Tumgik
#imss la margarita
noticieropoblano · 2 years
Text
Otra vez La Margarita: exhiben saturación en el hospital del IMSS
Otra vez La Margarita: exhiben saturación en el hospital del IMSS
Una vez más, el Hospital General de Zona 20 del IMSS, en La Margarita, fue exhibido a través de un video mostrando su realidad, pudiéndose ver a pacientes, personal médico y familiares en pasillos y salas de espera por no darse abasto. En el video se puede notar que los pacientes que requieren estar encamados están sentados junto a sus familiares esperando su turno para ser atendidos; entre…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sociedadnoticias · 5 months
Text
Inicia IMSS en Baja California curso de enfermería
IMSS Baja California Inicia Curso de Enfermería en Cuidados Intensivos Margarita Hernández | Corresponsal Tijuana, Baja, California.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Baja California ha dado inicio a un curso postécnico de enfermería enfocado en cuidados intensivos. Este programa presencial se desarrolla en el Hospital General de Zona (UMF) No. 30 y marca un paso crucial en la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
samoempalador · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
𝗚𝘂𝗮𝗿𝗱𝗲𝗿í𝗮 𝗔𝗕𝗖, 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗮ñ𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 Un 5 de junio, 49 infantes perdieron la vida por negligencia y corrupción. Una tragedia de las que más han indignado y causado repudio en el México moderno, el fatídico 5 de junio de 2009, en la guardería ABC, situada en Hermosillo, Sonora. se suscito un incendió (se sospecha que fue provocado en la bodega contigua para eliminar los archivos que se encontraban resguardados ahí), en el que pierden la vida 49 niños pequeños y 106 más resultan heridos de gravedad. La guardería privada, subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a una de la primas de Margarita Zavala, la esposa de Felipe Calderón Hinojosa (presidente de México en ese momento), no contaba con salidas de emergencia y las puertas se abrían hacia adentro, por lo que los niños no pudieron salir del inmueble hasta que un ciudadano impactó su vehículo contra una de las paredes y liberó a los niños. El caso penal se mantiene en impunidad, no se encuentra nadie procesado por este crimen, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia en la Nación (SCJN) enjuició a 22 acusados, de los que exoneró a 12 y a 10 les ratificó responsabilidad penal por homicidio y lesiones culposas. Cabe mencionar que el presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, hizo declaraciones sobre el caso de la Guardería ABC. Y denunció 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝘂𝗻𝗮 ‘𝗼𝗽𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼’ 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗿 𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝗴𝗮𝗿𝗶𝘁𝗮 𝗭𝗮𝘃𝗮𝗹𝗮, incluso el presidente del Ejecutivo Federal actual, dijo tener conocimiento de la versión de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y refutó las voces que buscan denostar al presidente de la SCJN por revelar esta información 12 años después del terrible crimen. Ya han pasado 13 años del acaecimiento de los 49 pequeños, 24 eran niñas y 25 niños, entre los 5 meses y 5 años de edad; la mayoría sufrieron quemaduras en el 80% de sus cuerpos. Sus padres llevan 13 largos años exigiendo justicia y prisión para los responsables y hasta este momento no hay obtenido justicia. 5 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗻𝗶𝗼... ¡𝗡𝗢 𝗦𝗘 𝗢𝗟𝗩𝗜𝗗𝗔!
0 notes
oscarcoria · 2 years
Photo
Tumblr media
Sin daños a edificios públicos tras sismo; no se encontró riesgos en Córdoba #EnContrasteVeracruz #Córdoba Córdoba, Ver.- Como resultado del recorrido realizado en distintos puntos de la ciudad por personal de la dirección de Protección Ciudadana y Movilidad, tras el sismo registrado este jueves, se detectó una barda colapsada y fisuras menores en algunos inmuebles del centro de la ciudad que no representan un daño estructural. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional el epicentro fue a 14 kilómetros al noreste de Isla, Veracruz con magnitud de 5.7, registrado a las 8:40 de la mañana. Durante la inspección ocular realizada a edificios públicos, escuelas y hospitales, se detectaron pequeñas fisuras en el revoco, sin embargo, autoridades de Protección Civil refirieron que es derivado a la humedad, por lo que no representan un riesgo ni daño estructural. Los padres de familia de la secundaria Felipe Carrillo Puerto de la localidad de San José de Tapia, reportaron la caída de una barda perimetral que ya se encontraba fracturada, por lo que se procedió a delimitar la zona de riesgo y solicitaron patrullaje para evitar robos. Entre las escuelas supervisadas fueron: los jardines de niños Club de Leones, Juana de Asbaje y Ramírez en la unidad Santa Elena; así como las primarias: Francisco Hernández y Hernández "Cantonal", Francisco I. Madero, Ana Francisca de Irivas “Mascarón”, Úrsulo Galván, Juan Enrique Dunant del fraccionamiento San Nicolás, plantel Pino Suárez, de 20 de Noviembre; Wenceslao Victoria Soto, de la colonia Margarita Morán, el Instituto Plancarte y el Instituto Guadalupe. Asimismo, elementos de Protección Ciudadana y Movilidad, recorrieron edificios públicos como: el Palacio municipal, Museo del Café, Teatro Pedro Díaz y el edificio de La Ruina, siendo que en ninguno de ellos se anota algún reporte de daño. Otros edificios supervisados fueron la Jurisdicción Sanitaria 6 en donde se observa que los daños registrados fueron por falta de mantenimiento y no a causa del sismo, aun así, autoridades determinaron que no representa un riesgo para los trabajadores, lo mismo se reporta con las distintas unidades del IMSS. https://www.instagram.com/p/CarvbWcuE3V/?utm_medium=tumblr
0 notes
listinsemanal · 4 years
Text
Exigen justicia para Lazarito, bebé declarado muerto por error por el IMSS de Puebla en México - Latinoamérica - Internacional
Exigen justicia para Lazarito, bebé declarado muerto por error por el IMSS de Puebla en México – Latinoamérica – Internacional
Tumblr media
Lazarito nació el 21 de octubre de 2020, en el municipio de Tlatlauquitepec, en Puebla, México. Fue un bebé prematuro, pues solo tenía 23 semanas de gestación.
Ese día, el personal médico del Hospital General 20 de la Margarita declaró que el recién nacido había fallecido. Sin embargo, cuando Santiago Albino, su padre, fue a recoger el cuerpo del bebé en la funeraria se dio cuenta de que su…
View On WordPress
0 notes
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/mexico/imss-se-fortalecera-como-la-institucion-de-seguridad-social-mas-grande/
En 2021, IMSS se fortalecerá como la institución de seguridad social más grande del país
Tumblr media
Para 2021 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene proyectado la contratación de 6 mil 462 plazas permanentes de personal médico y destinar el presupuesto más grande en su historia: 6 mil 135 millones de pesos para mantenimiento y conservación de unidades hospitalarias, informó el director general, Maestro Zoé Robledo.
Durante su comparecencia ante el pleno de la Cámara de Diputados como parte de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno, el titular del IMSS señaló este monto permitirá mejorar en las unidades médicas aspectos como iluminación, calefacción, aire acondicionado, calderas, sistemas de seguridad, elevadores, tomas murales de oxígeno y gases medicinales, comedores, vestidores y residencias, entre otros.
“Esto significa espacios seguros, dignos y funcionales para quienes han arriesgado la vida para salvar la vida de los demás”, afirmó.
Zoé Robledo mencionó que al asumir la dirección general del IMSS en mayo de 2019, tuvo el encargo de mejorar la calidad de la atención, hacer más cortos los tiempos de espera para una consulta de especialidad o una cirugía, enfocar los esfuerzos del Instituto en la prevención y disminuir la saturación en el área de urgencias.
“Había que cambiar el rumbo, contratar más personal, formar más especialistas e invertir en infraestructura médica”, subrayó.
Por otra parte, Zoé Robledo señaló que al conocerse la noticia mundial de la existencia del COVID-19, el IMSS inició varias estrategias para enfrentar esta enfermedad, entre ellas, la reconversión de las unidades hospitalarias, capacitación y protección del personal médico, receta resurtible y permiso COVID; además, se han otorgado Notas de Mérito y el Bono COVID que ha beneficiado a 225 mil trabajadores con un monto de 2 mil 590 millones de pesos.
Recordó que frente al desafío de esta pandemia, la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador fue clara: nadie que lo requiriera se iba a quedar sin atención.
Para ello, el Seguro Social diseñó e implementó el Plan Estratégico para la atención de la contingencia. “El IMSS cuenta, en total, con 32 mil 947 camas censables en sus hospitales, y necesitábamos reconvertir 16 mil 118, casi la mitad, para atender a pacientes con COVID-19”.
Detalló que se llevó a cabo la apertura anticipada de los Hospitales Generales de Zona (HGZ) de Bahía de Banderas, Nayarit; Tapachula, Chiapas; Atlacomulco, Estado de México; Villa Coapa, Ciudad de México; y Ciudad Acuña, Coahuila, lo que permitió contar con 335 camas más.
De igual forma, agregó que a este esfuerzo se añadió la instalación de unidades temporales en los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) para atender a pacientes convalecientes en unidades de 33 camas en Ciudad Nezahualcóyotl, Iztapalapa y en La Paz, Baja California Sur.
Para lograr una mayor expansión se instalaron unidades temporales: Autódromo Hermanos Rodríguez, Lindavista, Oblatos y Apodaca; además de hospitales en comodato como el de Santa Cecilia, en Monterrey; y en modelos semitemporales como el de La Margarita, en Puebla, que permitió crecer en 499 camas.
Zoé Robledo señaló que otra de las prioridades del IMSS es la protección y seguridad de sus trabajadores, por lo cual cada semana se distribuye en los hospitales un promedio de 783 mil protectores respiratorios; 1.1 millones de cubrebocas quirúrgicos; 159 mil goggles y caretas; 1.2 millones de guantes y 1.2 millones de batas.
Dijo que a la par de cuidar a los trabajadores con estos Equipos de Protección Personal se fortaleció la capacitación y al 21 de octubre, 279 mil trabajadores habían recibido formación, entre ellos 95 mil enfermeras y enfermeros, y 74 mil médicas y médicos.
Derivado de la emergencia sanitaria, Zoé Robledo informó que en mayo el H. Consejo Técnico del Instituto aprobó su solicitud para que el Seguro Social abriera sus puertas a población no derechohabiente con COVID-19, y al 21 de octubre se ha atendido a 31 mil 905 personas sin seguridad social.
Refirió que ante el avance de la Nueva Normalidad, se implementó la Guía de continuidad para garantizar la atención en las unidades médicas del IMSS, a fin de recuperar los servicios diferidos por la emergencia sanitaria, fortalecer la orientación médica telefónica, el uso de teleconsulta, la estrategia de hospitales de tiempo completo y ampliación de las jornadas médicas quirúrgicas.
“En el IMSS, en lo que va del año, se han otorgado 8.3 millones de consultas de especialidad, 53.4 millones de consultas de medicina familiar, 12.4 millones de consultas en urgencia y 640 mil intervenciones quirúrgicas, lo que equivale a una reducción promedio no mayor al 30 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior”, expuso.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social afirmó que las próximas semanas serán claves para seguir atendiendo a todos los pacientes pediátricos con tratamiento oncológico, garantizar el surtimiento de casi 200 millones de recetas anuales con un nuevo esquema de adquisición y distribución sectorial.
Además, conseguir la meta de administrar 14.4 millones de vacunas contra la influenza antes de que termine el año, y “prepararnos para la vacuna de COVID y entender y atender las secuelas que deja la enfermedad”.
Señaló que las condiciones del sistema de salud nos hicieron más vulnerables frente al virus, “de ahí la urgencia de un modelo de atención más preventivo y menos curativo. Uno más comunitario y menos individualista. Más seguro y más social”.
0 notes
noticieropoblano · 2 years
Text
Negligencia en IMSS: no lo atienden por nueve horas y casi muere
Negligencia en IMSS: no lo atienden por nueve horas y casi muere
Un caso más de negligencia por parte del personal del Hospital General de Zona 20, La Margarita, fue denunciado por una ciudadana poblana, quien aseguró que su hermano estuvo a punto de fallecer luego de habérsele negado la atención por nueve horas. En entrevista, la ciudadana, quien responde a nombre de Patricia, relató que el pasado 28 de septiembre, su hermano Javier, de 60 años, fue…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sociedadnoticias · 1 year
Text
Promueve IMSS Baja California donación altruista de sangre
Promueve IMSS Baja California donación altruista de sangre Margarita Hernández | Corresponsal Tijuana, Baja, California.- Al hacer un llamado a la población a convertirse en donador altruista de sangre y así ayudar a salvar vidas, la titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California, Desirée Sagarnaga Durante, encabezó actividades para conmemorar el Día Mundial del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
alicebluewhisper-97 · 4 years
Text
¿Seremos inmortales?
1.       Tendréis que explicar un poco más la senescencia celular y la apoptosis.
La senescencia celular (SC) es un proceso de respuesta de las células frente a estímulos, estrés o daños en el que la célula deja de dividirse (se detiene la proliferación celular) llevándola al deterioro de sí misma y la muerte. Hay dos tipos: la senescencia replicativa que es la consecuencia del acortamiento de los telómeros después repetidas divisiones celulares, o la senescencia prematura inducida por el estrés (estrés oxidativo, radiación ultravioleta, hiperoxia, etc.) y la senescencia producida por la activación oncogenes (genes relacionados con la aparición de cáncer). Las consecuencias de la senescencia son la detención del ciclo celular, la célula suele aumentar de tamaño y presentar cicatrices en su ADN, se activan enzimas como la galactosidasa y se produce la secreción citoquinas (enzimas que producen daño celular e inflamación crónica), evita la formación de células cancerosas y se produce un envejecimiento tisular al no tener capacidad proliferativa, por lo que en algunos artículos se habla de la senescencia celular como inductor de enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento como la diabetes, la aterosclerosis y la sarcopenia entre otras. La senescencia siempre fue considerada un evento irreversible sobre todo cuando se producen daños celulares importantes, pero hay hipótesis sobre la capacidad de revertir la senescencia de las células una vez que se ha retirado la causa. 
Tumblr media
La apoptosis es la muerte celular programada que utilizan los organismos pluricelulares para eliminar células dañadas de forma controlada para evitar dañar las células vecinas. Los restos celulares resultantes de la apoptosis siempre están rodeados de membrana plasmática y se eliminan mediante fagocitosis (proceso en el que los fagocitos detectan los cuerpos apoptóticos o restos de la célula muerta y los engloban mediante pseudópodos). 
Tumblr media
Este proceso tiene dos rutas de activación, una interna a través de unos receptores de la membrana que activan las enzimas que rompen las proteínas y finalmente el ADN, y otra vía externa que es a través de daños celulares causados por radiación o tóxicos. En el proceso de apoptosis es clave la fragmentación del ADN y la condensación del núcleo. Además, las mitocondrias se deterioran y son esenciales porque liberan al citoplasma proteínas, de forma que no solo activan la ruptura de ADN, sino que la célula ya no puede obtener energía. 
Tumblr media Tumblr media
 2.      Investigar sobre los trabajos realizados por dos científicas españolas, Margarita Salas y María Blasco, sobre la telomerasa.
María Blasco es la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Si se realiza una búsqueda en PubMed, una página web que registra artículos médicos a nivel mundial, podemos encontrar 201 artículos de María Blasco sobre la telomerasa, entre los cuales hay algunos que fueron publicados en revistas tan importantes como Cell, Cancer Cell, Science, Nature Medicine, etc. Lo que indica la alta producción científica y la calidad del trabajo de esta investigadora. Además, es fundadora de la empresa de biotecnología Life Length. Ella se especializa en el estudio de los telómeros (extremos de los cromosomas cuya longitud se ha visto que está muy relacionada con el envejecimiento, el fallo celular y el cáncer) y la telomerasa (enzima que se encuentra en los extremos de los cromosomas de las células eucariotas y que permite el alargamiento de telómeros). María Blasco descubrió la gran importancia de estos porque su desestabilización es causa de enfermedades relacionadas con el envejecimiento como el cáncer, la fibrosis o enfermedades neurodegenerativas. También ha dado a conocer que la velocidad a la cual se acortan los telómeros determina la longevidad de muchas especies, no solo mamíferos si no también aves. Por eso, el trabajo de María Blasco se centra en ser capaz de alargar la vida de distintas especias potenciando la telomerasa. El siguiente paso que quiere dar es que esto se pueda realizar y se efectivo en humanos.
Tumblr media
Margarita Salas fue una científica española licenciada en ciencias químicas que impulsó la investigación en el campo de la bioquímica y de la biología molecular; discípula de Severo Ochoa. Entre los muchos premios que ha ganado durante su vida destaca el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal. Fue la directora de la tesis doctoral de María Blasco. Como he dicho antes, trabajó en el campo de la biología molecular y determinó conceptos básicos necesarios para poder desarrollar los conceptos actuales, muchos de ellos relacionados con la telomerasa y los telómeros. Algunos de esos conceptos son que la lectura del mensaje genético transcurre en dirección 5’ a 3’ y que el triplete STOP UAA da lugar a la terminación de la cadena polipeptídica del E. Coli. 
Tumblr media
3.      Establecer alguna relación entre la telomerasa, el envejecimiento, la muerte celular programada y el Cáncer.
Se sabe que la longevidad de una especie está determinada por la longitud de los telómeros, por lo tanto el envejecimiento viene dado por el acortamiento de los telómero.
El envejecimiento también está asociado a la apoptosis debido a la fragilidad celular que se asocia a enfermedades causadas por un descontrol en el proceso de muerte programada celular. El cáncer se asocia a una inhibición de la apoptosis, mientras que las enfermedades degenerativas se asocian a un incremento de la apoptosis. Otro factor muy importante para prolongar la vida y que contribuye en el envejecimiento y en la longitud de los telómeros es llevar una vida saludable. 
Como he dicha antes, las células en senescencia son defensoras frente al cáncer porque evitan la proliferación indefinida, colaboran en el deterioro y en el envejecimiento, pero también se ha descubierto que pueden segregar sustancias a su alrededor que contribuyen a una inflamación de los tejidos, y por lo tanto favorecen el crecimiento de tumores.
Tumblr media
El siguiente enlace te llevará a una interesante conversación entre Margarita Salas y María Blasco. 
https://www.youtube.com/watch?v=VjaUxzoJnbU
Tumblr media
Dejo a continuación otro vídeo muy interesante en el que se realiza una entrevista a María Blasco.
https://www.youtube.com/watch?v=ijcawijVSjw
La preocupación hacia el envejecimiento a hecho que haya empresas que se dedican a estudiar la longitud de los telómeros de personas. 
https://www.youtube.com/watch?v=Gvp4WDmXiN4
BIBLIOGRAFÍA:
·       https://es.wikipedia.org/wiki/Senescencia_celularv
·       http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000300010
·       https://www.youtube.com/watch?v=qDC0BXpMNiU
·       https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/acercate-nuestros-cientificos/2744-ignacio-palmero-junio-2018-la-senescencia-celular-un-viejo-conocido-con-nuevas-funciones?start=1
·       https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im174m.pdf
·       https://compromiso.atresmedia.com/constantes-vitales/causas/ciencia/maria-blasco-telomerasa_201911055dc4275f0cf2ab61cf49c934.html
·       https://mujeresconciencia.com/2018/02/20/margarita-salas-pasion-la-biologia-molecular/
0 notes
Text
El populismo fiscal ataca de nuevo
Publicado en Animal Político.
El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) ha hecho una propuesta fiscal que describe como “la más revolucionaria y trascendente que han hecho desde su creación en 2004” para exentar del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a más de una decena de millones de mexicanos. El IMCO argumenta que lo hace para ayudar a poblaciones vulnerables con ingresos medianos, fomentar el consumo y así potenciar el crecimiento económico. Sin embargo, su propuesta no explica los mecanismos a través de los cuales se lograrán dichos efectos. El impuesto a los ingresos y su relación con el crecimiento económico es uno de los temas más complejos de toda política fiscal. Aunque la intención es encomiable, sobre todo al poner el reflector en una población con ciertas vulnerabilidades, la propuesta es un caso claro de populismo fiscal. La propuesta, presentada justo en tiempos electorales, va en contra del impuesto más justo y redistributivo de todos, e invita a debilitar un sistema fiscal que se ha ido desarrollando con mucho esfuerzo a lo largo de los años. Un populismo fiscal que se basa en cálculos incompletos y en supuestos que han sido probados erróneos.
La propuesta del IMCO para eliminar todo pago de ISR y cuota fija a los trabajadores que ganan menos de 10 mil 298 pesos mensuales hace eco a otra propuesta fiscal adelantada por la COPARMEX a principios de agosto de este año. La COPARMEX, además de proponer eliminar el ISR a aquellos que ganan entre 7 y 10 mil pesos al mes, también busca reducir la tasa más alta para personas morales de 30% a 24%, e incrementar el IVA de alimentos y medicinas mediante la eliminación de la exención que gozan esos productos. Casi simultáneamente, Margarita Zavala hizo su propia propuesta, una sospechosamente similar, como parte de su apuesta presidencial. Zavala propuso bajar de 10% a cero el ISR a todos aquellos asalariados que ganan menos de 15 mil pesos al mes para fomentar el crecimiento económico. Eso dejaría alrededor del 80 % de los asalariados mexicanos sin pagar ISR, por lo cual solo contribuirían al gobierno a través del IVA y otros impuestos especiales. La expectativa de que disminuir los impuestos ayude al crecimiento económico de largo plazo es una suposición dudosa, pero que Zavala también toma como un hecho.
La propuesta de COPARMEX fue rechazada incluso por las autoridades de Hacienda. Sin embargo, el IMCO retomó la desaparición del pago del ISR a 15.5 millones de trabajadores, el 74 % de los registrados en el IMSS y en el ISSSTE (sin manifestarse sobre una eventual reducción de la tasa para personas morales o incrementos en el IVA) y hoy es impulsada en el Senado por Francisco Búrquez (PAN).
http://tpc.googlesyndication.com/safeframe/1-0-13/html/container.html#eid=21060375
Esta propuesta tendría efectos negativos para las finanzas públicas del país y para la economía de los hogares por las siguientes razones:
Es un retroceso en términos de ampliación de la base fiscal y fortalecimiento del Estado y de sus capacidades para proveer servicios públicos que reducen la pobreza y la desigualdad. Una medida que, por cierto, los círculos empresariales solían defender antes de abogar directamente por la disminución de impuestos.
Debilita la frágil y relativamente pequeña recaudación no petrolera del Estado mexicano, de por sí disminuida ante la caída de los ingresos petroleros. La propuesta le quitaría casi 3 % a los ingresos fiscales no petroleros, una cantidad superior a todo el programa de atención social PROSPERA. Sin embargo, ninguna de las propuestas explica cómo compensar dichas reducciones en el largo plazo. El IMCO plantea usar los “excedentes” de recaudación para tapar ese hueco, lo cual es una solución solo de corto plazo. Este replanteamiento del gasto implicaría reducir recursos que podrían emplearse en reducción del alto endeudamiento en el que nos encontramos o de la inversión pública estratégica.
La propuesta de COPARMEX para hacer viable la reducción del ISR mediante un aumento del IVA a alimentos y medicinas es una propuesta de carácter regresivoporque, en términos reales, la población que se pretende ayudar (o buena parte de ella) acabaría pagando más en IVA en alimentos y medicinas de lo que ganaría por no pagar ISR.
Afirmar que el eliminar el cobro de ISR a este segmento de la población llevaría a un incremento en el consumo tal que el crecimiento económico o la recaudación del IVA alcanzaría a compensar lo que se dejaría de recaudar es una afirmación temeraria si no va acompañada de un cálculo detallado que la sustente. Basta leer estas reflexiones sobre los recortes en EE.UU.
Si consideramos que, de acuerdo al CONEVAL, el ingreso corriente per cápita del decil 9 es de apenas 5 mil 746 pesos al mes en promedio, y del decil 10 de 15 mil 334, la propuesta en principio beneficia sobre todo al decil 9 de la distribución de ingreso(eso dependiendo de la cantidad de personas empleadas en el hogar). Contrario a lo que se asegura, la iniciativa no necesariamente va a disminuir la desigualdad. El 60 % de la población en situación de pobreza del país se encuentra en la informalidad. Dicha población no paga ISR y no se beneficia de esta propuesta, por lo que la brecha entre arriba y abajo podría hacerse aún más grande. La propuesta no impacta los deciles 1 al 8 de ingreso per cápita o del 1 al 7 visto por hogar. Como resultado, es probable, incluso, esperar un incremento en la desigualdad entre la clase media y la amplia mayoría que constituye la clase baja.
Reproduce los presupuestos de ideas económicas falsas originada en los años setenta y ochenta (como por ejemplo la curva de Laffer). Una reducción de los impuestos no se traduce necesariamente en una mayor recaudación como efecto de un mayor consumo y/o crecimiento. Tampoco los impuestos son siempre un desincentivo a trabajar o a permanecer en la informalidad. Incluso bajo estos supuestos, una reducción de impuestos podría resultar contraproducente si aquellos que ganan un poco más de 10 mil de pesos se ven incentivados a aceptar un salario menor para evadir impuestos, fomentando así la informalidad. De hecho investigaciones recientes sobre impuestos e informalidad muestran que los cambios en los límites que son gravados no modifican la informalidad de forma agregada, solo su composición interna entre evasores, elusores y no causantes.
La propuesta del IMCO está acompañada de una débil propuesta de fortalecimiento al sistema de pensiones con la que aparentemente seguiría recaudando impuestos a quienes dice querer quitárselos para enviarlos a un sistema de Afores que ha funcionado pobremente y que en sí mismo merece ser revisado antes de forzar contribuciones al mismo.
Mientras disminuye la recaudación fiscal de los estratos medianos, la propuesta no incluye una compensación que cubra la pérdida con un alza de impuestos en los estratos de más arriba, que tendría un mayor potencial de disminuir la desigualdad en su conjunto. Esto tendría lógica incluso en su propuesta de ajustar las tasas mexicanas con las de otros países más eficientes fiscalmente. Países donde los sectores con más altos ingresos pagan una tasa que puede superar el 40 %. Sobre esa forma de redistribuir se prefiere guardar silencio. No olvidemos que México está aún muy por debajo en términos de recaudación de impuestos sobre el ingreso (3.37% del PIB) en comparación al promedio de los países de la OCDE (8.42% del PIB).
En México, el total de los impuestos recaudados al año representan menos del 20 % del PIB. Una cifra menor a la  del promedio de América Latina de 21.7 % (uno de los más bajos del mundo) y es aún más pequeña si se le compara con la recaudación promedio de la OCDE de 34.3 %, donde México es el miembro que menos recauda. México recauda menos impuestos que países muy por debajo del tamaño de su economía y de su nivel de desarrollo como Honduras o Haití. Eliminar el ISR no es el camino de salida.
Desde un punto de vista cívico más general, pagar impuestos es una de los componentes más importantes del pacto social y el ISR está al centro de ellos, sobre todo dada su naturaleza escalonada y redistributiva. Los impuestos también son una de las bases con la que el ciudadano exige cuentas a sus gobernantes. Reducir la base contribuyente también es limitar a los involucrados en el debate sobre un mejor gasto, más transparente, eficiente y responsable.
La propuesta del IMCO es parecida al peligroso populismo fiscal de Donald Trump. También tiene un aire populista como el que llevó a varios estados en México a disminuir el impuesto a la tenencia automotriz. Medidas eficaces en términos electorales, pero con efectos contraproducentes en el largo plazo. La tasa de ISR que paga el segmento contemplado en la propuesta del IMCO está lejos de ser abusiva (9 % – 10 %) y corresponde bien a la norma justa de que todos debemos pagar impuestos dentro de la medida de nuestras posibilidades (no como el IVA que se cobra por igual a todos sin importar nivel de ingreso). No olvidemos que debajo de este segmento de ingreso a los que se les quiere condonar el ISR, hay más de 60 millones de mexicanos que ya hoy están exentos de ese impuesto porque viven por debajo de la línea de la pobreza y/o sin empleos formales. Las contribuciones progresivas y escalonadas de los segmentos con mayores ingresos son necesarias para atender estos desbalances.
Reducir los impuestos a la clase media y a la clase media-baja no es la solución ante la precarización de los ingresos sufrida en los últimos años. En cambio incrementar los salarios y las prestaciones sociales SÍ lo es. Esta propuesta de alza salarial ya ha sido analizada por el propio el IMCO pero se niega a defenderla en público. La COPARMEX ha considerado alzas, pero realmente muy marginales. ¿Por qué? ¿Se compran los débiles argumentos inflacionarios asociados a una buena alza salarial? ¿Están atendiendo más las preocupaciones del costo de nómina de los patrones que los argumentos de los empleados que dicen querer ayudar?
La propuesta del IMCO pretende hacer responsable al fisco de compensar a la clase media-baja por el ingreso que ha perdido a lo largo de años, cuando deberían ser los empleadores los que tendrían que pagar este precio. Aquellos que emplean a la clase media y media baja han sido quienes se han beneficiado desproporcionadamente del crecimiento económico a costa de mantener a los trabajadores empobrecidos, con uno de los salarios mínimos más bajos del continente. La distribución funcional del ingreso en México es atípica, incluso comparada con otros países de América Latina. El pago al trabajo representa alrededor del 27 % del ingreso nacional mientras que el pago al capital representa el 73 %, cuando en el mundo las proporciones son inversas. México es el mundo al revés. Más aún, la mayor parte de la recaudación del Estado vía impuestos al ingreso proviene de ingresos laborales, mientras que los ingresos al capital no son gravados en la misma proporción.
Por todas estas razones creemos que reducir la tasa del ISR es mala idea. Llamamos a evitar desfondar la forma en que nuestros impuestos ayudan a los más de 60 millones que están aún más abajo de los niveles de ingreso en cuestión, afectar negativamente nuestra capacidad de disminuir la deuda pública, o de invertir en infraestructura útil de largo plazo de la que todos nos podemos beneficiar, incluyendo los empresarios.
Existe un camino más directo para favorecer a los hogares de ingresos medios y bajos: fortalecer mecanismos de alza de los castigados salarios mexicanos. Ya sea elevando el salario mínimo, permitiendo nuevos medios de negociación colectiva obrero-patronal y reformando aspectos del corporativismo sindical que han permitido el estancamiento salarial por décadas.
Como lo hemos dicho antes, lo volvemos a decir: ¡Arriba el salario! En esta época electoral, invitamos al IMCO y a la COPARMEX a debatir, y a que que se una al clamor por el alza salarial y no solo por la disminución fiscal.
Por un Estado sólido, justo y que sea de todos y no de unos cuantos contribuyentes.
1 note · View note
itd-oficial · 5 years
Text
IMPORTANTE COLABORACIÓN DEL ITD CON EL IMSS GENERARÁ BANCO DE PROYECTOS PARA RESIDENTES
Tumblr media
Victoria de Durango. – En pasados días personal directivo del Instituto Tecnológico de Durango (ITD), del Tecnológico Nacional de México (TecNM) tuvo una importante reunión con el titular del Departamento de Conservación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde se acordó iniciar un importante proyecto para abrir un Banco de Proyectos de Residencias para los estudiantes del ITD.
Esta reunión fue llevada a cabo gracias  gracias a la conexión que estableció la Dra. Rocío Margarita López Torres, docente del ITD y quien ya ha trabajado con este tipo de proyectos desde el sistema de Educación a Distancia, del cual recalcó es de gran beneficio tanto para el Tecnológico como para las instituciones participantes, ya que los estudiantes que están en tiempo de realizar su residencia profesional son dirigidos a proyectos acordes a su preparación garantizando un mejor desempeño y cumplimiento de las metas de cada trabajo.
Por parte del ITD acudieron a la reunión los jefes de los departamentos y jefes de proyectos de vinculación de las áreas de Gestión Tecnológica y Vinculación, Metal-Mecánica, Sistemas y Computación, Ciencias Económico Administrativas y Eléctrica-Electrónica, quienes realizaron un recorrido para identificar las áreas y actividades de posible atención y sobre las cuales se comenzarán a trabajar anteproyectos para su posterior ejecución dentro de la institución de salud.
Los temas que se propusieron para comenzar abarcan el diagnóstico y mejoramiento de áreas como mantenimiento, maquinaria y administración, los responsables de la vinculación en cada especialidad presentarán las propuestas para ver si son admitidas y comenzar con el reclutamiento de los jóvenes residentes que llevarán a cabo los proyectos.
0 notes
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/mexico/egresa-el-primer-paciente-atendido-por-covid-19-en-el-hgz-no-92/
Egresa el primer paciente atendido por COVID-19 en el HGZ No. 92 en Ciudad Acuña
Tumblr media
Obdulia, esposa del paciente, expresó su agradecimiento por el profesionalismo del personal médico, de enfermeria y trabajadores sociales.
Antonio y Obdulia enfermaron de COVID-19 en julio pasado, y mientras él tuvo que permanecer más de un mes hospitalizado, este matrimonio veracruzano con residencia en Ciudad Acuña, pasó una de las pruebas más duras de su vida.
Gracias a la oportunidad en la atención y a los cuidados del personal de salud, Antonio se convirtió en el primer paciente egresado del Hospital General de Zona (HGZ) No. 92, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila.
La jefa del Departamento Clínico del recién inaugurado nosocomio, Margarita Villafaña Arroyo, explicó que Antonio, de 49 años, ingresó muy grave al Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 13.
La enfermedad inició con dolor de huesos, luego de cabeza y después temperatura. Acudió a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 87, le tomaron la prueba, que resultó positiva, y le dieron la incapacidad laboral para que reposara aislado en casa, pero su condición empeoró y fue necesario hospitalizarlo.
Obdulia, compañera de vida de Antonio desde hace 25 años, relató que cuando llegó al HGSZ No. 13 le dijeron que estaba muy mal, su respiración estaba al 70 por ciento, por lo que de inmediato lo ingresaron.
A ella le indicaron quedarse en casa, evitar salir a la calle y acudir al hospital. También resultó positiva y presentó síntomas, pero no de gravedad.
Debido a que el estado de salud de Antonio era crítico, permaneció conectado a oxígeno, pero de manera gradual, gracias a los cuidados médicos y a la aplicación de una amplia gama de fármacos, el sistema inmunológico reaccionó de manera favorable y a la vuelta de un mes se derivó al HGZ No. 92, designado como unidad de recuperación.
Obdulia compartió que ambos son de Veracruz y emigraron 20 años atrás a Ciudad Acuña, en busca de un mejor porvenir. Dos años después nació su único hijo, quien actualmente tiene 18 y estudia la preparatoria.
Refirió que su esposo trabaja como inspector de calidad de una fábrica, en el turno nocturno. Suponen que fue ahí donde se contagió. Tan pronto presentó los primeros síntomas, optaron por mandar a su hijo a casa de una tía, lo que le permitió mantenerse sano.
De igual forma, agradeció al personal médico, de enfermería y trabajadoras sociales el profesionalismo con que atendieron a su esposo. “Los médicos del IMSS tienen la sencillez de hablar con la familia y con los pacientes, todo me dijeron, todo me explicaron y nunca me quedé con una duda”.
Muchos días recibí malas noticias. Me decían que estaba mal, que no mejoraba, pero los médicos lo salvaron, indicó.
Destacó que su esposo no fuma, no tiene diabetes, no es obeso, ni tiene otros padecimientos; aun así, estuvo muy grave y es una razón por lo que toda la gente se debe de cuidar.
Ya en casa, Antonio continúa con su tratamiento y hace todo lo que le indicaron los médicos, camina despacio, cada día un poco más y su terapia es inflar globos.
“Esta enfermedad es de un gran sufrimiento para uno como familiar. Estoy muy agradecida con el IMSS y con todo el personal que me sigue llamando para ver cómo estamos los dos”, expresó.
0 notes
noticieropoblano · 2 years
Text
Darán mil 272 MDP para reconstruir el IMSS San Alejandro
Darán mil 272 MDP para reconstruir el IMSS San Alejandro
El Gobierno de México planea destinar mil 272 millones 809 mil 179 pesos para la reconstrucción del IMSS de San Alejandro, así lo indica el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2023. El documento señala que el Hospital General Regional 36, el de San Alejandro, pasará a ser uno General de Zona, es decir, de menor rango, y contará con 180 camas. Finalmente, se habla de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreodetorreon · 5 years
Text
Tumblr media
 Menú
 Buscador
Operación Berlín: Conjura AntiAMLO
Testimonios y documentos señalan a Agustín Coppel, Alejandro Ramírez y Germán Larrea como los que financiaron una campaña ideada y operada por un grupo que encabezaron Enrique Krauze y Fernando García Ramírez, para intentar descarrilar la candidatura de López Obrador.
14 de marzo de 2019
COMPARTIR
Juan Carlos Rodríguez
“¡Pauten sin miedo, carajo!”, se escuchó en la oficina la voz de un hombre joven, una exclamación profusa e impaciente que retumbó por toda la casa. La queja provenía de Ricardo Rojo, coordinador de un grupo de jóvenes a quienes les encargó producir a destajo memes, videos y mensajes para intentar desvirtuar la imagen del entonces candidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador.
“¡El dinero no es de ustedes, así que métanle!”, gritó nuevamente Rojo, acompañando ahora la instrucción con un furioso puñetazo en la mesa, relató uno de los presentes.
Rojo se había irritado al saber que su brigada de trolls —quienes hasta ese momento habían pagado seis mil pesos, a lo más, por cada posteo que deseaban viralizar en las redes para debilitar la campaña del tabasqueño, que ya aparecía como puntero en la mayoría de las encuestas— no prosperaba.
“Recuerden —dijo Rojo a los jóvenes antes de marcharse—: Tenemos presupuesto ilimitado”, recordó la fuente.
A partir de ese momento, el equipo de Rojo llegó a pagar hasta 50 mil pesos por cada mensaje en Facebook, Twitter e Instagram que resaltara una mala mueca de López Obrador, un arranque contra algún adversario, un exabrupto de alguno de sus colaboradores o una liga de una noticia falsa, describió el informante.
En ese paquete entraron, por ejemplo, las millonarias propiedades que le achacaban, sus supuestos nexos con Nicolás Maduro o sus presumibles vínculos con el narcotráfico. Todos, temas construidos por ellos mismos. 
Uno de los integrantes de ese equipo —a quien llamaremos Miguel Ángel para conservar su anonimato— además de su testimonio mostró a este semanario recibos de nómina, fotografías, correos electrónicos y mensajes que permiten reconstruir distintos momentos de los 18 meses que trabajó este grupo, el cual tenía el objetivo de mostrar la peor cara de López Obrador y así incidir en la elección presidencial.
ejecentral hizo contacto con las personas mencionadas en la trama antiAMLO para conocer su punto de vista y ejercer su derecho de réplica. Los que respondieron fueron las empresas Coppel y Grupo México, cuyos representantes dijeron que se abstendrían de opinar.
Los intelectuales Enrique Krauze y Fernando García Ramírez también contestaron a este medio y rechazaron haber participado en el plan.
Lo mismo pasó con el empresario Ricardo Rojo, la exaspirante presidencial por la vía independiente, Margarita Zavala, el empresario Alejandro Ramírez Magaña, de Cinépolis, quienes negaron estar implicados. Al cierre de esta edición no había contestado el exdiputado panista Jesús Ramón Rojo Mancillas.
Aunque el nombre Germán Martínez aparece como parte de la confabulación, el ahora director del IMSS asegura que no tuvo nada qué ver.
Autores intelectuales
Miguel Ángel contó que a mediados de 2016, dos años antes de las elecciones presidenciales, un grupo de empresarios e intelectuales se pusieron de acuerdo para lanzar una campaña negativa contra Andrés Manuel López Obrador, quien era entonces presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y figuraba como el único candidato que, con seguridad, aparecería en la boleta electoral.
Francisco Agustín Coppel Luken, presidente y director general de Grupo Coppel; Alejandro Ramírez Magaña, director general de Cinépolis y entonces presidente del Consejo Mexicano de Negocios, y Germán Larrea Mota-Velasco, presidente del Consejo de Administración de Grupo México, proveyeron los recursos para financiar la campaña contra el tabasqueño, informó Miguel Ángel, quien tuvo acceso cotidiano a las reuniones de planeación y elaboró contenidos que él mismo califica como perniciosos contra López Obrador y sus colaboradores.
La fuente mostró a este periódico conversaciones por chat donde recibía las instrucciones de los adversarios del aspirante morenista, además de documentos, entre ellos los recibos que la empresa Coppel le expidió por el pago de sus servicios, los cuales contienen todos los datos fiscales de la empresa.
Miguel Ángel reveló que los encargados de concebir sitios de internet y perfiles de Facebook como Populismo Autoritario, Napoleopez y Prensa México —todos ellos con tratamientos adversos al hoy Presidente de la República—, así como de reclutar al personal que elaboraría los materiales, fueron el historiador Enrique Krauze, director de la revista Letras Libres y de Editorial Clío, y el crítico literario Fernando García Ramírez, brazo derecho de Krauze, cercano al empresario Coppel y actual columnista del diario El Financiero.
Para echar a andar la estrategia que buscaba descarrilar las aspiraciones de López Obrador se habilitó como centro de operaciones la casa ubicada en la calle de Berlín, número 245, en la colonia Del Carmen, alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad de México, aunque también había células trabajando en Guadalajara, Jalisco.
Miguel Ángel dijo a ejecentral que los empresarios que patrocinaban el plan y Enrique Krauze jamás pisaron la sede de Berlín, pero sostenían reuniones mensuales en unas oficinas localizadas en Santa Fe, al poniente de la Ciudad de México.
Los nombres aportados por Miguel Ángel coinciden con los consignados por Tatiana Clouthier en su libro Juntos Hicimos Historia, en el que revela los resultados de sus propias investigaciones sobre el origen de la página PejeLeaks.org y la campaña cibernética contra López Obrador.
Linea de tiempo
Color verde, acciones de AMLO | Color rojo, acciones de la Operación Berlín
El diseño digital
La operación digital se preparó desde diciembre de 2016, pero vio la luz el 23 de marzo de 2017, cuando se lanzó el primer perfil antiAMLO en Facebook, “Napoleopez”, y a partir de entonces surgió el resto.
La fuente narró que Fernando García Ramírez tenía bajo sus órdenes a tres colaboradores que fueron cuidadosamente seleccionados. Sus labores esenciales eran monitorear diariamente y en todo momento las noticias sobre López Obrador, concebir informes que quebrantaran la reputación del tabasqueño y su equipo; así como elaborar guiones para que la granja de trolls los difundieran diariamente por plataformas digitales.
De manera paralela, relató Miguel Ángel, Agustín Coppel le encargó a Jesús Ramón Rojo Mancillas, exdiputado panista, coordinar los esfuerzos para integrar un equipo de expertos en internet que pudieran generar productos viralizables y, de esa manera, detonar una opinión desfavorable para el actual jefe del Ejecutivo federal.
“Si la estrategia requiere denostar sistemáticamente al líder de Morena —le ordenó Coppel a Rojo Mancillas— entonces eso haremos”, contó la fuente. 
Para que la maniobra llegara a buen puerto, dijo Miguel Ángel, Rojo Mancillas convocó a Ricardo Rojo, quien puso al servicio del proyecto la experiencia y el personal de su empresa, Expertaria, la cual dice especializarse en “monitoreo, análisis y estrategias de comunicación en redes sociales”. Dicha agencia sería la encargada de pagar los sueldos a la rama cibernética del proyecto antiAMLO.
Todos, tanto los intelectuales reclutados por García Ramírez como los trolls de Ricardo Rojo, trabajaron cubriendo turnos matutinos y vespertinos en la casa de Berlín entre noviembre de 2016 y hasta marzo de 2018. “Hubo ocasiones en que se trabajó de noche”, detalló Miguel Ángel. Posteriormente, García Ramírez y sus tres subordinados salieron del domicilio para tener juntas itinerantes en cafés o, incluso, en la propia casa del crítico literario, ubicada también en la alcaldía de Coyoacán.
El motivo de que ya no se presentaran esos personajes clave en la casa de Coyoacán, fue la renuncia de Germán Martínez Cázares al PAN —ocurrida en marzo de 2018— y su posterior adhesión a la campaña de López Obrador. El temor de los conspiradores, dijo la fuente, era que Martínez Cázares delatara la operación contra AMLO.
Miguel Ángel aseguró que Germán Martínez y Margarita Zavala —quien al principio había manifestado su interés de competir por la candidatura del PAN rumbo a los comicios presidenciales de 2018— llegaron a reunirse con los empresarios e intelectuales, apoyando incluso la maniobra para minar la imagen del hoy mandatario.
“Si Germán abre la boca y nos delata, nosotros tenemos cómo demostrar que a él también le pagó Coppel por sus servicios”, dijo García Ramírez para tranquilizar a sus colaboradores, contó la fuente.
Germán Martínez sí reconoce que asistió a la casa de Berlín, pero por invitación de compañeros panistas, quienes preparaban la campaña contra Delfina Gómez, candidata de Morena al gobierno del estado de México y rival de la panista Josefina Vázquez Mota. Sin embargo, Germán Martínez aseguró que se enfrentó con  varios de sus correligionarios, se alejó, y nunca se enteró de una operación antiAMLO.
Ricardo Rojo fue más reacio a cambiarse de casa. El encargado de la operación cibernética mudó a una parte de su equipo a The Place, un coworkingubicado en la calle Xicoténcatl 120, colonia Del Carmen, en Coyoacán. Ahí, una célula capitaneada por Sergio Navarro, íntimo amigo de Ricardo Rojo, continuó elaborando y editando contenidos, dijo Miguel Ángel.
La cita con Krauze
Los intelectuales de “alto rendimiento” que se encargarían de investigar a López Obrador y confeccionar los temas que infundirían miedo entre los ciudadanos contaron con el visto bueno de Krauze.
El historiador —acompañado siempre por el crítico literario— ya había hecho un ejercicio similar en las elecciones de 2006, con el proyecto Lupa Ciudadana, que sometía al análisis de especialistas la viabilidad de las propuestas de los candidatos a la Presidencia de la República, entre ellos López Obrador. “En aquella época cometieron una imprudencia: trabajaban en las instalaciones de Letras Libres. Esta vez no sería así. No querían exponerse ni dejar rastros”, detalló la fuente.
La cita con Miguel Ángel ocurrió el jueves 3 de noviembre de 2016, a las 18:00 horas, en el restaurante Maison Kayser, ubicado en el Centro Comercial Oasis, en Coyoacán. Faltaba un año para el destape formal de los candidatos a la Presidencia de la República. Era buen tiempo para comenzar a preparar “la función”, como solían llamarle.
El director de Letras Libres vestía pantalón de gabardina, saco negro y una camisa de cuello alto. García Ramírez, quien no dejaba de mover las manos frenéticamente, portaba un suéter café, pantalón color caqui y llevaba en la mano un dispositivo Kindle.
El historiador habló sobre liberalismo político y económico. Intercambiaron puntos de vista sobre la novela El Zarco de Ignacio Manuel Altamirano; así como de las aportaciones intelectuales de Emilio Uranga como ideólogo del PRI. “Glosó profusamente a Daniel Cosío Villegas y a Gabriel Zaid”, describió el que sería uno de sus empleados en la operación contra López Obrador. Así pasaron algunos minutos, hasta que, finalmente, hablaron de política y la carrera hacia el 2018.
“¿A quiénes ves en el escenario?”, le preguntó a rajatabla el historiador al futuro recluta. “Le respondí que probablemente Miguel Ángel Osorio Chong, Aurelio Nuño, Margarita Zavala y, desde luego, López Obrador”, relató la fuente.
Al escuchar el nombre del político tabasqueño, Krauze inhaló profundamente. Sin ocultar su desencanto por el tabasqueño, con su voz gruesa, preguntó: “¿Qué piensas de López Obrador?” Para ese momento, Miguel Ángel ignoraba que se encontraba en medio de un examen, el cual definiría si tenía potencial para convertirse en una especie de mercenario de la propaganda política, sino que albergaba la falsa expectativa de formar parte de las filas de Letras Libres e incursionar en proyectos editoriales o de investigación.
Con tal de congraciarse con el empresario cultural, describió la fuente, retomó algunos juicios que Krauze había planteado en su famoso ensayo “El mesías tropical”, por lo que calificó a López Obrador de megalómano y obsesionado con el poder. “Sabía que el escritor había demonizado al personaje y que le gustaba el sensacionalismo biográfico”, explicó. 
La empatía de Krauze surgió de inmediato. “No podemos permitir que López Obrador llegue a la Presidencia”, soltó. Agregó que “la democracia liberal estaba atravesando por una severa crisis” y que “un político intolerante y explosivo no podía colarse a la Presidencia de la República”. Y repitió varias veces su eslogan de batalla: “Andrés Manuel es un peligro para México”.
Antes de terminar la charla, Krauze le comentó al examinado que estaban buscando formar un grupo de intelectuales de “alto rendimiento” para un trabajo editorial que sería intenso durante los meses por venir. “Me preguntó que si deseaba incorporarme. Y yo, emocionado y pensando que me sumaría a sus huestes intelectuales, le respondí que sí”, detalló. Después se reuniría con García Ramírez, que sería su jefe durante los siguientes 18 meses.
La trama rusa
El armado de la campaña antiAMLO comenzó en diciembre de 2016, cuando los investigadores y el equipo cibernético ya estaban instalados en Berlín 245, una fría y vieja casona de mediados del siglo XX.
El inmueble estaba dividido en tres grandes espacios: uno donde se instalaron los jóvenes reclutados por Expertaria —entre ellos hackers, trolls, creadores de memes y videos, y expertos en redes sociales— quienes además contaban con un estudio de televisión en la planta superior; otro, habilitado como sala de monitoreo —además de una audioteca con entrevistas y discursos pronunciados por López Obrador desde el año 2000—; y uno más para oficinas y cubículos donde trabajaban los encargados de hacer las pesquisas.
En cuanto hubo luz verde, Expertaria se encargó de incubar perfiles apócrifos y páginas de repudio contra López Obrador en plataformas como Facebook, Twitter e Instagram. De acuerdo con Miguel  Ángel, cerca de 100 empleados—entre publicistas, diseñadores, editores de video y community manager— se encargaban de procesar cerca de 20 guiones diarios que, en cuestión de minutos, se traducían en videos y memes contra la causa del tabasqueño. 
“En dichas páginas se descargaban las iras, las fobias y las consignas más descabelladas contra el candidato de Morena”, describió Miguel Ángel.
Uno de los primeros encargos que recibieron los reclutas fue hacer perfiles de la gente cercana a López Obrador. La instrucción era encontrar algún vínculo, por frágil que fuera, con Venezuela, Cuba, Nicaragua o cualquier cosa que oliera a dictadura o totalitarismo, dijo la fuente. 
En una de las paredes de las oficinas de Berlín había pegado un cartelón con la leyenda “la otra mafia del poder”, en el cual aparecía la foto de López Obrador, rodeada de círculos concéntricos. En el primer círculo estaba Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del candidato; los tres hijos mayores de López Obrador, además del asesor Julio Scherer Ibarra, el vocero César Yáñez y el empresario Alfonso Romo. En un segundo círculo figuraban Yeidckol Polevnsky, en ese entonces secretaria general de Morena; Ricardo Monreal, entonces delegado en Cuauhtémoc; Claudia Sheinbaum, su eterna aliada; Martí Batres y Héctor Díaz Polanco, dirigente de Morena y presidente de la Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena, respectivamente. Todos ellos eran objetivos prioritarios.
Miguel Ángel narró que muy al principio de 2017, uno de los investigadores propuso hacer un “reportaje” sobre la intervención rusa en las elecciones en México. Su argumento fue que la ola de noticias sobre la injerencia del régimen de Vladimir Putin en los comicios de Estados Unidos y las pesquisas que se realizaban en ese momento a integrantes de la campaña de Donald Trump harían creíble que México, por su posición geográfica, era susceptible de una amenaza similar.
Fue el propio García Ramírez quien desechó la propuesta por resultarle inverosímil y difícil de sustentar. Sin embargo, a finales de marzo de 2017, tuvo que cambiar de perspectiva. La idea de la trama rusa había seducido al director de Letras Libres y éste instruyó a García Ramírez poner manos a la obra. “Dice Krauze que debemos hacer algo sobre Rusia”, dijo García Ramírez a su grupo, según Miguel.
La fuente dijo que los únicos datos que podían hacer creíble la supuesta trama de Moscú era que el articulista del periódico La Jornada, John Ackerman, asesor de López Obrador en temas internacionales, era colaborador del canal de noticias Russia Today (RT). Algún directivo de RT tuvo la idea de llamar a Ackerman “nuestro hombre en México”, pese a que RT tiene colaboradores locales en cada país donde se transmite su señal.
El segundo dato era una versión —en ese momento, sin comprobar—, de que computadoras de San Petersburgo habían ingresado de manera masiva al sitio del INE www.votoextranjero.mx.
El resto de la argumentación se cocinó en las oficinas de Berlín con inferencias, datos sueltos y declaraciones ambiguas de autoridades de Estados Unidos, refiere la fuente de ejecentral. “Nuestro trabajo era hilar esos indicios y redactarlos de tal manera que dieran la apariencia ser investigaciones periodísticas. Y nos comprometían a que todo embonara”, aseguró Miguel.
Al final, el tema se desinfló, puesto que el propio canal RT, en un video donde le responde puntualmente a García Ramírez, se mofó de la hipótesis, además de que el embajador ruso Eduard Malayán la consideró hilarante. Incluso, el entonces vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, y el entonces canciller Luis Videgaray, garantizaron que los comicios estaban blindados de cualquier influencia externa.
La puntilla al invento de la trama rusa la dio el propio López Obrador con un video subido a sus redes sociales el 18 de enero de 2018, en el que, con ironía, dice estar en las costas de Veracruz esperando el “submarino que nos traerá el oro de Moscú”. Risueño, el candidato dijo: “Ya ven que ahora soy Andresmanuelovich”. 
Tatiana los descubre
La mañana del miércoles 6 de febrero de 2018, la avenida Morelos, de la Ciudad de México, desde Balderas hasta Reforma, amaneció tapizada con carteles promocionales del sitio de internet PejeLeaks.org. Dos meses después, estaban por toda la ciudad. En redes sociales, los usuarios reportaban que las avenidas Constituyentes, Insurgentes, Bucareli, Chapultepec y Tlalpan también habían sido revestidas con la propaganda.
Pegados en postes y árboles, los pendones cubrían varios kilómetros y en ellos aparecía una fotografía caricaturizada de López Obrador con los logotipos de Facebook, Twitter, Youtube e Instagram.
Era un portal de internet que, según explicaban sus creadores, “responde a la necesidad de poner a López Obrador bajo el reflector, estableciéndose como una plataforma que documenta y pone en evidencia, a través de investigaciones periodísticas, su faceta más oscura y desconocida”.
El sitio, que emitió el último tuit el 4 de julio de 2018, mencionaba que “numerosos ciudadanos han arriesgado su seguridad para proporcionarle a PejeLeaks información inédita que demuestra la corrupción, el nepotismo y los conflictos de interés de López Obrador, su familia y sus colaboradores”. Por tanto, no proporcionaba datos de las personas que administraban la página, alegando motivos de seguridad. Los trabajos no venían firmados, era todos anónimos.
Tatiana Clouthier, excoordinadora de la campaña de López Obrador, afirma en su libro de reciente aparición Juntos Hicimos Historia, que “más indagaciones me llevaron a descubrir que la página de Pejeleaks había sido comprada en Panamá, operada desde Los Ángeles, California, y su financiamiento provenía, como se había contado, de empresarios mexicanos. Más tarde descubrí que se trataba de trabajos que Fernando García Ramírez, mano derecha de Enrique Krauze, le encargaba”.   
En su texto, Clouthier asegura que “Enrique Krauze ha prestado servicios a los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, realizando metódicos y persistentes ataques contra López Obrador. En los últimos 10 años, Krauze ha recibido el apoyo financiero del Grupo Coppel y, en particular, de Agustín Coppel”.
Tampoco podemos olvidar, agrega en su libro la hoy vicecoordinadora de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, que “en 2012 y 2016, las campañas del empresario cultural recibieron del gobierno federal más de 162 millones de pesos mediante contratos de adjudicación directa”. 
El libro refiere que si bien PejeLeaks.org era el portal más conocido de la mancuerna empresarios-intelectuales, no era el único escaparate de internet que tenía el objetivo de golpear la imagen pública de López Obrador. El equipo reunido en Berlín “trabajaba infatigablemente difundiendo sus fake news en redes sociales como Instagram, Twitter y, sobre todo, en Facebook”. El texto señala que además de PejeLeaks, algunas de las páginas donde los trolls de Berlín difundían sus memes, videos e investigaciones eran:
 facebook.com/PopulismoAutoritario
 facebook.com/napoleopez
 facebook.com/mexicoprensa
 facebook.com/PoliticMeme
 facebook.com/injoportable
 facebook.com/MexicanosHartosDelPRI
Por otra parte, añade Clouthier en su libro, “no era casual que los temas se repitieran en varios artículos periodísticos. Otro de los cometidos que tenía el equipo Krauze-García Ramírez era realizar ‘investigaciones especiales’ que posteriormente eran publicadas, en formato de artículos de opinión, por diferentes columnistas” caracterizados por su pensamiento antilopezobradorista.
La rutina en Berlín 245 
Durante año y medio, los trabajos en el centro de operaciones de Berlín 245 comenzaban a las 8 de la mañana y concluían a las seis de la tarde, de lunes a viernes; con excepción de aquellos días en que la información era abundante y obligaba a extenderse hacia las noches, o laborar los días domingo, como ocurrió con dos de los tres debates presidenciales, explicó Miguel Ángel.
Los tres investigadores cercanos a García Ramírez —Ricardo Sevilla, Gabriel García Jolly y Rubén Cota Meza—, llegaban a las 8 de la mañana para monitorear los medios de comunicación e identificar puntos vulnerables de López Obrador, su campaña o sus colaboradores, para después  elaborar una especie de “adelantos informativos” con posibles notas, videos o memes que metieran el pie al candidato morenista.
Miguel Ángel relató que a las 9 de la mañana, los tres investigadores acudían a la oficina de Fernando García Ramírez, quien cada día llevaba a esas juntas las instrucciones de Enrique Krauze y los temas que éste deseaba impulsar. Tanto las directrices del intelectual como las aportaciones del equipo de investigadores se traducían en órdenes de trabajo que, en cuestión de minutos, debían plasmarse en noticias, comentarios, videos o imágenes que mostraran a un abominable López Obrador.
Al salir de esa junta, García Ramírez se reunía con Ricardo Rojo y Sergio Navarro, quienes analizaban los guiones y el material escrito que generaban los investigadores para después hacerlos estallar en redes.
Pero no todo era parodia o despotricar contra el enemigo. También había trabajos más sofisticados, como el que se le encargó a un equipo de especialistas para identificar un presunto plagio en el que habría incurrido López Obrador en su libro Del esplendor a la sombra: la República restaurada, en el que supuestamente refritea párrafos íntegros de las obras de Luis González y González, El liberalismo triunfante, y de Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México.  
Miguel Ángel reconoce que “muchas de las cosas que nos encargaban las teníamos que forzar, nunca hubo anomalías plenamente verificadas; en muchos casos caíamos en fake news, pero teníamos que hacerlo, esas eran las instrucciones” y asegura que mucho del sustento para esas supuestas investigaciones se apoyaban en inferencias o en comentarios de los articulistas más críticos de López Obrador.
En el caso de la investigación sobre el plagio de las obras de Cosío Villegas y de González y González, los investigadores hallaron algunas citas sin comillas y párrafos parafraseados, pero el texto de López Obrador, escrito en 1988 y reeditado en 2015 con el nombre El Poder en el trópico, es en esencia original.
Prueba de ello es que, según Miguel Ángel, para el segundo debate presidencial, el equipo de Berlín le vendió la “exclusiva” del plagio tanto al equipo de Ricardo Anaya, candidato del PAN, como al de José Antonio Meade, aspirante del PRI, pero ninguno de ellos se arriesgó a abordarlo, y la historia, “como un cohete cebado, tuvo que ser consignada, sin más remedio, en un desangelado artículo publicado por García Ramírez en El Financiero, el 26 de junio de 2018”.
Uno de los personajes a los que diferentes testigos vieron en la casa de Berlín fue Fernando Rodríguez Doval, exvocero de Ricardo Anaya, quien en entrevista lo negó enfáticamente.
Con el propósito de que la campaña de lodo contra el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia no quedara en la simple chunga en redes sociales, los cerebros de la estrategia abrieron perfiles de Facebook, como Historia Novelada, en los que también se hablaba de literatura, cine y series de televisión. El propósito era generar comunidad de internautas, para después inocularles el mensaje de miedo y aversión hacia el hombre de Macuspana.
Nexos con Anaya
Fernando García Ramírez, personaje que trabaja con Enrique Krauze desde hace más de 25 años, era el enlace entre los grupos que operaban en la casona de Berlín y los empresarios que patrocinaban el esfuerzo para desvirtuar la candidatura de López Obrador, reiteró Miguel Ángel.
De acuerdo con el testimonio de otra de las personas que estaba bajo sus órdenes durante los días de la campaña presidencial, García Ramírez mantenía una relación estrecha con Agustín Coppel, a tal grado que el empresario iba personalmente por él al aeropuerto cuando el crítico literario viajaba a Culiacán, Sinaloa, sede del emporio y territorio al que acudía, al menos, una vez al mes.
Para demostrar el nivel de afecto que Coppel le tenía, García Ramírez comentó entre su equipo que, cuando se aproximaba el fin de las campañas y el plan antiAMLO llegaba a su término, el empresario le pidió que siguiera trabajando para él. “Ponme aquí cuánto quieres ganar, me dijo Agustín (Coppel)” le contó García Ramírez a su equipo, según el informante.
Pero al mismo tiempo, subrayó Miguel Ángel, García Ramírez tuvo acceso al cuarto de guerra de la campaña de Ricardo Anaya, candidato de la coalición formada por el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano. “Anaya está muy contento con el trabajo que estamos haciendo”, solía decirles el columnista de El Financiero a los operadores de Berlín. Lo cierto es que ellos jamás tuvieron acceso directo a quien fuera candidato de la coalición Por México al Frente.
Miguel Ángel compartió con ejecentral un correo electrónico enviado por García Ramírez desde la dirección [email protected], en el que les incluyó un documento aprobado por el equipo de campaña de Anaya, y el cual contiene cuestionamientos para atacar a López Obrador durante los debates televisivos y que, presuntamente, lo exhibirían ante el público. Las preguntas fueron elaboradas en los cubículos de Berlín 245. Cabe precisar que fue a través de ese correo que este periódico hizo contacto con el columnista
“Afirmas que combatirás de frente la corrupción. Pero tú siempre has estado rodeado de corruptos. Desde que eras jefe de Gobierno, la gente ha visto a tus operadores recibir dinero en tu nombre: Bejarano, Ímaz, Sosamontes, Eva Cadena… Y tanto peca el que mata a la vaca como el que le detiene la pata. Cuando los descubren, afirmas que es un complot. Has desdeñado al Inai diciendo que es una ‘burocracia fifí’ y que la Ley 3de3 es ‘una tomadura de pelo’. No crees en la transparencia, contigo va a aumentar la corrupción. ¿Ésa es la honestidad que tanto predicas?”, dice uno de los planteamientos.
“Tú eres el responsable de la candidatura de José Luis Abarca en Iguala y, por tanto, corresponsable de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Tú llevaste a Rigoberto Salgado a Tláhuac, cuya campaña fue financiada por el narco. Ahora ofreces una senaduría a Napoleón Gómez Urrutia, acusado de hacer mal uso de 55 millones de dólares que pertenecían a los mineros. ¿A qué otros asesinos y criminales piensas ofrecerles curules y puestos de gobierno?”, reza otro de los cuestionamientos.
“Algunos de tus colaboradores más cercanos —como Yeidckol Polevnsky y Héctor Díaz Polanco— han reconocido su admiración por las dictaduras de Cuba y Venezuela. Tú mismo has dicho que te parece mejor la democracia venezolana que la mexicana, a pesar de la represión a la oposición en ese país, y que Fidel Castro es uno de tus héroes. ¿Estás utilizando la democracia para instaurar una dictadura en México?”, señala otro de los 13 ataques.
Fin de la función
La estrategia para torpedear la candidatura de López Obrador declinó en mayo de 2018, cuando faltaba un mes para el cierre de las campañas y en momentos que las encuestas colocaban al tabasqueño como el inminente ganador de los comicios.
Krauze fue el primero en tirar la toalla, dijo Miguel Ángel. En una reunión con los patrocinadores de la trama, el director de Clío dijo que dejaba el proyecto, que su salida del país era inevitable y que se refugiaría en Nueva York. “Pasaré seis meses en México y los otros seis en Estados Unidos”.
Germán Larrea, refiere la fuente, secundó la decisión de Krauze y se retiró del proyecto. El único que se mantuvo hasta el final fue Agustín Coppel, quien habría dicho que pondría el dinero que aportaba Grupo México “y hasta más”.
Lo último que se supo de los habitantes de la casa de Berlín es que dentro de sus oficinas continúan trabajando para Expertaria, y alimentan las cuentas de Populismo Autoritario (104 mil seguidores), Prensa México (39 mil), Política Meme (142 mil) e Injoportable (94 mil fans), en la plataforma de Facebook, para darle seguimiento a esa “masa crítica” que no comulga con el gobierno de López Obrador.
Ahora la meta de la operación Berlín es sobrevivir un sexenio, hasta se vislumbren los perfiles de los futuros candidatos a la Presidencia de la República.  
Publicado por Juan Carlos Rodríguez
 Todas las entradas    Website
COMPARTIR
Mostrar comentarios
Opinión
El Salón Rojo
0 notes
periodicomirador · 5 years
Photo
Tumblr media
Por Josefina Casas Fernández / MIRADOR
Zacatecas, Zac.- Con más de 30 años de servicio en el sector educativo, Pedro Lozano Vargas, actual Supervisor de la Zona Escolar Número 1 de Telesecundaria en la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), con la amabilidad y sencillez que lo caracterizan, nos cuenta su vida de entrega, dedicación y esfuerzo, así como la satisfacción de haber sembrado en sus alumnos, el entusiasmo de estudiar y convertirse en profesionistas.
“Casi todos los maestros en nuestra vida laboral hemos tenido la enorme satisfacción de que nuestros alumnos continuaron estudiando, algunos ya son profesionistas y nos hemos enterado que dentro de su vida laboral han destacado como médicos, como maestros inclusive. Esa es la mayor satisfacción que he tenido en Telesecundaria y más porque vienen de familias muy pobres”.
Entrevistado en su oficina, sobre su llegada a Zacatecas y formación académica, el doctor Pedro Lozano nos compartió que su tierra de origen es Valle Hermoso, Tamaulipas, ubicado al norte de ese estado, colinda con Estados Unidos y al este con el Golfo de México, justo en la esquinita del país al lado superior derecho.
Al concluir su bachillerato, refirió que se dejó llevar por dos cosas para continuar estudiando, la primer por las exigencias familiares; en ese entonces dijo que su padre era agricultor y lo asesoraban ingenieros agrónomos de Sagarpa. El sueño de su padre era que él fuera Ingeniero Agrónomo.
La segunda, los amigos de la preparatoria; en aquella época esa región de Tamaulipas era 100 por ciento agrícola; actualmente predomina la industria, pero aproximadamente hace 40 años o un poco menos fue agrícola.
“En 1979  era común irse a estudiar de Tamaulipas a Saltillo, Coahuila, a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), muchos de mi  generación que concluimos la preparatoria logramos ingresar vía examen, aproximadamente unos 10 egresados de la preparatoria originarios de Tamaulipas entramos a estudiar a la UAAAN”.
Su estadía como estudiante fue posible por vivir en una casa de asistencia, que según nos compartió era muy grande, donde convivió otros jóvenes provenientes de su pueblo Valle Hermoso “nos  hospedamos en Saltillo, Coahuila, ahí estuvimos cuatro años, la ventaja era que nos becaban de acuerdo al promedio, eso fue de gran ayuda porque eran buenas becas,  así pude graduarme como Ingeniero Agrónomo en 1984,  al siguiente año regresé a presentar mi examen profesional en marzo de 1985”.
Si bien el maestro Pedro Lozano no es originario de este estado, con agrado detalló cómo descubrió su verdadera vocación por la educación y el hogar que conformó en Zacatecas. Actualmente su familia está integrada por su esposa, dos hijos y una hija todos docentes zacatecanos, siguiendo el ejemplo de su padre.
Recordó que fue en 1985 cuando recibió la invitación para trabajar en el municipio de Concepción del Oro, por dos años como Ingeniero Agrónomo, posteriormente varios profesores lo invitaron a trabajar en Telesecundaria, en aquel municipio de Zacatecas.
Así fue que desde enero de 1987 con amor y pasión decidió tomar la ruta de la educación  e inició a trabajar en el sistema de Telesecundarias en la comunidad de Ciénega de Rocamontes, del municipio de Concepción del Oro donde permaneció por diez años.
En 1997 pidió su cambio a la comunidad de El Salero, perteneciente a ese mismo municipio. A finales de 1998 durante el sexenio gubernamental de Ricardo Monreal Ávila fue comisionado al Departamento Regional para trabajar con el equipo técnico pedagógico de Concepción del Oro hasta 2004.
“Ahí aprendí mucho, esta profesión me gustó tanto, que inclusive en 1997 ingresé a la Normal Superior de Saltillo a estudiar mi Licenciatura en Educación; la concluí en el 2002, en ese mismo año, la Escuela Superior de Pedagogía formó un grupo al cual me integré en la maestría también en el municipio de Concha del Oro, con maestros de la región”.
Egresó de la Maestría en Educación en el 2002 en el mismo año que concluyó  la Licenciatura en la Normal Superior, cursó las dos carreras en ese mismo período; mencionó que no se le dificultó realizar esos estudios porque lo aplicaba en funciones pedagógicas, ya que su trabajo consistía en dar asesoría en las escuelas.
Para 1998 contaba con tres niveles de carrera magisterial, logró el nivel C y también en escalafón fue adquiriendo puntos, ya que en escalafón le contaron los estudios y parte de los años de servicio.
“Eso me permitió avanzar más en escalafón, pues te ayuda verticalmente por la puntuación escalonaría,  te permite  por ejemplo cambiarte de escuela y acceden los que tienen mayor puntuación, mientras que con carrera magisterial logras mejoramiento salarial y es en horizontal, a mí me ayudó el hecho de haber estado comisionado en funciones técnico pedagógicas y mi formación profesional”.
En  el año 2005 durante el sexenio gubernamental de Amalia García Medina, fue invitado a trabajar en la Seduzac en el departamento de capacitación; ahí continuó preparándose académicamente, tomó talleres, cursos y diseñó diplomados.
Posteriormente ganó una beca comisión para estudiar el doctorado en el 2008 en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
“Me fui a estudiar el doctorado a la Facultad de Ciencias y Humanidades en la (UAdeC) ahí me recibí como Doctor en Educación, laboralmente me ayudó en los aspectos de escalafón, además ya contaba con el nivel de carrera magisterial, lo logré en tercera vertiente, consistía en técnicas pedagógicas”.
Al  término de su beca comisión en el 2010, pidió su cambio a la zona 1 de Telesecundaria en la escuela Margarita López Portillo, de la comunidad Benito Juárez, donde laboró hasta diciembre de 2010, al siguiente año, nuevamente fue invitado a laborar en la Seduzac en un programa para abatir el rezago escolar.
En mayo de 2011, el sistema de Telesecundaria había cumplido 30 años en el estado, por lo que fueron boletínadas varias direcciones de los maestros que estaban próximos a  jubilarse y dejarían sus plazas vacantes.
“Como tenía sufriente nivel en escalafón por mis estudios y años de servicio, en el catálogo del estado era de los de más altos, lo cual me permitió obtener una dirección. Obtuve una y cambie de función, fui director en el año 2011 en Pinos, hasta concluir el ciclo escolar 2011-2012.
Más adelante, en mayo de 2012  la Seduzac  boletinó  supervisiones de los maestros que ya se habían jubilado con ese nombramiento “me promocioné como supervisor en ese año e  inicié en este cargo de supervisor, me toco en Pinos, pero en el ciclo 2013-2014 me vine a Zacatecas, por cambio escalafonario me asignaron en la zona 33, pero en 2014-2015, me cambié a la zona uno que comprende las Telesecundarias del municipio de Zacatecas, hasta la fecha aquí estamos”.
Tras 33 años de servicio en la educación el Doctor Pedro Lozano tiene planeado jubilarse porque considera que con el pasar de los años se valora más la salud, su edad y  otras opciones no laborales: su vida en familia.
“Ya puedo jubilarme, ya cumplí 30 años, lo estoy considerando aunque he tenido problemas con las actualizaciones en pagos, he tenido problemas con carrera magisterial,  me quitaron un nivel por 4 años, me disminuyó mi pago, igualmente disminuyó mi salario base de cotización en el IMSS, y no lo podré hacer hasta en tanto no me actualicen mis pagos en la Seduzac, porque si no actualizo eso, no voy a tener una buena pensión para mi futuro”.
Sin embargo, y no obstante estos problemas que vive el Doctor Pedro Lozano Vargas  agradeció el haber tenido esa oportunidad porque a 33 años de distancia “puedo decir que nada fue una mala inversión, ni en tiempo ni en estudio, porque he logrado  avanzar y contribuir a mejorar la educación con esta noble carrera magisterial”.
Más adelante Pedro Lozano Vargas, opinó sobre el nuevo modelo educativo vigente y señaló que “las impresiones que hay de los maestros frente a grupo es que a este nuevo modelo educativo le falta algo, como que siempre decimos lo mismo, lo hicieron desde el escritorio, obviamente especialistas en educación, pero no desde la realidad desde nuestras escuelas telesecundarias”.
“Pero ahí, el maestro como es flexible puede adecuar los contenidos, puede adecuar el programa a sus condiciones, a su contexto”.
Asimismo, refirió que si el nuevo modelo educativo fue diseñado para mejorar la calidad educativa es imperante contar con las herramientas educativas para poder trabajar, ya que por lo regular no les llegan los materiales educativos que están en el modelo, y tardíamente les llegaron los libros de texto, en su zona le faltan libros de texto y va a estar difícil que lleguen, dijo.
“Desde ahí está la primera falla, porque sin los libros de texto, el proceso de enseñanza aprendizaje se dificulta, el mismo modelo marca muchos materiales educativos que no los tenemos, estamos iniciando con el modelo y no lo tenemos todavía, si se iba a aplicar ya deberían de estar con tiempo los materiales y no los tenemos”.
Durante la entrevista para peridocomirador.com Pedro Lozano, recordó que el subsistema de Telesecundaria es un modelo de educación mexicano creado en 1968, en tanto que en el estado inició en 1980, siendo Gobernador de Zacatecas, José Guadalupe Cervantes Corona, su finalidad era impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas en las zonas rurales o de difícil acceso en toda la República Mexicana, para abatir el analfabetismo imperante en la década de los sesenta, el cual continua aplicándose 50 años después con dificultades.
“Como cualquier modalidad educativa tuvo sus inicios muy lentos, fue hasta 1990 aproximadamente cuando se incorporó al sistema educativo mexicano de forma oficial. Aquí en Zacatecas inició en 1980, precisamente en una escuela que tenemos en esta zona escolar, en la  comunidad de Benito Juárez conocida popularmente  como San Cayetano. Esta escuela fue la primera, la 327B0025k y fue inaugurada por Carmen Romano Nolk, en aquella época esposa del ex presidente José López Portillo, precisamente en este año que recién concluyó se cumplieron 38 años de vigencia de las Telesecundarias en la entidad zacatecana”.
En 1980, continuó, “este modelo educativo se amplió a 40 escuelas más en diferentes municipios del estado. Actualmente son  27 escuelas las existentes en la zona escolar número 1 con sede en la ciudad capital”.
Sin embargo, reconoció que durante estos 50 años de las Telesecundarias, las dificultades para su operación han estado presentes: “históricamente, por ejemplo, la señal televisada no la hemos tenido por muchos años. En muchas escuelas, no más de la mitad, no cuentan con ello, precisamente porque no tienen los aparatos actualizados”.
Dijo que como alternativa en esas escuelas se ha ofrecido recibir la señal a través de  internet, sin embargo, algunos padres de familia no pueden pagar, por lo tanto, dijo que la solución le corresponde a las autoridades.
“Afortunadamente en el municipio de Zacatecas las Telesecundarias están muy cerca de la ciudad, y bueno, además se pueden encontrar otras opciones educativas, pero en los municipios con comunidades muy marginadas y alejadas, en esos lugares es donde se valora más nuestra modalidad, se valora porque si no hubiera telesecundaria, no habría secundaria para esos jóvenes. Desafortunadamente nuestras autoridades no valoran mucho esta modalidad, a pesar de que contribuye mucho en la educación de los jóvenes del medio rural”.
Pedro Lozano Vargas, ejemplo de perseverancia y compromiso con el magisterio was originally published on Periódico Mirador
0 notes
theluiguividalrivas · 7 years
Link
0 notes