Tumgik
Text
Entrevista a dos reporteras sobre “Los condicionantes de la Sociología de producción de mensajes”.
Entrevista a la Lic. Gabriela Tanguma
El día 03 de marzo de este año tuvimos la oportunidad de poder entrevistar a la Lic. Gabriela Tanguma, en las instalaciones del Televisa Monterrey, ella es una reconocible periodista y conductora de noticias en el canal ya mencionado.
Comenzamos presentándonos nosotros mismos, y posteriormente ella comenzó a platicarnos que estudió mercadotecnia y tiene un curso de locución y producción de radio y periodismo, posteriormente dimos comienzo a las preguntas.
La primera pregunta fue: ¿Qué valores profesionales considera usted son fundamentales para realizar su trabajo?, a lo que ella respondió:” Necesitas tener ética, tener rigor profesional, honestidad, y sobre todo en un nivel más personal la congruencia”.
La siguiente pregunta dice: ¿Le afecta en su vida personal las cargas laborales de su trabajo?, a lo que rápidamente responde: “Si, definitivamente, lo que pasa es que estar en un medio de comunicación muy conocido, te conviertes en una figura pública, no es que te creas mucho o no, las personas juzgan” y tiene toda la razón porque hay personas que piensan que con ver su programa en la televisión ya las conocen, no es así.
También mencionó “Hay personas que creen que por estar en una televisora vas a abusar y tomar influencia y ser prepotentes para sentirte más que los demás, pero no es así ósea es ser muy prudente al tratar a los demás, y de no pensar que hablas con una figura pública, si no con una persona normal.”
La tercera pregunta dice: ¿Hay una cuota de noticias que el medio le exige?, fue una pregunta un poco confusa para ella al principio, pero contestó lo siguiente: “No te exigen número de notas, pero si se define en una junta los temas a hablar, aunque también se pueden sacar notas extras”.
La pregunta cuatro es la siguiente: ¿El director de la empresa le impone algún tipo de condicionante?, ella responde: “No. Gracias a dios mi conexión es buena con mis jefes, siempre tratamos de llegar a un consenso, hay veces en los que tenemos puntos de vista, pero pues todo se tiene que platicar ¿verdad?, tengo que dar mi punto de vista, pero también respetar”.
¿Cuál es la política interna de la empresa en la que labora?, esa fue la última pregunta y la Licenciada contestó lo siguiente: “Nosotros firmamos un código de ética, ósea un reglamento laboral donde te comprometes a respetar ética, profesionalismo, todo eso…. No me exigen una vestimenta en particular, ni nada de tener una religión en particular, nada, en ningún medio me ha pasado eso”.
Terminamos la entrevista con una fotografía y un apretón de manos, sentíamos a la licenciada muy relajada, segura de sí misma, es una persona sencilla y con mucho talento y ganas de salir adelante al hacer lo que le gusta.
       Entrevista a la Lic. María de Jesús Gutiérrez
El día 02 de marzo del presente año, entrevisté a la Lic. María de Jesús Gutiérrez, reportera del canal 28 de Nuevo León.
Primeramente, se llevó a cabo una presentación formal de parte del emisor y receptor, así como la introducción de la Lic. en ciencias de la comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que actualmente es reportera del noticiario de canal 28 en la sección de sociales.
Posteriormente se realizó la entrevista dando inicio con las siguientes preguntas:
¿Qué valores profesionales considera usted son fundamentales para realizar su trabajo? Ella contesta firmemente: “La primera y yo creo que es la vocación, para el periodismo se necesita tener demasiada vocación, honestidad, fuerza, carácter, básicamente eso.”
¿Le afecta en su vida personal las cargas laborales de su trabajo? A lo que ella contesta: “Si, de echo digo dentro del periodismo, unas de las más problemáticas más fuertes que tenemos es que no hay horarios, hay que estar listo las 24 horas del día, los 365 días del año. Y pues obviamente cuando estas: casado, tienes hijos, o tienes pareja, pues si se complica un poco hay que sacrificar mucho a la familia.”
¿Hay una cuota de noticias que el medio le exige? Contesta: “No, regularmente es dependiendo de la carga de trabajo que hay diariamente varían, puedes hacer un reportaje o 10 reportajes, dependiendo las historias que vayan surgiendo.”
 ¿El director de la empresa le impone algún tipo de condicionante al realizar su trabajo? Seguido de su respuesta: “No, nosotros le llamamos si hay línea o no hay línea, pero no, no hay línea no tenemos ninguna restricción en cuanto a la información y en cuanto al estilo, si tenemos un estilo de acuerdo a la empresa, pero no en cuestión de información.”
¿Cuál es la política interna de la empresa en la que actualmente labora? Responde: “La política interna es: Hay que trabajar siempre con respeto a la información y con objetividad. Debemos de manejar los contenidos de manera totalmente objetiva, directa y sin sensacionalismos para no mal informar o alertar a la población.”
Considero esta entrevista como una gran experiencia en cuanto a nuestra formación académica, además, agradecer la amabilidad, tiempo y palabras de la Lic. María de Jesús Gutiérrez, quién en todo momento fue accesible y atenta al momento de responder las cuestiones de nuestra parte.
Cabe resaltar que además de responder nuestras preguntas, accedió a darnos un consejo a nosotros estudiantes de comunicaciones que se dirigen a la rama de periodismo. -“Como mencioné anteriormente, se necesita vocación, de ahí parte absolutamente todo, sobre cierto tipo de periodismo o para trabajar en ciertos medios. Si no tienes vocación solo podrías estar uno o dos años, pero; por ejemplo, yo tengo casi 33 años de ser periodista y obviamente la vocación la tengo y por eso he estado aquí durante tanto tiempo… Y técnicamente eso, analicen muy bien cuáles son sus prioridades, su vocación y que tanto están dispuestos, que lo analicen bien, es una carrera que necesita tiempo y dedicación, porque una vez entrando; es como las drogas, ya no puedes salir”. Con esta última alusión refiriéndose de manera positiva a el conocimiento del periodismo con amor a su trabajo.
Desde nuestro punto de vista no sé presentó ninguna anomalía respecto a sus argumentos, todos fueron firmes y sinceros, se nota el profesionalismo en sus palabras y manera de actuar. Se ve que ama su trabajo y la dedicación de hacer de la noticia un poder de las palabras.
 Por Wendy Castorena.
0 notes
Text
TEORÍA DE LA SELFIE
Hoy en día todo el mundo puede sacar una foto, y con Internet entrando en diferentes aspectos de nuestra vida. Para los fotógrafos, el objetivo era conservar la memoria, ahora el objetivo se ha transformado en mantenerse en el flujo de noticias.
Para los fotógrafos, el objetivo era conservar la memoria, ahora el objetivo se ha transformado en mantenerse en el flujo de noticias.
Una autofoto, autorretrato o selfie es realizado con una cámara fotográfica, generalmente una cámara digital o un teléfono móvil.  Se trata de una práctica muy asociada a las redes sociales, ya que es común subir este tipo de autorretratos a dichas plataformas.
Una revista rusa llamada “slon” estudio el fenómeno de la selfie y explicó teorías sobre este formato donde se encuentra el narciso, Homo interneticus, Mejorarse a sí mismo, Una forma de venderse a la sociedad, Instrumento de humanización de la tecnología, Comunicación visual.
Un autorretrato publicado cada día es el medio de decir a los demás: "estoy aquí, formo parte del flujo de información global".
Una imagen puede valer más que mil palabras, un autorretrato puede sustituir a un par de párrafos de texto escrito. Al igual que en las redes sociales suben muchas selfies como cada día, por ejemplo, así los usuarios de Instagram cada día publican unos 60 millones de fotos.
Muchas veces las personas se toman estos autorretratos y los editan para gustarse más a sí mismos, y presentarse ante la sociedad para poder agradarles y ser aceptados por los demás.
Un autorretrato puede tener el papel de medio de comunicación. Igual que se introdujo el 'smiley' para ayudar a expresar emociones en los mensajes de texto, el 'selfie' de hoy es su evolución lógica debido al mayor acceso a Internet y a los móviles inteligentes. Cómo una imagen puede valer más que mil palabras, un autorretrato puede sustituir a un par de párrafos de texto escrito.
A continuación, abordaremos el tema de las “selfies”. ¿Para qué sirven?, Objetivos, Fundamentos, Análisis y Peligros.
Se realizaron encuestas de 10 preguntas y 4 posibles respuestas una muestra de 100 personas (50 hombres y 50 mujeres) sobre este tema tan innovador y reciente para posteriormente, recopilar dicha información.
Se mostrarán gráficas acerca de los resultados de dichas encuestas realizadas e interpretaciones de cada una de ellas tanto para los dos grupos de personas.
Así mismo un análisis de contenido según Berelson, el cual desglosará información sobre la encuesta, procesos, objetivos a la sociedad, descubrir las tendencias, todo esto con fin de analizar la investigación de manera objetiva, sistemática y cuantitativa.
Para finalmente concluir la investigación a partir de los datos arrojados de las encuestas, análisis, así como nuestra opinión personal sobre la realización de este proyecto.
La encuesta es la siguiente:
EDAD:__                     SEXO:___         PROFESIÓN:________
 1)    ¿Por qué las personas se toman selfies?
a)    Llamar la atención        b) Baja autoestima       c) Narcicismo      d) Presión social
 2)    ¿Con qué frecuencia las personas comparten sus selfies en las redes sociales?
a)    Una a la semana      b) Una al día      c) Tres a la semana      d) Una al mes
 3)    ¿En qué lugar las personas frecuentan tomarse más selfies?
a)    Frente un espejo      b) Lugar público      c) Escuela / Trabajo      d) Casa
 4)    ¿Cuál aplicación es más popular para compartir selfies?
a)    Facebook      b) Instagram      c) Twitter      d) WhatsApp
 5)    ¿Por qué razón las personas editan sus selfies en Photoshop?
a)    Engañar a los demás      b) Gustarse más      c) Aceptación social      d) Creatividad
 6)    ¿Qué elemento resalta más en una selfie?
a)    Ropa que usa      b) Lugar      c) Rostro de la persona      d) Poses de la persona
 7)    ¿Qué peligros pueden acontecer al compartir selfies de la vida privada?
a)    Robo de identidad      b) Extorsión      c) Secuestro      d) Acoso
 8)    ¿Cómo influye la comunicación visual en las selfies?
a)    Determinar su ánimo      b) Transmitir mensajes      c) Indirectas      d) Personalidad
 9)    ¿Cuál es el objetivo principal de las selfies?
a)    Ser Tendencia   b) Recordar momentos    c) Ser guapo(a)   d) Venderse a la sociedad
 10)  ¿Qué aspectos de las selfies influyen en las personas?
a)    Exponer personas      b) Comunicación      c) Reconocimiento social      d) Morbo
                                   GRÁFICAS E INTERPRETACIÓN
1.    ¿Por qué las personas se tomas selfies?
Tumblr media
Podemos observar cómo en ambas gráficas la mayoría de las personas están de acuerdo en la opción a, lo que equivale a 52 personas encuestadas que comparten la misma idea de la razón de las selfies. Sin embargo, hay una diferencia de opiniones claras en las opciones en segundo lugar; siendo totalmente contradictoria. Las mujeres optan por la presión social como segunda respuesta más encuestada y los hombres por narcisismo. Dando a conclusión que los hombres se guían más por lo visual y las mujeres por el ámbito social.
2.   ¿Con qué frecuencia las personas comparten sus selfies en las redes sociales?
Tumblr media
Nuevamente se nos presentan resultados muy similares en cuanto a la respuesta más popular. Ambos grupos de personas se inclinaron por compartir una selfie al día.
Por otro lado, los demás porcentajes de la gráfica de las mujeres indican que frecuentan subir más selfies a las redes sociales a comparación de los hombres.
3.  ¿En qué lugar las personas frecuentan a tomarse más selfies?
Tumblr media
Se puede concluir de acuerdo a las gráficas que las mujeres optan lugar cerrado o más personal para tomarse selfies, ya que suelen cuidar más su imagen personal, contrario a los hombres, que optan por espacios más abiertos.
 4.   ¿Cuál aplicación es más popular para compartir selfies?
Tumblr media
Los resultados, tanto hombres como mujeres arrojan que las dos aplicaciones más populares son Facebook e Instagram. La respuesta con mayor influencia en la gráfica de los hombres probablemente se deba a que es una aplicación muy fácil de usar. Por otro lado, en la gráfica de mujeres la aplicación con mayoría de respuestas está más enfocada a totalmente las selfies con diferentes filtros para edición, además que no hay un límite se seguidores.
5.   ¿Por qué razón las personas editan sus selfies en Photoshop?
Tumblr media
En esta pregunta, tanto mujeres, como hombres opinaron similarmente, ya que ambos grupos concluyen en segundo inciso. Al ver este resultado se de a conclusión que tal vez los hombres sean más inseguros.
6.   ¿Cuál es el elemento que resalta más en una selfie?
Tumblr media
En esta pregunta podemos observar resultados realmente similares en todas respuestas posibles. Sin embargo, ambos grupos concluyen que el rostro de las personas es el foco de atención en las selfies.
 7.   ¿Qué peligros pueden acontecer al compartir selfies de la vida privada?
Tumblr media
Esta pregunta podría ser la más polémica de todas, sin embargo, los grupos de personas lo tomaron a bien, e incluso hicieron conciencia sobre ello. Podemos observar que la mayoría están inclinados hacia al acoso, como al robo de identidad, siendo estos los principales peligros sobre las selfies en las redes sociales.
8.   ¿Cómo influye la comunicación visual en las selfies?
Tumblr media
En estas graficas se puede apreciar que nuevamente los porcentajes son similares. Dando por sentado que se crea una interpretación de las personas con solo ver sus selfies en redes sociales, incluso sin convivir con ellas.
  9.  El objetivo principal de las selfies es…
Tumblr media
A vista simple, la gráfica de las mujeres está interpretada de manera equilibrada a diferencia de los hombres. Esto se debe a que no hay un objetivo fijo para tales selfies, es por eso que las respuestas fueron tan distribuidas. Por otra parte, se llega a conclusión de que tanto hombres como mujeres están de acuerdo en conservar las selfies para revivir anécdotas, así como en tener cierta popularidad al momento
10.    ¿Qué aspectos de las selfies influyen en las personas? 
Tumblr media
Estas gráficas son muy interesantes. Pues a diferencia de las anteriores, aquí se puede apreciar una discordancia más clara.
Ambos grupos coinciden en la respuesta con mayor porcentaje. Pero en los demás incisos no. Mientras que los hombres se guían más hacia el morbo, las mujeres prefieren exponer personas.
Sin embargo, ambas respuestas son aspectos negativos que, sin duda, ha influido tanto en medios de comunicación como en la sociedad.
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Objetivo: Analizar cuantitativamente las expectativas de las personas acerca de las selfies en redes sociales.
Universo de análisis: Encuestas realizadas a 100 personas: 50 mujeres, 50 hombres de los cuales detallaremos sus conclusiones y cuantificar sus respuestas en gráficas de pastel.
Unidades de Análisis
a) Palabras. Principalmente en las preguntas de la encuesta a lo que se refieren estas. En sí, la palabra selfie, la cual acapara la mayoría de estas preguntas.
b) Temas. Influencia de la selfie en las personas.
c) Medida. Cuantificación cualitativa de resultados expresados en porcentajes para su graficación.
d) Personaje. Hombres y Mujeres de entre 18 a 50 años de edad.
 Categorías
ASUNTO: Determinar las distintas opiniones de 100 personas encuestadas sobre la influencia de las selfies.
 TENDENCIA:
Pros: Diferentes opiniones, crear conciencia, Las personas cooperan,
Contras: Falta de información, algunas personas creyeron que eran respuestas personales,
 PAUTAS:
¿Las personas comparten selfies para demostrar un status?
¿Las selfies son malas?
Personas con más seguidores son personas con baja autoestima
¿Cómo se refleja el narcisismo?
 VALORES: Unión, Responsabilidad, Tolerancia, Cooperación, Amistad, Respeto.
MÉTODOS: Se utilizaron hojas de papel y tinta para la realización de tales encuestas. Así como la participación del equipo para llevar a cabo el proceso a las personas.
 RASGOS: La muestra de personas encuestadas fueron adultos dentro de un rango de 18 a 50 años. La mayoría replicó el estar de acuerdo con la encuesta, además de proponer algunas otras preguntas y respuestas.
 ACTOR: Hombres y Mujeres de 18 a 50 años de edad provenientes de Monterrey, Nuevo León y Torreón, Coahuila.
 AUTORIDAD:  
 ORIGEN: 
 GRUPO RECEPTOR: 
  CONCLUSIÓN
Este trabajo nos ayudo con la finalidad de comprender y saber acerca de las selfies y el cómo influye las selfies en las personas y en la vida diaria. En estos tiempos todos al menos nos hemos tomado una selfie, ya que esto de los autorretratos esta a la moda, es por esto que este trabajo de investigación fue importante para nosotros, y para el público en general, los resultados de la encuestas al público en general los mostramos en el trabajo de investigación ya presentado; Nos asombró mucho los resultados de las personas encuestadas y cómo es que esto de la selfie influye mucho en la vida de las personas tanto en jóvenes y adultos (algunos casos).
Tomando la referencia de las personas encuestadas pudimos notar que desafortunadamente las selfies influyen mucho en las personas de hoy en día, está más decir que tristemente vivimos en una sociedad narcisista, es por eso que el echo tomarnos una selfie, tenemos que saber su importancia y a que estamos expuestos ante la sociedad, las selfies tiene ventajas y desventajas, unas de las ventajas es que las personas se dan a conocer con la sociedad y unas de las desventajas es que las personas están expuestas al acoso y extorsión al subir una selfie.
En fin, a esta altura es bueno dejar en claro qué de una manera más adecuada en al público, que es una selfie, qué datos son reales, cuáles no, a qué se está expuesta la sociedad y a qué no.
Este tema de las selfies está a la moda en cuanto a hombres, mujeres y adultos mayores, ya que, en reuniones, eventos, hogares, lugares públicos y redes sociales, hoy en día la selfie es un fenómeno mediático cultural y global, aunque para algunas personas no representa más que un mero narcisismo.
Es fácil engancharse y tomarse una que otra ‘selfie’ al día y así mantener actualizadas las redes sociales, pero muy pocos se ponen a pensar qué se esconde detrás del impulso incontrolable de autorretratarse así mismo.
La creciente difusión de este tipo de fotografías nos dio la tarea de hacer este trabajo de investigación de este fenómeno, pues se trata de una práctica que conjuga aspectos relativos a la comunicación, la creatividad, los procesos de identificación y el desarrollo de nuevas formas de interrelación social. Se propone un estudio teórico desde un enfoque interdisciplinar, teniendo en cuenta que dicho fenómeno se enmarca en un contexto donde es habitual el intercambio de imágenes a través de espacios como las redes sociales.
El análisis nos ha llevado a concluir, con carácter provisional, que la tecnología se ha puesto al servicio del Yo, y que la práctica del selfie acentúa la visión imaginaria que los usuarios tienen de sí mismos.
0 notes
Text
LA MEJOR RECETA PARA EL ÉXITO QUE ALGUIEN TE PUDIERA DAR NUNCA JAMÁS EN EL ÁMBITO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Si es cierto. Consumimos conocimiento día a día, y entendemos para preservarlo toda la vida, como comunicarnos.
La comunicación tiene algo que no se encuentra en cualquier lugar: intensidad. Me refiero al transmitir lo que siente, lo que piensa, lo que se aprende mediante todo tipo de canal hacia un destino. Y que mejor que fusionar el conocimiento con lo que más te gusta hacer.
En la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación no todo va dirigido a “comunicar” como medios de radio, televisión, etc. En este caso nos referiremos a Comunicación organizacional en empresas, instituciones y sector público.
Tuve la oportunidad de entrevistar a la Lic. Abigail de las Rosa, una mujer de 32 años y con 10 años de experiencia laboral. Egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, supo desde el primer momento que dedicaría su vida a guiar personas, y no dejar de aprender cosas nuevas. Actualmente es Coordinadora de Recursos Humanos en la empresa “Grupo Maribulé” con un sueldo estimado de $12,000 – $18,000 al mes. - “Básicamente he querido ayudar desde siempre a las personas. Pero no existe una carrera que se enfoque en solo “ayudar”. Así que me puse a investigar. Y en una conferencia me enteré que Ciencias de la comunicación tiene una “rama” en el ámbito empresarial. Me hablaron de clima organizacional que es parte de.
Me llamó muchísimo la atención ya que, como mencioné, he querido ayudar a personas a tener empleo”. - nos comparte.
Ella se interesó en la carrera de Ciencias de la Comunicación principalmente por el ámbito de Clima Empresarial donde tiene experiencia hace varios años.
Trabajo en equipo, curiosidad, responsabilidad, dedicación, experiencia, conocer mas de un idioma le destacan principalmente en su formación que ha aprendido durante su vida como estudiante y profesionista, así como recomienda conocimiento esencial y sobre todo no tenerle miedo al “¿Qué pasará?”.
Su época como estudiante le trae buenos recuerdos como los congresos que los que participaba como staff y gracias a eso, la empresa Radio-Alegría le solicitó se uniera a su grupo de trabajo.
Pero también ha tenido obstáculos que ha tenido que vencer. Como el estudiar y trabajar al mismo tiempo que asistía a sociedad de alumnos y grupo de teatro para mantener su beca.
O actualmente en su vida laboral –“El choque de ideas entre personas de recursos humanos. El área es muy saturada y todos quieren sobresalir, pero entonces, muchos hacen cosas que no son éticas. Cuando yo llegue pensé que todo era perfecto, que todos ayudaban, pero es un ambiente realmente diferente. Es complicado lidiar con eso y estar de acuerdo. Me refiero a hacer cosas que no te gustan, pero tienes que hacer. Que no van conmigo, mejor dicho”- agrega.
Le comenté sobre hacer una receta del éxito. Un ejercicio de mentalidad que la maestra de Taller de Pensamiento Profesional nos había encargado a principios de tetramestre. Nos comparte un consejo que un amigo de ella en su etapa de estudiante le comentó –“Conoce a todos los que te rodean en tu entorno, date a conocer. No seas la persona seria, nunca sabes cuándo vas a necesitar a alguien, o no sabes cuando alguien te va a necesitar”. - Esto me deja a pensar demasiado ya que yo soy ese tipo de persona seria, que a diferencia de los demás, a pesar de los medios y todas herramientas existentes para ser “mas” sigo siendo alguien que pasa desapercibida y tímida para hablar en público.
Su receta para llegar al éxito es ser amable con todos, incluso si la persona que está frente a ti es totalmente lo contrario a la palabra “amabilidad”, pues te sirve de aprendizaje. Ser respetuoso nunca está de más. Lo que cuentan son las acciones y palabras que uno transmite. Aprender todo de lo bueno, de lo malo, jefes, ese “feeling” de experiencias que almacenas en tus recuerdos, toma cursos, no dejes de aprender.
Participar en todo tipo de eventos, cursos, grupos de estudio. Porque al ser recién egresado, lo primero que te piden las empresas es tener experiencia laboral. –“Si te invitan un evento donde seas un staff, sé el mejor staff. La razón por la que mi a mi compañera y yo fuimos seleccionadas para trabajar en Radio-Alegría era porque ramos “muy movidas”. Y no me refiero a la gente le llama la atención. Aunque hagas pocas cosas, hazlas bien.”- Comenta motivadoramente.
Trabaja duro, esfuerzo en lo que te gusta hacer. Que principalmente es lo que uno como egresado debe tener siempre. Una mentalidad positiva agregar a todo tipo de actividad.
Apoyarnos en tu familia, en tus seres queridos. Es muy importante porque serán las personas que estarán ahí en todo el camino.
Encontrar ese empleo que te guste de verdad. Así sea a la primera, tercera, última puerta que toques no dejes de buscar donde sea de calidad. Tener una mentalidad positiva a cualquier cambio.
Decir –“me gusta mucho lo que hago”.
A lo largo de su vida ha hecho muy buenas amistades y viajes. Profesionalmente le satisface el adjuntar buenos elementos a la empresa donde trabaja. Como toda empresa debe tener un departamento de Recursos Humanos se considera esta área aportarle a la sociedad por el bienestar de los colaboradores en todas empresas. –“Es el punto medio entre el empleado y los directivos”-.
Tumblr media
Como opinión extra, Considero esta carrera divertida, satisfactoria y con obstáculos sociales bastantes. Ya que por la demanda de la licenciatura (una de las principales razones es que no hay matemáticas) son muchos aspirantes a, y hay que ser el mejor para sobresalir y ser elegidos.
Profesionalmente hablando, la ramificación de la carrera en sí varía con la actitud del egresado en ella. El buscar tu trabajo soñado es intentar muchas veces. A veces llega a la primera, segunda, última vez… La cuestión es estar cómodo en lo que haces. Estar consiente día a día de lo mucho que te interesa y ser capaz de aportar a la sociedad.
Los aspectos que más me llamaron la atención de es el hecho de estar siempre en constante aprendizaje, es de suma importancia tener conocimiento de todo. Nunca se sabe cuando obtengas tu oportunidad soñada.
Por otro lado, el ser diplomática en cuestiones laborales. Esta licenciatura trata de eso casi totalmente de eso. Me refiero a que todo debe estar bien estructurado, no es solamente transmitir el mensaje.
He trabajado mas de un año en servicio al cliente y en verdad me llevo realmente muchas experiencias sobre como lidiar con todo tipo de personas. Aunque se me complica un poco, ya que tiendo a interferir mis expresiones en el momento.
Otro aspecto es el estar actualizado con en manejo de idiomas, por que antes solamente se requería como mínimo en 80% en inglés (ya que es considerado un idioma universal), y era una competencia que se buscaba en las empresas. Ahora o es 80%-100% y además aprender otro idioma.
 Personalmente me llevo una grata experiencia al haber entrevistado a la Licenciada Abi de la Rosa, que, aunque la entrevista haya sido por vía telefónica se sintió como si estuviera frente a mí compartiendo sus experiencias y conocimientos a alguien que apenas va adentrándose en el medio. Me llamó muchísimo la atención cuando mencionó que hubo un tiempo en que pensó en dejar de estudiar un semestre para ayudar a sus padres económicamente, pues me identifiqué realmente con esa situación. Otra cosa que me sorprendió fue el hecho de que en esa área de trabajo haya competencia por tomar las decisiones correspondientes y solo los más sobresalientes “triunfan” en verdad.
Siento que estoy preparada mentalmente para eso.
Yo tenía entendido que el ser LCC era simplemente dar un mensaje a través de miles de maneras (oral, multimedia, etc). Obviamente un comunicólogo debe: trabajar en equipo, tener una buena expresión oral y escrita, responsabilidad, ser dinámico, conocer un poco de todo (o todo de todo), ser alguien optimista, transmitir “esa chispa”; porque, al ser una ciencia social, se lidia con  “acontecimientos humanos” y así sea, hay que adquirir los conocimientos. 
 Sin más que agregar, sería todo por mi parte. Espero ir adquiriendo mas capacidades en mi camino a próxima Comunicóloga y superarme en expectativas.
                                                      Por: Wendy Castorena
1 note · View note
Text
LA MEJOR RECETA PARA EL ÉXITO QUE ALGUIEN TE PUDIERA DAR NUNCA JAMÁS EN TIEMPOS DE APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN, POR QUE COMUNICAR ES SER LIBRE.                     ENTREVISTA
Si es cierto. Consumimos conocimiento día a día, y entendemos para preservarlo toda la vida, como comunicarnos.
La comunicación tiene algo que no se encuentra en cualquier lugar: intensidad. Me refiero al transmitir lo que siente, lo que piensa, lo que se aprende mediante todo tipo de canal hacia un destino. Y que mejor que fusionar el conocimiento con lo que más te gusta hacer.
En la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación no todo va dirigido a “comunicar” como medios de radio, televisión, etc. En este caso nos referiremos a Comunicación organizacional en empresas, instituciones y sector público.
Tuve la oportunidad de entrevistar a la Lic. Abigaíl de la Rosa, una mujer con el sueño de ayudar a las personas a cumplir sus metas laborales. Egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, supo desde el primer momento que dedicaría su vida a guiar personas, y no dejar de aprender cosas nuevas. Y aunque al principio no fué nada fácil, salió adelante con dedicación y mucho esfuerzo.
A continuación les comparto las preguntas más importantes para conocer más a fondo a esta admirable mujer.
---------------------------------------------------------------------------------------
DATOS PERSONALES
1) ¿Nos puede dar una pequeña introducción sobre usted?
Mi nombre es Perla Abigaíl de la Rosa Rojas, tengo 32 años, soy Licenciada en Ciencias de las Comunicación con título en Clima Empresarial, y tengo 10 años experiencia en el campo laboral.
2) Actualmente, ¿A qué se dedica?
Soy Coordinadora de Recursos Humanos.
Ese punto medio entre los directivos de la empresa y los empleados. De igual manera con respeto
 3) ¿En qué consiste su trabajo?
Como coordinadora del departamento de Recursos Humanos me enfoco en lo que es reclutamiento, formación, capacitación, nóminas, clima organizacional empresa, comunicación entre áreas, etc.
 4) ¿Lo que hace le apasiona? ¿Por qué?
Claro que sí.
Básicamente he querido ayudar desde siempre a las personas. Pero no existe una carrera que se enfoque en solo “ayudar”. Así que me puse a investigar. Y en una conferencia me enteré que Ciencias de la comunicación tiene una “rama” en el ámbito empresarial. Me hablaron de clima organizacional que es parte de.
Me llamó muchísimo la atención ya que, como mencioné, he querido ayudar a personas a tener empleo.
 5) ¿Qué habilidades tiene para realizar su trabajo?
Básicamente conocimientos de recursos humanos, leyes del trabajo, facilidad de palabra, conocimiento de comunicación, credibilidad, simpatía, respeto, cursos de desarrollo organizacional dentro empresa, nuevos procesos para rediseñar, tener conocimientos en software básico como Word, Excel, entre algunas otras habilidades oficinistas.
LABORAL
6) ¿En qué Empresa trabaja actualmente?
Grupo Maribulé. 
https://micursor.com/
7) Misión de la empresa donde trabaja:
Desarrollar Personas Extraordinarias que aporten valor a la sociedad.
8) Visión de la empresa donde trabaja:
Generar productos y servicios que impulsen la calidad de vida en América Latina
 9) Giro de la empresa donde trabaja:
Grupo Maribulé tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades de sus clientes mediante soluciones integradas de nivel global. Ofrece Servicios Integrales de empresa a empresa, Consultoría, Diseño y Logística de Proyectos, Organización y Servicios para Eventos Corporativos (Plataforma LMS, Desarrollo de cursos e-learning y conferencias empresariales entre otras). Una empresa con principios de innovación, creatividad y desarrollo sostenible. Busca crear una alta eficiencia organizacional con valores de honestidad, disciplina, lealtad, trabajo duro, humildad y siempre un excelente servicio al cliente.
10) Aproximadamente, ¿cuál es la percepción económica de su labor?
Inicialmente de $8000 - $16000.
Obviamente que la antigüedad, experiencia, extras cuentan mucho más. Incluso puede llegas hasta $23,000.00 si se es alguien con mucha habilidad y tiempo laborando.
 11) ¿Qué le motivó a laborar en esa área?
Apoyar a las personas para que tengan empleo. El adentramiento de periodismo, publicidad, mercadotecnia, entre otras cosas de la carrera, clima laboral de empresa como tema de interés.
 FORMACIÓN
12) ¿Cuándo decidió estudiar esta carrera?
A los 17 años cuando me gradué de preparatoria. Asistí a una plática de clima organizacional en la facultad de Comunicaciones de UANL a la que me interesó mucho.
 13) ¿De qué universidad es usted egresada?
Facultad de ciencias de la comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
 14) ¿Cuáles eran sus materias favoritas cuando estudiaba?
Comunicación de masas y Reingeniería de procesos.
 15) ¿Cuál fue el momento más duro en sus años de estudio?
Dudé en continuar estudiando ya que era difícil para mis padres pagar mis estudios y los de mi hermano mayor. Fue algo complicado al principio, pero logré estudiar y trabajar cuando iba en quinto semestre. Además de que pertenecía a la Sociedad de Alumnos y al grupo de Teatro para conservar la beca.
16) ¿Cómo fueron sus inicios al graduarse como LCC?
Cuando cursaba quinto semestre, tuve la oportunidad de participar en un congreso de Comunicaciones como Staff y nos ocuparon en grupo Radio-Alegría en comunicación de medios en la radio. Entré como practicante, y me dieron empleo.
17) Anteriormente, ¿Tuvo otros empleos relacionados con las Ciencias de la Comunicación? ¿Cuáles?, ¿Dónde?
En la escuela de Radio Alegría enfocada a comunicación, participaba en eventos, estaba en área de staff, hacía propaganda, producción en cámaras, organizábamos colectas para donaciones a fundaciones de ayuda a niños con cáncer y adultos mayores.
 18) ¿Cuál ha sido el obstáculo principal que ha tenido que superar en el ámbito laboral?
El choque de ideas entre personas de recursos humanos. El área es muy saturada y todos quieren sobresalir, pero entonces, muchos hacen cosas que no son éticas; y cuando yo llegue pensé que todo era perfecto, que todos ayudaban, pero es un ambiente realmente diferente. Es complicado lidiar con eso y estar de acuerdo. Me refiero a hacer cosas que no te gustan, pero tienes que hacer. Que no van conmigo, mejor dicho.
 19) ¿Qué logros ha tenido usted cómo profesionista a lo largo de su vida?
He tomado cursos de recursos humanos, entrevistas de primer nivel, he tenido la oportunidad de viajar con una empresa coreana. Solicitaban una persona de Recursos Humanos (un todólogo) fuera del estado. Así que dije- “¿por qué no?”, viajé con ellos a CDMX, con todo pagado: comida, estancia, viaje, traslados a diferentes áreas de trabajo, porque fueron bastantes locaciones.
 20) Personalmente. ¿Cuáles características conforman a un LCC?
Curiosidad. El deseo de aprender más y conocer más el ambiente que te rodea. Por qué me di cuenta que las personas que conocí en la Facultad eran muy dinámicas y siempre investigaban “de más”.
Actividades complementarias. Conocí personas que pertenecían a teatro, baile, deportes, cine, animación, dibujo, etc. Y producían reportajes de eso.
Fascinación. Intentar cosas nuevas, perder el miedo, ser dinámico.
 21) ¿Qué es para usted el progreso profesional?
Superación personal.
Tú que tienes oportunidad de estudiar, es no dejarla ir. Aprovecharla al máximo.
 22) ¿Qué satisfacciones le da su profesión?
Te lo resumo en cinco palabras.
Felicidad por ayudar a otros.
Me refiero a la sensación de satisfacción de ellos cuando tienen la buena noticia de que trabajarán.
23) Tomando en cuenta su formación como LCC, ¿Qué competencias son necesarias para dedicarse a lo que usted?
Conocimientos en el área.
Prácticas.
Archivo o Conocimiento de la ley
Experiencia.
24) ¿Es necesaria la implementación de herramientas que faciliten su labor?
Sin duda. Herramientas físicas como: computadora, calculadora, papel.
Herramientas no tangibles: conocimiento de cursos para implementar procesos. En el área donde estoy hago muchos procesos: rediseñar y documentar, nóminas de pago a los empleados porque se basan cuando se va a pagar, si hay algún problema laboral el activo de anteriores, revisar, corregir y más importante tener comunicación con empleado y directivos. Esos procesos sin conocimientos no se pueden llevar a cabo. Por eso es de importancia capacitarte o hacer prácticas.
 25) ¿Considera su profesión aportable a la sociedad?
Si. Toda empresa debe tener un departamento de Recursos Humanos ya que es (como mencioné) la mediación entre directivos y empleados. Nos encargamos del bienestar de los colaboradores.
 26) ¿Existe otra profesión que le hubiera gustado estudiar?
Nada que ver, pero por un tiempo me interesó la Biología. Pero descubrí que lo que quería realmente era Clima Empresarial.
PERSONALMENTE
27) Actualmente ¿Qué perfil de un egresado considera usted que buscan las empresas?
Trabajo en equipo. Como te mencioné, Comunicaciones es una carrera con demanda ya que no tiene matemáticas y puede haber muchas disputan por toma de decisiones.
Dedicación. Para crecer en una empresa.
Conocimientos. Principalmente
Manejar más de dos idiomas. Esto hoy en día es de suma importancia. Tenemos miles de herramientas para expandirnos a otros mundos y que mejor. ¿no crees?
28) ¿Cree que hay suficiente campo laboral para dedicarse a esta profesión?
Si hay campo. Pero es un área muy saturada. Para sobresalir hay que tener mucho conocimiento, destacar en el habla. Tener aptitudes que nadie más para superarte y, obviamente, tener más ingresos.
No quedarte en un solo lugar/labor.
 29) ¿Es bien remunerada esta profesión?
Sinceramente, estoy en una empresa donde sí. 
Yo diría que en un punto medio.
 30) ¿Cuáles son las necesidades más importantes de su profesión en el país?
Que empresas más grandes como: IMSS, SAT; den cursos a personas de administración de procesos. Les ahorrarían mucho trabajo y tiempo que van integrando en eso.
Por otro lado: los maestros. Te dan su conocimiento, son principales forjadores de saber que hay que escuchar todo el tiempo.
 31) ¿Cuál ha sido su mejor experiencia en esta profesión?
Viajar, conocer otros lugares diferentes, me gustó muchísimo.
 32) ¿Qué proyectos de vida tiene a futuro?
Quiero seguir capacitándome tomando más cursos.
33) En clase de Taller de Pensamiento Profesional, la maestra nos encargó un ejercicio. Se trata de hacer una “Receta para llegar al éxito”. Consiste en organizar un método para alcanzar metas como una receta de cocina. ¿Nos puede compartir su receta para llegar al éxito?
Una vez me dijo un amigo –“Conoce a todos los que te rodean en tu entorno, date a conocer. No seas la persona seria, nunca sabes cuándo vas a necesitar a alguien, o no sabes cuando alguien te va a necesitar”.
Se amable con todos, respetuoso.
Aprende todo de lo bueno, de lo malo, jefes, ese “feeling” de experiencias que almacenas en tus recuerdos, toma cursos, no dejes de aprender.
Si te invitan un evento donde seas un staff, sé el mejor staff.
La razón por la que mi a mi compañera y yo fuimos seleccionadas era porque ramos “muy movidas”.
Y no me refiero a la gente le llama la atención.
Aunque hagas pocas cosas, hazlas bien.
Trabaja duro, esfuerzo en lo que te gusta hacer.
Apóyate en tu familia, en tus seres queridos. Es muy importante, siempre vas a estar contigo y tu para ellos.
Nada de falsedades. Si algo no te gusta, dilo, pero con todo respeto y date a respetar.
Encuentra ese empleo que te guste de verdad. Así sea a la primera, tercera, última puerta que toques no dejes de buscar donde sea de calidad.
Tener una mentalidad positiva a cualquier cambio.
Decir –“me gusta mucho lo que hago”.
 34) ¿Algún consejo o comentario para los futuros egresados de esta profesión?
Leí un libro que decía- “Si tú te aprendes el nombre de las personas les vas a agradar, porque se sienten importantes cuando tu conoces su nombre, crea lazos de amistades o más de convivencia. Eso hacen que sean amables contigo.
Escucha todo lo que tus profesores digan. Te van a servir a futuro.
Cuando estudiaba tenía una maestra que nos daba muy buenos concejos. A la fecha aún mantengo contacto con ella.
Ser dinámica. Apoya a todos, ingresa a algo cultural que te deje valores, experiencias o a algo técnico que te deje conocimientos. Por ejemplo: yo estaba en sociedad de alumnos y obtuve conocimientos técnicos de organización y comunicación.
Aprovecha ofertas, si te ofrecen becas, sea poco, sea mucho, sea de lo que sea. Nunca está de más una ayuda.
Conoce personas, sé sociable, amable. No te quedes encerrado.
Capacítate muchísimo. Toma cursos de lo que sea necesario para tu carrera. Participa.
Conozco la historia del amigo que actualmente es fotógrafo. Estudió conmigo comunicaciones también. Él siempre estuvo fascinado por la fotografía y artes visuales. Ahora vive en Cozumel, ha viajado por casi todo el mundo siendo eso, lo que le gustaba desde un principio.
CIERRE
Muchas gracias por su tiempo, en verdad me ha inspirado a seguir con mi aprendizaje.  Por último, quisiera saber...
35) ¿Qué le ha parecido la entrevista?
Me gustó mucho, me hiciste recordar épocas felices.
Me sorprendí con algunas preguntas que sinceramente había olvidado. (risas)
Sé que, por ejemplo, no estoy en la rama de medios de comunicación, pero me alegra que haya ese interés por el medio empresarial.
En todo este tiempo de experiencias no he podido estar mejor.
Muchas gracias a ti por la experiencia.
---------------------------------------------------------------------------------------
 Personalmente me llevo una grata experiencia al haber entrevistado a la Licenciada Abi de la Rosa, que aunque la entrevista haya sido por vía telefónica se sintió como si estuviera frente a mí compartiendo sus experiencias y conocimientos a alguien que apenas va adentrándose en el medio. Me llamó muchísimo la atención cuando mencionó que hubo un tiempo en que pensó en dejar de estudiar un semestre para ayudar a sus padres económicamente, pues me identifiqué realmente con esa situación. Otra cosa que me sorprendió fué el hecho de que en esa área de trabajo haya competencia por tomar las decisiones correspondientes y solo los más sobresalientes “triunfan” en verdad.
Siento que estoy preparada mentalmente para eso.
Yo tenía entendido que el ser LCC era simplemente dar un mensaje a través de miles de maneras (oral, multimedia, etc). Obviamente un comunicólogo debe : trabajar en equipo, tener una buena expresión oral y escrita, responsabilidad, ser dinámico, conocer un poco de todo (o todo de todo), ser alguien optimista, transmitir “esa chispa”; por que al ser una ciencia social, se lidia con “acontecimientos humanos” y así sea, hay que adquirir los conocimientos.  
Tumblr media
1 note · View note