Tumgik
#Política Provincial
jessicamesaduarte · 1 year
Text
A analizar la cultura como fenómeno integral convocó la viceministra de cultura en Matanzas  (+fotos)
Por Jessica Mesa Duarte La viceministra de cultura insistió en pensar la cultura desde la ciencia y la innovación “La cultura hay que analizarla de manera integral, no puede verse parcelada en partes, hay que ponerle ciencia e innovación al diseño de las programaciones para que sean de calidad, pero eso no significa excluir sino organizarlas con inteligencia. Nuestras instituciones tienen que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
renajuvperu · 1 year
Text
CONVERSATORIO REGIONAL DE JUVENTUDES AYACUCHO 2022 - INTERVENCIONES.
CONVERSATORIO REGIONAL DE JUVENTUDES AYACUCHO 2022 – INTERVENCIONES.
youtube
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 2 years
Text
Ampliación del régimen laboral de trabajadores jornalizados
#Jujuy #GobiernoProvincial | Ampliación del #régimenlaboral de #trabajadoresjornalizados
El Gobernador de la Provincia de Jujuy, Gerardo Morales, decretó la ampliación del régimen laboral de trabajadores jornalizados, decisión que se traducirá en una sensible mejora de sus ingresos y en sus condiciones laborales, en el marco de una política pública gestada para garantizar justicia, equidad y reconocimiento a favor de los agentes que prestan valiosos servicios en diferentes áreas del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mondosalamone · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
📑 La segunda parte de la mini biografía de Francisco Salamone. 🏗️De regreso en la Ciudad de Buenos Aires, Salamone comenzó a contactarse con intendentes bonaerenses para ser parte de un ambicioso plan de obra pública financiado mediante bonos. Algunos años antes, se había sancionado la ley 4017, la cual permitía que los distintos municipios de la provincia, licitaran y ejecutaran sus propios planes. También los autorizaba a negociar libremente con los profesionales. Es por esta razón que en general FS creó mataderos, cementerios y municipalidades, aunque también plazas, boulevards y mercados, así como parte del mobiliario y las lámparas de muchas de sus construcciones. Trabajó el hormigón armado recurrentemente y resulta curioso que en la mayoría de sus trabajos no se repiten los diseños. 👷Tenía casi 40 años cuando, entre 1936 y 1940, durante el gobierno de Manuel Fresco, proyectó y construyó más de 60 edificios repartidos en el interior del territorio bonaerense, mayormente en pequeñas ciudades o modestos poblados. Salamone trabajó en esta época de forma exhaustiva, pero no fue el único; en paralelo, otros estudios y empresas también se dedicaron a la construcción y a la modernización de la infraestructura de la provincia de Buenos Aires. A partir de 1938, los aumentos en los costos de la construcción, la caída de los bonos y una crisis política entre el gobierno nacional y el provincial comenzaron a anunciar el fin de esta etapa. 🚢 En la década de 1940, debió exiliarse en Montevideo a causa de problemas judiciales. A su regreso fundó una empresa constructora familiar con la que realizó, en 1950, dos edificios de departamentos. En 1945 diseñó una cocina eléctrica circular (a principios de año hice un post al respecto). 🌊Sus últimos años transcurrieron entre Buenos Aires y Mar del Plata, donde se establecieron su mujer y sus hijas. Fue en esa ciudad balnearia donde realizó una casa particular en 1954, su última obra conocida. Con los años, sus dolencias cardíacas se agravaron y, luego de sobrevivir a varios infartos, Francisco Salamone murió en Buenos Aires el 8 de agosto de 1959. ⛲ @lapridaturismo FB: Buscando a Salamone - Hemeroteca de Azul
☕ Si te gustan mis posts y la información que comparto, podés colaborar con pequeños aportes económicos en forma de cafecitos https://cafecito.app/mondosalamone
58 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Amalia Granata
Amalia Iris Sabina Granata (Rosario, 26 de febrero de 1981)3​ es una modelo, panelista, política conservadora y activista provida argentina. Es diputada provincial de la provincia de Santa Fe desde 2019. Por el resultado en las Elecciones Provinciales del año 2023, Granata extendió su mandato como Diputada Provincial para el período 2023-2027.
2 notes · View notes
big-takeshi · 11 months
Text
No resulta difícil imaginar, en función de esta dicotomía, lo fascinante que le resultaba a Sila el Oriente helenístico, no sólo su cultura, sino también su manera de entender la política y el gobierno de un territorio. Sila visitó el Oriente en dos ocasiones: durante un gobierno provincial antes del estallido del Bellum Italicum y durante su pro consulado en los años 87-83. El contacto con los reinos de Bitinia, Capadocia y, en especial, del Ponto, pudo influirle sobre como reconstruir el Estado romano. Las formas de tipo absolutista de los monarcas helenísticos le debieron resultar sin duda atractivas, y no cuesta muchoa venturar una posible influencia en la formulación de sus poderes dictatoriales de los años 82-79. Obviamente, Roma no es Oriente, y de ello se percibió enseguida un tradicionalista como Sila. Pero no por ello dejó de percibir el desfase de la constitución tradicional republicana, si bien se dedicó a afianzarla con energía ¿Tal vez en su intento de restaurar la legitimidad republicana había un reconocimiento de que el modelo republicano, más propio de una ciudad–Estado que de un imperio mediterráneo, estaba superado, y que lo único que se podía hacer era intentar mantenerlo, a pesar de su ineficacia? Sila debía estar al tanto de que una aventura como la suya, un intento de tomar el poder por la fuerza, podía repetirse. Por ello, cuando analicemos el programa legislativo de la Dictadura, observamos que varias de sus leyes de hecho están concebidas para que nadie siga sus propios pasos. Se trata de mantener las formas de un edificio que se hunde. César, más perspicaz políticamente que Sila, sabía que tal tarea era inútil, y que había que apostar por una nueva formulacón del modelo de Estado, que no necesariamente tenía que pasar por el establecimiento de una monarquía. Augusto, más astuto si cabe que César (y más prudente), mantuvo las formas de la República pero impuso un nuevo contenido, claramente unipersonal.
Óscar González Camaño.
2 notes · View notes
infacundia · 2 years
Text
me re gustó esta nota de cubadebate, entre otras cosas porque me recordó una contradicción del capital re potente, que es la que el trabajo está cada vez más socializado, es decir cada vez somos interdependientes de mayores cantidades de trabajadorxs para reproducir nuestra cotidianidad (hasta el pueblo provincial más "autosuficiente" colapsaría si todo alrededor se cae), mientras el poder económico que garantiza jerárquicamente esa reproducción está cada vez más concentrado: depende de menores cantidades de capitalistas (empresarios o grupos de inversión).
digo re potente porque en cuanto agarremos un poco de conciencia de clase, un poco de conciencia de nuestra propia potencia para organizar lo que producimos (osea, garantizarnos democráticamente nuestra propia reproducción cotidiana), no vamos a tener que hacer muchísimo más. las llamadas fuerzas productivas están en su mayoría dadas para que avancemos hacia una nueva sociedad.
4 notes · View notes
Text
Pesatti resaltó la iniciativa de Weretilneck en materia de viviendas
  El vicegobernador Pedro Pesatti acompañó al presidente del IPPV Mariano Lavin en el encuentro provincial que el Instituto desarrolla en el balneario El Cóndor con el objetivo de articular las políticas del gobierno en referencia a la vivienda. “El gobernador Weretilneck tomó la decisión de no quedarse de brazos cruzados ante el cese de la política de viviendas por parte de Nación y forjar una…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Museo de la Memoria
El Museo de la Memoria fue creado en 1998 a través de una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con la misión de reconstruir y transmitir la memoria colectiva sobre el genocidio perpetrado por la última dictadura militar entre 1976 y 1983 mediante el despliegue del terrorismo de Estado sobre toda la sociedad argentina, y comprender sus profundas raíces históricas como así también sus consecuencias en el presente. Todo ello, con el objetivo de fortalecer los valores democráticos en nuestra comunidad, promover la cultura de los Derechos Humanos y construir garantías de no repetición en nuestra región, en el país y en Latinoamérica. Su acervo incluye material de diverso tipo que informa acerca de las violaciones a los derechos humanos en América latina y el mundo, especialmente sobre el accionar del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar en la Argentina.
Desde diciembre de 2010, en su sede definitiva –edificio ocupado en el pasado por el Comando del II Cuerpo de Ejército–, el Museo ofrece al público una sala de muestra permanente, con obras diseñadas por destacados artistas de la ciudad de Rosario, y otra de exposiciones temporarias. También cuenta con un centro documental, un centro de estudios, una biblioteca especializada con más de 3.500 volúmenes y publicaciones periódicas, un área de extensión educativa y una de extensión territorial, un espacio de orientación jurídica y un auditorio con capacidad para más de 120 personas.
El Museo de la Memoria de Rosario es una de las instituciones pioneras en América latina en el tratamiento del tema de las memorias post-genocidas y ha logrado configurarse como un verdadero referente en su tipo en la escena nacional e internacional.
Es miembro de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de la Red Federal de Sitios de Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), entre otras instituciones. Asimismo, las y los trabajadores del Museo integran la Red de Trabajadores de Sitios de Memoria.
El edificio
Está emplazado en la esquina de las calles Córdoba y Moreno, frente a la plaza San Martín, la Facultad de Derecho, a cien metros de la ex Jefatura de Policía provincial y a doscientos del ex Centro Clandestino de Detención conocido como Servicio de Informaciones, lugar de reclusión, tormento, muerte y desaparición de miles de hombres y mujeres.
Este edificio, conocido originalmente como Casa de los Padres, fue proyectado por el arquitecto Ermette De Lorenzi y construido por el ingeniero José Spirandelli en el año 1928. La casona dejó de ser utilizada como residencia familiar hacia finales de la década de 1940. A partir de ese entonces la residencia tuvo diferentes usos: sede del poder militar –allí asentó su base burocrática y operativa el Comando del II Cuerpo de Ejército a lo largo de más de 25 años–. En 1983, con la recuperación de la democracia, el edificio pasó de estar próximo a la demolición a ser utilizado con fines gubernamentales, primero, y comerciales hasta marzo de 2010.
En sus espaciosas y luminosas salas, el Ejército diseñó y llevó a cabo –en estrecha colaboración con la Policía provincial y diferentes estamentos de la sociedad civil– el plan de persecución y exterminio que se desplegó sobre seis provincias de la Argentina. Este edificio, fue sitio obligado de peregrinación de familiares de detenidos-desaparecidos, quienes llegaban hasta sus puertas con la esperanza de obtener alguna respuesta acerca de la suerte corrida por sus seres queridos, arrebatados de su lado por las fuerzas represivas.
El espacio reinterpretado
En su trabajo de construcción de un relato, el Museo de la Memoria convocó a algunos de los más reconocidos artistas de Rosario para intervenir el espacio museístico alrededor de ciertos ejes temáticos. Así, con la mediación del arte y la literatura, la escena del Museo narra la historia política desde el presente, proponiendo un lugar de interpretaciones en el que el público participa a través de sus sentidos y su reflexión. Un espacio que propicia el diálogo intergeneracional en la tarea de crear memorias colectivamente.
Dante Taparelli, Norberto Puzzolo, Daniel García, Graciela Sacco, Federico Fernández Salaffia, Lucrecia Moras, Silvio Moriconi, acompañados por equipos de Memoria Abierta y por los arquitectos Alejandra Buzaglo y Gonzalo Conte, desandan la historia de la violencia de Estado en América, rearman testimonios de la lucha por los derechos humanos, reconstruyen el mapa de los campos de concentración en el país, redibujan la gesta de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras intervenciones que dan por resultado los espacios Memora, Lectores, Reconstrucciones, Ronda-La Ardiente Paciencia, Evidencias, Pilares de la Memoria, Justicia Perseguirás y Entre Nosotros. 
Más que un Museo, una política pública de memoria
Nuestra tarea consiste en construir unas memorias que no sean objeto de contemplación y consumo, sino un trabajo de elaboración, que ensanche temporalmente el espacio de la experiencia, permitiéndole a las nuevas generaciones conectar con las experiencias de las anteriores y a éstas con las nuevas demandas de las juventudes, reponiendo el futuro como construcción colectiva e intergeneracional. Con este norte, el Museo de la Memoria ha generado una estructura organizacional en la que resaltan áreas que aportan a esta misión, a los objetivos originales de 1998 y a su reinterpretación en el presente. 
Un museo que, además de tener una muestra permanente y muestras transitorias, ofrece cursos de capacitación para docentes y público en general, un servicio de orientación jurídica gratuita para las víctimas de la violencia estatal de la última dictadura, posee un centro de estudios en historia reciente, una reserva de patrimonio artístico, una biblioteca y un centro documental especializados en la temática y que siguen los mayores estándares de conservación; es sede de residencias para estudiantes de Ciencias de la Educación, Psicología, Bibliotecología y Ciencia Política e Historia; sus espacios reciben festivales de distinto tipo, sirve de escenario para recitales de música, obras de teatro y proyección de películas y documentales; organiza junto a instituciones de la sociedad civil acciones de memoria, verdad y justicia como Teatro por la Identidad; acoge a organizaciones barriales y a jóvenes de la ciudad para investigar, debatir y repensar la situación de los derechos humanos en nuestro territorio y en este tiempo. Un largo recorrido que genera todo un abanico de actividades atravesadas por un norte político: ser una organización pública-estatal que construye memoria, verdad y justicia.
Con este abanico de programas aspiramos a lograr la articulación entre testimonios, archivos, documentos y el arte contemporáneo para transmitir que en Argentina sucedió un genocidio, y que los sitios de memoria son testimonio de ello. Ayudando a comprender un presente post-genocida en el que la vigencia del proyecto social, económico y político de la última dictadura convive con su condena judicial. El Museo debe invitar a que elaboremos esa paradoja para lograr un verdadero Nunca Más.
Córdoba 2019, S2000AXG Rosario, Santa Fe
Ciencias sociales
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
lavozdelquequen893 · 26 days
Photo
Tumblr media
Extienden el plazo de inscripciones para participar en los Juegos Bonaerenses Extienden el plazo de inscripciones para participar en los Juegos Bonaerenses Las direcciones municipales de Deportes y de Cultura informaron que la etapa de inscripciones para participar en la 33.ª edición de los Juegos Bonaerenses se extendió hasta el lunes 13 de mayo, con el objetivo de que puedan participar de la competencia más importante de la provincia la mayor cantidad de personas interesadas. “De esta manera, los y las bonaerenses que todavía no se registraron, tendrán más días para inscribirse y poder participar de la principal política pública del país. La inscripción, como es habitual, se realiza a través de la página web comunicó al respecto el Gobierno provincial en su página web. Una vez finalizado este periodo, iniciará la etapa municipal de la competencia, que se disputará entre mayo y junio. Luego vendrán las instancias regionales, en julio y agosto, y las interregionales, que se disputarán en septiembre y serán el último obstáculo para definir el selecto grupo de finalistas que darán vida al cierre del certamen en Mar del Plata, que tendrá lugar en octubre. Los Juegos Bonaerenses alcanzaron un récord de 455 mil inscriptos el año pasado y, en esta edición, contarán con más de 100 disciplinas deportivas y culturales para las categorías Juveniles, Personas con Discapacidad y Trasplantadas, y Adultos Mayores. A través de este evento, la Provincia “promueve el acceso a la actividad física y a la expresión cultural de la población, y a la vez, fomentan la identidad local y bonaerense”, señalaron desde la organización. En esta 33ª realización el slogan de los juegos es “La Pasión de una Provincia”, buscando representar de manera individual y colectiva el esfuerzo y la voluntad de cada uno de los y las participantes, destacando la integralidad territorial que genera esta competencia en una provincia tan diversa y heterogénea como es Buenos Aires. Cómo inscribirse Si bien la página web provincial es de libre acceso, desde las áreas de la comuna recomiendan a quienes muestren interés en participar postularse en sus respectivas oficinas para que no presenten inconvenientes futuros. Para las actividades culturales, la inscripción se puede efectuar acercándose a las oficinas de la Dirección, sitas en calle 62 N° 2171; dejándose abiertas las vías de comunicación telefónica 2262 429909 y digital, a través del correo electrónico [email protected], en caso de necesitar mayor información al respecto. En cuanto a la competencia deportiva, las últimas consultas se reciben en horario matutino, de lunes a viernes, en las instalaciones del Polideportivo Municipal, con ingreso por calle 65 y Avenida 10.
0 notes
votontam · 1 month
Text
EL IMPERATIVO SUDAMERICANO DE SUPERAR FALSOS DILEMAS IDEOLÓGICOS
“Todos pelean por la empanada provincial, pocos por la empanada nacional”, Pedro L. Barcia.
El reciente llamado del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, a un cambio integral de orientación de ciertos direccionamientos de política económica estratégica, externa y de defensa para la Unión Europea, es sintomático de los nuevos tiempos iniciados principalmente desde el conflicto en Ucrania. Los lineamientos y percepción sobre el enemigo externo, Rusia, podrán ser objeto debate interno y regional1, pero el anuncio del cambio en sus líneas principales es indicativo de lo que Sudamérica, como región, podría tener como norte como proyecto común, a saber: profundización de la integración económica regional; priorización de los intereses propios y desde allí definición de una política económica estratégica, tal como lo hacen los EEUU y China; esquemas de asociación extra-regional según fortalezas y debilidades propias y complementación deseada; movilización de instrumentos de política financiera propia2 – tema prioritario también para Sudamérica atento el peso de su endeudamiento -.
Del mismo modo, Argentina, se muestra entre los países del Sur Global como arquetipo del cambio, que intenta posicionar a este país en condiciones ventajosas, o al menos adecuadas, en el nuevo escenario internacional. Más allá de la orientación política y lo que podrían ser más o menos acertadas las medidas adoptadas, a los fines del presente análisis interesa el punto de quiebre histórico para este país y para Sudamérica. Si bien los movimientos pendulares en política exterior son lo clásico en esta región, a costas de una mayor coherencia y continuidad de políticas a largo plazo, interesa el carácter estructural de los cambios que se han emprendido, lo que podría indicar un posicionamiento racional y afín a los intereses estratégicos de este país, más allá de los clásicos debates ideológicos. Es decir, surge el interrogante de si el viraje que se está llevando a cabo en Argentina, responde a los lineamientos señalados en el párrafo anterior, los que serían afines a un acomodamiento ventajoso al escenario multipolar actual.
En primer lugar, al considerar la cuestión de fondo en la cultura política de este país, se observa que el “Peronismo” o “Justicialismo”, directa o indirectamente, ha dominado la dinámica política desde mediados del siglo pasado. Dado el carácter dominante sino hegemónico de esta tendencia y movimiento político, ha constituido un lugar común considerar que el Justicialismo se debía una reforma para su éxito y hasta para el éxito de la Argentina3. En realidad dicho movimiento en su categorización escapa al paradigma clásico de partido político y en su seno hay derechas, izquierdas y centros, de tal modo que, por ejemplo la principal “reforma” la tuvo en la década del ‘90 durante las dos presidencias de Carlos Saúl Menem, de orientación liberal y alineamiento automático con los EEUU y Occidente en general. Si bien los siguientes gobiernos peronistas, fueron de centro izquierda, lo que dio lugar a una nueva corriente política denominada kirchnerismo, más cercana a la social-democracia, dicha tendencia dominante convivió dentro del movimiento justicialista con corrientes más de centro-derecha y de derecha.
Por ello el planteo de objetivos de una "reconciliación con el capitalismo”, integración con la economía global, a la vez que defensa de los mecanismo de movilidad social, ya hacían parte del Justicialismo en alguna de sus versiones, quedando matices en lo que se refiere al alcance y modo de implementación de la formulación política de turno.
Del mismo modo, el contexto internacional está demostrando que los debates entre neoliberalismo e intervencionsimo resultan tener una apariencia tal que no se correspondería con lo que ocurre más profundamente, es decir, tal elección binaria reconoce matices4. Es decir, al final del día ante un contexto de fuerte contenido geopolítico las potencias competidoras aplican similares políticas que toman elementos de los diversos extremos del abanico de opciones de decisión “ideológica”, sobre lo que me he referido en artículos anteriores en este blog5.
Similar ecuación política heterodoxa se observa en la política doméstica, donde el nuevo modo de hacer política, ya que más que las diferencias ideológicos priman los discursos y posicionamientos de facción, de alto contenido emocional, que llegan a la descalificación continua del oponente. Dichos procedimientos han sido se han generalizado y se los condensa en una fórmula: Px2+I+D+E (polarización, populismo, incertidumbre, desconfianza y estigmatización de la oposición)6. Este fenómeno se relaciona con un estilo de comunicación política7 que muestra cierto empobrecimiento en términos de cultura política y de calidad democrática, por plantear un distanciamiento del modo pacífico y dialoguista de plantear diferencias y resolver las mismas en una sociedad organizada y ordenada políticamente.
Esta tendencia, que se da no sólo en América Latina sino de modo generalizado y con diversa intensidad en diversos actores de la comunidad internacional, tiene el potencial de empañar la consecución de intereses nacionales, subjetivizar al extremo el debate político, hacer peligrar el logro de consensos sociales en temas claves de interés común y desaprovechar posibles salidas de estrictos y estériles enmarques ideológicos en aras de privilegiar demandas que se corresponden con el bien común.
Atento a ello, volviendo al primer planteo descrito en la introducción de este artículo, se haría extremadamente complicado para los países del llamado Sur Global aprovechar estratégicamente la coyuntura internacional actual en la que temas de su interés vital se han logrado “colar” en la agenda internacional de un orden crecientemente multipolar.
En tal sentido, tal modalidad de ejercicio del liderazgo y de la comunicación política se ve reflejado en la política exterior de ciertos países iberoamericanos, donde más allá de las formas, mecanismos y canales diplomáticos, se ve una especie de práctica establecida una cierta transformación de las relaciones internacionales en relaciones entre facciones, donde el interés nacional se vería desplazado por manifestaciones de interés más típicos de facciones de poder8.
En este contexto, se complica descifrar el móvil y fin de diversos pronunciamientos emitidos desde el más alto responsables de la política exterior de un país, el presidente o primer ministro. El panorama es aún más confuso cuando hacia el exterior se transmiten mensajes de fuerte posicionamiento internacional y hacia dentro se plantean diversas instancias negociadoras, por cuestiones de la coyuntura y de negociación política9.
Puntualmente, en el caso argentino, donde dicha dicotomía se refleja cada de modo progresivo, se dan, por un lado, indicios de un viraje rotundo en política exterior, donde el país ha iniciado procesos como solicitud de ingreso a la OCDE; abandono de la neutralidad en el conflicto en Ucrania con un distanciamiento con relación a Rusia; alineamiento con los EEUU en votaciones internacionales, como en el apoyo a Israel en la guerra en Gaza; compra de material bélico occidental y manifestación de una mayor vinculación con la OTAN; rechazo al BRICS y Ruta de la Seda; cierto distanciamiento de organismos regionales como la CELAC y acercamiento a otros, como la APEP, promovido por los EEUU para la región y apoyo a la agenda de este país en Venezuela, Cuba, Taiwán10, por ejemplo.
Dicho perfil de alineamiento plantea interrogantes sobre las consecuencias en términos de costos y beneficios que podría tener para la Argentina. Ello teniendo en cuenta la vinculación más o menos estrecha con países hispanoamericanos, así como con potencias con China y Rusia, con su principal socio, Brasil, con los que se mantienen acuerdos de relación estratégica, así como acuerdos financieros con el primero, relevantes para la Argentina11. El llamado regreso de este país a Occidente tiene impacto geopolítico global, ya que su rechazo a ingresar al BRICS corta la racha de ampliación de dicho grupo, a la vez que se da en un contexto en el que se estarían complicando las perspectivas económicas de China12.
Un análisis más profundo sobre la situación económico-social que está atravesando dicho país sudamericano, el impacto real que produce dicho alineamiento externo y el manejo de la agenda doméstica mostrarán las posibilidades reales de sostenimiento de esta experiencia política.
En el siguiente artículo me extenderé sobre dicha cuestión, así como el revisionismo cultural estratégico que afrontó el gobierno de Milei, para dilucidar si la coyuntura que está impulsando al gobierno a un mayor pragmatismo doméstico en el uso de factores de poder, terminará infiltrando la política externa.
RAPA -
29/04/2024.
Notas bibliográficas:
1https://www.clarin.com/opinion/eje-paris-berlin-parece-funcionando-bien_0_XDq6aw1SM5.html
2GERARD ARAUD: “Our Europe is mortal. It can die. Decoding Macron’s Sorobone Speech”.
3SPINETTO, JUAN PABLO: “For Argentina to Suceed, Peronismo Needs to Reform”. Bloomberg, EEUU. 22/02/2024.
4YUEN YUEN ANG: “Neoliberalismo o intervencionismo: un falso dilema”. El Tiempo. Colombia. 07/01/2024.
5https://baluarteargentino.blogspot.com/2023/12/opciones-de-politica-economica-para.html
6GUILLERMO FERNANDES ZOTO y ANDRES RUGELES: “ El disfraz democrático de los autócratas lationamericanos”. El Tiempo. Colombia, 14/04/2024.
7https://www.clarin.com/opinion/comunicacion-gubernamental-examen_0_45nqpUsItU.html
8CARLOS PAGNI: “De las relaciones internacionales a las relaciones entre facciones”. La Nación. Argentina, 07/05/2024.
9AGUSTINA ROCIO FERNANCEZ: “Pragmatismo interno e ideología exterior en la política de Milei”. El Economista. Argentina, 17/05/2024.
10ROMAN LEJTMAN: “Biden profundiza la relación con Milei: considera incorporar a la Argentina en la Alianza para la Prosperidad Económica”. Infobae. Argentina. 24/05/2024.
11JANAINA FIGUEREIDO: “Novas relações carnais: Milei consolida alinhamento com os EUA e apostaem mundo bipolar”. O Globo. Brasil. 06/05/2024.
12AMBROSE EVANS-PRITCHARD: “Argentina’s return to the West is a pivotal moment in world geopolitics”. The Telegraph. Reino Unido. 10/05/2024.
0 notes
renajuvperu · 1 year
Text
GALERÍA FOTOS DE CONVERSATORIO REGIÓN AYACUCHO: "POR UNA JUVENTUD EN DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS AL BICENTENARIO"
GALERÍA FOTOS DE CONVERSATORIO REGIÓN AYACUCHO: “POR UNA JUVENTUD EN DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS AL BICENTENARIO”
   
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
cuatriboliaord · 1 month
Text
Alianza Rescate RD realiza asamblea provincial de dirigentes PLD/FP/PRD harán actividades unidos
BARAHONA.- Los partidos que conforman la Alianza Rescate RD (PLD/FP/PRD), realizaron una masiva asamblea provincial de dirigentes en un restaurant de esta ciudad, para informar sobre las próximas actividades que unidos, con miras a las elecciones del 19 de mayo. En el encuentro estuvieron presentes los coordinadores enlaces nacionales de esas organizaciones políticas asignados a los trabajos de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticiasdelcanar · 2 months
Text
Alcalde ratificó compromiso de cooperación con Alcalde de Cuenca
Tumblr media
El alcalde de Azogues, Javier Serrano, participó en la sesión solemne de Cuenca, conmemorativa a los 467 años de fundación española de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca. Aquí destacó la importancia de fortalecer los lazos entre ambas ciudades hermanas, así como de fomentar la cooperación y el intercambio cultural y económico. Javier Serrano, señaló que la activación de las relaciones regionales y nacionales son fundamentales, lo que permite llevar las necesidades que son similares y concomitantes, juntos como alcaldías, reclamar la atención y asumir políticas que nos permitan superar esas necesidades y convertir a Azogues en la Ciudad del Futuro. Enfatizó que se viene trabajando, por ejemplo, con la intención que la tecnología permita garantizar la seguridad de las personas, la oportuna y pronta atención de las necesidades en la administración municipal, generar espacios de encuentro, parques, plazas, escalinatas, en vialidad en obras integrales, que le den condiciones de vida a la gente, y sentido de pertenencia. Resaltó los valores y la riqueza cultural que comparten ambas ciudades y expresó su deseo de continuar trabajando juntos en proyectos de desarrollo que beneficien a sus comunidades. Además, mostró su admiración por la historia y tradición de Cuenca, reconociendo su papel como uno de los destinos turísticos más importantes de Ecuador. El evento contó con la presencia de autoridades locales, regionales y nacionales, así como con líderes comunitarios y empresarios. La participación de Javier Serrano en los eventos de fundación de Cuenca refuerza el compromiso de la Capital Provincial del Cañar de mantener una relación cercana y constructiva para el desarrollo de la región. Read the full article
0 notes
opinionpublicaok · 2 months
Link
0 notes
rafaeladigital · 2 months
Text
En un acontecimiento trascendental para el bienestar de la niñez y adolescencia en la provincia, el gobernador Maximiliano Pullaro y la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, María Victoria Tejeda, rubricaron acuerdos destinados a fortalecer los servicios locales de promoción y protección de derechos. Este acto, celebrado en la ciudad de Santa Fe, contó con la presencia de autoridades locales y representantes de diversas localidades del territorio santafesino. Alianza Estratégica por el Bienestar Infantil El convenio suscrito implica un aumento significativo en las partidas destinadas a la protección de infancias y adolescencias, con incrementos que oscilan entre el 300% y el 500%. Este impulso financiero permitirá llevar a cabo acciones conjuntas entre el Gobierno provincial y los municipios para reforzar los programas y políticas destinados a este sector vulnerable de la población. Compromiso Local por el Fortalecimiento de Derechos En este contexto, se destaca la participación activa de los intendentes y presidentes comunales de distintos departamentos, quienes se comprometieron a trabajar de manera coordinada para garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de sus respectivas jurisdicciones. Asimismo, se subraya la importancia de otorgar un rol más activo a los gobiernos locales en la promoción y protección de derechos. Perspectivas de Acción Colectiva El intendente Leonardo Viotti, presente en el evento, destacó la relevancia de estos fondos adicionales para fortalecer los programas locales en materia de niñez y adolescencia. Este respaldo financiero mensual brindará la oportunidad de implementar diversas iniciativas y políticas que respondan a las necesidades de este sector poblacional, especialmente en tiempos de crisis. Un Compromiso Social y Político Por último, el gobernador Pullaro enfatizó que este acuerdo va más allá de la asignación de fondos, constituyendo una verdadera política pública orientada al bienestar de la infancia y la adolescencia. En este sentido, instó a trabajar de manera conjunta con los gobiernos locales para asegurar que cada niño y niña pueda crecer en un entorno seguro y propicio para su desarrollo integral. Este convenio representa un paso significativo hacia una sociedad más justa y solidaria, donde la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia ocupa un lugar central en la agenda política y social. https://rafaeladigital.com/noticias/incremento-en-partidas-para-proteccion-de-infancias-y-adolescencias-convenio-firmado-por-pullaro-y-viotti/?feed_id=5419
0 notes