Tumgik
avecesveopelis · 8 years
Photo
Tumblr media
2 notes · View notes
avecesveopelis · 8 years
Text
Análisis hermenéutico: Belleville Rendez-vous. Sylvain Chomet. 2003
Tumblr media
El siguiente análisis pretende darle una explicación global al discurso cinematográfico de la cinta animada: "Las trillizas de Belleville". Cuyo guión trata la historia de una abuela que quiere rescatar a su nieto secuestrado por la mafia francesa. Aunque la historia en su storyline, no muestra explícitamente en el tema un contexto histórico específico, la película, incluso las causas del conflicto pueden deberse al contexto de la posmodernidad.   Cabría aquí señalar que el autor de la cinta, Sylvain Chomet, quién es escritor y director, nos muestra en su filmografía la preocupación por el tema de la posmodernidad, ya que en varias de sus cintas y cortometrajes las historias que desarrolla se encuentran en este marco, se enfoca en una nostalgia por el pasado, con personajes que ya fueron afectados por esta nueva era de individualismo y que a través de la animación logra hacer un discurso satírico de la actualidad, que al final se convierte en lo que podríamos llamar el estilo cinematográfico de Sylvain Chomet. Para entender el punto de vista hermenéutico del análisis comenzaré por revisar los conceptos principales desde los que la película está construida. Ya hablé de posmodernidad como contexto global del filme, de la filmografía de Sylvain Chomet, pero dentro de esa posmodernidad tenemos el Vacío de los personajes, a tal grado que los dos únicos nombres que tenemos presentes son el de la abuela: madamme Souza y el del perro: Bruno. De ahí en fuera  el resto de los personajes carecen de una identidad y llegan a perderse entre la masa de varios personajes parecidos, irónicamente las Trillizas de Belleville por las que la película recibe su nombre se encuentran en esta posición. Finalmente desde un punto de vista narrativo abordaré el Absurdo, ya que la película al ser una sátira de esta posmodernidad se refugia en el Absurdo para contar la historia, además de que es un elemento que le sienta bien al cine animado.   Una vez establecidos estos tres elementos, Posmodernidad, Vacío y Absurdo revisaré algunos aspectos de cada uno para posteriormente relacionarlos entre sí a través del análisis cinematográfico.
POSMODERNIDAD La posmodernidad es explicada y estudiada por Gilles Lipovetsky en su libro "La era del vacío" en donde remite el origen de esta nueva era a los primeros años del siglo XX, pero cuya expansión inicia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Este proceso involucra cambios en el pensamiento del ser humano, que se ven reflejados en diferentes aspectos de la vida social. Uno de los más importantes es lo que Lipovetsky llama el individualismo narcisista, que habla de una centralización del yo en cada una de las personas que componen la sociedad, es decir, el pensamiento colectivo de identidad se ve disminuido y la sociedad se fragmenta dejando de lado esa noción de bienestar colectivo. Al no existir un identidad colectiva, cada uno de los individuos está encargado de encontrar esa identidad propia, ese bienestar, esas satisfacciones, esa realización, ese cumplimiento del deber, cada individuo ve por sí mismo, dejando todos esos aspectos fuera del interés común, por lo que se ha comenzado una nueva era de desintegración de la sociedad. Esto evidentemente trae consigo tanto beneficios como perjuicios según la perspectiva con que se mire, sin embargo, al no poder escapar de este proceso histórico, algunos personajes hacen evidente estos cambios sufribles al enfrentarse a ellos, como es el caso de Sylvain Chomet. A grandes rasgos Lipovetsky describe la sociedad posmoderna de la siguiente manera: es aquella donde domina la indiferencia de masa, donde la autonomía privada no se discute, lo nuevo se acoge como lo antiguo, se banaliza la innovación, es una sociedad ávida de identidad, de diferencia, de conservación, de tranquilidad, de realización personal inmediata, de gente que quiere vivir en el aquí y el ahora, sin fé en el futuro, la revolución, las disciplinas, el laicismo, la vanguardia. Se cree en la degradación del medio ambiente, en el abandono acrecentado de los individuos, ya no hay ninguna ideología política que entusiasme a las masas, ningún movimiento histórico movilizador, es la era del consumo, donde consumimos cada vez más objetos e información, deportes, viajes, formación, relaciones, música e incluso cuidados médicos, consumimos nuestra propia existencia en los medios masivos, en el ocio y actualmente diría en las redes sociales. Así la existencia entonces comienza a  perder su valor, se vuelve vacía; pero al tratar de escapar de ese vacío le damos sentido a la vida a través de la autorealización, una búsqueda de identidad propia, de ser uno mismo y en esa búsqueda inicia la personalización de todo lo que nos rodea, es una sociedad personalizada a cada uno de sus miembros y a esta centralización de atención al yo le llamará narcisismo, que es el individualismo llevado a su totalidad. Los resultados de este narcisismo traen individuos concentrados en el ego, a tal grado que llegan a desapegarse, de sentirse identificados con clases sociales, enfocan su búsqueda en la autorrealización inmediata, en el hedonismo, se pierden en el egocentrismo desapegándose de la propia realidad, por tanto llegan a  convertirse en seres débiles ante lo que les rodea, vulnerables y faltos de voluntad,  al mirarse débiles se buscan grupos con los mismos intereses, grupos pertenecientes al narcisimo colectivo, que busca la realización de esos mismos intereses convirtiéndose así en la personalización de los sectores de la sociedad, lo que provoca que esos sectores busquen la expresión y esa búsqueda se puede traducir en la expresión del individuo, pero cuando son tantos individuos buscando su expresividad, el mensaje pierde sentido a nivel social, esa libertad de expresión se pierde en la personalización, deja de ser un mensaje trascendental para ser solo una expresión narcisista del yo. El narcisismo al ser un reflejo de individualidad no presenta la misma forma siempre, existe esta búsqueda de autorrealización a futuro y la búsqueda de autorrealización inmediata, en ambos casos la búsqueda puede ser complicada, ya que existen muchos factores inherentes a la posmodernidad, como es el caso de la presencia excesiva de mensajes, de la avidez de identidad, de la avidez de diferencia, entre otros que provocan una falta de sentido a la propia existencia y este sentimiento es propio de la posmodernidad, a este sentimiento se le llama vacío.
Tumblr media
EL VACÍO El vacío como se dijo previamente no es un concepto ajeno a la posmodernidad, es un resultado de la misma y es estudiado por el psiquiatra austriaco Viktor Frankl, al cuál él le llama vacío existencial en su libro "El hombre en busca del sentido". Este vacío lo define como la ausencia del saber qué hacer del ser humano, su orígen proviene desde la pérdida de instintos naturales que nos asemejaba a los animales, los hombres al cobrar conciencia de sí mismos empezaron a ser hombres. Ahora bien, en el siglo XX el hombre está sufriendo una pérdida de tradiciones, en las que encontraba deberes qué cumplir y ahora al no existir estas tradiciones, el hombre se pierde en la búsqueda del qué hacer. Frankl proclama que actualmente el vacío existencial surge del tedio y el aburrimiento, se da en la actividad mecánica de la vida cotidiana, el ser humano se encuentra con la frustración de la voluntad de sentido, que es esa búsqueda de darle rumbo a la existencia en tres niveles: la existencia del ser humano, el sentido de la existencia como tal y el sentido personal de la existencia. En otro sentido, el vacío existencial podría explicarse desde el punto de vista de Nietzche, en el que habla de que la esencia de los objetos es una proyección de nuestras ideas y esta proyección es personal, es decir, el mismo objeto cobra su esencia de manera distinta en la mente de cada persona. Por lo tanto, el objeto en esencia no tiene una identidad por sí misma, necesita de la proyección para realmente existir. Esto llevado a una autoproyección provoca un conflicto por la complejidad que conlleva el tratar de darle explicación a nuestra propia esencia, cosa que al final de cuentas deriva en un problema de identidad, de una falta de autoconocimiento, vacío existencial. La búsqueda de este sentido de la existencia siempre ha sido tema de interés para algunos filósofos, es una búsqueda constante de explicación y de razonamiento a la propia existencia, pero Albert Camus llega a una conclusión, y es que para él la existencia no tiene sentido, no hay una razón de ser para la vida, por lo tanto, califica la existencia como un absurdo.
Tumblr media
EL ABSURDO
La filosofía de Albert Camus nació a partir del contexto de la posmodernidad, no por nada surge a través del vacío existencial, esa carencia de sentido se puede ver reflejada no solo en la filosofía, también en el contexto literario, una de las obras previas a esta forma de expresión es "La metamorfosis" de Franz Kafka, que es una obra que no fue creada en este contexto posmoderno pero que empieza a preocuparse por el vacío a través de la conversión del protagonista principal en un escarabajo, situación completamente imposible, pero que sucede en la realidad de la novela. Esto Claudio Guillén, analista literario lo categoraría como literatura del absurdo, que menciona tres elementos necesarios para que el absurdo se concrete: una es la realidad o un contexto real, el segundo es el elemento extraño a esa realidad y el tercero es la aceptación, con ausencia de sorpresa, de esa extrañeza dentro del contexto real. 
En el teatro, el absurdo surgió como un subgénero y es Martin Esslin quien hace reflexiones sobre éste, una de ellas es la diferencia que existe entre el absurdo de Camus con el absurdo del teatro, y es para el filósofo, el absurdo es presentado con lógica, con el referente del ser humano racional, pero esta idea en el teatro es inversa, el teatro presenta un rompimiento con las estructuras, con los esquemas, pero manteniendo la idea central de una falta de sentido. Otra búsqueda del teatro del absurdo es la imagen poética, existe un diálogo pero en ocasiones el diálogo incluso deja de tener relación con la escena, por lo tanto la trascendencia es a través de la imagen. 
Esta visión narrativa del teatro es la que nos lleva a comprender por qué Sylvain Chomet suprime diálogos en su película, implementa el absurdo en las acciones, no en la estructura, pues el film conserva un montaje secuencial y los personajes, dentro de su realidad no se sorprenden al ver lo que nosotros sí, como es el caso del mesero exagerado.
Tumblr media
EL MODELO Una vez revisadas las categorías anteriores, mi modelo de estudio se basa en una rueda de bicicleta, en donde todos los rayos convergen en el aro de la rueda, este aro es la posmodernidad y dentro de ella se encuentran todas estas categorías inherentes a la posmodernidad, aquí me enfoqué a dos en específico, las que más abarca la película, que son el vacío y el absurdo, pero podríamos integrar al círculo, la individualidad, el consumismo, la enajenación, el narcisismo, el absentismo, la decersión, etc.  Y aunque en la película se ven solo fragmentos de esta realidad social muy compleja, toda la historia se desenvuelve alrededor de la misma, podría incluso ser consecuencia de la misma.  
Tumblr media
LA TRILLLIZAS DE BELLEVILLE Sylvain Chomet nos introduce a la película con un espectáculo de los años 40,  en donde incluso caricaturiza a varios artistas de teatro de la época, como un retroceso a la modernidad y en este marco conocemos a las trillizas quienes están dando un espectáculo, empieza la presencia del absurdo en el momento en que una de las señoras lleva a su marido en el trasero y posteriormente todos los hombres del teatro se convierten en simios después de salir al escenario la bailarina semidesnuda.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Durante esta primera parte de la película que continúa siendo en los 40, conocemos a Madame Souza, a su nieto cuyo nombre nunca es revelado pero es conocido como "Champion" y a Bruno el perro que le es regalado al pequeño en un intento de madame Souza por hacer que el niño se interese en algo. Desde aquí empezamos a notar un vacío en el pequeño Champion, la ausencia de sus padres únicamente presentes en fotografías pegadas en la pared cerca de su cama nos indican un desapego, el niño no dice ni una sola palabra cuando la abuela le pregunta si ya terminó el programa, hay falta de comunicación, el niño no muestra ningún interés hacia nada, la abuela quiere encontrarle un futuro al nieto, hasta que la abuela descubre que le interesan las bicicletas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La transición a la segunda parte de la película es un time lapse de varios años, en el que nos presenta un París otoñal, cálido y lleno de vida, para terminar con un París frío, oscuro, urbanizado, donde incluso la vía del tren quita de su camino la casa de Madame Souza. Aquí podemos ver un montaje dialéctico donde Chomet nos está llevando a la fría y oscura posmodernidad que es objeto de su crítica.
Tumblr media Tumblr media
En la segunda parte, tenemos una secuencia que pone en contraste el cine total de André Bazin, con el absurdo implementado en el discurso de Chomet. París es el escenario, mientras escuchamos un discurso del presidente de Francia donde llama a la población a apoyar a los corredores del Tour de France, Madame Souza y Champion regresan a casa de un arduo entrenamiento, vemos que Bruno está desesperado para que le den de comer, Madame Souza cuida Champion mostrando así el cariño que tiene por su nieto, mientras Champion no deja de parecer un individuo vacío, sin hablar, sin realmente mostrar algún tipo de interactividad con su entorno. Termina esta secuencia con un sueño de Bruno, donde está involucrado él con una locomotora que es evidentemente un símbolo del progreso y el hecho de que sea Bruno quien sueñe, probablemente  nos quieren mostrar la fragilidad de los individuos ante el progreso, en este caso un animal, como lo es el perro.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En la siguiente secuencia dentro del Tour de France se nos muestra cómo el público recibe con júbilo el evento, como es centro de atención de la sociedad francesa. Mientras vemos a los ciclistas como una versión repetida de Champion, como una representación masificada de individuos sin sentido en la vida mas que llegar a una meta; que en el Tour de France al ser un circuito se recorre una gran distancia para terminar donde se inició, esto refuerza la idea de posmodernidad, donde el ciclismo al ser una actividad mecánica podríamos decir que los practicantes pierden el sentido de su existencia ante la monotonía, como sustentó Viktor Frankle. Finalmente la secuencia termina con el secuestro de tres de los ciclistas, uno de ellos Champion, que al ser individuos enajenados y faltos de carácter son frágiles ante las circunstancias, en este caso, agentes de hombres de poder.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Madame Souza, representante de la modernidad, hace todo lo posible por rescatar a su nieto, incluso atravesar el océano continental, de Francia hasta Belleville, que es una sátira de Nueva York, lo podemos ver con la estatua de la libertad pasada de peso. Esto es una crítica del primer cine al primer cine. En su búsqueda, Madame Souza se encuentra con un indigente vestido de jugador de béisbol, otro símbolo del imperialismo yankee el cuál ya está fuera de sus cabales, posteriormente al intentar comer en una cafetería, rodeada de comensales gordos, Madame Souza es rechazada por la mesera del restaurante, aquí tenemos dos evidencias extrapoladas del consumismo y de la individualización,  características de la posmodernidad. Dejando así a Madame Souza bajo el cobijo de un puente, cual indigente y es aquí donde se encontrará con las trillizas, un encuentro de modernidad europea y modernidad americana.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En la secuencia donde Madame Souza es llevada a casa con las trillizas podemos ver toda la decadencia de la sociedad posmoderna, las mismas trillizas viven en la miseria a pesar de haber tenido sus años de éxito, cosas que se pueden ver en las paredes de su departamento. A ellas ya no les interesa eso, viven felices haciendo música, porque son verdaderas artistas, dentro de su felicidad viven un poco en la locura, comiendo sapos, divirtiéndose viendo programas de televisión cómicos, son la modernidad desechada y consumida.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Posteriormente, después de un invierno, la historia recobra sentido, vemos ahora la sociedad del poder en la posmodernidad, que de acuerdo a la película, se engloba en toda una mafia, liderada por pequeños hombres sin escrúpulos, corruptos, poderosos, pero que por si mismos son ineptos, necesitan de sus sirvientes para realizar cualquier cosa, incluso caminar. En esa misma secuencia vemos el espectáculo integrado por las trillizas y Madame Souza, que sorpresivamente utilizan instrumentos de la vida cotidiana, lo cuál podría interpretarse como que incluso la música dejó de ser un arte creado desde los confines artísticos para dar paso a la cotidianidad de la misma. Al final de la secuencia, gracias a Bruno y al periódico usado por una de las trillizas, Madame Souza descubre que es la mafia francesa la que ha estado secuestrando ciclistas, sin embargo, el mismo periódico indica que la mafia lo niega todo, este es el reflejo del manejo de los medios masivos, Lipovetsky dice que por la misma saturación de información, de repetición de medios, las masas dejan de interesarse en las misma información, en una especie de hartazgo e indiferencia ante los hechos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
A partir de este momento la cinta cobra un tono de cine negro, tanto en la música como en algunos encuadres, lo cuál es un indicio que es una película de autor, donde se pierden las fronteras de los géneros. Se descubre las intenciones de la mafia por secuestrar a los ciclistas, que es una explotación de las personas para apostar por el mejor de ellos, un tipo de analogía con cómo los gobiernos juegan con la población para engrosar los bolsillos y aprovechándose los individuos más vulnerables, los faltos de voluntad. La crítica se hace más dura cuando uno de los ciclistas cae del cansancio y es asesinado por haber fallado. Después, una de las trillizas tira una granada a los mafiosos, sus guardias salen corriendo y los mafiosos en su ineptitud no se pueden mover, incluso en el audio hay sonidos de bebés. Con la explosión inicia la última secuencia de la película.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La persecución está llena de elementos de cine negro combinada con el discurso del absurdo de Chomet, en un momento, la presencia de una carreola que es una referencia quizá a la escena de "Los intocables", que a su vez, remite la escena de la escalinata de Odesa, del "Acorazado Potiemkin". En esta secuencia final existen el mayor número de eventos absurdos que se convierten en gags humorísticos, por lo que a estas alturas la película se convierte en cine negro de humor. Cabe mencionar que hasta el último momento hay algunos tintes de nacionalismo francés. Al final de la película vemos a Champion como al principio, volvemos a escuchar a Madame Souza preguntarle a su nieto si ha terminado la película, esta vez Champion contesta y esto da una esperanza de que esta juventud contaminada por la posmodernidad logrará despertar.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
CONCLUSIONES La pelìcula es una animaciòn dotada de elementos de la nueva ola francesa, el reflejo de una realidad tergiversada hacia el absurdo para hacer una sátira de la misma realidad. Es una película que guarda melancolía por el pasado, por las figuras del espectáculo real, por los verdaderos artistas, es un llamado de atención a las nuevas generaciones para que no se queden dormidas, vacías y vulnerables ante el cambio històrico que està viviendo la sociedad; y es en general un llamado a la reflexión sobre estos cambios, es un llamado sutil, elegante, humorìstico, irónicamente, incluso infantil. 
BIBILIOGRAFIA LIPOVETSKY. Gilles. La era del vacío. 1983 FRANKL. Viktor. El hombre en busca de sentido. 1962 NIETZCHE. Friedrich. Más allá del bien y del mal. 1886 CAMUS. Albert. El mito de Sisífo. 1942 ESSLIN. Martin. El teatro del absurdo. 1966
9 notes · View notes
avecesveopelis · 8 years
Photo
Tumblr media
1 note · View note
avecesveopelis · 8 years
Text
Crimson Peak. 2015. Guillermo del Toro.
Dejar el peso de una película en toda su estética es como leer palabras bonitas pero en ausencia de retórica, que con afán de exagerar es lo que sucede en Crimson Peak. Sí, evidentemente existe un lenguaje cinematográfico y una narrativa, sin embargo, la película es vacía por la ausencia de profundidad en los personajes y por ende en la historia.
Desde el comienzo de la película la protagonista Edith Cushing anuncia a través del fantasma de su madre el peligro que representa Crimson Peak a lo cuál el único sentido que le encuentro es quemar la historia desde antes que inicie, no hay ningún fundamento dramático para que su madre aparezca en la historia, ni siquiera es un personaje importante. Con este tipo de detalles es como se desarrolla la historia, con eventos que solo reflejan un arquetipo en cada uno de los personajes y que terminan siendo solo ingredientes para un discurso telenovelesco en formato cinematográfico.
El final de la película, que evitando los spoilers, solo diré que es uno de los peores finales que me he encontrado en mi corta vida cinéfila. La resolución de los conflictos en una película generalmente implica un esfuerzo crítico en el protagonista, o bien, un giro de tuerca que sorprende, pero en este caso, esa resolución, que además es previsible, no tiene que ver ni con los personajes, ni con la historia, ni con lo gótico, es un final gratuito que nos queda a deber para ser una película de Guillermo del Toro.
No pongo en duda las capacidades cinematográficas de Guillermo del Toro, cuyo Pan’s Labyrinth supera por mucho su Crimson Peak, pero definitivamente en esta ocasión nos encontramos ante un tropiezo del que estoy seguro la fantasía de del Toro se recuperará.   
0 notes
avecesveopelis · 8 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Love makes monsters of us all. - Crimson Peak (2015)
6K notes · View notes
avecesveopelis · 9 years
Photo
Tumblr media
1 note · View note
avecesveopelis · 9 years
Text
Les quatre cents coups. 1959. François Truffaut
Hablar de Los cuatrocientos golpes de Truffaut es una referencia a la maestría en la realización cinematográfica. Por lo mismo, cabría más un análisis que una crítica o una reseña sobre la película, así que me enfocaré en hablar sobre los detalles más atractivos para mí en el filme.
Desde los primeros planos de la cinta se logra percibir un manejo extraordinario de la puesta en escena, no sólo Truffaut piensa en la composición del cuadro, también piensa en la acción y el ritmo. Los movimientos de los personajes son tan dinámicos que me hizo sentir como si estuviera viendo una película actual, más allá del blanco y negro y de la ambientación parisina de los años 50. La acción dramática es física y evita posarla en la expresión facial, pocas veces vemos close ups, emplea movimientos de cámara muy complejos y prácticamente innovadores para la época. Con esta película apoyaría la postura de que el cine está hecho en el levantamiento de imagen y no en el montaje.
Después de ver la cinta me quedé con una impresión, con una reminiscencia a Los Olvidados de Luis Buñuel y lo interesante de esta referencia es que aunque ambas películas llegan a tocar temas como la delincuencia juvenil y el abandono infantil, la película de Truffaut envuelve críticas al sistema educativo y a la institución familiar, además de ser un grito de rebeldía y de lucha contra la autoridad, Truffaut escapa de convertir su película en una tragedia y los eventos desafortunados que sufre Antoine Doinel son tratados con la maestría de la sutileza pero sin perder elocuencia, apoyada en una interpretación impecable de todos los personajes involucrados en la historia.
Sin duda esta película es una obra maestra de la cinematografía, que muestra toda la ideología de la Nueva ola francesa y tiene que estár presente en las referencias cinematográficas de todo realizador.
0 notes
avecesveopelis · 9 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
12 notes · View notes
avecesveopelis · 9 years
Photo
Tumblr media
2 notes · View notes
avecesveopelis · 9 years
Text
The Martian. 2015. Ridley Scott
Comentar el trabajo de un director experimentado como Ridley Scott puede ser complicado por la filmografía que lo respalda, es inevitable hacer referencia a cualquiera de sus anteriores obras, en especial, en el tema del espacio, pero trataré de enfocarme en éste filme por si mismo.
La película es una pieza agradable de entretenimiento sin llegar a más, no veo en ella un riesgo dramático por el cuál pueda ser memorable; es decir, se nos presenta un personaje principal carismático, inteligente, sagaz, pero no hay mayor profundidad y eso se extiende al resto de los personajes, que incluso llegan a tener más trabajo psicológico que el principal, como es el caso de la comandante Melissa Lewis, quien desde el principio asume responsabilidades sobre el conflicto de la historia.  
Por otra parte, creo que Ridley Scott enfocó el riesgo en la justificación científica de todo el filme, que aunque mis conocimientos no llegan a debatir la veracidad de los hechos, sí me hacen cuestionar ciertas acciones, por ejemplo, en algún momento de la historia, Mark Watney contabiliza el oxígeno con el cuál podrá subsistir cierto tiempo, sin embargo, el personaje no duda en provocar una combustión para obtener agua y sabemos que la combustión necesita oxígeno, por lo que ese conflicto queda abierto, de hecho, hacia el final de la película se pasa por alto que el oxígeno es un elemento limitado en su entorno. Como este ejemplo, a lo largo de la historia hay situaciones que podrían ser fácilmente cuestionables y que dejan a la película en un limbo entre la ciencia ficción dura y la fantasía.
¡PERO! a lo largo de la historia del cine hemos visto ciencia ficción que se ha convertido en realidad: ¿Cómo pasar por alto "El viaje a la luna" de George Meliés? y 66 años después el hombre alunizó por primera vez en la historia. Con The Martian, lo que más me entusiasma, es que sea una premonición de una realidad que quizá llegue en los próximos años.
0 notes
avecesveopelis · 9 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bring Him Home The Martian (2015)
26 notes · View notes
avecesveopelis · 9 years
Photo
Tumblr media
3 notes · View notes
avecesveopelis · 9 years
Text
Kaguyahime no monogatari. 2013. Isao Takahata
Gracias a las entregas gloriosas a las que nos ha acostumbrado el estudio Ghibli, hoy, cuando vamos a ver una peli con su sello definitivamente vamos con altas expectativas, y si le agregamos el factor nominación del Oscar las eleva un tanto más. Con eso en cuenta, entré a ver El cuento de la princesa Kaguya y debo decir que personalmente no me cumplió y no porque tenga detalles negativos, al contrario, la película es una gran obra, pero yo diría que el filme no es universal e incluso me atrevería a decir que ni siquiera es infantil, diría que es un melodrama rosa; claro que conociendo la filmografía del director no debería sorprendernos y estoy seguro de que a otro tipo de público les llegará directo al corazón.
En esta ocasión Isao Takahata nos presenta una propuesta visual diferente a lo que nos tiene acostumbrados con el estudio Ghibli, algo parecido a Mis vecinos los Yamada, pero con diseños de personaje más anatómicos, uso de acuarelas para los fondos, trazos muy libres que hacen sentir la mano del artista y una animación pulcra. No pueden faltar la abundancia de simbolismo en los encuadres y en la animación. La manera de contar la historia es compleja, no hay nada al azar. No puedo dejar de lado la música, que es compuesta por otro de los viejos conocidos de Ghibli, Joe Hisiaishi, que además de los temas con voz, vemos a la princesa tocando el Koto, mostrando un amplio abanico de la música tradicional japonesa.
Finalmente, la trama de la película a grandes rasgos me recordó a otra película de Ghibli, que no mencionaré para evitar spoilers, y me dejó con el antojo de ver algo diferente, sin embargo, sigue siendo una visión distinta que cumple a su público. Cerraré cuestionando si debió o no ganar el Óscar, yo diría que en sí misma la película no es para Óscar, pero sí pienso que lo merecía más que Big Heroe 6.  
0 notes
avecesveopelis · 9 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
119 notes · View notes
avecesveopelis · 9 years
Photo
Tumblr media
1 note · View note
avecesveopelis · 9 years
Text
Anina. 2013. Alfredo Soderguit
Este es un filme basado en el libro infantil del escritor e ilustrador uruguayo Sergio López Suárez titulado "Anina Yatay Salas". Si se lee el título con atención, se notará que las tres palabras son palíndromos, o capicúas, como lo menciona Anina en la película. En un principio la historia se centra en este tema: Anina no está conforme con su nombre y en la escuela se burlan de ella por lo mismo; se mete en problemas con Yisel, una compañera con la que no se lleva bien y terminan peleando en el patio del colegio. En este punto la historia cobra un giro y Anina se encamina a la madurez aprendendiendo diferentes lecciones. Es así como el filme pierde un poco el rumbo, sin tener claro hacia donde nos está llevando, presenta situaciones que generalmente no tienen relación entre ellas, como si hubieran elegido varios momentos dentro del lapso de una semana en la vida de Anina y de eso se conforma la película, aún con todo eso, en conjunto termina siendo un relato agradable, entretenido y nostálgico para los que ya no somos niños.
La animación está hecha en cutout digital; esta técnica es complicada cuando se necesita volumetría y perspectiva, por lo que el diseño de personajes y fondos fueron pensados con sencillez, lo que me parece acertado, así que se propone un estilo visual peculiar y atractivo, de hecho, eso fue lo que me llamó la atención cuando vi el cartel. Imaginar una película hecha completamente en cutout es complicado, se corre el riesgo de mostrar algo acartonado, sin embargo, en este caso aprovechan el recurso y le agregan el uso de muchos cortes, lo que provoca un montaje tan dinámico que incluso te olvidas que estás viendo una animación cutout.
En términos generales esta animación uruguaya es una opción fresca para salirse de los filmes animados a los que estamos acostumbrados.
1 note · View note
avecesveopelis · 9 years
Link
1 note · View note