amé
Palabras que suenan bien
Casas donde viví
Fotos viejas
Pensamientos que no me dejan dormir
Consejos que me dieron
Cosas y situaciones que me dan risa
Peinados aerodinámicos
Apodos de la secundaria 
Arengas para la manifestación
Lugares que recorrí en invierno 
Los ríos del sur
Preguntas para alguien que recién conozco
Personajes secundarios
Profesiones que quise ser cuando fuera grande
La comida que me gusta
Recuerdos que me hacen feliz
Olores que me gustan
Cosas raras que tengo en mi casa
Libros que me cambiaron la vida
Preguntas raras 
Lo que siento cuando me enamoro
Cosas que no me gusta sentir
Colores que amo
Canciones que siento
Cuestionamientos
Lo que me asusta
Lo que oculto
Lo que me asusta 
Lo que bailo
Mis personas favoritas
Los que más amo
Lugares mágicos visitados
Lo que sentí drogada
Momentos únicos
Curiosidades
Lo incontrolable
Imperfecciones
Lo que disfruto
Plantas que me gustan
Lo que admiro
Cuando lloré pero de felicidad
Qué canto a diario
Lo que suelo decir
Días favoritos
Colores de puerta
Momentos por vivir.
Cosas que me causan curiosidad.
Cosas que haría si hiciera todo lo que quiero hacer
Razones por las que no hago todo lo que quiero hacer
Cosas que quiero
Cosas que he aprendido
Recuerdos favoritos
Cosas que debería estar haciendo en este mismísimo momento.
Objetos amuletos que llevamos a todos lados
Cosas que me hacen salir de la mente
Cosas que me gustaría que otro haga por mí
Pensamientos random que tengo en el día
Dolores que tengo cuando estoy cansada
Experiencias que repetiría una y otra vez
Cursos y carreras que empecé y no necesariamente terminé
Trabajos que me imagino haciendo
Trabajos que no hago ni en pedo
Comidas que quise hacer en casa y me salieron mal
Elementos o hechos que sumaría a mi vida para ser más feliz
Fiambres que mi novio no quiere dejar
Frases que me parecen cool y me gustaría decir más seguido
Piropos que por favor ni se te ocurra
Comidas que podría comer hasta el fin del mundo
Cosas de la playa
Cosas que nunca me animé a decir en voz alta
12 notes · View notes
atomicfirewasteland · 3 years
Text
Taller de Estructuras Musicales, por: Ana Isabel Arias Chavarría Apreciación musical – lunes 6 am
1.       Según su lectura responde en un texto lo siguiente ¿Cuáles son las teorías del documento explicadas por el autor? ¿cómo la música es una ciencia, lenguaje y/o medio de comunicación? ¿Qué nuevas ideas descubrió?
 a.       Teorías del documento explicadas por el autor.
La música como arte: arte como creación humana capaz de producir un deleite estético o un choque, manifestación de la belleza por medio de los sonidos bajo una ciencia exacta.
La música como lenguaje: la música como transmisora de mensajes: sentimientos fuertes, expansión intracultural. Mensaje como comunicación, secuencia: compositor – interprete – oyente.
La música como ciencia: la música con el carácter, la psicología y la ciencia de la armonía.
Gestalt: estudio de la percepción de la forma, visual, sonora. También conocida como la clasificación de la respuesta a los estímulos sonoros: reacción sensorial (disfrutar sin analizar, ni cuestionar). Reacción expresiva (reflejo o proyección de los sentimientos, emociones, que se presentan en el momento), reacción imaginario-asociativa (formación de imágenes visuales referente de la música), reacción objetiva (comentarios, análisis objetivos, basado en argumentos)
La musique moderne (de Paul Collaer): desde los franceses y alemanes, la música como un estado psíquico. Deseo de ser removido y sacudido (teoría de los afectos)
Teorías semióticas: interpretación y producción del sentido.
Teoría pitagórica: relación existente entre triángulos rectángulos.
Teoría musical (musicología): investigación, campo de conocimiento del arte universal.
 b.      ¿Cómo la música es una ciencia, lenguaje y/o medio de comunicación?
La música es un lenguaje ya que, como dice Oxford Languajes: “el lenguaje es un sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito” y desde mi perspectiva y análisis, la música es un sistema de sonidos que produce sensaciones y reacciones corporales y mentales. Además de esto, lo interesante de la música no es solo su participación en el universo como lenguaje, sino también como medio de comunicaci��n, ya que además de ser el mismo un sistema de signos (sonidos), también se encarga de transmitir lo que el receptor (compositor o interprete desea).
La música también logra ser una ciencia, porque se compone de elementos racionales y de carácter positivistas para generar esos elementos “irracionales” (como los llamaba San Agustín), sin embargo, se ha podido demostrar que estos elementos no son tan irracionales, si no una respuesta de aquellos elementos principales. La música como ciencia, genera respuestas cognitivas, por eso el resultado de la musicoterapia en donde esta a ayudado a la rehabilitación de estos problemas cognitivos.
 c.       ¿Qué nuevas ideas descubrió?
La idea que me nació y que me gustaría resaltar es que más que un lenguaje o un medio de comunicación, la música también es un mensaje. Es un mensaje por su carácter expresivo, por su connotación y su significante. En la comunicación, podría decirse que la música es un elemento muy completo, que puede complementar y hacer relucir más el mensaje, o ser el mensaje mismo.
     2.       ¿Qué no entendió o no puede relacionar del texto? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?
 a.       ¿Qué no entendió o no puede relacionar del texto?
Siendo sincera, en algunos momentos me confundí y no entendía algunos términos técnicos de la ciencia y la música (los términos complejos), sin embargo, intentaba consultar las palabras que no entendía para poder comprender un poco más el texto.
 b.      ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?
La música antes no tenía voz, pero según Novails, cuando dice “la poesía debe aspirar a la música” ¿habla, tal vez de la música actual, donde la palabra y los sonidos convergen juntos?
 3.       Pieza musical, análisis escrito de la pieza. Revisión de sonido, intensiones, letras, mensaje, símbolos o signos para ampliar la interpretación del tema musical. Aprovechar: las reacciones sensoriales, expresivas y emotivas que propone el documento.
 Saturno – Pablo Alborán
Vuelves, en cada sueño que tengo caigo de nuevo en tu red Sé que tarda un tiempo curarme de ti de una vez Tuve tantos momentos felices, que olvido lo triste que fue Darte de mi alma, lo que tú echaste a perder
Yo no quería amarte, tú me enseñaste a odiarte Todos los besos que me imaginé vuelven al lugar donde los vi crecer En Saturno viven los hijos que nunca tuvimos En Plutón aún se oyen gritos de amor En la Luna gritan a solas tu voz y mi voz Pidiendo perdón, cosa que nunca pudimos hacer peor
Tienes la misma culpa que tengo Aunque te cueste admitir, que sientes como siento La almohada no suele mentir
Y yo no quería amarte, tú me enseñaste a odiarte Todos los besos que me imaginé, vuelven al lugar donde los vi crecer En Saturno viven los hijos que nunca tuvimos En Plutón aún se oyen gritos de amor En la Luna gritan a solas tu voz y mi voz Pidiendo perdón, cosa que nunca pudimos hacer peor
Gritan a solas tu voz y mi voz, pidiendo perdón Cosa que nunca pudimos hacer
Cosa que nunca pudimos hacer peor
  Sonido: uso de guitarra para armonizar y hacer más romántica y sentimental la canción. Se introduce una segunda guitarra para generar más tensión y mayor significancia a la parte del texto. Esta segunda guitarra, se Agrega en el minuto uno donde dice: “Yo no quería amarte, tú me enseñaste a odiarte”
Intensiones: la intensión del sonido de las guitarras es, para mí, llevar esta canción a un estilo clásico, sencillo, más acústico, orgánico y natural. Esto es lo que para mí representa ya que actualmente se usan demasiados efectos realizados por computadora, son pocas las canciones naturales, con el sonido de un instrumento clásico como es la guitarra.
Letras: en la letra, yo siento que habla de un amor que fue y que no pudo continuar, en el cual él al inicio dudaba de entregarse y amar por completo y cuando esto pasó todo el amor terminó en un odio, pero sigue siendo un recuerdo que vuelve a su mente, enseñándole y mostrándole, tal vez, un futuro probable con la persona a la cual amaba. (Cabe destacar que nunca habla de un género, de una mujer, de un hombre, habla de “los hijos que nunca pudimos tener” pero esto no significa que debían ser de su propia genética)
Mensaje: el mensaje, para mí, sería que a veces las cosas no pasan como queremos, pero si como deberían, que esto es normal que pase por nuestra cabeza, como el estar lejos de un buen amor, sin embargo, creo que la reflexión es que un perdón tal vez puede cerrar la historia.
Símbolos: “en saturno viven los hijos que nunca tuvimos” “en Plutón aún se oyen gritos de amor” “en la luna gritan a solas tu voz y mi voz” siento que estos son los símbolos ya que expresan de alguna forma una realidad personal de otra manera a la directa y clara.
Signos: “Yo no quería amarte, tú me enseñaste a odiarte” Gritan a solas tu voz y mi voz, pidiendo perdón, cosa que nunca pudimos hacer” estos serían para mí los signos ya que permiten deducir la historia de una manera indirecta, ya que no se reconocer realmente la intensión, pero estos signos permiten realizar una interpretación de como inició la historia de amor y que nunca pudo cerrarse, ya que nunca se pudo decir perdón.
2 notes · View notes
esseresen · 3 years
Text
SISTEMA ES: Estar Sano, Con PBA-JMB
PSICO-BIO-ACTUALIZACIÓN
Tumblr media
ES, Estar Sano, es un sistema de sanación cuántica que empleo en todas las consultas de mis pacientes, cuyo núcleo central es la PBA.
La Psico-Bio-Actualización se fundamenta en 4 factores que se aplican en el siguiente orden: descodificación, desprogramación, reprogramación y despertar.
Es una metodología de sanación a niveles muy profundos de la psiquis, a través de la desprogramación de creencias irracionales, que se traducen en conductas que sostienen estados patológicos o de “enfermedad”. Se fundamenta en estudios e investigaciones de los estados humanos psico-afectivos asociados a las “enfermedades” y dolencias físicas y a la aplicación de protocolos de tratamientos personalizados de la Medicina Tradicional China, combinados con la reflexología podal, el reiki, la psicoterapia del sistema de creencias, la sanación a través de los chakras, las Constelaciones Cuánticas, cuyas revelaciones impactantes aportan un valor muy significativo en cuanto al origen de muchas dolencias, traducidas hoy como enfermedad, con resultados sorprendentemente satisfactorios.
La PBA es un conjunto de sistemas, métodos y técnicas terapéuticas utilizadas en el campo de la Medicina Alternativa, para tratar distintas dolencias, que combinadas sabia y sistemáticamente, se emplean como un método clínico para tratar a cada enfermo, de manera personalizada y cuyo objetivo es la sanación radical y así evitar las recurrencias.
La PBA no solo desprograma, sino también inserta –en su defecto– una nueva creencia diametralmente opuesta a la anterior, que restablezca la condición de salud del paciente y le proporcione un nivel de conciencia superior que le permita adaptarse al medio y vivir en el presente, más pleno y de manera permanente.
La PBA no es una fórmula fija; sus elementos son variantes por lo que se adapta a cada paciente de manera especial. Utiliza métodos terapéuticos, tanto psicológicos como biológicos de manera combinada y simultánea, adaptables a cada paciente en particular, por lo que cada paciente recibe un tratamiento único y exclusivo.
No me queda la menor duda, que desprogramar una creencia “enquistada” en la psiquis, genera cambios en la materia biológica.
La biodescodificación de las creencias lo hace un sensor que es parte de mí, que me permite traducir frecuencias que sostienen los estados patológicos de la persona enferma.
La aplicación de la PBA requiere amplio conocimiento y dominio de diferentes sistemas, métodos y técnicas terapéuticas utilizadas en la Medicina Alternativa, así como el conocimiento de causa y efecto del motivo de consulta del paciente.
Y ES, Estar Sano es mi propio sistema de sanación donde empleo mi metodología de PBA-JMB y por eso lleva las letras iniciales de mi nombre.
Soy su creadora, Terapeuta y Médico Tradicional Chino (MTC)
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
Text
Cuando decir “te quiero”
Hay personas que le tienen miedo al “te amo”, sobre todo si aparece a la semana de haber conocido a alguien. Más de uno saldrá corriendo. Para los más cautelosos, con un “me gustas” es suficiente para empezar. Pero también hay casos de parejas que se conocen, a los tres meses van diciendo que se aman y justo a los seis meses ya están frente a un altar diciendo “sí, acepto”. Lo anterior demuestra que no existen tiempos establecidos para los sentimientos. Pero lo curioso es que en nuestro idioma, dos palabras tan sencillas como “te quiero” o “te amo” pueden tener un significado especial y muy peculiar, de acuerdo al contexto en que se digan. Están aquellos que detestan el compromiso y por nada del mundo dirán “te amo”. De manera deportiva asumen las relaciones y no pasarán jamás de un “te quiero” así lleven años y años con su pareja, pues esto les representa un arma clara para evadir cualquier cosa que se parezca al compromiso. Pero hay otros que se quedan esperando un “te amo” que nunca llega. Así como a otros les resultará fácil ir por la vida diciéndole a todas sus parejas, “te amo”. Lo importante en nuestro idioma es tener claro en qué contexto se pronuncian este tipo de sentimientos, pero ante todo, la clave está en saber qué significado real tiene cada una de esas mágicas palabras. No hay que ir por la vida regalando “te amos”. Si eres de las que dice "te amo” hasta a tu mascota y tu pareja no sale de un “te quiero” o peor aún, te aclara todo el tiempo “yo solo te quiero, pero no te amo”, está en ti tomar la decisión de acabar con una relación que claramente no evolucionará.
Es bueno saberlo… 1. El amor no tiene tiempos definidos pero sí tiene grandes  responsabilidades para quien lo siente y lo manifiesta. 2. Recuerde que todo empieza por una atracción o porque el amor apareció de repente. Pero la base está en las pruebas que les permitirán comprobar si es amor o no. 3. Cuando le digan “te quiero” o “te amo” tenga en cuenta el contexto y la personalidad de quien se lo dice.
¿Cuándo se está preparado para decir “te quiero”, tras el comienzo de una relación?
El avance en la relación lo promueve el nivel de simpatía, correspondencia, satisfacción de expectativas, camaradería, conocimiento mutuo, entre otros; todos los aspectos positivos permiten que la amistad se intensifique y adquiera una tonalidad sentimental  y  el grado de integración emocional aumenta. Es en esta fase en la que se suele decir “te quiero”, teniendo en cuenta que el amor es más estructurado y consolidado.
¿Cuándo es sincero un “te amo” y en qué momento debe decirse?
Para identificar claramente el sentimiento debe conocerse su conceptualización; el amor es sincero cuando están presentes la intimidad, la pasión y el compromiso. 
Entendiendo la intimidad como la capacidad de compartir nuestros deseos, sentimientos y secretos con la otra persona 
Pasión es el deseo de estar con la otra persona y que el sexo con ella sea gratificante. 
El compromiso se refiere a la decisión consciente de amar al otro a lo largo del tiempo, pese a las dificultades que puedan surgir. 
Luego de identificar esta estructura se puede confiar en que se ama verdaderamente.
Algunas personas dicen que cuando se lleva un tiempo prudente en la relación, y la pareja no pasa a decir “te amo” sino que sigue en el “te quiero” es porque no quiere asumir un compromiso más allá. ¿Qué decir al respecto?
No dar el paso del “te quiero” al “te amo” puede atribuirse a varios factores: algún grado de frustración; forma defensiva producto de aprendizaje negativo previo; por diferencias sustanciales entre los dos. Esta condición carga emocionalmente sacrificando en ocasiones la personalidad para adaptarse a la personalidad del otro. Puede ser carencia de habilidades para el manejo asertivo de desacuerdos; manejo de cogniciones desajustadas, rígidas e incluso irracionales acerca de cómo debería ser la dinámica de los dos. Otro puede ser indicio de inmadurez emocional o rasgos de personalidad inmadura que está estrechamente relacionada con temor a trascender en el compromiso.
Solo “te quiero”
Si vienes compartiendo tiempo y espacio con una pareja, pero ésta no pasa del “te quiero” al “te amo” y a ti esto te está generando intranquilidad o molestia, no puedes dejarlo pasar. 
Debe  generarse un diálogo abierto con alta disposición de escucha y hacer revisión detallada de aspectos que puedan estar afectando a cada miembro, por ejemplo: cómo se están solventando las necesidades emocionales de cada uno. Particularmente, ellos necesitan confianza, aceptación, aprecio, admiración, aprobación, ánimo. 
Ellas por su parte necesitan afecto, comprensión, respeto, devoción, valoración, seguridad, todos de alguna manera necesitamos estos doce elementos que configuran el sentirse amado y el beneficio que esto conlleva.   Por eso es importante evaluar más allá de una frase como “te quiero” o “te amo”, si se están demostrando cuidados recíprocos, respeto y tolerancia por las diferencias individuales.
Me dijo “te amo” muy rápido
Por supuesto no hay tiempo establecido para decir “te amo” tras una relación. Pero seguro saldrás espantada si escuchas esta frase en la primera cita, ¿verdad? Pero qué pasa si estáis en una misma sincronía y al poco tiempo te dice “te amo”.   Una clave para que esto suceda es la alta autoconfianza y el buen grado de confianza que se le ha generado  a esa persona, pudiendo sentirse tranquilo en el manejo de una situación congruente, no amenazante, ni riesgosa. Un buen nivel de confianza  propician el deseo  y la tranquilidad de experimentar  libremente el amor.  Otra clave, está en compartir calidad de tiempo en compañía de esa persona especial. 
El tiempo que paséis juntos ayudará a romper barreras entre los dos, produciendo sensación de comodidad  y más atracción a través de una comunicación fluida y armoniosa. Así que tampoco te aterre porque llevas poco tiempo con alguien, y te dice que te ama. Si se cumplen los anteriores puntos mencionados, hay vía libre para el sentimiento.
¿Será falta de compromiso?
Hay quienes consideran que muchas personas asumen el “te quiero” para que la pareja sepa de antemano que no se ha pasado a un “te amo”, a pesar del tiempo que ya lleváis juntos y cantidad de cosas vividas. Algunos connotan en este comportamiento, una forma fácil de evadir responsabilidades, de decir, vamos despacio, no importa cuánto tiempo llevemos saliendo. Pues para muchos, un te quiero se da en una amistad y no hay espacio para formalismos.
El noviazgo es la parte más importante en una relación. Algunas parejas llegan a casarse y no se confían ni se conocen bien el uno al otro. Al punto que se puede crear un sofisma de duda en pequeños detalles que deberían formar parte en ese conocimiento mutuo para aspirar a vivir enamorados para siempre.
Pero más que quedarse evaluando qué frase ha dicho la pareja, desde un punto más romántico, no deberían existir las palabras más allá de que existan los momentos y esos momentos deberían marcar las etapas de una relación. En otras palabras “un te amo” o “un te quiero” deberían ser menos importantes cuando un momento te deje sin palabras.
Recuerda que hay quienes dicen “te quiero” y lo que importa es la entonación con que lo dicen. Un te quiero puede tener todas las significancias de un verdadero amor, como de la misma forma muchas personas utilizan el “yo te amo” sin saber lo que significa estar enamorados realmente.
Tumblr media
Rosa ❤️
17 notes · View notes
astrofilico · 4 years
Text
Sol en Sagitario ♐ - Expansión de Consciencia
Ayer por la tarde, el Sol, indicador de la consciencia colectiva, ingresó a Sagitario, signo de Fuego, de energía Mutable, regido por Júpiter, planeta de la expansión y la consciencia superior. Con el Sol transitando el noveno signo zodiacal, el Universo nos invita a ver más allá de nuestro horizontes, a entender las cosas con una visión mas amplia de la realidad y a tener mayor apertura a temas vinculados a lo metafísico, filosófico y espiritual. Después de haber transitando un mes por las profundas aguas escorpianas, el Sol regresa a su elemento, el Fuego, por tanto es un buen periodo para reconectarnos con nuestra energía vital para expandirnos en cierta área de vida, vinculada a la casa astrológica donde tengamos el signo del centauro.  El 24/11 el Sol formará un trígono a la Luna en Aries, por tanto es un día de mucha energía para tomar decisiones vinculadas a proyectos personales. Desde esa misma noche, se empezará a formar el trígono con Kirón Rx en 5° Aries. El 26/11 se perfeccionará el Sol trígono a  Kirón Rx, aspecto que nos invita a tomar consciencia de las heridas que aun están por trabajar. Kirón Rx en Aries nos recuerda que “lo que no mata, nos hace más fuertes”, ya que es Kirón, planetoide de la sanación, en el signo de Marte. Ahora, estando el Sol, iluminando con un ángulo armónico  esa herida kirótica, el Universo nos invita a conectar con nuestra realidad, desde una perspectiva más filosófico y metafísico; entendiendo que el dolor y el drama solo se quedan en nuestra vivencia humana. Si buscamos el aprendizaje en cada situación incómoda o donde nos hemos sentidos vulnerables, todo fluirá mejor con nosotros mismos y en nuestra realidad circundante.
Tumblr media
 El 30/11 el Sol en Sagitario activará el último eclipse lunar del 2020, formando una oposición con la Luna Llena en el 8°  38´de Géminis. De este Eclipse Lunar les hablaré más en otro artículo pero básicamente les voy comentando: Géminis/Sagitario es el eje del conocimiento y la mente. Géminis representa la mente lógica, que nos invita a intercambiar información y a ver la dualidad de cada cosa o situación; mientras que Sagitario, representa la mente filosófica o espiritual, que nos invita a sintetizar información para tomar decisiones más sabias. Este Eclipse Lunar nos invitará liberar ideas irracionales o pensamientos limitantes, a fin de conectar con nuestra propia verdad, la verdad de nuestro espíritu. El 09/12 tendremos al Sol en cuadratura a Neptuno en el 18° 38´de Piscis. Este aspecto nos invitar meditar, a sublimar el ruido mental y proyectar mayor luz en esa área de vida donde hay confusión o cierta desorientación. Neptuno estuvo retrógrado durante más de cinco meses este año, generando ciertas desilusiones, decepciones en muchas personas; el 28/11 retomará su movimiento directo invitándonos a tener una nueva inspiración, un nuevo sueño; pero al estar a 90° del Sol en Sagitario, es importante desarrollar la certeza que somos creadores y protagonistas de las historias de nuestras vidas. Cada quien crea su destino; por tanto en vibración alta, la cuadratura del Sol con Neptuno en Piscis, puede ayudarnos a despertar de una ilusión o de un “sueño” para tender una visión más clara y realista, a fin de ir por el camino correcto en dirección a nuestros sueños/metas.
El 10/12 estaremos bajo la energía del Sol en trígono a Marte en el 19° 36 de Aries. El Sol en trígono a Marte es un aspecto lleno de energía, el cual nos aporta el dinamismo necesario para tomar iniciativa en un nuevo proyecto o para perseverar en algo que ya iniciamos, pero que por distintas razones no le hemos inyectado la suficiente energía. El 11/12 se dará la conjunción del Sol con el Nodo Sur en el 19° 55´de Sagitario. Este es un aspecto lleno de poder por que el Nodo Sur es el punto matemático del Zodiaco que nos indica algo que debemos dejar atrás. Quizás sean viejos sistemas de creencias, dogmas o ciertas ideas que ya no vibran con toda la nueva realidad que queremos vivenciar a corto o largo plazo. Además, como este aspecto se da en temporada de eclipses, la introspección y el autoanálisis sin juicios, será fundamental para poder fluir armónicamente, más aún sin en nuestras cartas natales, tenemos muchos planetas en signos de energía mutable: Géminis, Virgo, Sagitario o Piscis. El 14/12 tendremos un Eclipse Solar Total en el 23° 08´ de Sagitario, de este evento también les hablaré más en un artículo a inicios de diciembre. Finalmente; el 19/12 tendremos la conjunción del Sol con Mercurio en el 28° 33´de Sagitario. Este aspecto de Sol conjunción Mercurio, ayuda a entender algo que no estaba claro, específicamente en el área de vida donde recibamos esta influencia. También es probable que recibamos información importante o tengamos ciertas conversaciones con personas que nos retroalimentan a nivel intelectual. También es un día propicio para empezar a leer un libro vinculado a los temas sagitarianos: metafísica, espiritualidad, culturas lejanas, etc. El 21/112 por la tarde, el Sol ingresará a Capricornio, dejando atrás al signo del arquero. Que la luz ilumine sus decisiones hoy y siempre. Buenas vibras y mucha luz. @astrofilico
8 notes · View notes
jgmail · 3 years
Text
El complejo de Orfeo: Jean-Claude Michéa al rescate de la gente común
Tumblr media
Por David L’Epée
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Artículo de David L’Epée publicado en el número 51 - noviembre-diciembre de 2010 de la revista Rébellion
 Voy a ir al grano: Le Complexe d’Orphée, la última obra de Jean-Claude Michéa, es simplemente el mejor libro de ciencia política en francés que he leído en los últimos años. Uno de los resultados, y no el menor, al que conduce su lectura es que lleva a reconciliarse con el socialismo a todos aquellos que, como muchos de nosotros, no son capaces de reconocerse en el campo de la llamada izquierda y que tampoco ponen el progreso como el horizonte insuperable de la humanidad. Partiendo de la figura de George Orwell y respondiendo a diez preguntas teóricas sobre el tema de la historia del pensamiento liberal, Michéa elabora, a través del estilo de escritura tan particular que lo caracteriza, lo que él llama un "efecto fresco" o una “construcción en espiral” (p.51) que nos da una visión precisa y coherente de los diferentes elementos, históricos e ideológicos, que explican las razones de la incompatibilidad entre las luchas de la izquierda con los valores de la gente común.
 De la figura de Orfeo al surgimiento de la izquierda.
 En primer lugar, ¿por qué este libro tiene semejante título? En la mitología griega, Orfeo era un músico excepcionalmente talentoso que logra, gracias al encanto de las notas producidas por su lira, convencer a Cerbero e incluso a Hades (dios del inframundo a donde descendió en búsqueda de su amada) de traer de regreso al mundo de los vivos a su esposa muerta: Eurídice. Este favor se le concede bajo una condición: ella lo seguirá hasta llegar a la superficie de la tierra mientras él no la mire o, de lo contrario, desaparecerá. Por supuesto, esto es lo que sucede y le dará a su leyenda un final trágico muy significativo. Michéa asocia la figura de Orfeo con la izquierda porque ambas están obsesionadas por el mismo terror: el de mirar hacia atrás. De allí esa postura característica del hombre de izquierda que consiste en "sostener desde un principio un desprecio por todo lo que aún lleve el signo infame del ayer (el mundo oscuro del terruño, de las tradiciones, de los "prejuicios", del "retraimiento” o de los apegos “irracionales” a los seres y a los lugares)” (pág.13).
 Una de las primeras tesis del libro, de la cual se desprende buena parte de su contenido, resulta al mismo tiempo obvia para quien conoce un poco de historia y sorprendente para quien sólo capta el espectro político a través de la lectura sincrónica de los mismos medios de comunicación. Esta tesis se puede formular de la siguiente manera: el socialismo y la izquierda son dos cosas completamente distintas. Recordemos que el campo político francés después de la Revolución, hasta finales del siglo XIX, se dividió principalmente en tres corrientes de opinión que simbólicamente se identificaron con los tres colores de la bandera nacional: los Blancos (la derecha monárquica y católica), los Azules (la izquierda republicana y liberal) y los Rojos (el movimiento obrero formado por sus diversas tendencias socialistas, comunistas y anarquistas). Tengamos en cuenta que esta última siguió siendo, durante mucho tiempo, una corriente extraparlamentaria (de ahí su carácter a menudo revolucionario) que rechazaba tajantemente identificarse con los otros dos colores y los consideraba dos lados complementarios de un universo social (la burguesía) a la que ellos no pertenecían. Frente a la escisión dominante que entonces oponía a los conservadores y liberales (es decir, el partido del orden contra el partido del movimiento), la principal preocupación de los primeros movimientos socialistas era, por el contrario, preservar a toda costa la preciosa independencia política del movimiento obrero (al igual que la autonomía de su mutualismo, sus sindicatos y cooperativas)" (P.170).
 El ideal del progreso
 Fue durante el Affaire Dreyfus cuando se produjo el primer acercamiento de parte del campo socialista con la izquierda. Si bien una gran parte de los dirigentes obreros consideraban que este escándalo no les concernía en absoluto y que no debían tomar partido en una riña entre oficiales de un ejército burgués que estaban llamando a la participación de todos (1), algunos de sus representantes se dejaron seducir por el discurso republicano de la izquierda que los atrajo a su campo al sostener un imperativo de justicia universal que trascendía la cuestión de las clases sociales. El resultado a largo plazo fue la adaptación de los movimientos socialistas a la lógica del liberalismo y al imperativo del progreso, así como la erosión gradual de sus objetivos en torno a la agitación social. Tanto es así que “la mayoría de los activistas de la izquierda moderna (y en particular para la juventud burguesa a la moda) acepta sin chistar el Orgullo Gay (al igual que, de forma paralela, las Fiestas Musicales o las noticias de Facebook) como un evento político mucho más subversivo y “inquietante para las autoridades” que las manifestaciones obreras del Primero de Mayo” (P.30). Este compromiso histórico ha perdurado hasta el día de hoy, mientras que los términos “izquierda” y “socialismo” (palabras utilizada por primera vez por Pierre Leroux en 1834) se han confundo y han perdido su significado original, hasta el punto en que se ha vuelto prácticamente imposible desunirlas. Todo esto hace que el libro del Complejo de Orfeo sea bastante necesario.
 Es de este modo como se han asociado de forma indebida estas dos nociones que se contradicen entre sí: el ideal del progreso, que es una noción heredada de la Ilustración y del pensamiento liberal, y los intereses populares, que están ligados a un conjunto de valores arraigados y que son mucho menos modernistas. En el conjunto de estos últimos, Orwell incluyó la common decency, la decencia común, que reúne entre otras (y fuera de toda lógica comercial) el triple imperativo de dar, recibir y regresar. “Si, por derecho, todo ser humano es realmente capaz de comportarse decentemente, es innegable que, en la práctica, la aptitud concreta que mantiene la decencia es, sobre todo, un privilegio de la gente corriente” (P.100). Y luego agrega en la misma página: "Está muy mal visto en el mundo de los medios oficiales (sean de izquierda o de derecha) celebrar la decencia de la gente común o la capacidad de las personas para gobernarse a sí mismas directamente. Esto sería, en el mejor de los casos, una ilusión roussoniana (todo el mundo sabe bien, de hecho, que el hombre es malo por naturaleza y, por lo tanto, siempre está dispuesto a dañar a sus semejantes) y, en el peor de los casos, se trata de ideas populistas que sabemos demasiado bien a dónde pueden conducir". No obstante, es curioso que los entusiastas de los medios de comunicación nunca sueñen con aplicar su antropología negativa a las élites. Siempre dan por sentado que quienes nos gobiernan - o dirigen las grandes instituciones internacionales (desde el FMI al Banco Mundial o la ONU) - son, por su parte, personas admirables que se esfuerzan, en todas las circunstancias, por cumplir con su deber lo mejor que pueden.
La máxima de "todo está podrido" sería, en resumen, sucia cuando se aplica a las clases dominantes, pero bastante plausible, por otro lado, cuando se refiere a la gente corriente. Y, de hecho, no existe una palabra, en el vocabulario político oficial, para designar cuál sería la actitud simétrica a la del "populismo", es decir, la tendencia a idealizar el mundo de las élites y proteger permanentemente su reputación (esto es lo que constituye un buen resumen, creo, de la profesión del periodismo moderno, ya sea ejercida por el TF1 o por Canal Plus). Excepto, quizás, si usamos el verbo de adular a los demás".
 ¿Puede existir un socialismo conservador?
 Por lo tanto, si el culto al progreso no es en realidad la prerrogativa original del socialismo y si resulta que este culto riñe con la decencia común, podemos legítimamente hacernos la siguiente pregunta: ¿Puede existir un socialismo conservador? En cualquier caso, es innegable que hoy, en estos tiempos donde se está produciendo un agotamiento de los recursos naturales, existe, con tal de protegernos a todos, el imperativo de conservar las cosas. En ese sentido, ciertamente la utopía liberal "no puede desarrollarse más allá de un cierto umbral sin llegar a destruir en un mismo movimiento sus propias condiciones de posibilidad tanto ecológicas como culturales" (p. 347), por lo tanto, ha llegado la hora de tirar del freno manual para detenernos. Hoy, mucho más que ayer, cualquier crítica anticapitalista coherente debe integrar en su interior una dimensión conservadora. La ecología política, tal como se nos presenta en muchos países occidentales, ha adquirido formas paradójicas, ya que se ha asociado con la izquierda, que es, como acabamos de ver, el partido del progreso. Sin embargo, en un momento de destrucción de nuestro medio ambiente por el crecimiento y las ideas mesiánicas de "siempre ir más rápido y cada vez más lejos", nos parece obvio que lo contrario a todo esto es el reaccionar a este movimiento de destrucción causado por el progreso. Por eso nos preguntemos: ¿toda ecología verdadera no debería ser ante todo conservadora?
 Retomando la etiqueta de que Orwell era un "anarquista conservador" (recuérdese que los Tory en Inglaterra fueron los antepasados ​​del Partido Conservador), Michéa insiste en "el momento conservador de toda teoría radical, ya sea que esta trate de restablecer los equilibrios ecológicos comprometidos por el crecimiento o preservar las condiciones morales, culturales y antropológicas de un mundo decente” (p. 76). Recuérdese que Rousseau, que no figura en balde entre los inspiradores del socialismo, defendió, en su célebre Discurso sobre las Ciencias y las Artes, una visión completamente antiprogresista, en particular en lo que respecta al desarrollo técnico. Además, en 1839, el primer texto escrito por Proudhon (otro socialista consecuente con una visión conservadora) no fue otra cosa que la celebración de que existen los domingos... Michéa agrega el siguiente comentario: “Hoy en día, cualquier ideólogo modernista, desde Jacques Attali a Michel Rocard, sin duda lo verían como un ataque inaceptable en contra de la libertad de trabajar y que está inspirado en un conservadurismo religioso particularmente obtuso” (P.75).
 Defendiendo "al proletario arcaico, siempre sospechoso de no ser lo suficientemente indiferente a su comunidad de origen" (p.142), Michéa ataca esta obsesión de la izquierda por el cambio perpetuo: el movimiento por el movimiento, el cual se expresa en "la idea de que cualquier límite al poder del individuo sobre la naturaleza y sobre sí mismo debe transgredirse por principio" (p.174). Entre los teóricos de este modernismo de izquierda a toda costa (incluso al punto de abandonar cualquier lucha social coherente), Michéa pone a Foucault, a Deleuze (2) y, más contemporáneo a nosotros, a Antonio Negri, quien sostiene que “es el hecho mismo de haber roto con su nación de origen lo que le confiere a los migrantes de todo el mundo una conciencia política necesariamente superior a la de los trabajadores de los países de llegada” (p. 32) o Alain Badiou quien considera que “por su efectiva forma de vida cotidiana, los migrantes están plenamente integrados en el mundo de las mercancías y en el imaginario de lo nómada y transgresor” (p. 272). Entre los líderes políticos de este movimiento, Michéa ataca, una vez le quita el disfraz que usa, a Marie-Georges Buffet (PCF), político que declaró hace unos años que Guy Môquet sin duda sería miembro de la Red de Educación sin Fronteras si todavía estuviera vivo... "Mientras los no muertos hablen, con la misma lógica podría haberse anunciado al 2% de los votantes que, si estuvieran vivos hoy, Lenin militaría en Act Up y Marx en una asociación para la defensa del burka” (P.176). Todos ellos son precursores, al igual que la derecha neoliberal, del desarraigo, el nomadismo y la desterritorialización (que, como señala el autor, es sólo un sinónimo que se refiere a la relocalización de las empresas), mientras que cantan las virtudes de un ciudadano del mundo que, a fuerza de ser del mundo, ya no es ciudadano en absoluto. De hecho, "los sociólogos de izquierda y los economistas de derecha representan sólo los dos lados académicos opuestos de un liberalismo representado por una cinta de Moebius" (p. 298). Descifrar sus trucos retóricos (3) y señalar que la lucha contra todas las formas de discriminación se ha convertido en la nueva vulgata de la izquierda, hace parte de la omisión que esta última hace cuidadosamente de su lista como un nuevo tipo fundamental de discriminación: la discriminación de las clases. De ahí su oposición frontal al socialismo genuino.
 El libro continúa destacando las oposiciones dialécticas radicales que distinguen a las élites liberales y a la gente común, lo cual lleva a Michéa a hacer la siguiente reflexión que debemos señalar: "No se puede, sin duda, imaginar nada más 'reaccionario' que una familia de provincia en la que uno sería ebanista, pescador o relojero transmitiendo estas profesiones de padre a hijo. Esta terquedad en continuar con la tradición familiar (además de ser "inadecuada para la economía moderna") parece ser claramente una de las señales más seguras de que el útero de la bestia inmunda sigue siendo fructífero. Sin embargo, es curioso que una crítica tan intransigente de las fechorías de la paternidad por lo general se detenga en el umbral del despiadado mundo del espectáculo y los medios de comunicación. Sin embargo, esta es una de las áreas donde el privilegio familiar es casi hereditario (independientemente del talento real de los herederos), que hasta ahora se ha extendido por varias generaciones. Pero probablemente esto es simplemente lo que se llama la excepcionalidad de la cultura" (P.149-150). ¡Un ataque total!
 La esperanza en la renovación
 A pesar de esta descripción tan despreciable de nuestro tiempo, no existe ninguna falta de esperanza. El panorama cambia, y cuanto más pasa el tiempo, más el hijo bastardo del socialismo y la izquierda liberal demuestra que no es viable y que ya no engaña a nadie. La desafección de los votantes y simpatizantes con respecto a los principales partidos de izquierda (desafección que es sólo la contraparte del mismo fenómeno observado hacia los principales partidos de derecha) y la migración del electorado obrero y popular hacia otros cielos distintos de aquellos bajo los cuales intentan alinearlos como si fueran las hileras de una cebolla (el principal de estos otros cielos no es otro que la abstención) son signos que sugieren que las mistificaciones aparentes de las ideologías más arraigadas, que recibieron toda clase de garantías históricas, cuentan ya con muy poco tiempo. Orwell ya no está en este mundo, pero sembró las semillas de esta lucha que más tarde encontraremos en otros grandes ausentes, como lo son Pasolini (4), Castoriadis o Christopher Lasch, pero que Michéa ve en algunos de nuestros contemporáneos: cita por ejemplo al director Ken Loach. También se siente encantado por el hecho de presenciar el comienzo de una nueva reflexión sobre la desglobalización sostenida por Jacques Sapir, Arnaud Montebourg y algunos otros autores. Y recuerda a sus lectores la necesidad de concebir ideas coherentes y expresarlas con claridad, recordándoles que es importante “la simple preocupación de enriquecer el vocabulario y hablar un lenguaje claro, vivo y preciso” (p. 223) que ya constituía, según Orwell, un acto de resistencia. El que habla cotidianamente y que intenta lo mejor que puede ser claro, lo hace para convencer a los que nos rodean de que validez de nuestros análisis. Michéa no dejan de reconocer este hecho cuando escribe: “La existencia de este sistema de pensamiento [ideología dominante] obliga a todos aquellos que se esfuerzan por desafiar verdaderamente el orden establecido [...] a practicar constantemente toda una serie de duros desvíos filosóficos y tediosas aclaraciones, mientras que al mismo tiempo se asegura de que se mantenga la corrección ideológica de cada palabra utilizada (este es un ejercicio intelectual - el "pecado del lenguaje" según la fórmula de la Inquisición del siglo XVI - que los defensores del pensamiento de la corrección política ni siquiera pueden imaginar)” (pág.44).
 Quien dice comunicación, quien dice intercambio de ideas y debate democrático habla de los lugares de la sociabilidad, lugares en los que el sistema liberal persiste precisamente – ¡y con razón! – en que deben ser destruidos, porque representan otros tantos vínculos que estructuran al individuo y crean una forma de convivencia de la que son parte de las raíces sociales y tradicionales que sustentan a la gente común y que hacen parte de las áreas de resistencia por la cual se transforma al ser humano en un consumidor atomizado. Como señala el autor, “la civilización liberal es la primera, en la historia de la humanidad, que tiende por principio a privar al sujeto individual de todo el apoyo simbólico colectivo necesario para su humanización […] y tanto más cuanto que la disolución paralela de las relaciones sociales primarias, por medio del desarrollo de la lógica del mercado legal, permite cada vez menos que las estructuras locales - como, por ejemplo, la vida del barrio - desempeñen plenamente su antiguo papel correctivo”(p. 340 -341). Por lo tanto, es necesario restaurar y devolver a su nobleza lo que Orwell resumió con la hermosa frase "familia, pub, fútbol y política local". ¡Ese si es un excelente programa!
 Notas:
 1. No puedo evitar citar como ejemplo de esta “neutralidad” del mundo político obrero frente al caso Dreyfus, un pasaje del texto Anarchisme et Syndicalisme de Georges Valois: “Todas las clases de la sociedad francesa se pusieron a favor o en contra de Dreyfus; todos menos una minoría, la minoría de los trabajadores organizados que, llamados a dar su apoyo a favor del traidor, declararon claramente que se negaban a tomar parte en una "pelea burguesa". Pero el éxito de Dreyfus dependía de esta minoría, que era la única capaz de ejercer la violencia. Dreyfus necesitaba a los trabajadores. Y estos últimos tenían que interesarse por esta "pelea burguesa" a toda costa” (En Histoire et Philosophie Sociales, Nouvelle Librairie Nationale, 1924, p. 332)
2. “En una sociedad liberal desarrollada, son de hecho los académicos de izquierda los responsables de proporcionar la verdadera banda sonora de la modernización capitalista, es decir, jugar como los idiotas útiles del sistema, alegando en voz alta (apoyados en Foucault y Deleuze) lo que la derecha pone en práctica silenciosamente bajo la máscara hipócrita del discurso conservador" (P.156-157).
3. Es con este método, que se puede llamar razonamiento por medio de la analogía, que en el futuro, al proyectar al oyente en un futuro teórico (el futuro como los sueños del progreso) se lleva al hablante a utilizar y abusar de la fórmula "en cien años, la humanidad reirá mientras repensamos el tipo de preguntas que nos hacíamos..." Para él, el presente - y la alternativa, la elección de tomar otro camino y las ideas democráticas que los acompañan - es un caso que ya ha sido cerrado. Él es la vanguardia y como tal tiene necesariamente razón, todo lo que tiene que hacer es esperar y ver a los demás retozar con una sonrisa y (como diría Zaratustra) mientras guiñar con un ojo.
4. Según una interpretación muy similar a la de los Ecrits Corsaires de Pasolini, Michéa también piensa que “el reclutamiento de los jóvenes por los diferentes sistemas totalitarios representó […] sólo una preparación del capitalismo consumista" (P.296).
 Fuente: http://rebellion-sre.fr/jean-claude-michea-a-rescousse-gens-ordinaires/
3 notes · View notes
Text
Lectura y análisis de documento
¿Cuáles son las teorías? , ¿Cómo la música es una ciencia, lenguaje y/o medio de comunicación? ¿Qué aprendí?
La techne es como un tipo de conocimiento específicamente humano, es decir, racional y por lo tanto ligado específicamente a su capacidad racional. "La experiencia hizo al arte", sin embargo no se pueden confundir ambas formas de conocimiento. 
La música moderna es algo que expresa Paul Collaer de como los franceses y los alemanas interpretan la música de diferente modo. También hace referencia a los cantos gregorianos.
El musico es un artista el cual su practica no se limite a cumplir ciertos requerimientos técnicos musicales sino que se basa en su estilo autónomo. El arte es la estructuración y organización del sentimiento, si la escancia musical se basa desde la experiencia de expresar un sentimiento, la educación tendría el objetivo de complementar y pulir dicho sentimiento. La música como arte parte de la base que l construir un lenguaje propio se desliga de lo manual y entra en la actividad creativa y artística.
En cuanto al lenguaje, hay una parte que ejemplifica su relación, la poesía es el arte mas cercano a la música, haciendo énfasis cuando se aleja de lo conceptual y semántico y se enfoca en la estética sonora.
Aristóteles conecta la música con el ethos (carácter), y da una interpretación exclusivamente psicológica y formal que entronca con ciencias actuales como la musicoterapia.  En la Edad Media continúan las concepciones científicas de la música. El término ciencia alude a la razón, frente al instinto y a los sentimientos. Para San Agustín la música se convertiría en una auténtica ciencia cuando se despojara de todos los elementos irracionales.
En el Barroco, la teoría musical se centra sobre todo en la doctrina de los afectos por lo que hasta el siglo XVIII no encontraremos teóricos que intenten sentar las bases de la autonomía y validez de la música, concretando las leyes que regulan la relación entre sonidos y acordes.
Aparte de lo teórico mostrado en el texto, lo cual en su gran parte desconocía, me quedo con la reflexión que se hacia en cuanto al autor y al interprete, en como el oyente interpreta lo que inspira y realiza el cantante en algunas ocasiones sin saber si eso fue lo que quiso hacer el compositor, me parece muy interesante ese paralelo de la lectura que le dan los dos y como llega ese mensaje a nuestros oídos.  
¿Qué no entendí?
No me quedo completamente claro cuando en el documento empiezan a hacer énfasis en como la música hacia parte de determinadas épocas, como la edad media, la moderna etc., y como esta se relacionaba con la historia griega y filosófica de algunos nombres históricos.
Y por ultimo, en los párrafos donde se desarrollaba la temática música/lenguaje no me quedo claro como algunos medios de comunicación no pueden hacer sentir lo mismo que una composición musical.
Canción: Plegarias- Nicki Nicole (Acústico)
Tumblr media
Sonido: en el comienzo de esta versión solo se utiliza el piano, el cual le da un toque de sensibilidad al inicio de la canción, posteriormente se une el violín y hacen una combinación perfecta para que la cantante atrape toda la atención con su letra, mas adelante se unen otros instrumentos. Esta canción con su beat original no causa ni la mitad de sensaciones que con esta versión
La reacción sensorial hace que entre en tranquilidad, no causa una reacción de animo y movimiento notorio, solo hace disfrutar de la melodía y la letra.               En cuanto a una reacción expresiva, me inclinaría mas con la emocional, porque aunque no se haya vivido con exactitud lo que expresa la cantante, todos en rasgos generales hemos tenido un momento en la vida en el cual los sentimientos amorosos juegan un papel importante, entonces hace que el oyente se llegue a sentir identificado.
La letra hace alusión a como una persona puede llegar a dejar de lado su vida propia para estar deseando constantemente bendiciones y el bien para una persona, ya sea por una cuestión afectiva o netamente sentimental. 
1 note · View note
santifr-ar · 4 years
Text
Un escrito para los días venideros
Asistimos a días irracionales, inmersos involuntariamente en una espiral sin retorno. Días oscuros, camuflados en luces led y pantallas táctiles, donde la cordura se ha vuelto un bien sumamente escaso. ¿Formará parte esto de la nueva normalidad de la que tanto hablan? Atestiguamos en primera fila la destrucción de todos los límites éticos y morales existentes, la destrucción desalmada de la naturaleza, el odio alzado y venerado como bandera de guerra, y vemos como el bienestar y la salud humana han pasado a un decimoquinto plano. Seas político, productor del agro o empresario, ya podés decir sin ningún tapujo que no te importa que muera gente en tu camino al éxito. En efecto, esas mismas potenciales víctimas son quienes ahora militan (en esas calles que siempre les dieron tanto asco) por esa abundancia para unos pocos que ni siquiera les darán migajas, en detrimento de su vida y de la de sus pares, movilizados por el desprecio a un tercero que en realidad es su semejante. Por supuesto que esto no es algo casual, sino el resultado del accionar de una maquinaria perfectamente aceitada y pulida con el paso del tiempo.
El desquicio es una carta valiosa para un sector que busca romper un juego en el que, con las reglas existentes, está perdiendo. Cuando se parte desde un error de concepto (adrede) y se hace de ello una ideología política, no cabe lugar alguno para debatir en términos lógicos. Gritar siempre va a ser más tajante que pensar. En un mundo de inmediatez, de tiempos cortos, de contenidos previamente digeridos, de revulsión constante, tomarse el tiempo para reflexionar parece resultar un lujo que no muchos están dispuestos a tomarse. Indignate, aplaudí, cancelá, movete y después te cuento por qué. Y así, en ese mismo mundo en donde hay tantas cosas que están mal, en un país donde hay tantas cosas que están mal, en una ciudad donde hay tantas cosas que están mal, donde no existen soluciones totales ni verdades absolutas, las discusiones en busca de salidas racionales son dejadas de lado por discursos tan rimbombantes como nocivos. “La razón” dejó de ser algo que uno pueda tener a raíz de un intercambio de ideas y pasó a ser algo que se secuestra bruscamente.
Y en el medio, entre tanto desquicio se pierden también las causas nobles. Porque las injusticias del mundo y el infortunio constante no cesan por una pandemia, ni hacen cuarentena. El odio, allí, actúa como un enorme agujero negro que únicamente se alimenta de la masa para crecer en tamaño. El odio y su poder destructivo no distinguen de consignas, ni de banderas políticas, ni de figuras.
Como elemento vital de ese agujero negro, cual leña para el fuego, están los medios de comunicación, que saben perfectamente, desde las épocas más remotas, que es mucho más fácil vender descontento que optimismo. Por eso también, en parte, es que no existen los llamados “diarios de buenas noticias”. Es un concepto que, si uno se pone a pensarlo, incluso sería casi contra natura, ya que difícilmente alguien pueda creer en buenas noticias cuando a su alrededor sólo padece y presencia miserias. Nadie puede escuchar hablar sobre desendeudamiento, crecimiento e inversiones cuando se acerca fin de mes y ya no alcanzan los malabares para poder llegar. Nadie puede creer en sonrisas y victorias cuando su estómago hace ruido, o cuando hace frío y falta la plata para poder arreglar el caño de gas que permita encender la estufa y tener agua caliente. La solidaridad suena a un concepto lejano cuando tus vecinos destilan odio sin pudor, cuando los tuyos sufren por culpa de los otros y el otro deja de ser la patria.
Decían que de esta íbamos a salir mejores, que el mundo iba a ser mejor, que el capitalismo no iba a existir más, que se venía una etapa superadora para la especie humana. No había ninguna evidencia para creer en eso, más que una alguna positividad ilusa, y por supuesto no sucedió. Hoy el mundo es un lugar peor, más oscuro, más turbio, con más ira, con menos fe. Estamos presos en libertad, presos de la tecnología, presos de los extremismos, presos de la angustia. Si no nos mata una enfermedad nos mata una bala perdida, el humo que a diario intoxica nuestros pulmones o nos mata la soledad.
En un mundo donde nos quieren crear enemigos constantemente, donde sentimos que todo el tiempo se está librando una batalla de la que intempestivamente formamos parte -aún cuando no sepamos de entrada cuáles son los bandos-, la lucha real, aunque no parezca, será contra uno mismo. Lograr salirse de las garras de esa maquinaria boba y buscar algo de lo que aferrarse. Buscarlo, encontrarlo y abrazarlo hasta que todo pase. Aunque sea un momento, aunque sea una sensación, aunque sea una esperanza. El mundo va a ser un lugar de mierda y de eso ya no queda ninguna duda. El pedazo de tierra que hoy habitamos quizás se desvanezca en el corto plazo.
6/9/2020 - 17/9/2020
4 notes · View notes
Text
El momento marxiano de la crisis sanitaria
Por Andrés Pedreño Cánovas
En este Blog sostuvimos, desde sus mismos inicios, la hipótesis de un momento durkheimiano en las estructuras sociales movilizadas para la gestión de la crisis sanitaria mediante el confinamiento de la población: conciencia colectiva, construcción de solidaridad y de cuidado en la división social del trabajo, incorporación de las normas institucionales, rituales de interacción alrededor del apoyo a los trabajadores y trabajadoras de la sanidad pública, entre otros elementos.
Las caceroladas de Núñez de Balboa han marcado el punto de inflexión por el cual se clausura el momento durkheimiano y se vuelva a abrir la escisión social. Es el momento marxiano por excelencia, o por decirlo en términos clásicos, el momento de la lucha de clases. Las caceroladas se están extendiendo por todo el país de la mano de organizaciones políticas de ultraderecha, principalmente comandadas por Vox. En el “Manifiesto para la Resistencia Nacional” lanzado por “los intelectuales” que respaldan ese movimiento se acentúan dos críticas, por un lado, “la desastrosa gestión sanitaria” y, por otro lado, “el recorte de libertades fundamentales”.
La supuesta gestión “desastrosa” del gobierno se debe a que, según los autores del Manifiesto, el gobierno está danto prioridad a “intereses políticos e ideológicos” y a “reforzar el dominio ideológico de la extrema izquierda sobre la sociedad”. Uno de los puntos del Manifiesto acentúa precisamente la cuestión económica y evidencia que aquí está uno de los campos de batalla que se va a jugar en los próximos meses. Las medidas económicas del gobierno, dicen los autores del Manifiesto, son las responsables de “una crisis laboral y empresarial que nos aboca a la ruina como nación”. Es decir, cualquier medida de gestión política de la crisis por la vía de una fiscalidad progresiva y de protección de las capas vulnerables es convertida, en el relato de los sectores movilizados por la ultraderecha española, en “causa” de la crisis. Esto evidentemente está preparando un escenario inmediato de confrontación política en el cual el ahondamiento de la crisis capitalista encontrará en estos sectores su explicación “por las medidas del gobierno”. El Manifiesto no oculta, en este sentido, que lo que se busca es dinamitar la posibilidad de una salida de la crisis sobre la base de proteger a los más vulnerables mediante un paquete más o menos ambicioso de medidas políticas de emergencia social y una política fiscal que eleve la presión fiscal de las clases más pudientes.
En cuanto a la crítica sobre el “recorte de las libertades fundamentales”, en el Manifiesto se afirma el supuesto “recorte de derechos cívicos y constitucionales, que ha convertido el estado de alarma en un estado de excepción sin base legal”. Cuando se leen estas líneas del Manifiesto se descubre en ellas ese rasgo descrito por el pensador T. W. Adorno en su análisis del radicalismo de derechas: estos movimientos “desean la catástrofe y se alimentan de fantasías acerca del hundimiento del mundo”. (Es interesante que en esta crítica parecen confluir con el nutrido grupo de intelectuales izquierdistas que también han querido interpretar el confinamiento como una vía del Estado para reforzar su soberanía y autoritarismo).
Joaquín Estefanía ha conceptualizado este movimiento como “una rebelión de las élites” (concepto acuñado por el sociólogo Christopher Lasch), ese momento en el que, dice Estefanía, “los grupos privilegiados de actores económicos y políticos, se liberan de la suerte de la mayoría y dan por concluido de modo unilateral el contrato social que los une como ciudadanos”
Desde nuestra perspectiva, y por ello aquí hablamos de un momento marxiano, la “rebelión de las élites” trata de evitar que pueda consolidarse cualquier representación colectiva de que la “guerra contra el virus” ha sido una victoria colectiva de la gente y de los servicios públicos. Por retomar términos que manejamos en los inicios de este Blog, basándonos en la experiencia histórica del “espíritu del 45” estudiada por la historiadora Selina Todd y llevada al cine por Ken Loach: la “rebelión de los ricos” tiene como objetivo impedir que se solidifique la idea de que esta ha sido “la guerra del pueblo” y evitar, por tanto, que pueda traer “una paz del pueblo” en forma de derechos laborales (y no habrá en este país algo digno de tal nombre sin la derogación de la Reforma Laboral de 2012) y reforzamiento de los servicios públicos. Si en los inicios de este Blog anunciábamos la posibilidad de un “espíritu del 20”, la actual movilización derechista trata de conjurar tal riesgo.
El virus covid-19 no es ajeno a la estructura de las desigualdades entre clases sociales, no lo es en sus efectos ni tampoco en sus implicaciones políticas. De hecho, esto siempre resultó el aspecto menos convincente de la teoría de la “sociedad del riesgo” de Ulrich Beck (lo cual no le quita ningún mérito a la obra de este sociólogo, una obra que como hemos dicho también en este Blog, la crisis vírica ha vuelto a poner de actualidad y a subrayar la novedad que aportó). Los riesgos medioambientales, decía Beck, afectan a toda la sociedad, por lo que dan lugar a dinámicas sociales y políticas “más allá de las clases y de las capas”. Ante los riesgos, las desigualdades no desaparecen, sino que son redefinidas en una individualización de los riesgos sociales. De tal forma que, terminaba concluyendo Beck, las nuevas coaliciones sociales y políticas que se forman ante los riesgos ya no siguen los esquemas diferenciadores de clases sociales, sino que “las coaliciones con los grupos más diversos y procedentes de las situaciones más diversas son acordadas y disueltas de una manera puntual, específica de las situaciones y de los temas y muy cambiante” (en La Sociedad del Riesgo, Paidós, 1998). No es esto lo que estamos viendo en la dinámica política que ha abierto la covid-19, donde las coaliciones de clase siguen claramente las diferenciaciones sociales entre clases.
Termino con una cita de T. W. Adorno extraída de su Rasgos del Nuevo Radicalismo de Derecha (Taurus, 2019): “no deberíamos subestimar estos movimientos por su ínfimo nivel intelectual ni por su falta de teorización. Sería una enorme falta de visión política pensar por eso que no van a tener éxito. Lo característico de estos movimientos es más bien una extraordinaria perfección de los medios, y concretamente en primer lugar, los medios propagandísticos en el sentido más amplia, combinada con una ceguera, con una oscuridad impenetrable de los fines que persiguen. Y yo creo que justo esa constelación de medios racionales y de fines irracionales, si puedo expresarlo por una vez en esta forma abreviada, en cierto modo se corresponde con la tendencia general civilizadora que al final desemboca en semejante perfección de las técnicas y los medios, mientras que se escamotea de paso el fin que realmente se persigue para la sociedad en general. La propaganda tiene ante todo la genialidad de equiparar en estos partidos y en estos movimientos la diferencia, la indudable diferencia, existente entre los intereses reales y los falsos objetivos simulados. Esa es verdaderamente la sustancia de todo el asunto, como ocurriera otrora con los nazis. Si los medios vienen a sustituir en una medida cada vez mayor a los fines, puede casi decirse que en los movimientos de extrema derecha la propaganda constituye de por sí la sustancia misma de la política”.
Andrés Pedreño Cánovas es Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Murcia y miembro del equipo de investigación EnClave Sociológica.
2 notes · View notes