Tumgik
marialex-salcedo · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
marialex-salcedo · 2 years
Text
Parcial III. Palacio Real de Madrid
Exposición
Ubicado en una colina de Madrid, cerca del río Manzanares y, junto a la Catedral de la Almudena, se alza el majestuoso Palacio Real de Madrid, también conocido como Palacio de Oriente, por su ubicación en la plaza de Oriente.
Su origen se remonta al siglo IX, cuando el reino musulmán de Toledo construyó una alcazaba. Después pasó a ser usada como residencia por los reyes de Castilla, construyendo en el siglo XVI, el llamado Antiguo Alcázar, ocupado por Carlos I y Felipe II.
Tumblr media
Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que un incendio no pudiera destruido nuevamente. Así mismo, el estilo arquitectónico se encuadra dentro del barroco, pero anuncia ya el neoclasicismo.
El proyecto se le asignó a Filippo Juvara, pero tras su muerte, se le encomendó a Juan Bautista Sacchetti, quien se ocupó de realizar los planos definitivos y Sabatini, fue quien lo finalizó.
La planta del palacio es obra de Sachetti, de tipo patio central con forma cuadrangular, en sus cuatro ángulos se encuentran cuerpos salientes que recuerdan a los tradicionales torreones cuadrados. Durante las obras, Sachetti tuvo que levantar muros de contención en talud con el objetivo de nivelar la pronunciada pendiente del lado oeste hacia el campo del moro y del lado norte hacia los jardines de Sabatini.
Sachetti toma como referencia las fachadas que hizo Bernini para el Louvre. Formada por dos cuerpos, el primero una base de zócalo almohadillado, sobre él se encuentra un entrepiso de pequeñas ventanas. Y un cuerpo superior con columnas de orden jónico y pilastras dóricas en los paños intermedios, entre los que se abren los balcones de las salas principales del piano nobile, adornados con una alternancia de frontones triangulares y semicirculares. Le sigue un entrepiso con vanos ciegos y el último piso con ventanas rectangulares. El edificio está rematado por una cornisa muy saliente y una balaustrada.
Tumblr media
En su interior Cuenta con una escalera principal conocida como la gran escalera de embajadores, proyectada por Sabatini, una de las principales joyas del palacio que responde al esquema de tipo imperial con tres rampas paralelas. Al igual que muchos de sus espacios principales, que en sus majestuosas estancias están decoradas con pinturas al fresco de pintores como Giaquinto y Giovanni Battista.
Tumblr media
Podemos destacar también de todos sus espacios internos la Sala de las Columnas, situada en el extremo opuesto de la escalera, es uno de los recintos más utilizados dentro del Palacio. Su nombre se debe a su decoración arquitectónica, con una serie de pilastras lisas a base de columnas adosadas de fuste estriado.
Tumblr media
Otros salones importantes son el salón Gasparini, con decoración de estilo rococó, el suelo es de mármoles y bóveda de estuco y por otro lado la Real Capilla, situada en el centro del lado norte de la planta principal, construida por Sachetti y Ventura Rodríguez, de planta central y una cúpula semiesférica pintada por Giaquinto
Tumblr media
Finalmente, podemos decir que es una edificación que destaca por su riqueza tanto por el uso de materiales nobles como por estar ricamente decorado por artistas reconocidos. Con diversas colecciones reales de gran importancia histórica, así como la mayor colección mundial de tapices, porcelana, mobiliario, y otras obras de arte.
En cuanto a los jardines, se caracterizan por salvar un pronunciado desnivel, provocado por el barranco existente entre el palacio y las riberas del río Manzanares. Fueron trazados en 1844 por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien ideó un conjunto formalista, aunque las obras de ajardinamiento no pudieron llevarse a cabo sino hasta finales del siglo XIX, a cargo de Ramón Oliva, que alteró el concepto original mediante un planteamiento romántico.
En los jardines del Campo del Moro hay una mezcla de influencias muy grande y no se notan características homogéneas, sino una combinación de estilos dispares. Dominan las arboledas y Responden a un modelo romántico, que se unen con toques paisajísticos ingleses, como en las praderas de las vistas del sol.
Tumblr media
Los jardines de Sabatini son de carácter monumental, creados en los años 30 del siglo XX, con un estilo formal neoclásico. Consisten en setos bien podados, en patrones geométricos simétricos, adornados con un estanque, estatuas y fuentes, con árboles también dispuestos en una forma geométrica simétrica.
Tumblr media
Se muestra la fachada Sur del Palacio Real con un gran reloj y dos mástiles. Existe una reja que divide esta plaza para evitar el acceso del público, a lo que viene a constituir un patio exterior del propio Palacio.
La plaza de Oriente es de forma irregular. Su cabecera, situada al este, se cierra formando una curva Y es de carácter monumental. Pueden distinguirse tres grandes cuadrantes: los jardines centrales, los Jardines del Cabo Noval y los Jardines de Lepanto.
Los jardines centrales están dispuestos alrededor del monumento a Felipe IV, en forma de cuadrícula, siguiendo el modelo barroco de jardinería. Están conformados por siete parterres, poblados por setos de boj, cipreses, tejos y magnolios de pequeño tamaño. Se encuentran delimitados a ambos lados por hileras de estatuas que actúan como línea de división de los otros dos cuadrantes.
Tumblr media Tumblr media
Conclusiones personales
Este palacio capto mi atención apenas lo vi. Por un lado, su monumentalidad a simple vista y por otro la visión errónea que tenía con respecto al barroco. Pensaba que todo lo barroco tenía que ser más “rococo” y claramente la fachada de esta edificación es más “clásica”. Esta curiosidad de ver el por qué me llevo a querer estudiarla. Al investigar a profundidad quede sorprendida; empezando por el contraste fachada-interior, incluso hasta dude que fuera la misma edificación. Su interior es un mundo aparte. Sus espacios transmiten, genera una experiencia, emociones… En particular sus escaleras principales me enamoraron; es inevitable no querer transitarlas, subirlas, vivirlas… y si sentí todo eso a través de una foto, no me imagino lo que sentiría al estar ahí.
No puedo dejar de lado los jardines, cosa por lo que siempre he sentido interés. Personalmente considero que siempre hace falta la naturaleza- áreas verdes en una edificación y puedo decir que es una de las cosas que mas me gustó de estudiar el barroco. Estas áreas verdes ahora se comienzan a diseñar y pensar en estos espacios que complementan por completo la edificación y generan una experiencia sin llegar a entrar, te va sumergiendo en una atmosfera, es como una antesala que te va generando emociones desde que ves a lo lejos la edificación como tal.
En fin…. Me declaro fans de este palacio.
Experiencia grupal
Empezaré hablando de mi experiencia con respecto a la evaluación. Creo que fue la que más me gusto de las 3 dinámicas trabajadas, a pesar de considerar que todas fueron excelentes, como comenté anteriormente.
En esta empecé por aprender que era un análisis diacrónico. La verdad no tenía idea en qué consistía y disfrute mucho hacerlo. Tener que investigar una edificación la cual pudiera comparar las similitudes que tuvieran, me encanto.
Tumblr media
Con respecto a mi grupo fluyó muy bien. Nos pusimos de acuerdo rápido y la repartición de los puntos a tratar se dio tranquilamente, todas teníamos el mismo interés por la edificación así que nos llamaba la atención cualquiera de los puntos a tratar, cosa que favoreció el resultado final y que disfrutáramos el trabajo que realizamos. El haber trabajado juntas anteriormente fue crucial. Hicimos y hacemos muy buen equipo.
2 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
San Carlo Alle Quattro Fontane
Mini exposición
Conocida también por San Carlino se construyó entre 1638 y 1641 en la ciudad de Roma. Siendo el primer encargo importante de Borromini, ya que es el primero que llevaba a cabo solo. Encargado por los Trinitarios Descalzos y ubicado en la intersección de la vía del Quirinale y la vía della Quattro Fontane, lugar por el cual lleva su nombre.
San Carlino marca una tendencia distintiva en las iglesias barrocas, ya que utiliza una planta centralizada en lugar de una longitudinal, rompiendo con lo que veníamos viendo en el renacimiento y siendo este las bases de lo que veremos más adelante.
La característica principal de esta iglesia es el movimiento, movimiento que vemos con solo observar su fachada, mostrándonos lo que podría ser su interior, dándonos pistas e invitandonos a ver más y conocerla a profundidad, en dónde cada uno de sus elementos cumple una función, y no puede ser analizada individualmente, sino como un todo. Es una edificación con movimiento, con dinamismo… representado muy bien en su fachada, estando dividida en 2 tramos a lo horizontal y tres a lo vertical.
Tumblr media
En el inferior con una secuencia cóncavo, convexa, cóncavo y en el superior con 3 tramos cóncavos. Estando sus tramos horizontales separados por un gran entablamento que se sostiene a través de 4 columnas de orden gigante. El tramo inferior se divide a su vez en dos niveles, teniendo columnas de menor tamaño que enmarcan ventanas de formas ovaladas con decoración a los lados y una puerta adintelada en el centro. Y en el nivel superior se repite el esquema de con columnas de menor tamaño que en este caso enmarcan nichos adintelados, decoración y en el centro un templete semicircular.
Vemos en la fachada una relación total con el interior, ya que en el interior está totalmente presente el movimiento.
Tumblr media
Borromini genera la planta con un conjunto de figuras geométricas de las cuales proyecta la cúpula. Estando su interior formado por columnas que tienen un movimiento continuo, generando este dinamismo del que hablamos al comienzo, cosa que nos invita a ver hacia arriba, en donde encontramos la cúpula, que junto con las columnas y el entablamento que afianza la ondulación, nos transmite una expansión evidente que a su vez da una sensación de profundidad increíble que atrapa al espectador.
Tumblr media
3 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Película: Farinelli 1994
Informe
Tumblr media
Farinelli, una película que nos relata la vida de Carlo Broschi y explica en qué consistía los castrati, que tanto furor causo en la época del barroco.
Desde el comienzo de la película vemos la historia de dos hermanos, Carlo Broschi, mejor conocido en un futuro como Farinelli, quien contaba con una voz privilegiada y su hermano Riccardo Broschi, quien componía música para Carlos, especialmente para su rango vocal. En él vemos una persona controladora, con una obsesión hacia su hermano y su voz.
Tumblr media
La película nos muestra en qué consiste los castrati, personas que tenían la posibilidad de cantar en un tono muy agudo. Para que los hombres lograran este tono vocal, utilizaban este método que resulta en castrar a los niños que tienen una voz privilegiada para que sus cuerdas vocales no sean desarrolladas en la pubertad y así la persona pueda conservar su voz, consiguiendo un rango de voz soprano o tenor en el caso de los hombres, es decir conservando su voz aguda a la hora de entonar una melodía.
En el barroco todas las artes tomaron mayor relevancia, ya no solo hablábamos principalmente de pintura, escultura, arquitectura... Ahora también hablamos de música, comienza el gusto por las voces solistas, especialmente las agudas y Farinelli podemos decir que es una revolución con respecto la música de la época. Su hermano Riccardo para mantener el prodigio de su voz, decide castrarlo cuando era niño haciéndole creer que fue por causa de una caída de caballo. Es por eso que Farinelli pudo conservar su voz a lo largo de su vida, sin verse afectada por su desarrollo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Vemos cómo la película nos hace viajar por Europa, Farinelli por su EXTRAORDINARIA voz, delicada y potente, se vuelve un icono de la música del barroco.
Su voz, interpretación, escenografía, y la orquesta formaban un conjunto de sensaciones que conmovía y hacía sentir a cualquiera, era sublime. Vemos cómo al escucharlo las personas quedaban impresionados, lograba captar la atención de todos y hacerlos sentir emociones que para muchos eran inexplicables. Esto es arte, es transmitir un mensaje, emociones y sentimientos a través de diversos recursos, y en esta oportunidad Farinelli junto con lo mencionado anteriormente lo lograba. Siendo solicitado para deleitar a grandes personajes en diferentes partes de Europa, teniendo gran relevancia la realeza española.
Tumblr media Tumblr media
Mediante todo este viaje nos muestran cómo se vive el barroco, nos sumergen en la historia. La película logra que el espectador vive la época. En un momento nos hacen ver como la música de Riccardo tenía características barrocas, mencionando que estaba muy llena de ornamentos... Vemos el sello del barroco desde el arte en si de Farinelli, hasta en dónde la realiza, es decir, vemos vestuarios extravagantes, escenografía imponente y super elaborada, nos muestran edificaciones, como era la iluminación y los efectos que realizaban con esta, decorado, plazas…. en dónde las edificaciones son monumentales, con formas elípticas características del momento, con una gran cantidad de ornamentos, juego con la iluminación...en fin, nos ayuda a conocer a través de una historia basada en hechos reales esta etapa tan importante y transcendental de la historia, que es el BARROCO.
Tumblr media
2 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Links:
https://definicion.de/concilio/
https://redhistoria.com/los-hugonotes/
https://www.definicionabc.com/religion/celibato.php
https://www.definicionabc.com/religion/misticismo.php
http://www.catolico.org/diccionario/transverberacion.htm
2 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Severo Sarduy
La cosmología barroca: Kepler
Mini informé
El escrito de Severo Sarduy sin duda alguna nos ayuda muchísimo a entender el barroco. Nos muestra ese cambio de enfoque y pensamiento característico del mismo. Severo le demuestra al mundo su descubrimiento acerca del movimiento de los astros, que no es circular como hasta el momento se pensaba, en donde el centro es el sol; sino es una elipse. Repercutiendo directamente en la forma de pensar, vivir y crear, rigiendo este descubrimiento el barroco y esta nueva forma de ver el mundo.
En el renacimiento vemos que el circulo era sinónimo de perfección y era un concepto muy arraigado a la sociedad, pero debido a Severo ya no todo va en función a un círculo concéntrico, ni un sistema cerrado como veníamos viendo hasta ahora en la pintura, arquitectura, ciudades enteras… Ahora hablamos de una elipse que no tiene un centro sino dos focos, desapareciendo el centro único, generando un movimiento, gravedad e imperfección... apareciendo curvas, dinamismo y creando un contraste con lo que veníamos viendo hasta ahora, buscando generar emociones al espectador; siendo todas estas las características que claramente representan al barroco.
Tumblr media
Que mejor ejemplo para todo lo comentado anteriormente que San Carlino Alle Quattro Fontane de Borromini 😍😍
2 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Links:
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/315392
https://www.significados.com/escatologia/
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1429725
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1429725
https://www.rae.es/dpd/iconoclasia
https://www.arqhys.com/construcciones/folly-folies-arquitectura.html
https://concepto.de/alegoria/#ixzz7T8eYOost
https://www.lacamaradelarte.com/2021/06/baldaquino-de-san-pedro.html
http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/06oro/contrarreforma.html
3 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
PARCIAL II Trabajo en grupo - FASE III: Experiencia Personal
Texto - "La arquitectura de Miguel Ángel",  por James Sloss Ackerman.
Al igual que la actividad anterior me pareció muy dinámica. Al principio no entendía muy bien como sería pero una vez que comenzó la subasta todo se fue aclarando 😂. Me gustó mucho el "parcial" que parece más un juego, es dinámico, entretenido, divertido y en lo personal considero que así se aprende mucho más.
Cómo grupo nos entendimos muy bien, cada una eligió el punto que le gustaría investigar y comenzamos con la investigación, análisis de la lectura y respuestas.
Considero que fue de gran ayuda hacer la investigación acerca del escritor del texto ya que nos ayuda entender aún mejor su punto de vista. Me encantó leer un texto de alguien que tiene un amor y "devoción" por Miguel Angel, me transmitió por completo ese sentir.
De nuevo 10/10 😍😁
3 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
PARCIAL II Trabajo en grupo – FASE II: Análisis del Texto
Texto - “La arquitectura de Miguel Ángel”, por James Sloss Ackerman.
Tumblr media Tumblr media
Entrando en contexto, vemos cómo la generación del siglo XVI está cansada de la tradición del lenguaje clásico. Esto los empujó a llegar al límite de tolerancia, hasta caer en un ciclo repetitivo de imitación, sin nada nuevo que ver o experimentar. Para romper la cadena, Miguel Ángel, como hijo de la generación del humanismo, busca sobrepasar los límites del estilo, que los antiguos no se atrevieron a cruzar.
Vemos cómo evoluciona el concepto del diseño arquitectónico al cambiar nosotros mismos y nuestra concepción del edificio. En lugar de verlo como un elemento estático generado por un sistema de proporciones, ahora lo vemos como un organismo en el que el dinamismo adquiere fuerza.
Esta ruptura con los cánones impuestos se nos es explicada por el autor James S. Ackerman a través del caso particular de Miguel Ángel.
Él da introducción mediante una breve mención de Vitruvio para recordarnos que una de las variables que se trabajaba más en el Renacimiento era la de la proporción. Durante toda la lectura Ackerman adopta un punto de vista que pudiésemos decir que es el mismo que pudo haber tenido Miguel Ángel. Y éste “nace” del sistema de proporciones creado por Vitruvio expuesto en su obra: Los Diez Libros de la Arquitectura.
Vitruvio dice en el Libro III:
“Ningún templo puede presentar una razón en las composiciones sin la simetría y la proporción, al modo como hay una exacta razón en los miembros de un hombre bien formado”.
Entonces, Ackerman propone lo siguiente: Miguel Ángel, genuinamente reconoce una semejanza entre cuerpo humano y edificio -como expone Vitruvio-, no sólo por el hecho de que, en ambos conjuntos, existe armonía entre sus partes, sino por la parte anatómica. Llegamos a comparar anatomía humana con una edificación. Al haber hecho esto; Ackerman trata a un edificio como un ser viviente.
“La referencia a los ojos, la nariz y los brazos sugiere incluso una idea de movilidad; el edificio vive y respira”.
Para nosotros, estudiosos del Renacimiento, sabemos que este pensamiento no es común, pero Ackerman lo trata completamente al revés. Miguel Ángel es quien tiene el pensamiento coherente y el resto quien adopta ideas “abstractas”.
“Cuando los escritores del siglo XV hablaban de la procedencia de las formas arquitectónicas a partir del cuerpo humano, no pensaban en el cuerpo como un organismo vivo, sino como un microcosmos del universo, una forma creada a imagen de Dios, y con la misma armonía perfecta que determina el movimiento de las esferas celestes o las consonancias musicales (...) Las teorías de la proporción del primer Renacimiento al ser aplicadas a los edificios, produjeron una arquitectura que era abstracta en el sentido de que su objetivo primordial era lograr unas armonías matemáticas ideales a partir de la interrelación de las partes del edificio”.
Esto es una jugada inteligente por parte de Ackerman porque se mete a sí mismo y a nosotros, los lectores, en la mente de Miguel Ángel, donde lo normal es recoger la búsqueda de anatomía y no de proporción. Esto es obvio, pues Miguel Ángel era un escultor antes que nada. Él veía el verdadero reto artístico en la anatomía humana. Relacionar eso con un edificio es buscar enamorarse de la arquitectura.
Ackerman incluso se atreve a decir “en los mejores casos” como si otras edificaciones de la época no fueran más que resultado de un “sistema de diseño” pobre.
“En los mejores casos este principio de diseño produjo una arquitectura muy sofisticada y sutil, pero fue vulnerable a la misma crítica que Miguel Ángel dirigió contra el sistema contemporáneo de proporciones dela figura humana”.
Entonces, Ackerman nos empuja al meollo de la cuestión: Miguel Ángel contra la norma:
“Visto desde esta perspectiva, el enfoque de Miguel Ángel hacia la arquitectura parece apartarse radicalmente de la tradición renacentista”.
A partir de este punto, pasamos a algo mayor: como Miguel Ángel trata al edificio como un ser viviente, poseedor de un cuerpo, no como un conjunto de elementos en proporción, es lógico pensar que entre sus elementos, más que una proporción, lo que debe existir es fuerza muscular.
“De este modo la acción y la reacción de las fuerzas estructurales en un edificio -que aun hoy denominamos como tracción, compresión, tensión etc.- podían interpretarse en términos humanos”.
Este fragmento es maravilloso. Llegar a esa relación entre mera construcción y humanismo, tratar a un edifico como un ser vivo, con fuerza muscular es sublime. Desde este punto de vista, pudiéramos pensar en el término de “arquitectura muerta”. Como los edificios de la ciudad de Chernóbil, que, bajo esta visión, no serían más que edificios en estado de descomposición, unos esqueletos.
Entonces pudiéramos pensar que Miguel Ángel dice “Si el edificio tiene una fuerza muscular, por qué debería ser estático, si el ser humano se mueve?”. Vemos un rechazo a los cánones impuestos y este resultado podemos verlo en obras como la Basílica de San Pedro o la Biblioteca Laurenziana. Un tratamiento de la arquitectura como si de una escultura se tratase. Una escultura que ha de tener nociones de tensión para generar dinamismo.
“(...) la humanización prevaleció en sus diseños sobre las leyes de la estática hasta el punto de que una masa tan pesada como la cúpula de San Pedro puede dar la impresión de elevarse, o de que un entablamento relativamente ligero parezca muy pesado”.
Es muy obvia la estima que Ackerman le tiene a Miguel Ángel por la manera en que lo separa del resto y por cómo se refiere a ese resto:
“Mientras sus contemporáneos dibujaban perfiles para garantizar la proporción adecuada entre una acanaladura y un toro, Miguel Ángel trabajaba en la evocación de la fuerza física; mientras que ellos copiaban los capiteles y entablamentos romanos entre las ruinas para lograr una cierta ortodoxia en el detalle, las ocasionales copias de Miguel Ángel son reinterpretaciones muy personalizadas precisamente de aquellos restos que reflejaban su propio gusto por la forma dinámica”.
Es una maravilla. Miguel Ángel siente pasión por su “edificio humano” y Ackerman siente pasión por Miguel Ángel y por su visión tan divergente, innovadora y osada.
“Esta indiferencia hacia los cánones antiguos escandalizó a los contemporáneos de Miguel Ángel, que consideraban que el hecho de haber vivido la arquitectura romana era el privilegio excepcional de su época”.
Esta cita invita a la reflexión: si la cúspide del éxito, el objetivo principal de la arquitectura de los contemporáneos era revivir a la arquitectura romana, entonces ¿cuál es esa cúspide del éxito para Miguel Ángel? ¿Tendría algún objetivo? ¿O sólo tiene una idea por la cual siente pasión y crea sin esperar nada a cambio? ¿Creará solamente para sí mismo? ¿Creará para demostrar su “rebeldía”?
En general, el texto sigue ese mismo camino del cual hemos conversado: Ackerman saca a Miguel Ángel del plano terrenal del pensamiento común y mundano y lo lleva a un pedestal.
“La introducción de las maquetas en la práctica arquitectónica prueba de nuevo la identidad de escultura y arquitectura en la mente de Miguel Ángel. Es un signo más de su oposición a los principios del primer Renacimiento”.
Todo el párrafo que contiene a la cita previa refuerza las dudas antes comentadas: ¿Miguel Ángel iba en contra de la regla porque su mente artística era indomable y quería satisfacer sus sueños artísticos, por puro amor a crear? ¿O lo hacía sólo para expresar la necesidad de un nuevo manual de normas?
Gracias a este texto, pensamos que la respuesta correcta es la primera pregunta.
También pensamos que Ackerman reitera que hay que “pensar por fuera de la caja” a través de su interpretación de Miguel Ángel. Es un texto sensacional que incita a la innovación, a la vez que nos inspira con el caso real de un innovador real.
Además, la admiración de Ackerman por Miguel Ángel lo único que hace es transmitirnos su mismo asombro. Incita a tratar de imitar sus acciones. Usar la tendencia como base, pero crear bajo nuestras ideas y reglas, romper paradigmas, salirse del molde, innovar
Finalmente, se hace mención especial de este fragmento magnífico, donde la estima de Ackerman hacia Miguel Ángel llega a la cúspide:
“Roma suministró a otros arquitectos un corpus de reglas, pero a Miguel Ángel le dio la chispa para la explosión de su fantasía, una medida a la que hizo más honor por infracción que por cumplimiento”.
Experiencia Grupal
Como la primera actividad, la dinámica fue bastante diferente y el proceso de buscar grupo fue muy entretenido. Como ya teníamos experiencia previa, todas estuvimos menos ansiosas porque sabíamos que, tarde o temprano, nuestro grupo iba a aparecer sí o sí.
Luego de tener el grupo formado, cada una eligió los puntos que quería desarrollar y comenzamos a leer y a analizar el texto.
En verdad, cada uno de los puntos de la investigación fue clave para añadir un nivel más a la compresión de la lectura.
Finalmente, la conversación por el zoom fue bastante enriquecedora porque contrastamos nuestras opiniones con las de la profesora y pudimos exponer y compartir nuestra visión y admiración por el texto, el cual, cabe acotar, es una maravilla.
2 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
PARCIAL II Trabajo en grupo - FASE I: Glosario
Texto - "La arquitectura de Miguel Ángel",  por James Sloss Ackerman.
Abstracción: Búsqueda de la esencia, la arquitectura sería inconcebible sin el proceso mental de la abstracción, mediante el cual se ponderan las características de un objeto arquitectónico.
Anatomía: Una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, esto es, la ubicación y disposición de sus órganos (como los huesos, los músculos y las vísceras) y la relación que existe entre ellos.
Cánones: Es descrito como una regla o precepto, regla, norma de las proporciones de la figura humana que nos llevar a “tipo ideal” que lo vincula con las épocas clásicas.
Experiencia: Es aquella que sucede cuando el espacio no es solamente conciencia, sino que el sujeto tiene la capacidad de reflexionar sobre él, donde este intervenga el espacio y el espacio lo intervenga a él.
Movimiento: Es atender a la experimentación cinética del espacio mediante el recorrido. Este movimiento que tiene en cuenta la experiencia espacial que se tiene al caminar por un espacio se traduce en el diseño.
Orgánico: Tiene que ver con la naturaleza, con la conexión entre el hábitat construido del ser humano y el hábitat natural. 
Perspectiva: Representación mediante el dibujo de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) para recrear la posición relativa del observador y la profundidad de dichos objetos.
Proporciones: Es la relación entre las partes y el todo, o entre varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño, cantidad, dureza, entre otros.
Reinterpretaciones: Es el proceso por el cual antiguos significados son atribuidos a elementos nuevos o por el cual nuevos valores cambian el significado cultural de las formas antiguas.
2 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Parcial 2
Texto - "La arquitectura de Miguel Ángel",  por James Sloss Ackerman.
Abstracción: búsqueda de la esencia, la arquitectura sería inconcebible sin el proceso mental de la abstracción, mediante el cual se ponderan las características de un objeto arquitectónico.
Anatomía: una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, esto es, la ubicación y disposición de sus órganos (como los huesos, los músculos y las vísceras) y la relación que existe entre ellos.
Cánones:  es descrito como una regla o precepto, regla, norma de las proporciones de la figura humana que nos llevar a “tipo ideal” que lo vincula con las épocas clásicas.
Experiencia: Es aquella que sucede cuando el espacio no es solamente conciencia, sino que el sujeto tiene la capacidad de reflexionar sobre él, donde este intervenga el espacio y el espacio lo intervenga a él.
Movimiento: Es atender a la experimentación cinética del espacio mediante el recorrido. Este movimiento que tiene en cuenta la experiencia espacial que se tiene al caminar por un espacio se traduce en el diseño.
Orgánico: Tiene que ver con la naturaleza, con la conexión entre el hábitat construido del ser humano y el hábitat natural. 
Perspectiva: Representación mediante el dibujo de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) para recrear la posición relativa del observador y la profundidad de dichos objetos.
Proporciones: Es la relación entre las partes y el todo, o entre varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño, cantidad, dureza, entre otros.
Reinterpretaciones: es el proceso por el cual antiguos significados son atribuidos a elementos nuevos o por el cual nuevos valores cambian el significado cultural de las formas antiguas.
5 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Villa katima
Propuesta de villa
Es una villa ubicada en las afueras de Vicenza.
Tumblr media
Está inspirada en Villa Capra, ya que cuenta con 4 fachadas con visuales diferentes, siendo totalmente centralizada.
Diseñada especialmente para el descanso, disfrute y conección con la naturaleza. Busca tener una conección constante con éste, por lo tanto sus 4 fachadas a pesar de tener visuales diferentes todas coinciden en LA NATURALEZA.
Se encuentra sobre un levantamiento de tierra, con una planta cuadrada a la cual se accede mediante 4 escalinatas que conducen a una especie de portico continuo con un arco de medio punto determinado el acceso principal, rematando en la parte superior con un frontón. Marcando así un espacio de transición que a pesar de tener 4 fachadas a las que se les accede individualmente, estas se conectan entre si.
La villa cuenta con dos pisos, al entrar por su fachada principal encontramos un espacio amplio que conecta con 3 mas.
A la izquierda se encuentra la zona de cocina, a la derecha la biblioteca y escaleras que conducen al piso superior. Y por último totalmente al frente el centró de la villa siendo este el espacio jerárquico y del cual parte toda la distribución de la misma. Espacio diseñado para permanencia social.
Finalmente la zona posterior, a los costados se encuentran espacios de servicio. Entre estos dos y alineado con el espacio central encontramos una sala de estar, cerrada con paneles de vidrio que permiten el contacto por completo con la naturaleza.
En el piso de arriba encontramos la misma distribución de espacio. Con las habitaciones principales y de servicio.
Todas sus columnas tanto en el piso inferior como superior son doricas.
La villa cuenta con un eje de Simetría. Una villa que brinda un ambiente tranquilo, amplio y en constante contacto con la naturaleza.
A continuación la fachada principal y planta de Villa Katima
Tumblr media Tumblr media
6 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Clase 7 - Palladio
Respuestas
Palladio siempre ha llamado mi atención. Desde el primer semestre cuando lo mencionaron y vi una de sus villas se quedó grabado en mi mente jajajjaja, y realmente no es muy fácil que eso me pase. Hoy al estudiarlo mas a profundidad me doy cuenta el por que!! Me llama muchísimo la atención el sello que le coloca a sus obras. Y hablando principalmente de villas, mas. Ya he mencionado muchas veces esto y la importancia que considero que tiene. Palladio logra decirnos con solo ver la edificación sin necesidad de analizarla más allá, que esa obra la hizo el. Tiene su firma, su estilo, es inconfundible.
Claramente se aprecia el uso de los elementos clásico en sus edificaciones, vemos simetría, axialidad, orden, geometría, calma, uso de frontones, columnatas…. Todo está ahí, pero el logra implementar y mostrarnos lo clásico a su manera, creando su propio estilo en base a lo que ya existía y todos sus estudios. Dándole esta capacidad de poder fusionar elementos que solo veíamos en un tipo de edificación en otras edificaciones que tienen una función totalmente diferente, haciéndolo propio y jugando si bien con los mismos elementos, pero ahora en lugares diferente.
Me quedaría con …. Todo jejejeje. No bueno, me quedaría con su forma de llevar a cabo y resolver los problemas que se le presentan en cada edificación, esa habilidad de crear y generar espacios con su sello personal, con su estilo marcado e inconfundible. También me encantaría quedarme con esa armonía reflejada en sus edificaciones, me transmiten paz, claridad… me dan ganas de verlas durante horas y conocerlas en persona.
No esta fácil decidirme por una obra en específico, creo que si tendría que elegir me iría por Villa Capra, considero que fue un desafío que como cosa rara le quedo genial!! y nos comprueba porque Palladio es PALLADIO. Hacer 4 fachadas, con cuatro visuales cada una que a pesar de ser iguales brindan una experiencia diferente, me encanto!!, ya no tenemos una fachada única y principal. No debió haber sido fácil realizar ese diseño radial, a partir del centro organizar y distribuir los espacios, sin tener un fondo que ayude a cerrarlo. Pero definitivamente esta villa cierra a la perfección. Y por otro lado el trabajo que hizo para que de alguna manera esta resaltara y “dominara” al exterior . Me parece super importante y muy bien merecido ese lugar.
Tumblr media
3 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Links:
https://www.criaturadelarte.com/arte/question-que-es-el-escorzo-en-el-arte.html
https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/serliana/
https://www.urbipedia.org/hoja/Imposta
https://www.parro.com.ar/definicion-de-plinto
2 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Marion Mahony, la MUJER que diseño Canberra
Su biografía: La primera mujer que ejerció como arquitecta en Illinois. La segunda en graduarse en el Massachusetts Institute of Technology. Trabajo de la mano con Frank Lloyd Wrigth y como si fuera poco trasformó Canberra, Australia junto a su marido y no fue el quien la impulso a ella, todo lo contrario
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
marialex-salcedo · 2 years
Text
Clase 6 Manierismo
Respuesta
Empezando por lo que me hace sentir las obras del manierismo... bueno, la verdad es algo que me cuenta describir. Es un conjunto de emociones, dudas e intrigas que me invaden. No conocía mucho del manierismo, muy por encima y debo confesar que me encantó.
Con respecto a las pinturas me emociona mucho conocer de estas mujeres, porque tenía la impresión de que aún en esa época teníamos muy poco reconocimiento, valoración y protagonismo. Y me encanta saber que no era así, y que ellas lo dejaron bien claro.
Tumblr media
Podría decir que el retrato de Agnissola es una de mis favoritas, esa cantidad de detalles, realismo, manejo de la perspectiva, de proporciones, cómo hace por así decirlo, una segunda obra dentro de la obra, me encanta y es digno de admiración. Siento que es de esas obras que ves y te hacen sentir algo pero ni tu sabes describirlo. Y esto se puede resumir simplemente en qué es ARTE.
Tumblr media
Esta es otra obra que me parece INCREIBLE, cómo es posible esto?? Me encantaría poder estar ahí y verlo físicamente. Es básicamente imposible para mi encontrar la esquina en esta pintura, si no fuera por el piso juraría y apostaría a que es una pintura en una pared totalmente plana. Y saber que está en una esquina e imaginarme ahí me da la sensación de que la obra me envuelve, me "abraza" por así decirlo, tiene demasiado movimiento, es como un universo que me genera tensión y ansiedad, sensaciones un poco raras porque a pesar de eso me crea esa curiosidad de conocer y presenciar el espacio.
Tumblr media
El manierismo me parece una etapa de transición súper importante y divertida a pesar de tener muchísimas contradicciones, siento que marca un antes y un después, está nueva forma de ver y crear , claramente es lo que marca el manierismo, y considero que también es como el punto de partida de movimientos futuros.
Esta libertad de crear y generar cosas nuevas al estilo de cada persona me encanta, una vez coloque en una de mis respuestas de YouTube justamente esto, y es que siento que generar el estilo propio es importantísimo, esa personalidad "profesonal" la veo clave, porque si a ver vamos para mí es lo que hace que te diferencia del resto. Y utilizar canones ya existentes es fundamental, pero me encanta el tema de utilizarlo como referencia y a partir de esto generar un estilo propio. Claro, acá no hablamos de estilos, sino de manieras de hacer cada obra, pero en grandes resgos siento que se asemeja a lo que comenté anteriormente
Esto sin duda es lo que me llevaría de esta época para mí vida jejejeje.
Tumblr media
Y finalmente hablaré de Vasari. Lo consideró un pieza clave en todo esto, empezando porque es el primer historiador del arte. Este trabajo de investigación, recopilación y redacción sobre Arquitectos, pintores y escultores es simplemente INCREÍBLE. Básicamente gracias a él conocemos a muchos de los artistas que ahora estudiamos y conocemos de su influencias en el mundo del arte y arquitectura. El literalmente hizo historia, ayudo a qué grandes artistas no quedarán en el olvido y trascenderan a la actualidad sirviendo como objeto de estudio y aprendizajes, ya estudiar el pasado puede definir el futuro, de no ser asi, de dónde se aprende? Que se corrige? De que te inspiras?
4 notes · View notes