Tumgik
#de 3ª y 2ª categoría
batanriotus · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Molinicos acoge la séptima edición de su Vuelta ciclista cadete
La segunda etapa, el domingo 4 de junio, repite el recorrido de las seis ediciones anteriores, acercándose a Yeste y bordeando el pantano de la Fuensanta; un circuito muy solicitado porque gusta mucho a los directores de equipo y a los ciclistas. Con 56 km. y salida a las 10 desde la Plaza del Ayuntamiento, los cadetes tendrán que enfrentarse a puertos como el de Boche, de 1ª categoría, que se completará con dos puertos más, de 3ª y 2ª categoría, el último a sólo 4 kilómetros de meta.
#molinicos #yeste
3 notes · View notes
fallasximoesteve · 4 months
Text
Tumblr media
Boceto para la Falla Alborxi (Paterna) del año 2024
Lema: “INCLUSIVE”
GRUPO SUPERIOR:
Un mimo, en tonos agrisados, representa las problemáticas existentes en cuestión de salud mental en nuestra sociedad. Es un Gobierno, cualquiera, que juega con esa problemática que padecen muchos ciudadanos como si de unos muñecos de guiñol se trataran. Existen falta de centros especializados en psiquiatría, médicos, y demás elementos de atención necesarios, terapias, medicación, y acabar con las largas listas de espera en atención y en seguimiento y terapias.
ESCENA 1ª:
   El Autismo, y otras enfermedades vitales y mentales que traen muchas problemáticas familiares y escolares se representa en la falla con dos jóvenes haciendo equilibrios y contorsiones sujetando el símbolo INFINITO, y manejando una tablet como herramienta de contacto exterior con el resto del mundo. Socializar, jugar, agruparse, gestos tan sencillos para todos son grandes esfuerzos para quienes sufren esta enfermedad y requieren mas medios. La hipersensibilidad auditiva hace que los pacientes de T.E.A. deban aislarse del ruido utilizando cascos.
ESCENA 2ª:
   La mujer, marginada aún al querer practicar ciertos deportes y menos potenciados por los medios por ser eso, “de mujeres”. Los niños y niñas con obesidad o minusvalías, de otro color o con sexualidades diferenciales son objeto de bulling por energúmenos sin cultura ni respeto que se comportan como animales salvajes haciendo daño solo por placer grupal, como Osos depredadores que atacan a sus presas sin miramiento alguno.
   Haciendo equilibrios y juegos de manos los celiacos para poder pagar los productos SIN GLUTEN, carísimos y escasos en ciertos establecimientos o restaurantes. Se critica la falta de subvención a dichos alimentos.
   CONTRAREMATE  Y ESCENA 3ª
   La Bailarina o Actriz, simboliza el disfraz, la invisibilización de todos esos problemas con muchas propagandas sin concreción ni efectividad.
 Representan cambios sociales y estructurales, al menos de las Fiestas, presentar un Fallero Mayor o Reina de las Fiestas a una persona trans. Sin embargo, se proclaman trabas como poner medidores hormonales para definir sexo o al menos quien puede competir en las distintas categorías. Una mujer forzuda simboliza todas esas dudas.
ESCENA 4ª:
   Gestación subrogada. Una preñada, vientre de alquiler, está siendo un espectáculo mediático de critica, insulto y vejaciones. Un lanzador de cuchillos sobre ella lo muestra. Sin embargo, son muchos los personajes públicos que han recurrido a pagar para ello por diferentes causas que son tratados de diferentes modos según sean ellos, ellas o su nivel de famoseo.
0 notes
nayasscloset · 7 months
Text
PLE
¿Qué es un “PLE”?
Se definiría como un PLE (Personal Learning Environment) al conjunto de instrumentos y materiales que, en este caso, un estudiante o cualquier persona utiliza para realizar un intercambio de información sobre un tema o varios en específico gracias a internet. Es decir, es un entorno de aprendizaje a través del cual podemos enriquecernos de distintos contenidos e información que proporcionan personas especializadas en el tema o que tienen algún que otro conocimiento sobre este; además nosotros mismos podemos compartir ideas e información que hemos recogido durante nuestra búsqueda y compartirlos con otros usuarios de la red.
La ventaja de esta herramienta es su dinamismo e interactividad, ya que podemos preguntar dudas específicas a los usuarios de esta para que nos las resuelvan a la misma vez que nosotros podemos contestar a preguntas e inquietudes de otras personas.
El uso de un PLE requiere continuo aprendizaje y compromiso para seguir actualizados en los distintos temas de interés. También debemos de ser capaces de tener grandes capacidades lectoras para recopilar gran número de información y así analizarla y escoger las ideas que nos resulten más útiles y veraces.
Si tenemos todas estas ideas claras debemos de ser capaces de construir un PLE e interactuar con otros usuarios de la red para así mejorar nuestras capacidades digitales, sociales, culturales e intelectuales.
Algunas páginas que sirven como herramientas de ayuda para organizar un PLE son:
SymbalooEdu, Netvibes, Pearltrees, Diigo, Piktochart, Feedly, entre otras.
Análisis de un perfil PLE
Tumblr media
Para el análisis de un perfil PLE, he escogido el perfil de “Jaqueenmates”  de Miguel Pérez  Luque ya que pertenece a un profesor de matemáticas de secundaria y me parecía interesante analizarlo porque, la forma en la que nosotros vamos a utilizar el PLE durante este curso, va a ser didáctica a nivel académico. Además, su infografía me ha parecido bastante ordenada y limpia y coincido en muchas de las aplicaciones y webs que comparte aunque, al tratarse de un PLE antiguo (2015-2019) algunas aplicaciones estén desactualizadas o casi en desuso.
Para empezar, en el inicio de su página podemos encontrar un resumen explicativo de su infografía, además de unos apartados de búsqueda, otros con acceso a sus redes sociales (YouTube, Instagram y Twitter) y categorías (centros educativos, concursos…), enlaces a vídeos explicativos en español para distintos cursos (1º,2ª,3ª,4º de la ESO) y una zona en la cual podemos dejar comentarios para interactuar con el creador. También nos encontramos con algunas pestañas que nos dirigen a vídeos didácticos entre otras herramientas y archivos dependiendo de los cursos y temas correspondientes que me recuerda al Blog de nuestro profesor Martín (https://martinisliveple.blogspot.com/) y un apartado explicando quiénes son.
A continuación analizaré las distintas aplicaciones que comparte Miguel Pérez Luque en su PLE:
Para informarse utiliza: Blogger, es una web que acabo de conocer gracias a nuestro profesor Martín, no la conozco demasiado pero creo que puede llegar a ser útil aunque también algo aparatosa para al principio. Añadiría Feedly ya que es muy sencilla de utilizar, te puedes suscribir a los perfiles que más te convengan y así estar continuamente actualizado de sus nuevas publicaciones. Además tienen un apartado de “exploración” en el que te ponen artículos y noticias de la actualidad como un tipo de periódico. El único inconveniente que le veo a Feedly es que cuando llegas a un número de suscripciones o para hacer ciertos movimientos dentro de la página debes suscribirte a su plan de pago.
La única aplicación que no conocía de esta fase es WordPress, pero indagando un poco en ella he visto que permite crear, desarrollar y mantenerte informado sobre sitios web de una forma sencilla y profesional.
El resto de aplicaciones sí que las suelo utilizar, aunque Twitter se ha convertido en “X”  mejorando así las característica de esta app y eliminando algunos contenidos ofensivos e inapropiados que “parasitan” la web y, aún así se rumorea que se va a convertir en una aplicación de pago por lo que no sé por cuánto tiempo me será útil. Por otro lado, aunque Wikipedia es una web bastante útil para buscar algo de información, esta suele ser muy superficial y no demasiado profesional además de que permite a cualquier usuario la edición de algún artículo haciendo que muchas veces la información que encontramos en ella no sea verídica y pueda llegar a desinformación en muchos ámbitos.
Para compartir emplea muchas aplicaciones con las cuales estoy familiarizada y desde mi punto son bastante eficaces por su sencillez a la hora de poder utilizarlas y sus continuas actualizaciones que las hacen estar al día a día como Instagram, Youtube, Google Drive y X. Sin embargo no comparto uso de otras como Moodle y Dropbox porque me han resultado bastante complejas de utilizar en anteriores cursos. Facebook es una aplicación que está presente en la vida de algunas personas de mediana edad o incluso de los más mayores, pero las generaciones más jóvenes la vemos bastante desfasada e inútil y preferimos utilizar otras apps como por ejemplo TikTok, que a parte de servir de entretenimiento, también es interesante para seguir a tus marcas, periódicos, partidos políticos, etc favoritos ya que estos comparten de una forma más cercana y visual la información de una forma sencilla y al alcance de cualquier persona. TikTok es bastante práctica ya que hoy en día los jóvenes están acostumbrados a vivir rodeados de estímulos audiovisuales por lo que nos cuesta más prestar atención en otros ámbitos; el hecho de que los usuarios en TikTok compartan de una forma audiovisual en vídeos de no más de 3 minutos la misma información que te podrías encontrar en forma de lectura, hace más accesible su uso a estas nuevas generaciones que necesitan continuamente estímulos audiovisuales para mantener la concentración en un objetivo.
En cuanto a socialización las veo todas bastante desfasadas excepto Pinterest y X. Las mejores aplicaciones para socializar hoy día son TikTok, Instagram, WhatsApp, Snapchat y Gmail. Son muy sencillas de utilizar, conocidas mundialmente y eficaces.
En la fase de comunicación comparto la idea de todas las apps pero añadiría algunas más recientes como por ejemplo Twitch. Todos los jóvenes de hoy en día lo utilizan para comunicarse en vivo con sus ídolos e incluso gente que comparte los mismos gustos.
Mi PLE
En mi PLE, he desarrollado 6 fases:
La primera es la búsqueda de información. En esta fase he añadido Google ya que dentro de esta app puedes encontrar plenitud de webs con una gran cantidad de información, dentro de este se encuentra Google academy con una infinidad de enlaces a webs más especializadas en el campo en el que estés interesado y además puedes encontrar información que te ayuda en el día a día como el horario y número de teléfono de alguna tienda,etc. También he añadido plataformas como tiktok, youtube y x que desde mi punto de vista suelen estar más actualizadas (llega información nueva a nuestras manos casi al segundo) y tienen una composición algo más fresca y juvenil.
La segunda fase es inspiración. En ella he añadido las aplicaciones que más me ayudan cuando tengo un bloqueo creativo. En todas ellas existen muchos creadores de contenido que se dedican a subir inspiración e incluso el proceso que les lleva a crear lo que están exponiendo.
La siguiente fase es música. Esta la dividiría en dos grupos: las aplicaciones que me ayudan a descubrir nuevos tipos de música ya que el mismo algoritmo trata de añadir nuevos contenidos relacionados con tus gustos y además son las más utilizadas por los artistas para compartir sus nuevos proyectos ( Tiktok y Youtube); y las aplicaciones que utilizo en mi día a día para escuchar la música que ya conozco ( Soundcloud y Spotify). Cabe recalcar que mi favorita entre las dos últimas es Soundcloud ya que en ella están disponibles algunas canciones que me gustan y que se han filtrado de un artista y que este todavía no ha publicado de forma oficial ( aunque esto sea ilegal e inmoral) además de remixes de artistas underground que tienen muy buenos proyectos y no tienen mucha visibilidad en plataformas como Spotify.
En cine he añadido las típicas plataformas (Netflix, HBO y Disney plus) porque son fáciles de usar y en ellas puedes encontrar muy buen contenido y muchas veces algunos clásicos del cine.
La penúltima fase es compartir. Esta también la dividiría en dos secciones: compartir a un público contenido e ideas con apps como Tiktok, Pinterest, Instagram y X y en compartir más personal tu día a día o información propia con apps como Whatsapp, Gmail y Snapchat utilizándolas así como un método de comunicación más individual. 
Por último he añadido en la fase de crear aplicaciones que a mi me han servido en bachiller para crear ilustraciones, collage, presentaciones, etc como Picsart y Piktochart y aplicaciones que sirven para crear contenido y compartirlo para ayudar a inspirar a otras personas como Tiktok, Instagram y Pinterest.
Tumblr media
Conclusión.
Desde mi punto de vista el PLE es una herramienta algo desfasada. Hoy en día gracias a las redes sociales tenemos mucha información muy especializada de una forma rápida y simple, desde cualquier parte del mundo nos llegan continuamente noticias prácticamente al segundo hasta tal punto que editoriales de periódicos, revistas y canales de televisión y radio se han montado en el barco de las redes sociales porque son conscientes de la eficacia e impacto que producen, sobre todo, al sector más joven de la población, que es el que más consume este tipo de servicios y los mantiene vivos día a día. Cabe destacar que el PLE se ha quedado algo obsoleto ya que la mayoría de los que he encontrado llevan sin actualizarse desde 2015-2017, por lo que no la veo una plataforma rica para estar actualizado de las novedades.
0 notes
dforex · 9 months
Text
Resultado del Mi día del 28 de agosto de 2023
Ver escrutinio de sorteo Categoría Fechas premiadas Premio por acertante 1ª (DÍA, MES y AÑO) 3 3.000,00 € 2ª (DÍA y AÑO) 12 65,00 € 3ª (MES y AÑO) 27 32,00 € 4ª (DÍA y MES) 250 16,00 € 5ª (AÑO) 234 8,00 € 6ª (DÍA) 2.145 4,00 € 7ª (MES) 5.048 2,00 € 8ª (Número de la suerte) 6.025 1,00 € Ocultar información En el sorteo de Mi día, celebrado el lunes 28 de agosto, las combinaciones…
View On WordPress
0 notes
12endigital · 11 months
Text
El joven motocilista de Finestrat, Óliver Cantos, logra la 3ª posición en Montmeló
El joven motociclista de Finestrat, Óliver Cantos, disputó este fin de semana en el circuito de Montmeló la 2ª carrera del Campeonato Copa de España de velocidad en la categoría promo3 250cc.  Cantos, que forma parte del equipo OLIDAN RACING TEAM hizo el tiempo más rápido en los 2 cronos. Salió en pole position y en la carrera, que se declaró en agua, logró terminar en  3ª posición.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elarea · 1 year
Text
El Gran Danés negro
Tumblr media
Un día como hoy fue significativo en el Planeta Fútbol por ser iniciático en muchos aspectos:
1889- Copenhague, Dinamarca. Fundación de la Dansk Boldspil Union. Es la primera Asociación Nacional fundada fuera de Gran Bretaña.
1919- Madrid, España. Final XVII edición del Campeonato de España - Copa del Rey. Arenas Club de Getxo 5 - FC Barcelona 2. Goles: Félix Sesúmaga 3; Ibaibarriaga y Florencio Peña; Francisco Viñals y José “Lakatos” Landazábal, para los catalanes. Fue la única conquista superior (Copa o Liga) de los getxotarras, hoy militan entre la 2ª división “B” (3ª categoría) y 3ª división (4ª categoría).
1922- Isabelino Gradín, puntero izquierdo de la selección uruguaya, batió el récord sudamericano de 400 metros con 51 s 4/5. Alternaba el fútbol con el atletismo.
1932- Reanudan relaciones Argentina y Uruguay con un partido amistoso que gana el equipo uruguayo por 1 a 0. Uruguay lució camiseta roja para evitar revivir los incidentes de la final del mundial de 1930, motivo de la interrupción.
Tumblr media
Isabelino Gradín (Fuente I Viejos Estadios).
Fuente I CIHF
0 notes
paginapodrida · 2 years
Photo
Tumblr media
Cuatro historias en blanco y negro sobre la unión entre la violencia y el sexo, interpretada por actores enmascarados. Applecart (2015) Antología en blanco y negro sin diálogos que consiste en 4 horripilantes historias con un elenco enmascarado. En la 1ª, una mujer odia a su familia. En la 2ª, una mujer abusa de una persona mayor. En la 3ª, una mujer odia a su padre. En la última, una mujer rapta a su compañera de trabajo. Algunas de las películas de terror más memorables son las que inquietan a la audiencia. “Applecart” definitivamente entra en esta categoría. No es una obra de entretenimiento, sino una obra de arte inquietante. El arte siempre está sujeto a interpretación. Hay muchas obras de arte que se consideran vulgares u ofensivas a primera vista, pero aquellos que se sientan y prestan atención pueden encontrar significado en lo que se presenta y darse cuenta de que el artista buscaba algo más que un valor impactante. Applecart de Dustin Wade Mills es arte y una de sus mejores obras hasta la fecha. Fue hecho para estimular la parte del cerebro que la mayoría de las películas de Hollywood no logran tocar. Sí, algunas de las imágenes son impactantes, pero hay más que eso. Applecart no atraerá a todos, pero no estaba destinado a hacerlo. Apóyame siendo colaborador y accede a todo el catálogo podrido de bizarro desde aquí: https://www.paypal.com/webapps/billing/plans/subscribe?plan_id=P-17T15945GG2998632MGRHJFY O desde aquí: https://www.facebook.com/becomesupporter/paginapodrida/ https://www.instagram.com/p/ClJns52ubKx/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
atletasudando · 2 years
Text
Argentina designó su equipo para el Sudamericano de 21k
Tumblr media
Fuente: CADA y Asociación Ñandú   Uno de los atractivos del 21k de Buenos Aires 2022 OSDE, del próximo domingo 21 de agosto, será la realización del Campeonato Sudamericano de esa distancia, en el marco de la gran carrera. La Confederación Argentina de Atletismo (CADA) designó el equipo de cuatro hombres y cuatro mujeres para dicho Campeonato y allí estarán los más destacados fondistas del país de los últimos tiempos.La formación femenina es encabezada por Florencia Borelli y Daiana Ocampo, quienes consiguieron un histórico 1-2 en el Campeonato Iberoamericano de Alicante, en mayo pasado.Borelli es la recordwoman argentina del 21k y de todas las distancias en ruta desde 10 km hasta el maratón.Y viene de cumplir excelentes actuaciones en pista, como el récord sudamericano de los 3.000 metros llanos que acaba de batir la semana pasada en Memphis con 8m53s89.También es la poseedora de la plusmarca nacional de los 5.000 metros en pista, que fijó en junio pasado en Manchester, Gran Bretaña, la misma distancia en la que viene de competir en el Mundial de Eugene. Daiana Ocampo, otra excelente maratonista, ya logró el título sudamericano del 21k en Asunción 2019 y también el título sudamericano de maratón ese mismo año.Junto con Florencia y Daiana estará Marcela Cristina Gómez, la argentina radicada en Brasil y que está cumpliendo un ciclo de entrenamientos en la altitud de Paipa, Colombia.Marcela fue la primera argentina que corrió un maratón por debajo de 2 horas y 30 minutos.Lo hizo en Sevilla 2020, donde consiguió su histórica clasificación para el maratón olímpico que corrió el año pasado en Sapporo.Y el equipo también incluirá a la fondista tucumana Agustina Landers, vencedora del 21k de Buenos Aires de 2021, que le representó el título nacional de la distancia. En hombres, el equipo será encabezado por los dos maratonistas que representaron a la Argentina en los Juegos Olímpicos del año pasado en Sapporo: Joaquín Emanuel Arbe y Eulalio Muñoz.Este, además, viene de constituirse en el primer argentino en completar un maratón mundialista en Eugene, Oregon.Arbe, por su parte, se apoderó del récord argentino de maratón con 2h09m36s en diciembre pasado, en su histórica actuación en Valencia.Junto a ellos estarán Fabián Manrique (vencedor del 21k de Buenos Aires del 2021) y el mendocino Antonio Poblete, que logró una notable medalla de plata sobre esta distancia en el Iberoamericano en Torrevieja, en mayo pasado.Arbe y Poblete, además, animaron el gran evento de homenaje a Osvaldo Suárez-Walter Lemos, en junio en la pista del CENARD, auspiciado por Ñandú.Allí batieron los legendarios récords de la hora y los 20 km en pista. Las mejores marcas de los atletas de la Selección Argentina sobre 21 km. son: DamasFlorencia Borelli: 1h10m30s (récord nacional) el 17-10-2020 en Gdynia (Campeonato Mundial)Daiana Ocampo: 1h11m50s (2ª marca nacional) el 17-10-2020 en Gdynia (Campeonato Mundial)Marcela Gómez: 1h14m18s (7ª marca nacional) el 17-10-2020 en Gdynia (Campeonato Mundial)Agustina Landers: 1h17m22s. el 10-10-21 en Buenos Aires (campeona nacional) Hombres         Joaquín Arbe: 1h02m57s (3ª marca nacional) el 25-8-2019 en Buenos AiresEulalio Muñoz: 1h04m21s el 18-4-2021 en Santa RosaAntonio Jesús Poblete: 1h04m26s el 21-2-2021 en MendozaFabián Manrique: 1h04m42s el 10-10-2021 en Buenos Aires La prueba atlética internacional "21k de Buenos Aires" se largará el domingo 21 de agosto a las 7.00 en la Avenida Figueroa Alcorta y Monroe con la organización de la Asociación Ñandú. Incluirá el Campeonato Sudamericano y el Campeonato Argentino de medio maratón. Está incluida en el calendario de World Athletics con la categoría de "Label Race" y constituye la antesala del Maratón Internacional de Buenos Aires, del próximo 18 de septiembre. El circuito fue medido y certificado por World Athletics (director de la prueba Jorge Pardo / medidor oficial J. Rodolfo Eichler WA). Se implementará el control antidóping de acuerdo a las normas de W.A. El main sponsor de la prueba es OSDE, con Adidas como sponsor de indumentaria, junto a Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Gatorade/ECO (hidratación) y Turkish Airlines (transportador). Garmin (Tiempo oficial) y el auspicio de Toyota, Clarín, Noblex y Banco Ciudad. Junto a ellos: Arcor, Emergencias, ENA, FotoRun, Granix, Instituto Asegurador Mercantil y Kynet. Se espera la participación de miles de atletas en la prueba popular. La expo, donde se hará la acreditación y entrega de kits, funcionará en Parque Sarmiento (Av. Triunvirato, frente al CEMIC) entre el 18 y 20 de agosto, de 10 a 18. Los récords del circuito son: 59m05s. Bedan Karoki (Kenia) y 1h07m44s Ababel Brihane (Etiopía) en 2019. Read the full article
0 notes
Text
Bloque 1. Desarrollo de la lengua.
Tema 1:        PALABRAS PRIMITIVAS.
Raíz o radical: Unidad léxica mínima que carece de morfemas.
Moferma o afijo: Es la unidad mínima a una palabra capaz de expresar un significado gramatical.
1ª Prefijos: Partículas que van antes de la raíz o radical.
2ª Infijos: partículas que van después de la raíz o radical y antes del sufijo.
3ª Sufijos: Partículas que van después de la raíz o radical y modifican el significado de la misma.
Tema 2:       PROCESO DE FORMACION DE PALABRAS.
1ª Cambios fonéticos: Son cambios de sonido, unos sonidos surgen, otros desaparecen o se transforma.
2ª Cambios morfológicos: Son cambios en la estructura y forma de las palabras 
3ª Cambio semántico: Son cambios de significado, responden a muchas cosas y condiciones.
Tema 3:         PREFIJOS Y SUFIJOS GRIEGOS.
Prefijos griegos: Los prefijos griegos se clasifican en tres categorías:
1- Preposicionales griegos.
2- Pronominales griegos.
3- Adverbiales griegos.
Sufijos griegos: Tienen la misma función de ser elementos que añaden a la raíz una palabra para modificar su significado.
Tema 4:               PREFIJOS Y SUFIJOS LATINOS 
1-los prefijos inseparables son fijos que se encuentra unidos alas palabras y no se presentan solos
2- sufijos latinos: los sufijos de origen latinos al igual que en español tienen la misma función de ser elemento que se añaden  a la raíz para modificar su significado 
BLOQUE 2- TEXTOS FUNCIONALES 
Tema 1: Funciones y características de los textos funcionales escolares 
Cuadro sinóptico: procede de las sigueinesí raíces griegas; el prefijo syn=con, opisis=vision y el sufijo- tico=significa que permite ver en conjunto el esquema general de un todo 
características: 
Organiza un escrito jerarquizado en las ideas centrales, secundarias y complementarias
Emplea llaves o tablas para identificar 
Se desarrollan siempre de izquierda a derecha 
Tema 2- Mapas conceptuales 
Son herramientas útiles para ayudar a aprender acerca de la estructural conocimiento y los procesos de construcción del pensamiento 
Tema 3- Mapa mental 
los mapas mentales son una forma de organizar información en que el tema principal se coloca en el centro y los puntos secundarios y radian desde el centro añadiendo información , esto nos posibilita aprender de una forma integrada y organizada
Tema 4. curriculum vitae
Es un documento que muestra lainformaciomn académica, la experiencia profesional, así como las competencias que posee el candidato que se postula aun puesto de trabajo 
Tema 5- Carta petición 
Este tipo de documento tiene la envión primordial de hacer una solicitud de manera formal estructurada según los que se vaya a requerir 
Tema 6- Carta oficio
Es de carácter oficial, se utiliza en las oficinas gubernamentales, instituciones educativas, culturales, sociales, etc, tienen la finalidad de comunicar e informar acciones, invitar, pedir, remitir y tratar diversos asuntos de Indole administrativos 
Tema 7- Solicitud de empleo 
Es un documento de carácter privado mediante el cual se concentra la información mas importante de la persona que se postula por un puesto 
BLOQUE 3- TEXTOS PERSUASIVOS 
Persuasión: Habilidad que tiene las personas para transmitir ideas y que estas sean difundidas por quién actúa como receptor de las mismas su objetivo es convencer a otras personas.
Anuncio publicitario: Textos presuntivos que tienen como finalidad convencernos de que hagamos algo o de que compremos algo que supuestamente nos conviene.
Publicidad: Estereotipo de la mujer y ideolo manipular las mujeres o comprar productos.
Articulo de opinión : Son situaciones comunicativas en las que una persona trata de convencer a otros.
 caricatura política: Es un genero de artes visuales que esta estrechamente relacionado con la pintura, se apropia de un lugar en los periódicos con el objetivo de hacer una critica de a los gobernantes.
Tecnicismo: Palabra que usan en la ciencia y se entienden entre ellas.
Arcaísmos: Palabra que ha caído en desuso en la habla general del español, pero se siguen usando en lagunas regiones.
Neologismos: Responden a la necesidad de los hablantes de encontrar palabra y expresar nuevas realidades.
1 note · View note
plasticotv7 · 2 years
Text
Aziz Boutoil y Daisy Glover ganan la 37ª edición de la Half Marathon Magaluf
La Half Marathon Magaluf, uno de los eventos deportivo más importantes del municipio mallorquín de Calvià y una referencia en el ámbito de las pruebas de este tipo en Baleares, se ha desarrollado este fin de semana arrancado desde desde la pista de atletismo de Magaluf para recorrer las abarrotadas calles de la localidad en su 37ª edición. Con más de 1.100 personas inscritas en las 3 carreras, Magaluf se convirtió por unas horas en la capital balear del running.
La carrera respondió a las expectativas de participantes y organización. El recorrido plano que transcurría entre las principales avenidas de las zonas de Magaluf y Palmanova, y las ganas de volver a competir de las personas participantes, generaron un gran ambiente de aficionados en la zona. Ni siquiera las rachas de viento presentes durante parte de la tarde pudieron con las ganas de disfrutar del evento de atletas y público asistente.
En la media maratón, categoría masculina, el local Aziz Boutoil (ADA Calvià) con un tiempo de 01:08:58 consiguió la victoria, mientras que en la categoría femenina el triunfo fue para la británica Daisy Glover con un tiempo de 01:18:25.
En 10 km el más rápido fue el irlandés John Kinsella que paró el cronómetro en 00:31:12. En la categoría femenina, la atleta británica Rachelle Fallon (Morpeth Harriers) venció, con un tiempo de 00:38:46.
Resultados de 21 km masculino 1r clasificado: Aziz Boutoil – ADA CALVIÀ – 01:08:58
2º clasificado: Sergi Beltran – CLUB AE EKKE – 01:10:44
3r clasificado: Owain Morris – CLUB LES CROUPIERS – 01:12:54
Resultados de 21 km femenino 1ª clasificada: Daisy Glover – 01:18:25
2ª clasificada: Jen Granger – 01:23:51
3ª clasificado: Antje Hardes – 01:28:20
Resultados de 10 km masculino 1r clasificado: John Kinsella – MORPETH HARRIERS – 00:31:12
2º clasificado: Francisco Carlos Valent – ADA CALVIÀ - 00:31:59
3r clasificado: Michai Ilkiewicz – KARKONOSZ RUNNING TEAM – 00:33:39
Resultados de 10 km femenino 1r clasificada: Rachelle Fallon – MORPETH HARRIERS – 00:38:46
2º clasificada: Yesica Pérez Torrente – 00:39:45
3r clasificado: Otilia Damitis – CSM CLUY – 00:43:53
Leer mas...
1 note · View note
jobsenior-blog · 3 years
Text
TIME OUT #003.  Sistema de competición en la categoría femenina de fútbol
Tumblr media
La temporada que viene va a ser diferente en cuanto a la competición femenina, si no nos dan alguna otra sorpresa, porque todo puede pasar. Según lo regulado a día de hoy y para aclarar algunas dudas en cuanto a los ascensos y descensos, he cogido las circulares nº 14 Normas Reguladoras y Bases de Competición de Fútbol Femenino Profesionalizado y nº 15 Normas Reguladoras y Bases de Competición de Primera División Nacional de Fútbol Femenino y he diseñado este gráfico.
De los 32 equipos que en esta temporada 2021/2022 compiten en la Reto Iberdrola quedarán sólo 16 y la categoría pasará a llamarse 2ª División RFEF. Los 2 últimos clasificados de ambos grupos, el Norte y el Sur, irán directamente a la 1ª Nacional y los 6 equipos que pierdan su partido en la Fase de Permanencia (a una vuelta, partido único) irán a la 3ª División RFEF, donde se encontrarán juntos con los descendidos de esta categoría (6 equipos), con los 20 equipos que ascenderán desde la 1ª Nacional, los 2 primeros de los 7 grupos, más los 6 mejores 3os, por coeficiente (goles/puntos). Todos ellos conformarán la 3ª División RFEF que tendrá 2 grupos de 16 equipos cada uno.
Sé que es un poco engorroso, pero creo que viendo el gráfico nos podemos hacer a la idea. Si no, pues tienes la opción de dirigirte directamente a las circulares antes mencionadas
0 notes
luisin1976 · 3 years
Photo
Tumblr media
Buenos dias!!! ☀️☀️ Apuntar estas fechas en el calendario!! *16, 17 y 18 de Julio!!! Torneo Open Bullpadel en Ca n'Amat!!! *📝📝📝 Viernes o sábado, fase de grupos ( mínimo 2 partidos a 2 sets y súper tie con punto de oro en cada juego) 🎾🎾 Domingo, fase eliminatoria desde las 9h de la mañana! (partidos a 9 juegos y finales a 2 sets y super tie-break) 💪🏻💪🏻 Categorias: -Masculina --> 1ª, 2ª, 3ª y 4ª🧍🏻‍♂️ -Femenina --> 2ª, 3ª y 4ª 🧍🏻‍♀️ -Mixte --> 2ª y 3ª 👫🏻 PRECIO: 💸 - 1 Categoría: 25€ - 2 Categoría: 40€ Welcome pack, sorteo y premios para los ganadores!!!! Cierre de inscripciones, el martes 13 de Julio!! Inscripciones por whatsapp: 652902864 (rececepción club), 616459794 (Juan) y 670611790 (Bruno) No os quedeis sin vuestra plaza!!! 🏃🏻‍♀️🏃🏼 (en Padel Indoor Ca n'Amat) https://www.instagram.com/p/CQ8OzzgFlpu/?utm_medium=tumblr
0 notes
dforex · 10 months
Text
Resultado del Mi día del 27 de julio de 2023
Ver escrutinio de sorteo Categoría Fechas premiadas Premio por acertante 1ª (DÍA, MES y AÑO) 1 3.000,00 € 2ª (DÍA y AÑO) 11 65,00 € 3ª (MES y AÑO) 25 32,00 € 4ª (DÍA y MES) 227 16,00 € 5ª (AÑO) 375 8,00 € 6ª (DÍA) 2.534 4,00 € 7ª (MES) 6.695 2,00 € 8ª (Número de la suerte) 6.792 1,00 € Ocultar información En el sorteo de Mi día, celebrado el jueves 27 de julio, la apuesta agraciada con…
View On WordPress
0 notes
poemassemanales · 4 years
Text
UNA HISTORIA BERLANGUIANA
LA GOLEADA HISTÓRICA: 22 - 0
Tumblr media
¿PUDO SER ESTE EQUIPO DE LA UNIÓN DEPORTIVA LUCENTINA EL RESPONSABLE DE LA GOLEADA?
Tumblr media
UNICA FOTO QUE CONOZCO DEL ESTADIO DE LA FUENSANTA
Tumblr media Tumblr media
LAS FUERZAS VIVAS DE LA CIUDAD ENARDECIDAS (NO RECONOZCO A NADIE, NI AL NIÑO QUE DEBE TENER MI EDAD
Tumblr media
RECORD DE GOLES (ABC 17/2/1955)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
LA CLASIFICACIÓN FINAL DE LA LIGA RECOGIDA DE LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL:
Grupo I Club J G E P GF GC PT 1º UD Lucentina (Lucena) 18 12 3 3 53 16 27+9 2º CD Ronda 18 12 2 4 52 19 26+8 3º Villa del Rio CF 18 11 3 4 47 31 25+7 4º C Rvo Belmezano 18 11 3 4 41 26 25+7 5º CD Pontanés (Puente Genil) 17 10 1 6 34 20 21+3 6º CD Nacional (Andújar) 18 6 3 9 30 39 15-3 7º CD Pozoblanco 18 5 2 11 35 48 12-6 8º Jaén Atco CF 18 4 2 12 27 50 10-8 9º C Atco Almagro (Córdoba) 17 4 1 12 28 40 9-7 10º UD Veleña (Vélez) 18 4 0 14 27 85 6-12 Renunciaron a participar
El Carpio CF CD Écija Guadix CF CD Linares Industrial CD Esperanza Jaén Rvo Iliturgitano CF
UD Lucentina: Sancionado por la RFEF por sospecha de compra de partido de la última jornada (22-0 a Veleña) quitándole el ascenso a la 2ª Fase de 3ª División. Por ello los clasificados para la 2ª Fase de Permanencia y Ascenso de 3ª División 54-55 fueron los 2º y 3º, Ronda y Villa del río.
Tumblr media
LA MAYORÍA DE ESTOS JUGADORES INTERVINIERON EN EL 22-0 (mi padre, arriba a la derecha)
 El pasado 25 de Julio de este desgraciado 2020 charlaba con Ángel Amaya sobre la posibilidad de ascenso a Segunda División B (la tercera categoría nacional) que ese día tenía el equipo de fútbol de nuestra tierra, el Ciudad de Lucena, y que luego, lamentablemente, no se pudo lograr al caer ante el Betis Deportivo por 4 goles a 1. Le referí brevemente la historia de otro frustrado ascenso ocurrido nada menos que en 1955 y en el que se dieron circunstancias deportivas y políticas que lograron llevar la desazón y la impotencia a nuestro pueblo en aquellos años oprobiosos de dictadura, en aquella España en la que tan solo el fútbol, Gibraltar o Rusia se tenían por temas para realizar manifestaciones más o menos “espontáneas”. Ángel no sabía nada de esa historia y como creo que muchos de los componentes de este grupo por sus orígenes no lucentinos la desconocerán también he preparado unas líneas para haceros llegar estos curiosos hechos de nuestra pequeña historia local.
Si no recuerdo mal durante los años del franquismo Lucena solo tuvo el dudoso honor de aparecer en dos ocasiones en los medios de comunicación. La más grave en 1961, cuando la terrible tromba de agua del 3 de Julio dejó una decena de cadáveres y numerosos destrozos. La segunda ocasión fue como consecuencia de los hechos que centran esta crónica y que se reflejaron en la prensa de todo el país: la famosa goleada de la Unión Deportiva Lucentina a la Veleña por 22 a 0 el 9 de Enero de 1955 y sus posteriores consecuencias.
Una breve introducción al tema: vivimos en una sociedad futbolizada. El fútbol no solo arrastra las pasiones de los hinchas de cada club, sino que también mueve pasiones localistas, culturales y políticas en forma de exaltaciones de todo tipo. Un ejemplo de todo esto es el Barcelona (mes que un club). El fútbol lo funde y lo confunde todo en un vértigo multiplicador que engloba no solo al periodismo puramente deportivo sino también a la propia literatura por el atractivo que despierta entre las masas (en este caso el ejemplo puede ser Eduardo Galeano). Realizando un bucle perfecto a través de literatura y del periodismo escrito– habría que añadir también los medios audiovisuales – volveríamos al comienzo: exaltación de valores nacionales, culturales y sociales (otro ejemplo: Simeone en sus tesis del pobre, At. De Madrid, frente al rico, Real Madrid). Como todos estos mensajes no caen en barbecho pues las masas son absolutamente receptivas a este tipo de información, los escritores buscan los valores simbólicos y los valores emocionales para su éxito. De esta forma hemos pasados en los años recientes a un modelo de periodista alejado de la equidistancia; hasta hace unos años los periodistas no se definían por sus colores, hoy hacen causa y exacerban lo emocional para lograr la fidelidad de los seguidores que comparten los mismos colores (ejemplo diario de todo esto se puede ver en las portadas de periódicos como el AS o el Mundo Deportivo). Exactamente igual que ocurre en la política. Compramos el periódico u oímos la emisora de radio que comparte nuestro criterio y el partido de nuestros desvelos electorales, al igual que seguimos en los medios a aquellos periodistas que conocemos de su identidad con nuestro club de los amores. No hay solo fe religiosa, sino también política o futbolística. Esta es la sociedad que hemos creado.
El entorno en que crecí era el adecuado para crear un aficionado al fútbol. Mi abuelo paterno había sido uno de los fundadores del fútbol en Linares y mi padre había asumido esa afición desde su niñez. En casa todos seguimos esta tendencia y nos fuimos definiendo como hinchas más o menos talibanes, mis hermanos sevillistas y yo, por mi parte, bético.
Efectivamente crecí en un ambiente familiar y social en que el fútbol ocupaba gran parte de las conversaciones. Al no existir la TV vivíamos libres del bombardeo diario que ahora soportamos con respecto al fútbol (aunque yo diría más al Real Madrid y al Barcelona que al verdadero deporte futbolístico). Oía con frecuencia hablar de fútbol a mi padre con mis hermanos mayores y en casa entraba todos los días el diario Marca. Si en el ambiente familiar escuchaba hablar de fútbol, en el social se multiplicaba este efecto; cuando acompañaba a mi padre a la calle era excepcional que no se parase con alguien para hablar del fútbol en general y del equipo local, por aquellos años llamado Unión Deportiva Lucentina, en particular (de qué otra cosa era posible realizar una crítica en aquel país atrasado en todos los aspectos).
En aquellos años en el fútbol modesto se entraba en la dirección de los clubes por afición y no para medrar para obtener resultados espurios. Mi padre vivía intensamente el fútbol y en los años 50 fue repetidas veces directivo y en alguna ocasión Presidente, lo que a mi madre ponía de los nervios, pues pensaba que a la postre sería criticado por todo el mundo y que terminaría costándole el dinero. No le faltó razón.
En casa se guardaban los utensilios de entrenamiento y la gran soga que servía de cierre periférico de todo el terreno de juego en los partidos oficiales y yo me sentía muy orgulloso cuando salía con mi padre y en alguna ocasión se detenía a hablar con algún jugador que era un ídolo local para mí. Mi mayor ídolo respondía al lamentable alias deportivo de “Pichaque” y era un centro delantero de raza, a la antigua usanza, aquellos de “a mí el pelotón que los arrollo”; mi padre tenía cierta confianza con él y tras su retirada del fútbol activo consiguió que le diesen un empleo de vigilante en la Hidroeléctrica del Chorro en Andújar. Evidentemente eran profesionales low cost. Los veteranos lo hacían por su gran afición al fútbol y los más jóvenes esperaban tener una posibilidad de saltar a una superior categoría en la que ya obtendrían una remuneración más importante (en absoluto las figuras de aquellos años se pueden igualar en emolumentos a las astronómicas y deshonestas cifras que se manejan hoy en el fútbol; en los años 70 conocí a algún famoso exjugador de Primera División que vivía en Sevilla de un modesto taller de coches o de un taxi).
Los programas deportivos radiofónicos se seguían fielmente en casa y para completar el escenario mi hermano Pepe, prácticamente un adolescente, fue durante varios años corresponsal de la Hoja del Lunes y del ABC de Sevilla (firmaba como ALFIL). Además, era también cronista deportivo en el periódico local (Producción) con la firma EGO. (Unos 40 años después, un adolescente sobrino suyo de nombre Olmo dedicó muchos fines de semana a realizar una labor similar en la agencia EFE. Curiosidades de la vida). La carrera periodística de mi hermano fue breve; el episodio del 22 a 0 y el linchamiento jocoso que le mostró la revista La Codorniz en su sección La cárcel de papel lo dejó muy herido hasta que, poco después, dejó estos menesteres informativos para dedicarse plenamente a sus estudios.
Pero centrémonos en nuestra historia: en 1955 se produce un hecho que traspasó el ámbito local y regional. En el partido U. D. Lucentina –Veleña se dio la mayor goleada registrada hasta la fecha en un partido oficial en España: 22 a 0. Mi padre era a la sazón, Vicepresidente del club y mi hermano Pepe, como he señalado antes, era el cronista de la Hoja del Lunes de Sevilla y del decenario local Producción.  El partido se celebró el 9 de Enero, yo asistía con mi padre a los partidos de forma habitual, pero desafortunadamente no me llevaron esa tarde por la gran tromba de agua que había caído unas horas antes; era un auténtico “día de perros” y a mí, con 6 años, prefirieron dejarme en casa. Nunca perdoné el no asistir a ese partido épico.
En síntesis, la historia de la goleada es la siguiente: el equipo local debía de ganar al menos 5 a 0 para clasificarse primero y de esta forma participar en la fase de ascenso a Tercera División (equivalente a la Segunda B de hoy). La Veleña, de Vélez-Málaga, estaba ya descendida y optó por no presentarse al partido. En ese caso se le daba a la Lucentina el partido ganado por 2 a 0 según las normas de la Federación. Este resultado era insuficiente y serían el Ronda y Villa del Rio, los equipos que participarían en esa fase. Ante la amenaza de no presentarse, la directiva de la Lucentina se desplazó a Vélez-Málaga y convenció a los directivos malagueños para que acudiesen a disputar el partido para lo que se les ayudó con dinero para pagar unos taxis. Ante un terreno de juego impracticable, con lluvia continua y un equipo descendido y con varios adolescentes, ya que no tenían plantilla suficiente, el equipo local se dio un festín de goles con algunos jugadores como Pichaque que llegó a marcar 7 tantos. Lucena fue una fiesta y todo el mundo estaba ilusionado con jugar la temporada siguiente en la categoría superior.  Pero todo se vino abajo el 2 de Febrero. El Comité de Competición, ante una denuncia por venta de jugadores de la Veleña, descalificó al equipo y le concedió el ascenso al Villa del Rio. Pero detrás de todo esto había alguien: el todopoderoso speaker del régimen en aquella época. Matías Prats era natural de Villa del Rio y parece que movió los hilos para que se adaptase tal resolución.
Todas las noticias que conocí indicaban que en absoluto hubo fraude en el resultado. Un equipo debilísimo y sin motivación que a los pocos minutos se quedó con 10 jugadores, un terreno de juego impracticable para unos jugadores que no estaban bien equipados y un deseo irrefrenable de conseguir una goleada por parte del equipo local fueron factores que se sumaron para tan escandaloso resultado.
Producción tuvo una postura clara apoyando al equipo de fútbol local mostrando su descontento con la decisión del Comité de Competición de apartar al equipo de la liga por considerar que había ganado haciendo trampas y lanzó un número extraordinario en el que entre otras cosas se decía:
-“Producción, recogiendo los deseos de todos sus lectores y aficionados publica hoy este Suplemento Especial, con el fin de formular la más enérgica protesta por el acuerdo recaído y al interpretar la voluntad de Lucena, a lo que acaba de inferirse un gravísimo daño en el orden moral y deportivo”
-“Autoridades, centros, instituciones, fuerzas vivas, afición y el pueblo en masa han expresado públicamente su protesta ante nuestra junta directiva; la ciudad es un hervidero de justa indignación porque a la máxima goleada conseguida en competición oficial se ha premiado con la máxima afrenta de la descalificación”.
Los diarios nacionales se hicieron eco de los hechos- no había grandes noticias en esa época- y mi hermano Pepe que firmaba como Alfil o EGO, publicó un artículo en la Hoja del Lunes de Sevilla y en Producción tan incendiario y grandilocuente que la revista satírica La Codorniz le concedió un lugar central en su sección “La cárcel de papel” (aconsejo leer la sentencia).
El hecho es que el acontecimiento futbolístico se les fue de las manos a las autoridades locales y quien lo sufrió, independientemente de los aficionados que no pudieron ver a su equipo en una categoría superior, fue el único medio de comunicación local, el decenario Producción. A pesar de ser un medio oficialista y cuyo dueño fue después durante muchos años alcalde de la ciudad, Miguel Álvarez, unas semanas después de esta historia cerró definitivamente su edición.  El último número salió el 21 de Febrero de 1955 y se despedía con estas líneas: “A todos los lectores, por dificultades surgidas ajenas por completo a nuestra voluntad, Producción se suspende temporalmente. Suspensión muy breve que ha venido a probarnos como el Decenario constituye una sentida necesidad social”. La suspensión fue definitiva y unos meses después nacería Luceria con el mismo dueño a la cabeza.
 El caso tuvo un final feliz, pues el recurso presentado por la U. D. Lucentina prosperó un año después, la sanción se revocó y sin participar en la 1ª Regional 55-56 en ninguna de las dos fases, ocupó una plaza en Tercera División para la temporada 56-57.
 No puedo obviar cuando recuerdo esta historia el recuerdo de aquella España que también describió Berlanga en películas como Bienvenido Mister Marshall, Calabuch o Los Jueves milagro. ¿Quién sabe si en un futuro veremos narrar esta berlanguiana y chusca historia en la pantalla?
Tumblr media
29/7/2020
0 notes
elarea · 3 years
Text
98 celestes años
Tumblr media
Hoy cumple 98 años el Real Club Celta de Vigo, el club gallego que ostenta más participaciones en la máxima competición nacional con 56 temporadas en la Primera División, diez más que la de su eterno y hoy sufriente rival, el Deportivo La Coruña.
La siguientes es su historia:
El Celta de Vigo nació el 23 de agosto de 1923 de la unión de dos clubes de la ciudad de Vigo, el Real Vigo Sporting y el Real Fortuna. El Sporting era el más laureado, ya que fue subcampeón de la Copa de España en 1908.
Aquel subcampeonato logrado por uno de sus fundadores debería haberle permitido al Celta participar en la Primera División en el año que se creó la Liga (1928), pues el criterio para integrar la máxima categoría era haber sido campeón o subcampeón de la Copa de España, y en aquella fecha sólo 10 clubs, incluído el Celta como heredero del Vigo Sporting, cumplían ese requisito; sin embargo, al Celta se le negó ese derecho y se vio relegado a la segunda categoría. A la conclusión de la temporada 1928-29 el Celta decidió retirarse de la competición liguera la temporada siguiente para afrontar una radical reestructuración deportiva.
El reingreso en la liga se produjo en 3ª división la temporada 1930-1931; un Celta arrollador logró el título de campeón de la categoría y el ascenso a 2ª división, derrotando en la eliminatoria final de la fase de promoción al Recreativo de Huelva por un contundente 7-0 (4-0 en Balaídos y 0-3 en campo onubense).
El ansiado ascenso a 1ª División se consiguió al conquistar el título de campeón de 2ª en la temporada 1935-1936, derrotando por 7-0 al Zaragoza en Balaídos. El Celta se convertía así en el primer equipo gallego en alcanzar la división de honor del fútbol español.
Tumblr media
Debido a la suspensión de las actividades deportivas por causa de la Guerra Civil (1936-1939), el debut del Celta en la máxima categoría se vio postergado a la temporada 1939-1940. Se inció así una etapa dorada, con 20 años de presencia casi ininterrumpida en la élite, a excepción de la temporada 1944-45, que purgó en la 2ª división.
Recuperada inmediatamente la categoría, el Celta consolidó un equipo brillante, que alcanzó sus mayores cotas en la temporada 1947-48, bajo la dirección técnica del mítico guardameta internacional Ricardo Zamora: concluyó el campeonato nacional de liga en cuarta posición, a 6 puntos del campeón, F.C. Barcelona, al que derrotó por 3-2 en un Balaídos que convirtió en feudo inexpugnable, en el que también cayeron goleados Athletic Club (5-1), Valencia (5-2) y Real Madrid (que cosechó aquella temporada sendas derrotas por 4-1 frente a los celestes, tanto en Vigo como en Chamartín). Pahiño, con 23 goles, se alzó con el título de pichichi del campeonato.
El final de esas dos décadas de esplendor céltico llegó con el descenso en la temporada 1958-59. El purgatorio de la 2ª se prolongó durante la practica totalidad de la década de 1960, pues pese a contar con varias oportunidades de ascenso (promociones contra Valladolid en 1960, Oviedo en 1961 y Sabadell en 1966), la fortuna le resultó esquiva hasta la temporada 1968-69, en que consiguió por fin el regreso a la categoría de oro.
El Celta de los años 70 volvió a marcar hitos en el fútbol gallego. Después de una primera temporada 69-70 de reencuentro con la categoría, el Celta de la 70-71, dirigido por Juanito Arza, uno de sus verdugos sevillistas en la final del 48, mantuvo Balaídos invicto. El conjunto de los Quique Costas, Manolo, Lezcano, Doblas, etc. concluyó la liga clasificado en un sexto lugar que le permitió clasificarse para la primera edición de la Copa de la UEFA, en lo que representó la primera participación de un equipo gallego en las competiciones europeas. La experiencia, sin embargo, fue efímera, al no poder superar la primera eliminatoria frente al Aberdeen escocés.
Tumblr media
Fuente I Récord.
A partir de la temporada 1974-75 el Celta se instaló en el ascensor, encadenando descensos y ascensos entre primera y segunda. Así, al descenso de la 74-75 siguieron un ascenso en la 75-76, un nuevo descenso en la 76-77 y otro ascenso en la 77-78. Tanta inestabilidad acabó por pasar factura, y al descenso a 2ª de la temporada 78-79 le sucedió la mayor calamidad en la hitoria del club: un descenso a 2ª B. La nefasta temporada 1979-1980 se cerró con un descenso a 2ª B consumado en la última jornada. La siguiente campaña, 1981-1982 se contrató a un técnico yugoslavo, Milorad Pavic, que obró el milagro de hacer al equipo campeón de 2ª B y, al año siguiente, de 2ª A, recuperando en dos temporadas consecutivas todo el terreno perdido.
En 1994 se vivió la mayor movilización de la historia del celtismo, con el desplazamiento a Madrid de los 25.000 aficionados para los que se ofrecieron localidades de la final de la Copa del Rey, el 20 de abril de 1990.
El rival que esperaba en la final era el Real Zaragoza, entrenado por Víctor Fernández, equipo que deslumbraba en Europa con su fútbol. Tras empatar ambos equipos tras los primeros 90 minutos y la prórroga, finalmente se llegó a los penaltys, donde el portero blanquillo Andoni Cedrún detuvo un penalty al defensa del Celta, Alejo, y tras ese fallo, Higuera marcó el penalty definitivo que llevó la Copa del Rey a la ciudad de Zaragoza.
Tras varias temporadas jugando un atractivo fútbol liderado por el genio del ruso Alexander Mostovoi y bajo la dirección técnica de Víctor Fernández, rondando los primeros puestos de la clasificación, y con destacadas actuaciones en Europa (Juventus, Liverpool, Aston Villa o Benfica cayeron eliminados ante el Celta), llegaron unas temporadas de peor juego -con Miguel Angel Lotina en el banquillo- pero logrando la ansiada clasificación para la Liga de Campeones. 
El Celta se concentró en exceso en dicho torneo europeo, donde fue eliminado por el Arsenal londinense en octavos de final, y su mala temporada en Liga tuvo como resultado el descenso a la Segunda División.
Tumblr media
El equipo de la presente temporada 2021/22 )Fuente I Worldfootball). Muchos jugadores causaron baja en la plantilla, y de la mano de Fernando Vázquez y fichajes casi de última hora, el Celta se dispuso a intentar retornar a la máxima categoría cuanto antes. Esto lo consiguió ese mismo año, en la temporada 2004/05, de la que todavía se desconoce el campeón debido al caso Toni Moral, no resuelto aún.
En su vuelta a la Primera División, el Celta confeccionó una gran plantilla con muy poco presupuesto, consiguiendo la sexta plaza en la liga española y clasificándose de nuevo para competiciones europeas, más concretamente la Copa de la UEFA.
0 notes
imagenprimero · 5 years
Text
12 planes urbanos para municipios chaqueños | Guillermo Monzón: “Vamos a continuar con esta política pública de plantear soluciones de fondo y pensar un futuro mejor para todos los chaqueños”
12 planes urbanos para municipios chaqueños | Guillermo Monzón: “Vamos a continuar con esta política pública de plantear soluciones de fondo y pensar un futuro mejor para todos los chaqueños”
Autoridades del Gobierno presentaron 12 planes urbanos para municipios chaqueños. Accedió http://www.chacoenlineainforma.com
Guillermo Monzón, Ministro de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, señaló al respecto, “hemos trabajado en municipios de 1ª, 2ª y 3ª categoría, porque, como dice el gobernador Domingo Peppo, no hay pueblo chico ni grande, tenemos que trabajar en todo el territorio…
View On WordPress
0 notes