Tumgik
#Orquesta Barroca Tafelmusik
elmartillosinmetre · 4 months
Text
Liza y una Tafelmusik extremeña
Tumblr media
[Elisabeth Leonskaja en el Gran Teatro de Cáceres / ANA MÚGICA]
La Fundación Atrio de Cáceres, vinculada al famoso restaurante con tres estrellas Michelín, ha celebrado con apreciable éxito de público la segunda edición de su festival de música
La asociación es tan natural como la vida misma. Comida y música. Quién no tiene en su imaginación alguna de esas películas de ambientación medieval en que reyes y nobles se pegan el banquete padre mientras unos pobres músicos los entretienen durante agotadoras jornadas con sus laúdes, sus flautas, sus violas y sus tambores. En la literatura musical barroca tenemos la Mensa sonora de Biber y las variadísimas colecciones de Tafelmusik (literalmente, Música de mesa), entre las cuales la de Telemann se eleva por encima de todas por su extraordinaria variedad y su inmensa capacidad de seducción.
Vincular los placeres del buen yantar con los de la excelencia sonora es pues una tentación demasiado poderosa como para que en nuestro tiempo no se hubiera probado de mil formas distintas, incluidas las performances experimentales (recuerdo el Hoy comemos con Leonardo del siempre interesante e inimitable Eduardo Polonio). Es la idea que está detrás del proyecto de la Fundación Atrio de Cáceres: atraer a la bellísima ciudad extremeña un fin de semana de invierno a los buenos aficionados a la música de cualquier parte del mundo para un concentrado festival con la referencia a la gastronomía siempre presente. Musicalmente, el proyecto está liderado por Antonio Moral, actual director del Festival de Granada, y uno de los gestores musicales más exitosos de nuestro país, capaz de convertir en un triunfo cualquier certamen sobre el que ponga sus manos, su conocimiento del medio, su don de gentes, su capacidad para seducir por igual a la prensa, al público y a los patrocinadores.
Tumblr media
[Manuel Blanco en la nave central de Santa María / ANA MÚGICA]
En Cáceres probó el año pasado, la cosa fue bien, este segundo año, la apuesta se ha elevado y ya, en el mismo evento de la clausura, anunciaba las fechas de la tercera edición: será del 29 de enero al 2 de febrero de 2025, y yo me la apuntaría inmediatamente en la agenda, pues la oferta será, seguro, de enorme atractivo. Para 2024, Moral apostó por hacer pivotar todo el certamen en torno a una de las grandes figuras del piano de nuestros días, la georgiana de origen ruso Elisabeth Leonskaja (Tiflis, 1945), y acertó, pues Leonskaja –Liza como es conocida en el ambiente pianístico internacional–, que no había estado nunca en Cáceres, deslumbró a la concurrencia, que llenó prácticamente sus tres comparecencias en el Gran Teatro –una bombonera con 560 asientos de aforo y una acústica no ideal pero aceptable– y la ovacionó repetidamente.
El Festival se había inaugurado oficialmente el jueves 8, con un concierto celebrado en el Palacio de Congresos en el que la Orquesta de Extremadura ofreció el Requiem de Mozart y al que no pude asistir. Así que mi debut en la muestra fue con Leonskaja, que el viernes 9 tocó las tres últimas sonatas de Beethoven, una prueba perfecta para medir el estado físico y mental, de concentración y compromiso de cualquier  pianista. Leonskaja ha cumplido ya 78 años, pero demostró hallarse en una forma impecable. Desde el movimiento inicial de la Op.109, en la que manejó con dialéctica prestancia el toque pastoral del Adagio espressivo con la gracia del Vivace ma non troppo, a la monumental Arietta que cierra la Op.111, que culminó con unos trinos extasiadores, la artista rusa dejó el magisterio hondo de alguien que conoce todos los recovecos de las partituras, manejando con sobriedad el pedal, contrastando dinámicas con generosidad e integrando las grandes líneas arquitectónicas, sin las que Beethoven se diluye sin remedio, con la emoción de los detalles. Inolvidable concierto.
Luego la mayor parte de la grey musical (incluida la propia Leonskaja, nuevamente ovacionada) se trasladó al restaurante Torre de Sande donde esperaba un menú degustación con el título de Los clásicos de Atrio y algunas de las elaboraciones históricas de Toño Pérez, el cocinero milagro de Cáceres.
Tumblr media
[Drake, Leonskaja, Maderer y Müller en el momento de la propina. / ANA MÚGICA]
A la mañana siguiente la cita era en la Concatedral de Santa María, bellísimo templo declarado patrimonio de la Humanidad, donde Manuel Blanco, trompetista solista de la ONE, y Daniel Oyarzabal, soberbio organista y músico de una flexibilidad extrema, ofrecieron un concierto variadísimo, entre barrocos y románticos, dominado por la perfección técnica, la exaltación sonora (esa Suite gótica de Boëllman) y la emoción, que alcanzó cotas altísimas en Bach y en un arreglo final, como propina, de un Piazzolla mágico.
Por la tarde, vuelta al Gran Teatro para una de las grandísimas especialidades de Leonskaja: su Schubert es proverbialmente admirable, por su paleta de colores, llena de claroscuros, su habilidad para matizar las divinas repeticiones del genio vienés y para destacar sus audacias armónicas. A Leonskaja le bastó una sonata juvenil (la D 537) para mostrarlo en toda su esencia (maravilloso Allegretto), rematándolo en un final glorioso junto al pianista Julius Drake en una Fantasía en fa menor por completo absorbente. Entre medias, Drake, uno de los grandes acompañantes del panorama internacional, guio a dos jóvenes cantantes bávaros, aun en formación, por los innumerables escollos derivados de la relación de Schubert con la poesía de Goethe. Me pareció más forjada la voz de Katja Maderer, capaz de dar a Mignon una pátina de elegante melancolía y de ofrecer un pulido Margarita en la rueca, mientras Jonas Müller, barítono lírico algo corto por los graves, destacó más en las canciones narrativas. Deliciosa Schubertiada en cualquier caso.
Tumblr media
[Diego Ares tocando a Bach en medio de la sala de la Donación Fluxus de Gino Di Maggio / ANA MÚGICA]
En domingo tocaba viaje, entre la lluvia, hasta Malpartida (dos autobuses puso la organización para los interesados) junto al monumento natural de los Barruecos, donde hace casi cincuenta años el artista alemán Wolf Vostell montó un singular museo de arte contemporáneo muy orientado hacia el universo de Fluxus. Allí se celebra un Festival de Música contemporánea y el domingo 11 tuvo lugar la actuación de Diego Ares, que sirvió una vez más sus Variaciones Goldberg que ha llevado ya por medio mundo y ha grabado para Harmonia Mundi. Arrancó el aria casi mecánicamente (como un guiño a la naturaleza del museo), respetó la forma binaria y sus repeticiones casi de forma reverencial, pero, eso sí, las ornamentó luego de manera variadísima y fantasiosa, incluido el da capo del aria con el que jugueteó de manera magistral.
La lluvia obligó a cancelar el vermut musical previsto al aire libre, ante el museo, en un paraje natural de deslumbrante belleza. Así que la atención se concentró ya esa misma tarde en la vuelta al Gran Teatro para la clausura con un monográfico Schumann. Leonskaja mostró la potencia de sus manos en unos encendidos Estudios Sinfónicos Op.13 y su capacidad para el diálogo en un Quinteto con piano en el que el tono concertante quedó francamente diluido por una interpretación en que la pianista pareció rendida a destacar al Cuarteto Kandinsky, un grupo aún bisoño que se forma con ella, y que había ofrecido el Cuarteto nº1 con pasión e intensidad indiscutibles, pero algunas irregularidades de empaste y desencuentros varios.
Tumblr media
[Leonskaja y el Cuarteto Kandinsky cerraron el Festival con un monográfico dedicado a Schumann / ANA MÚGICA]
Esperaba ya la cena. 
[Diario de Sevilla. 14-02-24]
La ficha
2ª EDICIÓN ATRIUM MUSICAE
Elisabeth Leonskaja, piano. Tres últimas sonatas de Beethoven. Gran Teatro de Cáceres. 9 de febrero.
Manuel Blanco, trompeta; Daniel Oyarzabal, órgano. Concatedral de Santa María de Cáceres. 10 de febrero.
Elisabeth Leonskaja y Julius Drake, pianos; Katia Maderer, soprano; Jonas Müller, barítono. Obras de Schubert. Gran Teatro de Cáceres. 10 de febrero.
Diego Ares, clave. Variaciones Goldberg de Bach. Museo Vostell de Malpartida. 11 de febrero.
Elisabeth Leonskaja, piano. Cuarteto Kandinsky. Obras de Schumann. Gran Teatro de Cáceres. 11 de febrero.
0 notes
airecolorselecto · 7 years
Video
youtube
Concierto para arpa, cuerdas y basso continuo, en si bemol mayor, opus 4 número 6, HWV 294, por Georg Friedrich Händel (1736). Versión de la Orquesta Barroca Tafelmusik, con Maxime Eilander en arpa, Jeanne Lamon, Thomas Georgi, Geneviève Gilardeau y Christopher Verrette en primeros violines, Linda Melsted, Joseph Lanza, Kevin Mallon y Stephen Marvin en segundos violines, Elly Winer y Patrick G. Jordan en viola, Christina Mahler y Margaret Gay en violonchelo, Alison Mackay en doble bajo, Michael McCraw en fagot, y Charlette Nediger en órgano y clavicordio, dirigidos por la maestra Jeanne Lamon.
1 note · View note
sonyclasica · 6 years
Text
SERIE SONY CLASSICAL MASTERS
Tumblr media
SONY CLASSICAL MASTERS VOLUMEN 17 
Publicamos una nueva edición de su serie Classical Masters, que reúne grabaciones clásicas (muchas de ellas recientemente remasterizadas) de algunos de los músicos más famosos del siglo XX a un precio muy económico. En esta ocasión, los coleccionistas podrán encontrar grabaciones realizadas por los grandes directores Pierre Monteux, Leonard Slatkin y Claudio Abbado, por el violonchelista Yo-Yo Ma y por el guitarrista John Williams, entre otras. A la venta el 27 de abril.
Ningún gran director fue más versátil que Pierre Monteux, cuyas grabaciones estéreo RCA se recopilan en la nueva reedición de Sony. Este legendario francés se hizo conocido en París colaborando con Stravinsky, Debussy y Ravel, y estrenó muchas de sus mejores obras, incluida Petrushka, incluida aquí en la incomparable grabación de la Boston Symphony de 1959. Monteux también era especialista en el repertorio francés, ruso y alemán, como se demuestra en esta caja con ocho CD que incluyen sus versiones de las tres últimas sinfonías de Tchaikovsky o la ópera Orfeo y Euridice de Gluck
Una vez más, la serie ofrece las piedras angulares del repertorio sinfónico, incluidos dos ciclos completos. A finales de la década de 1980, Günter Wand, uno de los intérpretes más respetados del repertorio austroalemán, grabó todas las sinfonías de Beethoven con su Orquesta Sinfónica de la Radio de Hamburgo (NDR). Todavía es un punto de referencia y ClassicsToday.com la calificó como “una de las ediciones más modernas de Beethoven”.
En las últimas décadas, el director estadounidense David Zinman elevó a la Tonhalle Orchestra de Zúrich a uno de los conjuntos de élite del mundo. Su conjunto completo de sinfonías de Beethoven ha alcanzado el estado de referencia, y el ciclo completo de Mahler, reeditado aquí, también ha sido ampliamente aclamado.
El nuevo lanzamiento reúne las grabaciones completas de  obras de Berlioz para RCA, con Charles Munch dirigiendo la Boston Symphony. Se incluyen las versiones mono y estéreo de Symphonie fantastique y Roméo et Juliette, así como las difíciles de encontrar Nuits d'été, con Victoria de los Angeles. Classics Today alabó con claridad la afinidad especial entre Munch y Berlioz. El conjunto de instrumentos de época Tafelmusik, con sede en Toronto, "ha construido en su campo especial una reputación tan sólida como la de la filarmónica de Nueva York o Berlín", declaró The Washington Post. En una caja de siete CD  se reeditan sus grabaciones de Haydn, que incluyen una amplia gama de sinfonías, de su período Sturm und Drang (Num. 41-65), las grandes Sinfonías de París (Num. 82-87) y las tres obras no menos milagrosas que las siguieron (Num. 88-90).
"Claudio Abbado y la Filarmónica de Berlín una vez más desafían el progreso inexorable de la actuación de la época en relatos estimulantes de Mozart, utilizando instrumentos modernos", opinó Gramophone sobre las grabaciones de los principios de los 90 que ahora se reeditan en cinco CD. Se incluyen la Sinfonía Concertante para violín y viola, la Música Funeraria Masónica, una serenata, así como la Misa en do menor.
Durante su carrera al frente de la Orquesta Sinfónica de St. Louis y la Orquesta Sinfónica Nacional de
Washington, el director Leonard Slatkin llevó a estos conjuntos al estudio de grabación para tocar una gran parte del repertorio estadounidense. En una caja de 13 CD se recopilan ahora obras importantes de compositores como Charles Ives, Aaron Copland, Walter Piston, Leonard Bernstein, William Schuman y John Corigliano, así piezas populares de John Philip Sousa, Virgil Thomson, Victor Herbert, Ferde Grofé, Leroy Anderson y Morton Gould.
Las famosas grabaciones de Bach de dos destacados instrumentistas también se presentan en este nuevo lanzamiento. Al describir la grabación de 1982 de las Solo Suites por Yo-Yo Ma la Penguin Guide destacó su “libertad rítmica característica”. Este ciclo, ganador de un Grammy, forma el corazón de la nueva edición de 6-CD  de Yo-Yo Ma de Sony, que también incluye las tres Sonatas para viola de gamba de Bach con el clavecinista Kenneth Cooper; obras corales de Bach y piezas orquestales; además de conciertos para violonchelo de Boccherini, en colaboración con Ton Koopman y la Orquesta Barroca de Amsterdam, entre otras piezas del compositor transalpino.
El guitarrista australiano John Williams ha sido universalmente reconocido como "un verdadero maestro", como lo calificó The Guardian. La pieza central de la nueva reedición de Sony de sus grabaciones de Bach está formada por las Suites para laúd. También se incluyen en estos 4 CD las versiones de Williams del Concierto para violín mayor, preludios y fugas, corales y movimientos de varias suites. "John Williams es un excelente técnico", escribió MusicWeb International, "y justificadamente merece los elogios que recibió durante su larga carrera. Su interpretación de estas obras es ejecutada con admirable fluidez”.
Finalmente, también se publica un regalo para los amantes de los grandes cantos: las grabaciones completas de RCA de Thomas Quasthoff en 4 CD, incluyendo Winterreise, Dichterliebe, op. 39 y Liederkreis, así como otras canciones famosas de Schubert y Schumann y un disco dedicado a las arias de Mozart. Al revisar una reedición anterior, Gramophone resumió muy bien lo que ha hecho que este admirable artista sea tan ampliamente admirado: "Aquí nos recuerdan que el eminente barítono bajo tiene casi todas las virtudes exigidas en prácticamente todo el repertorio incluido aquí. Su voz es impecable en producción tonal y garantía técnica, siempre canta con pensamiento para el texto y la palabra y la nota se vuelven uno. Estos activos están controlados por una mente aguda e inteligente y un impulso emocional que hace de cada lectura un sustento para el oído y la mente ".
CLAUDIO ABBADO CONDUCTS MOZART
YO-YO MA PLAYS BACH & BOCCHERINI
PIERRE MONTEUX - THE COMPLETE RCA STEREO RECORDINGS
CHARLES MUNCH CONDUCTS BERLIOZ
TAFELMUSIK PLAYS HAYDN SYMPHONIES
JOHN WILLIAMS PLAYS BACH
DAVID ZINMAN CONDUCTS MAHLER SYMPHONIES
THOMAS QUASTHOFF - THE COMPLETE RCA RECORDINGS
GÜNTER WAND CONDUCTS BEETHOVEN SYMPHONIES 1-9
LEONARD SLATKIN - THE AMERICAN COLLECTION
0 notes
airecolorselecto · 7 years
Video
youtube
Concerto grosso número 2, opus 3 número 2, para dos violines, violonchelo y cuerdas, en sol menor, RV 578, por Antonio Vivaldi (1711). Versión de la Orquesta Barroca Tafelmusik, presentando a Elizabeth Wallfisch y Patricia Ahern en violines, y Allen Whear en violonchelo, dirigidos por la maestra Jeanne Lamon.
1 note · View note