Tumgik
ciencia-es-ficcion · 1 year
Text
Tumblr media
Collage colmenas de Meliponini :)
1 note · View note
ciencia-es-ficcion · 1 year
Text
No pican pero sí muerden εწз
Las abejas de la tribu “Meliponini” son un grupo de abejas sin aguijón que habitan en las zonas tropicales del mundo. Con más de 600 especies, estas abejas forman colonias y hacen miel al igual que las famosas Apis mellifera, pero contrario a estas, no tienen aguijón (pues se encuentra reducido) y su miel es distinta.
Estas abejas hacen colmenas con complejas arquitecturas hechas a base de cera, saliva y resinas que recolectan (entre otras sustancias) y sus colonias pueden persistir durante décadas. Muchas hacen sus colmenas en agujeros preexistentes, como cavidades de troncos, el suelo, paredes y algunas construyen desde cero contra alguna superficie.
Las formas complejas de sus colmenas sirven distintos propósitos para las abejas. Algunas secciones están dedicadas al almacenamiento de miel o polen y otras al desarrollo de las crías. Pero la morfología externa en muchas especies, con gruesas paredes y una única entrada probablemente haya sido seleccionada por su utilidad defensiva.
Tumblr media Tumblr media
Las zonas de entrada son particularmente importantes para la colonia y sus formas están moldeadas por varios aspectos. Al ser el paso del exterior al interior, las entradas y su tamaño limitan la cantidad de abejas que pueden entrar al mismo tiempo con recursos, pero también qué tan expuestos a depredadores están los miembros de la colonia.
Ya que estas abejas no cuentan con aguijones, se desarrollaron otras formas de defensa. Muchas entradas suelen estar custodiadas por temibles guardias (soldados ligeramente más grandes) que protegen a la colonia de intrusos. Su forma de ataque es a través de mordidas, incluso con ácido fórmico en el género Oxytrigona. Pero también, utilizan resinas para untar y atrapar a los intrusos, además de recubrir las entradas con estas sustancias para detener a depredadores. Por otro lado, algunas abejas de este grupo eligen construir cerca de hormigueros, nidos de termitas y panales de avispas para beneficiarse de su protección.
Otra forma de defensa interesante es la de algunas abejas del género Partamona. Se ha observado a estas abejas (P. helleri) acelerar al aproximarse a la entrada, y en vez de aterrizar, chocar con las paredes y rebotar hasta la entrada interna. En un experimento muy chistoso pusieron arañas congeladas cerca de las entradas para ver si estas aceleraban aún más en presencia de depredadores y descubrieron que sí lo hacían, por lo que este comportamiento probablemente este ligado a disminuir la depredación.
Referencias:
Shackleton, K., Balfour, N.J., Toufailia, H.A. et al. Unique nest entrance structure of Partamona helleri stingless bees leads to remarkable ‘crash-landing’ behaviour. Insect. Soc. 66, 471–477 (2019). https://doi.org/10.1007/s00040-019-00709-9
Roubik, D. W. (2023). Stingless Bee (Apidae: Apinae: Meliponini) Ecology. Annual Review of Entomology, 68, 231-256.
Michener, C. D. (2013). The meliponini. Pot-honey: a legacy of stingless bees, 3-17.
1 note · View note
ciencia-es-ficcion · 1 year
Text
Tumblr media
4 notes · View notes
ciencia-es-ficcion · 2 years
Text
Líquenes: casa de muchos
No es uno ¡son dos! ¿tal vez tres? ¿más?
Tumblr media
Los líquenes son en esencia organismos compuestos, creaturas simbióticas. Tradicionalmente, se les definía como integrados por un micobionte (un hongo) y un fotobionte (algún organismo que haga fotosíntesis: como las algas verdes o cianobacterias). Sin embargo, estudios realizados durante la última década han cambiado la forma en que vemos los líquenes, y dejado en claro que se tratan de algo más complejo. Un pequeño y auto-contenido ecosistema.
Por ejemplo, en un estudio realizado en 2016, identificaron la presencia extendida de levaduras (otro hongo! pero unicelular) en un par de líquenes de Norteamérica. Estas levaduras, en el caso de las dos especies de liquen (Bryoria spp.) fueron la diferencia clave, que explicaba la hasta entonces inexplicada coloración distinta entre ambas especies. Es decir, un tercer, y hasta entonces anónimo integrante, estaba afectando directamente las características físicas del liquen.
Tumblr media
Ese es solo un ejemplo. Además de levaduras, hay muchos otros microorganismos asociados a los líquenes: se han encontrado bacterias, protistas e incluso virus en ellos. ¿Qué tanto son parte de esta simbiosis?
Algunas bacterias sirven en este pequeño ecosistema como fijadoras de nitrógeno, ciertas bacterias se encuentran solo en la superficie o aprovechan la humedad y sombra debajo del talo. La estructura, forma y función de los líquenes podría estar dictada por estos discretos participantes ¡pero aún no lo sabemos!   
A continuación algunos líquenes vistos en Oaxaca:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Literatura consultada
Spribille, T., Tuovinen, V., Resl, P., Vanderpool, D., Wolinski, H., Aime, M. C., ... & McCutcheon, J. P. (2016). Basidiomycete yeasts in the cortex of ascomycete macrolichens. Science, 353(6298), 488-492.
Morillas, L.; Roales, J.; Cruz, C.; Munzi, S. Lichen as Multipartner Symbiotic Relationships. Encyclopedia 2022, 2, 1421–1431. https://doi.org/ 10.3390/encyclopedia2030096
Nash, T. H. (Ed.). (2008). Lichen biology. Cambridge University Press
1 note · View note
ciencia-es-ficcion · 2 years
Text
Máscara de bandido
Tumblr media
Luis bienteveo: no confundir con Luisito común, Luis pico grueso, o cualquier otro Luis!! 🧍
Esta ave (Pitangus sulphuratus) se puede encontrar en hábitats semiabiertos con árboles altos y cerca de ciudades. Es fácil reconocerle por su pequeño antifaz color negro de bandido, pecho amarillo, franjas blancas en cuello y “cejas”; además de sus alas y cola de coloración café-rojiza.
O bueno…¿es fácil reconocerle? existen al menos 6 especies de aves de la familia Tyrannidae con una coloración extremadamente similar (al menos a nuestros ojos) de Sudamérica a México con las que se le puede confundir. A pesar de ser especies distintas, todas se parecen ¿por qué?
Tumblr media Tumblr media
Algunos autores creen que se trata de un caso de mimetismo, donde las especies más pequeñas que presentan esta coloración evolucionaron para parecerse a las más grandes (Como Pitangus sulphuratus) por distintos motivos como: a) evitar ser depredadas b) obtener las ventajas ecológicas de la especie que imitan (ej. evitar ser molestadas por la especie más grande o ahuyentar a especies más pequeñas).
No es algo fácil de probar, pero una chica incluso realizó un experimento comparando la reflectividad de las plumas de distintas partes del cuerpo de estas aves, para ver si a ojos de las aves su coloración es distinta y concluyó que desde arriba (POV de las aves rapaces que depredan a los tiránidos) sus plumajes son prácticamente indistinguibles.
🕸️ 🕸️ 🕸️ 🕸️ 🕸️ 🕸️
Imagen 2 tomada de Meneses y Cadena (2021).
Imagen 3 tomada de Prum (2014).
Referencias:
Audubon Society. Pitangus sulphuratus. Guía de Aves de América del Norte https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/luis-bienteveo
Meneses-Giorgi, M. A., & Cadena, C. D. (2021). Plumage convergence resulting from social mimicry in birds? A tetrachromatic view. Animal Behaviour, 180, 337-361.
Prum, R. O. (2014). Interspecific social dominance mimicry in birds. Zoological Journal of the Linnean Society, 172(4), 910-941.
4 notes · View notes
ciencia-es-ficcion · 2 years
Text
Ruderales: plantas de los escombros
Plantas que crecen en paredes, en las coladeras, al borde de largas avenidas imposibles de caminar, nacidas bajo el desagüe donde escurre algún aire acondicionado o en montoncitos de tierra guiados por el viento.
Esas plantas que devoran cualquier espacio desatendido y que crecen una y otra vez por más que se les corte son llamadas maleza, malas hierbas y más formalmente plantas ruderales o vegetación espontánea. La característica definitiva de este tipo de plantas es que crecen y dominan los espacios perturbados por los humanos: son nuestras acompañantes dentro de las ciudades y donde quiera que modifiquemos el paisaje.
Gracias a sus características como pioneras, son las primeras en colonizar espacios abiertos: generalmente son especies resistentes y flexibles ante la intervención humana, tienen un crecimiento veloz y son de fácil dispersión pues producen muchas semillas o producen semillas que viajan con el viento, entre otras adaptaciones.
Para algunos, este tipo de vegetación representa suciedad y abandono, una molestia que interfiere con los planes de un jardín perfecto o una acera “limpia”. Sin embargo, su presencia tiene beneficios para todos los habitantes de la ciudad: humanos y no humanos. La vegetación espontánea sirve como refugio, alimento y hábitat para una diversidad de especies de invertebrados y aves, además regula el microclima, filtra la contaminación del aire, evita la pérdida de agua y de suelo; incluso algunas especies tienen usos medicinales o comestibles.
A pesar de ser ecosistemas nacidos de la perturbación y de no tratarse de una “naturaleza prístina” idealizada, tienen valor ecosistémico y estético. Si se presta atención al caminar por las calles, se pueden observar flores curiosas y coloridas, hojas peludas o en forma de corazón, y si se observa de más cerca es posible percibir un pequeño mundo donde escarabajos escalan y avispas y abejas paran a beber néctar.
Tumblr media Tumblr media
Contando la hierba
“En vez de simplemente catalogar la diversidad, necesitamos contar las historias donde la diversidad emerge – es decir, reconocerla como viva y por lo tanto contaminada” Anna Tsing
Cada ciudad tiene distintas plantas que crecen en sus intersticios y que triunfan contra el concreto. La configuración específica de la vegetación espontánea está ligada con las historias de las ciudades y sus habitantes: se pueden encontrar especies nativas que sobrevivieron a la ciudad y su isla de calor, especies que han sido cultivadas por las personas, pero escaparon de su control y especies cosmopolitas de lugares lejanos que han sido inadvertidamente introducidas en los ecosistemas urbanos.
¿Qué especies e historias hay en las calles de esta ciudad?
Durante junio de este año salimos a caminar y (re)conocer las plantas que crecen en las banquetas de distintas colonias en Mérida, Yucatán. Caminamos algunos kilómetros y contamos más de 2,000 plantas*. Esto es lo que encontramos:
Logramos identificar 36 especies, de las cuales el 60% fueron nativas y el 40% introducidas.
El grupo con más especies fueron los pastos (Familia Poaceae).
Las 5 especies más abundantes fueron: Tridax procumbens (Hierba de San Juan), Amaranthus spinosus (Amaranto espinoso), Portulaca oleracea (Verdolaga), Boerhavia erecta (Aceitilla) y Parthenium hysterophorus (Escoba amarga).
Tridax procumbens: Es una planta nativa del trópico americano pero invasora en muchas otras partes. Le debe su éxito a que produce muchas semillas y que éstas son dispersadas por el viento. Tiene propiedades medicinales.
Tumblr media Tumblr media
Amaranthus spinosus: Este género es cosmopolita con 40 de 70 especies nativas de América; fue más importante para muchas culturas antes de la colonización a partir de la cual se prohibió su cultivo. A. spinosus es nativa del trópico americano pero es invasora en otras partes del mundo. Tiene propiedades medicinales y en algunas partes se consumen sus hojas.
Tumblr media Tumblr media
Portulaca oleracea: Planta de origen incierto, considerada dentro de las 10 malezas más agresivas del mundo, esto ya que crece en cultivos. Sin embargo, la verdolaga es consumida en muchas partes del mundo; se ha usado en recetas desde el imperio romano y en el continente americano se han encontrado evidencias de su cultivo desde antes de la colonia. Es probable que su distribución esté íntimamente ligada a la dispersión humana.
Tumblr media
Boerhavia erecta: Especie nativa de América, pero ahora se encuentra introducida en muchas partes del mundo. Su ha reportado su uso como especie medicinal, especialmente en África.
Tumblr media Tumblr media
Parthenium hysterophorus: Especie nativa a los trópicos americanos; es invasora agresiva en otros lugares, afectando los cultivos a tal magnitud que es llamada “hierba de la famina”en Sudáfrica (Curiosamente su dispersión está ligada a la de maquinaria militar y agrícola).
Tumblr media
Estas son algunas de las 36 especies que identificamos, pero desde entonces hemos observado muchas más pues su composición va cambiando con las estaciones y el clima.
Te invitamos a conocer las plantas más comunes a tu alrededor, y quizá considerar antes de arrancarlas. Algunas personas incorporan estas especies espontáneas en sus jardines, banquetas y paredes: escogiendo cuáles pueden permanecer, hasta qué altura y en qué cantidad. De esta forma se participa en la creación del paisaje común y se abre la posibilidad para cohabitar con estas especies. ¿Por qué no dejarle un pedazo de tierra a las semillas que lleguen?
*No se trató de una muestra representativa de todas las plantas ruderales de Mérida, solo son las que nos encontramos durante el mes de junio (2021) en algunas colonias del poniente :)
Bibliografía consultada
Alegbejo, J. O. (2013). Nutritional value and utilization of Amaranthus (Amaranthus spp.)–a review. Bayero Journal of Pure and Applied Sciences, 6(1), 136-143.
Brunel, S., Panetta, D., Fried, G., Kriticos, D., Prasad, R., Lansink, A. O., … Yaacoby, T. (2014). Preventing a new invasive alien plant from entering and spreading in the Euro-Mediterranean region: the case study of Parthenium hysterophorus . EPPO Bulletin, 44(3), 479–489. doi:10.1111/epp.12169
Chugh, V., Mishra, V., Dwivedi, S. V., & Sharma, K. D. (2019). Purslane (Portulaca oleracea L.): An underutilized wonder plant with potential pharmacological value. The Pharma Innovation Journal, 8(6), 236-246.
Guo, P., Yu, F., Ren, Y., Liu, D., Li, J., Ouyang, Z., & Wang, X. (2018). Response of ruderal species diversity to an urban environment: implications for conservation and management. International journal of environmental research and public health, 15(12), 2832.
Muratet, A., Pellegrini, P., Dufour, A.-B., Arrif, T., & Chiron, F. (2015). Perception and knowledge of plant diversity among urban park users. Landscape and Urban Planning, 137, 95–106. doi:10.1016/j.landurbplan.2015.01
Nisha, M., Vinod, B. N., & Sunil, C. (2018). Evaluation of Boerhavia erecta L. for potential antidiabetic and antihyperlipidemic activities in streptozotocin-induced diabetic Wistar rats. Future Journal of Pharmaceutical Sciences, 4(2), 150-155.
Pérez Cruz, J. C., Sotelo Matos, A. M., Fuentes Castaigne, Y., & Damas Feria, R. (2017). Estudio fitoquímico de Tridax procumbens L.(romerillo). Correo Científico Médico, 21(4), 1119-1127.
Robinson, S. L., & Lundholm, J. T. (2012). Ecosystem services provided by urban spontaneous vegetation. Urban Ecosystems, 15(3), 545–557. doi:10.1007/s11252-012-0225-8
Tredici, P. D. (2010). Spontaneous Urban Vegetation: Reflections of Change in a Globalized World. Nature and Culture, 5(3). doi:10.3167/nc.2010.050305
Tsing, Anna. (2012). “Contaminated Diversity in ‘Slow Disturbance’: Potential Collaborators for a Liveable Earth,” In: “Why Do We Value Diversity? Biocultural Diversity in a Global Context,” edited by Gary Martin, Diana Mincyte, and Ursula Münster, RCC Perspectives 2012, no. 9, 95–97.
Vibrans, H. (2009). Portulaca oleracea: Malezas de México. CONABIO. Consultado el 21 de octubre de 2021 en http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/portulacaceae/portulaca-oleracea/fichas/ficha.htm
3 notes · View notes
ciencia-es-ficcion · 3 years
Text
Lepidópteros y alas de colores
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Si alguna vez has perseguido mariposas, habrás notado que algunas de ellas cambian de color dependiendo del ángulo en que las mires. Este pequeño acto de magia se puede explicar diciendo que sus alas no “son” del color que observas, si no que se trata de un juego de luz, una ilusión.
Los miembros del orden lepidoptera que comprende mariposas y polillas, se caracterizan por tener cuerpo y alas cubiertos por pequeñas escamas que les dan distintos patrones y colores.
La coloración de sus alas puede ser gracias a distintos pigmentos, a una coloración estructural o a una mezcla de ambos factores.
Algunas mariposas cuentan con pigmentos que les dan su color, es decir, “son” de ese color. Cada pigmento absorbe un rango de longitudes de onda de la luz y refleja otros (el color que observamos) ; por ejemplo, la mayoría de mariposas y polillas con colores café se lo deben al pigmento conocido como melanina.
En cambio otras, como las famosas mariposas azules del género Morpho (el emoji de mariposa si tienes iphone) le deben su iridiscencia a una “coloración estructural”. Es decir, el color aparente de la mariposa es causado por relieves microscópicos presentes en las escamas de sus alas que interfieren con las ondas de luz.
A grandes rasgos, al entrar la luz en contacto con las alas y sus pequeñas protuberancias, esta se refleja en distintos ángulos y las ondas de luz se pueden sumar o restar, lo que se conoce en física como interferencia; también pueden ocurrir otras modificaciones a la onda creando efectos visuales interesantes. Algunas mariposas de alas negras pueden incluso evitar que la mayoría de la luz escape de sus alas dándoles la apariencia de ser casi completamente negras.
* 𝘈𝘴𝘤𝘢𝘭𝘱𝘩𝘢 𝘰𝘥𝘰𝘳𝘢𝘵𝘢, también conocida como "mariposa de la muerte" o x'mahana en Yucatán, es considerada como un mal presagio por muchas personas, pero en realidad es una polilla nocturna y solo se mete a las casas en busca de un poco de sombra. En las fotos se pueden ver las escamas de una x'mahana*
Fuentes:
Ghiradella, H. (1985). Structure and Development of Iridescent Lepidopteran Scales: the Papilionidae as a Showcase Family. Annals of the Entomological Society of America, 78(2), 252–264. doi:10.1093/aesa/78.2.252
Stavenga, D.G., Matsushita, A. & Arikawa, K. Combined pigmentary and structural effects tune wing scale coloration to color vision in the swallowtail butterfly Papilio xuthus . Zoological Lett 1, 14 (2015). https://doi.org/10.1186/s40851-015-0015-2
Vukusic, P. (2009). Advanced Photonic Systems on the Wing-Scales of Lepidoptera. Functional Surfaces in Biology, 237–258. doi:10.1007/978-1-4020-6697-9_13
5 notes · View notes